ponencias-congreso buen vivir

Upload: israel-dkl

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN, HUMANAS Y TECNOLOGAS

    PSICOLOGIA EDUCATIVA

    Nombre: Jhonatan Israel Colcha T.

    Cr!o: Quinto Semestre

    Fe"#$: Mircoles 4 de Noviembre del Octubre del 20!.

    Re!me% &e '$! Po%e%"($! &e' Pr(mer Co%)re!o I%*er%$"(o%$' +E&"$"(%Co%*em-or.%e$, C$'(&$& E&"$*(/$ 0 Be% V(/(r+

    Po%e%"($ 1 2"eni#no $%a& 'lorca

    $octor en Ciencias

    L$! (%3'e%"($! &e '$! *e"%o'o)4$! 0 'o! re*o! $ '$ 3orm$"(% &e /$'ore! e% e' -ro"e!o

    &o"e%*e

    (o) d%a todo cambia* desde las tradiciones* culturas ) la tecnolo#%a* en estos cambios+ue se ,roducen en el accionar diario* tienen una #ran in-luencia los cambios en el

    orden econmico* ,ol%tico ) sobre todo tecnol#ico* +ue trans-orman los haceres* es

    decir los valores ) con ello las creencias.

    /s evidente +ue* en los ltimos tiem,os* el cambio asociado al desarrollo de las

    tecnolo#%as de la in-ormacin ) las comunicaciones est1 in-lu)endo en la -ormacin de

    valores en los venes a travs de las redes sociales ) los medios ) esto ,lantea a la

    educacin #randes retos. /sta ,onencia no a)uda a re-le3ionar cmo se -orman los

    valores ) en +u medida los medios ) las redes sociales le est1n im,oniendo un reto a

    los sistemas de educacin. 'a tecnolo#%a a,ortara mucho ,ara +ue e3ista una meor

    ensean&a5a,rendi&ae en el conte3to educativo* i#ual nos a)udara mucho la incluso

    educativa.

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    2/9

    Po%e%"($ 52 Jess /strada 6arc%a

    Re!-e!*$ $ '$ m$*r(6 -ro&"*(/$ &e!&e '$ e&"$"(% e% "(e%"($ *e"%o'o)4$ 0!o"(e&$& 7ECTS8 0 '$ me*o&o'o)4$ !(!*9m("$

    /n esta ,onencia nos habla +ue e3iste en el ,a%s lo +ue ,odr%amos llamar una ,eda#o#%a

    ecuatoriana. /ntre los elementos +ue de-inen esta ,eda#o#%a est1n7 educacin como

    instrumento ,ara ,romover la #eneracin ) ,roduccin de conocimiento* -omentar la

    investi#acin cient%-ica ) tecnol#ica* ) ,otenciar los saberes ancestrales. 'a -ormacin

    inte#ral del ser humano como meta ) contribucin de la universidad.

    Se reali& un estudio e3,loratorio +ue arro el ,roblema de investi#acin7 8Cmo

    contribuir a #enerar una ,ro,uesta metodol#ica sistmica desde la educacin en

    ciencia* tecnolo#%a ) sociedad a travs de constructos terico5metodol#icos9 : se

    ,lante un obetivo el cual caracteri&ar la ciencia* tecnolo#%a ) sociedad desde la

    metodolo#%a sistmica como alternativa metodol#ica ,ara +ue los docentes ,iensen en

    com,leo ) a,orten al cambio de la matri& ,roductiva. /ste estudio tuvo una

    metodolo#%a +ue tiene un en-o+ue cualitativo* utili& el mtodo de la teor%a-undamentada. ;dem1s -ue descri,tiva ) se enmarca como documental ) de cam,o

    ,or+ue a,licamos encuesta docentes.

    Po%e%"($ ;2

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    3/9

    considerar adem1s +ue con la re-orma a la educacin su,erior ecuatoriana* los ,rocesos

    de evaluacin est1n centrados en ,rocesos de evaluacin ,or com,etencias.

    ;dicionalmente se ,udo determinar +ue las ,ruebas obetivas se#uidas de las

    investi#aciones ?biblio#r1-icas@ son los instrumentos ,re-eridos ,or los docentes ,ara la

    evaluacin* ) los menos utili&ados son las lecciones orales. Todo esto nos lleva a

    concluir +ue es necesario reali&ar m1s investi#aciones en esta 1rea* con el -in de reali&ar

    una ,r1ctica evaluativa con ma)ores -undamentos cient%-icos.

    Po%e%"($ < 2Carlos 'o&a Cevallos

    E' !e%*(r !b=e*(/o &e '$ -ob'$"(% re!-e"*o $' be% /(/(r

    /n el ao del 200A en la

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    4/9

    Po%e%"($ >2 M#s. Mnica Noem% Cadena i#ueroa 5M)riam Janeth Truillo "rito5Mar%a $olores =alleo >ea-iel

    Promo/er '$ (%("($"(% &e '$ 'e"*o2e!"r(*r$ &e 'o! %(?o! 0 %(?$! @("#$ #$b'$%*e!

    &e < $ > $?o! &e e&$& $ *r$/9! &e e!*r$*e)($! me*o&o')("$! "o% -er*(%e%"($

    "'*r$'

    /n esta ,onencia nos dieron a conocer una investi#acin +ue reali&aron con nios de

    6uamote ,ara dar a conocer la im,ortancia +ue los nios ) nias BichDa hablantes

    ad+uieran un buen nivel de a,rendi&ae con estrate#ias metodol#icas* sobre todo con

    una ca,acidad en lecto5escritura.

    /sta investi#acin nos ,lantea una ,ro,uesta ,ara en-rentar una ,roblem1tica es,ec%-ica

    dentro del ,roceso del a,rendi&ae ) se ,ro-undice el tema de la iniciacin a la

    lectoescritura de los nios ) nias de /ducacin Inicial* ,artiendo de su ,ertinencia

    cultural desde su entorno ,ara crear en los estudiantes ese deseo de leer ) escribir

    correctamente en las dos len#uas* ,or ello debemos brindarles atencin educativa desde

    el desarrollo de los contenidos del a,rendi&ae desde su cultura. /ste estudio

    investi#ativo es un a,orte ,ro,ositivo acadmico metodol#ico ,ara el desarrollo de la

    educacin inicial en la >rovincia de Chimbora&o* a travs del uso de la 6u%a

    metodol#ica MHS(H ;N.

    Po%e%"($ 2 In#. Jor#e

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    5/9

    tendencia de desarrollar su auto ,re,aracin* sus habilidades ) ,osibilidades de

    convertirse en verdaderos a#entes de cambio de los ,rocesos ,roductivos* econmicos )

    sociales de las re#iones ) ,a%ses en donde viven* con sus conocimientos ) a,ortes a su

    a,licacin ,r1ctica durante su vida ,ro-esional.

    Como ,arte de esos avances* se destacan los denominados mtodos activos de

    ensean&a* dentro de los +ue ocu,an es,ecial lu#ar7 el trabao en #ru,o* reali&ado

    mediante el mtodo interactivo* los ue#os de roles ) la evaluacin ) solucin de casos

    de estudio re,resentativos de las realidades e3istentes en em,resas* instituciones*

    or#ani&aciones ) #ru,os sociales.

    /l In#. Jor#e ol%ticas

    ) ;dministrativas de la HN;C(* tambin se e3,uso los criterios de los estudiantes

    reco,ilados mediante la a,licacin de una encuesta.

    Po%e%"($ 2;n#lica Hr+ui&o

    Co%o"(e%&o $ (%*('($%o

    /n esta ,onencia nos habl de un im,ortante autor

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    6/9

    estar dotado intelectualmente* ,re,arado tcnicamente en 'e)es* (istoria* Matem1ticas*

    Msica* 'iteratura )* sobre todo* en iloso-%a* el orador deb%a ser educado en ,ro-undas

    convicciones morales. /3i#e -le3ibilidad ,ara acomodarse a las caracter%sticas del tema

    ) ca,acidad ,sicol#ica ,ara ada,tarse a la condicin del auditorio.

    Po%e%"($ 2 Dr MARCO VINICIO PAREDES R

    R(e!)o! -!("o!o"($'e! e% e' &e!em-e?o '$bor$' &e 'o! !er/(&ore! -b'("o! 0

    $('($re! &e !er/("(o &e '$ 3(!"$'4$ &e '$ -ro/(%"($ &e bo'4/$r, e% e' "$r*o *r(me!*re

    &e' $?o 5J1

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    7/9

    ;l utili&ar tecnolo#%a basada en #estos* inect ,uede ,ro,iciar ,r1cticas ,eda##icas

    Binestsicas +ue ,ro,icien la ad+uisicin de una -uerte inteli#encia cintica5cor,oral ,or

    ,arte del estudiantado. >or lo dicho ) ,or los mlti,les ti,os de interaccin +ue so,orta*

    inect se ,resenta como una herramienta con #ran ,otencial ,ara meorar tanto la

    interaccin en el aula* como ,ara aumentar la ,artici,acin en clase* o ,ara +ue el

    docente ,resente ) mani,ule sus materiales did1cticos di#itales mediante la utili&acin

    de nuevas e interesantes -ormas de interactuar con el com,utador* hecho +ue motiva a

    los estudiantes ) ca,tura su atencin. Sin embar#o* ) a ,esar del #ran avance

    tecnol#ico de nuestros d%as* cabe mencionar +ue la im,lementacin de este ti,o de

    dis,ositivos en las aulas de clase se ,resenta con limitaciones tcnicas tales como la

    -alta del es,acio necesario en los salones o la -alta de herramientas de so-tDare sencillas

    +ue ,ermita desarrollar a,licaciones basadas en inec.

    Po%e%"($ 1J2MsC. arina /scalona >ea

    G9%ero 0 "om%("$"(%: %$ -ro-e!*$ "rr("'$r &e!&e e' be% /(/(r

    'a intencin ) necesidad de aadir tem1ticas re-eridas a los estudios de #nero ,or ela,orte terico* metodol#ico* e,istemol#ico ) ,r1ctico +ue su,one ,ara el ,eriodismo*

    es uno de los elementos ,rinci,ales +ue sustenta esta ,onencia* +ue tiene como obetivo

    -undamental mostrar una alternativa de -ormacin mediante una ,ro,uesta +ue ,ermita

    la inclusin de los estudios de #nero en la carrera de ,eriodismo* basada en los ne3os

    de esa teor%a con la comunicacin* +ue ,ermita a su ve& crear com,etencias ,ara el

    eercicio de un ,eriodismo m1s cercano a las e3i#encias sociales ) acadmicas del

    momento. ;sumir el reto de incor,orar el en-o+ue de #nero en la ,r1ctica del,eriodismo* cual+uiera sea su variante* re,resenta ,ara los ,ro-esionales del sector* en

    ,rimera instancia* ) ,ara +uienes tienen la res,onsabilidad de -ormarlos en las

    instituciones acadmicas* salvar la -alta de conocimiento con res,ecto al tema )

    desli#arse de esas mismas construcciones socioculturales +ue tambin les a-ectan.

    Incor,orar esta ,ers,ectiva en el eercicio ,eriod%stico es tambin un mecanismo e-ica&

    de educacin de los ,blicos* ,ara construir nuevas miradas ) de construir las bases

    sobre las +ue se asientan el ,atriarcado ) la discriminacin. /sta ,ro,uesta se articula

    con los ,ostulados del >lan Nacional del "uena =ivir* entre otras normas nacionales )

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    8/9

    de convenios internacionales suscritos ,or /cuador* como la 'e) Or#1nica de

    /ducacin Su,erior ) >lata-orma de ;ccin de "eiin#* res,ectivamente.

    Po%e%"($ 112;manda Mnde&

    Re'$"(% e(!*e%*e e%*re F('o!o34$ &e '$ e&"$"(% 0 e' e=er"("(o &o"e%*e &e 'o!-ro3e!ore! &e' "$%*% R(ob$mb$ -er4o&o 5J1; 25J1

  • 7/24/2019 ponencias-Congreso buen Vivir

    9/9

    en el cam,o educativo9 8Cu1les son las -ormas concretas de casti#o ) disci,lina +ue

    des,lie#an la estructura educativa9 8Cu1les son las conver#encias ) diver#encias de

    discursos ) ,r1cticas disci,linarias en los centros educativos rurales ) urbanos9

    8/stamos en la educacin disci,linaria o en la educacin de control9

    $ada los resultados de esta investi#acin se dio una de las maneras de controlar* vi#ilar

    ) casti#ar no es al cuer,o* sino al alma. 'a e3hibicin* la ritualidad del casti#o -%sico* la

    educacin ,unitiva se dilu)e* o,era de modo m1s trans-ormada. >or+ue el casti#o -%sico

    se considera como una ,r1ctica inconveniente* ,eli#rosa e inadecuada ,ara educar a los

    nios ) venes ?(errera* 20F@. 'os casti#os dolorosos* el casti#o -%sico sobre el

    cuer,o de los nios en la escuela* ,or considerarlo nocivo ) veatorio han sido

    cuestionados* denunciados ) su,rimidos. Se a-irma +ue la -uer&a -%sica no ase#ura ni la

    autoridad ,or ,arte del maestro* ni la obediencia en el disc%,ulo ?Ib%d.@E no obstante* la

    intromisin de la ,ol%tica ) del ,oder sobre el bio5social de los individuos ) multitudes

    escolares contina siendo ,arte de la educacin.