ponencias

21
- 1 - PONENCIAS SUSANA ORIA BARCINA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Upload: susana-oria

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recogida de las ponencias vistas durante todo el año

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencias

- 1 -

PONENCIAS

SUSANA ORIA BARCINA

3º EDUCACIÓN PRIMARIA

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Page 2: Ponencias

- 2 -

Page 3: Ponencias

- 3 -

ÍNDICE:

La PGA en la organización del centro…………………………………… 4- 6

El club de la lectura escolar como innovación para

favorecer la animación a la lectura………………………………………… 7-9

La cultura y el clima de los centros educativos……………………………. 10-12

Apadrinamientos digitales en proyectos colaborativos…………………….. 13-16

El aprendizaje y servicio: Herramienta de relación con la comunidad…….. 17-19

Bibliografía y webgrafia…………………………………………………… 20

Page 4: Ponencias

- 4 -

1º PONENCIA: La PGA en

la organización del centro.

Asunción Barrio Hernández.

CEIP Miguel Hernández.

http://www.youtube.com/watch?v=VjBKFFL0Zpo (video de exposición

de nuestros compañeros de clase)

Page 5: Ponencias

- 5 -

¿Qué ha dicho el conferenciante?

La conferenciante hablo de la organización en el centro. Pero no una organización

corriente de las que todos van a su aire y a su aula, no, una organización en la que todos los

docentes y miembros del centro colaboran y están en continuo contacto unos con otros. Así

mismo, todos saben lo que hacen sus compañeros en las aulas y los distintos cursos están en

permanente contacto. Por ejemplo enseñándoles sus trabajos, yendo niños de cursos

superiores a los más bajos y ayudándoles a leer, etc.…

La conferenciante puso más hincapié en la PGA y dentro de esta en los planes y

proyectos del centro. Estos son:

- Plan tic.

- Plan lector.

- Plan biblioteca escolar.

- Plan grupo de matemáticas.

- Plan de convivencia.

- Plan de atención a la diversidad.

Todos estos planes están elaborados por todos los miembros del centro escolar. Dentro

de ellos, la conferenciante, aparte de definirnos en qué consisten, nos ha puesto ejemplos de

cómo lo imparten en el centro, mostrándonos fotos de los mismos.

¿Cómo lo ha dicho?

La conferenciante lo ha hecho muy bien, mostrando unos contenidos breves pero muy

bien explicados, de manera que se han entendido a la perfección.

Se notaba segura de lo que nos estaba transmitiendo y eso nos hacía ver que este tipo de

cambio funciona y que es muy beneficioso, animándonos a seguir ese modelo y no el

tradicional.

Su tono de voz era muy agradable lo cual nos invitaba a prestarla mayor atención.

Page 6: Ponencias

- 6 -

¿Qué estrategias empleó para llamar la atención del auditorio?

La conferenciante utilizó un PowerPoint. Pero no uno aburrido.

Para captar nuestra atención y que la ponencia fuese más amena, ha utilizado colorido,

fotos, dibujos y videos (no la dio tiempo a mostrarlos).

No lo ha hecho todo de manera teórica sino que también nos ha contado sus

experiencias y vivencias para que sea más cercano y mostrarnos que lo que nos está

contando de verdad se puedo conseguir y no se queda solo en palabras escritas.

Todo lo expuesto lo ha llevado a cabo en su centro.

¿Qué relación tiene lo expuesto con la asignatura y con el trabajo del docente?

Lo expuesto tiene mucha relación con la asignatura y menos con el trabajo del docente.

Que quiero decir con esto:

- La asignatura: en clase siempre estamos analizando cómo se imparte la docencia en

muchos centros y cómo podemos mejorarla. Hablamos del centro como una

organización, de dinamizar más las clases y de adaptar los contenidos a las posibilidades

de cada alumno. Hoy en la conferencia hemos visto muchos ejemplos de esto y que

realmente funcionan.

Dentro de este apartado me gustaría hacer referencia a una frase que aparece en el texto

1.1 claves para la organización de centros escolares, de Owens en la que se refiere al

andamiaje de roles: a que las personas que trabajan en una organización son elementos

que forman parte de su estructura y como tales se incorporan a este andamiaje de roles

de la organización. He querido citar esto porque los textos también son parte de la

asignatura y me parecía una citación muy adecuada para esta ponencia.

- Trabajo del docente: del centro del que viene la conferenciante es una auténtica

organización en la que todos los maestros colaboran con todos, las aulas no están

cerradas a cal y canto, sino que los alumnos y los maestros pueden acceder a todos los

cursos para exponer sus trabajos y conocer el de los demás. Esto dista de la realidad de

muchos centros. Los maestros no trabajan más de lo que viene en los libros y de la

materia que deben impartir. Esto se convierte en una rutina, nada buena, que no

favorece para nada la motivación, la creatividad, ni el aprendizaje de los alumnos.

Page 7: Ponencias

- 7 -

2º PONENCIA: El club de la

lectura escolar como

innovación para favorecer la

animación a la lectura.

Carmen Álvarez Álvarez. UC

Page 8: Ponencias

- 8 -

¿Qué ha dicho la conferenciante?

La ponente comenzó la ponencia dando una definición del club de la lectura por Lage

2006.96: “encuentro o reunión entre alumnos que muestran interés por comentar un libro o

compartir diferentes experiencias lectoras. Básicamente se trata de una tertulia literaria, de

un intercambio de opiniones”. Es decir, un grupo de personas que se reúnen para comentar

un libro o compartir experiencias lectoras.

En la ponencia trato estos temas:

- Análisis de la realidad escolar.

- Puesta en marcha de un club para adultos.

- Ampliación de la innovación.

- Incorporación de las nuevas tecnologías.

- Evaluación.

- Consolidación.

Estos temas se centraron en un ejemplo real. Este consiguió la motivación y la

participación de los niños y como consecuencia de sus padres.

Las conclusiones que se sacan de este proyecto son: la alta participación y satisfacción

de las personas implicadas, estimulo del hábito lector, vinculación de la lectura y el tiempo

de ocio, socialización de la lectura, implicación de las familias, etc.

Acabo la ponencia con una citación muy bonita de Estébanez García.

¿Cómo lo ha dicho?

La ponente lo ha dicho con un tono de voz muy agradable, también ha usado muchos

ejemplos y citaciones de autores. No se ha movido por el auditorio para dar la conferencia

ya que estuvo sentada.

Page 9: Ponencias

- 9 -

¿Qué estrategias empleó para llamar la atención del auditorio?

Uso un power point con las ideas principales que iba a explicar, imágenes, citaciones de

un par de autores y ejemplos.

Esto me parece bien ya que solo necesitaba un apoyo para dar la ponencia y no tenía

toda la teoría escrita en el power point. De esta manera se hace una conferencia más práctica

y amena.

¿Qué relación tiene lo expuesto con la asignatura y con el trabajo del docente?

Está demostrado que con la asignatura tiene mucha relación ya que, se centra,

básicamente, en la lectura de textos para ponerlos posteriormente en común y reflexionar

sobre ellos. Ésta es una metodología diferente a la habitual con la que se aprende mucho,

incluso más que cuando te dan teoría y simplemente la memorizas para poder superar un

examen.

Respecto al trabajo docente siempre se ha puesto mucho empeño en que los alumnos/as

lean, pero también es cierto que los libros estaban en el aula o la biblioteca del colegio de

“adorno”. El problema, es que no hacían nada por motivarlos.

Ahora ya se empiezan a hacer proyectos para fomentar y motivar la lectura. Por ejemplo

en el centro en el que estuve de prácticas los niños cogían todos los viernes un libro con su

correspondiente ficha para rellenar y dibujar y los lunes se lo contaban a todos sus

compañeros.

Otra idea podría ser que ellos fuesen los maestros de niños de infantil y fuesen a leerles

cuentos, que después de una lectura interpretasen obras de teatro, fabricando ellos mismos lo

necesario para estas, etc... No sé, se podrían plantear muchas cosas para motivar a los niños

y creo q esto está en nuestras manos.

Por último dejo plasmadas dos citaciones:

- “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. (Jorge Luis

Borges).

- “La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil y el escribir

preciso”. (Sir Francis Bacon)

Page 10: Ponencias

- 10 -

3º PONENCIA: La cultura y

el clima de los centros

educativos.

María Louzao Suarez (IES Miguel Herrero)

Lourdes Durantez Pascual (IES Santa Clara)

http://www.youtube.com/watch?v=9TrsRmCgt4M&feature=related

Page 11: Ponencias

- 11 -

¿Qué ha dicho la conferenciante?

La conferenciante ha transmitido lo que es la interculturalidad en las aulas.

Ha tratado estos puntos: Algunas ideas previas sobre la educación intercultural, su

concreción en el centro y en el aula. ¿Qué podemos hacer? Y reflexiones desde la práctica.

Las ideas más importantes han sido:

- Vivimos en un mundo colonizado en el que se perdió las barreras.

- Relativismo cultural: es una corriente de pensamiento que postula la idea de que

cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos y subraya la

imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en la

interpretación de las culturas.

- Capital cultural familiar:

- Es muy importante saber y tener en cuenta que los niños que viene de otros

lugares y con otras culturas no parten de cero.

- Nuestra cultura es una y cuando estamos con otras hay que respetarla y

observarla para poder aprender de ellas.

Nos dejó su correo y la web del IES:

o www.iesmiguelherrero.com

o [email protected]

¿Cómo lo ha dicho?

La conferenciante ha expuesto la conferencia mediante su voz y un power point. El tono

de voz era adecuado, pero en ocasiones iba demasiado rápido y al cabo del tiempo, sin

quererlo, te hacia desconectar de las explicaciones.

Era muy interesante lo que nos estaba transmitiendo pero era demasiada teoría y muy

poca práctica.

Page 12: Ponencias

- 12 -

Por último destacar que la conferenciante se centró más en la E.S.O que en primaria.

¿Qué estrategias empleó para llamar la atención del auditorio?

Como en otras conferencias las estrategias que empleo la conferenciante fue el power

point, esta vez no aparecían fotografías, ni imágenes. Tampoco nos contó ninguna anécdota

que ella hubiese vivido.

Yo creo que por todo esto y lo dicho en la pregunta anterior la gente estaba un poco

dispersa en la conferencia.

¿Qué relación tiene lo expuesto con la asignatura y con el trabajo del docente?

Como todas las conferencias que tenemos, siempre tiene algo que ver con el temario

expuesto en clase. Ya que estas nos sirven para acercarnos más a la realidad y para poder

completar y enriquecer el temario. Aquí podríamos incluir textos del tema 5 como el texto

5.1 escrito por Pedro Mº Uruñuela Nájera y 5.5 escrito por Laura García Raga, en los que

nos hablan de la convivencia positiva en los centros escolares. Meto estos textos aquí porque

muchas veces los alumnos que proceden de otros países, con culturas diferentes a las de

nuestros alumnos, puede ser más probable que sufran algún tipo de agresión verbal o

discriminación y aquí es donde entra la convivencia.

Respecto al trabajo docente, tiene muchísima relación ya que como la conferenciante

nos ha explicado y hemos podido comprobar en las prácticas, es un tema de total actualidad.

En cualquier aula de cualquier colegio siempre vamos a ver a niños de diferente

nacionalidad y culturas. Así que tendremos que tener presentes todos los consejos dados en

la ponencia, como la importancia de saber que los niños no parten de cero.

Por último me gustaría dejar plasmada una frase de Calderón de la Barca que dice: “En

este mundo traidor nada es verdad, nada es mentira, todo es del color del cristal con que se

mira”.

Page 13: Ponencias

- 13 -

4º PONENCIA:

Apadrinamientos digitales

en proyectos colaborativos.

Elia Fernández Díaz. UC

http://www.youtube.com/watch?v=bCtZVE3ybjw&feature=related

Page 14: Ponencias

- 14 -

¿Qué ha dicho la conferenciante?

La conferenciante nos ha explicado estos puntos:

- Contextualización: hacia un modelo formativo en Tics.

- Desarrollo del proceso formativo.

- Los apadrinamientos digitales en contextos colaborativos.

- Experiencias.

- Conclusiones.

Comenzaron siendo un grupo de maestros que quedaban para contarse sus experiencias

y decidieron crear cursos para profesores, estos cursos tenían como finalidad mejorar el uso

de las Tics en el aula.

Lo que pretenden es una formación permanente del profesorado, con el uso funcional de

las Tics que consiste en: cambio de mirada, perfil docente investigadora y principios de

procedimientos.

Los AD en propuestas/proyectos colaborativos: hay tres fases:

- Presentación y negociación. Consiste en concertar un centro, negociación del

eje, recogida de información y presentación del contexto e interacción.

- Desarrollo e intercambios. Consiste en el diseño conjunto del proyecto y

desarrollo de la experiencia.

- Sistematización y valoración. Consiste en la sistematización de los

intercambios y comunicación de experiencias.

Mostró y explicó proyectos como el del centro Luisa de Marillac y el grupo de trabajo

Benclalu.

Fátima Armani es la apadrinadora de los centros digitales.

Existe un blog en los que los docentes exponen sus experiencias y opiniones.

www.aulablog.com/edublog2010/

Aquí se van comunicando entre ellos y entre los centros.

Page 15: Ponencias

- 15 -

También nos facilitó otra página en la que podemos consultar experiencias:

http://Infantilinvestiga.wikispace.com/

¿Cómo lo ha dicho?

Sinceramente esta es la primera ponencia en la que casi no me he enterado de nada.

Pero esto no es culpa solo de la ponente, si no del contexto. Es decir, el aula en el que

estábamos no ayudaba ya que la acústica era muy mala, esto daba lugar a que ni oíamos a la

ponente ni la entendíamos y terminaba desencadenando en una desconexión del público y

por consiguiente el murmullo.

Por otro lado la ponente hablaba demasiado rápido ya que tenía mucha información y

poco tiempo.

Esto añadido a lo anterior hacia que la ponencia se hiciese eterna y que costase mucho

seguirla.

¿Qué estrategias empleó para llamar la atención del auditorio?

Las estrategias empleadas fueron un power point en el que aparecía texto, organigramas,

imágenes, ejemplos y páginas web.

¿Qué relación tiene lo expuesto con la asignatura y con el trabajo del docente?

Tiene muchísima relación ya que siempre estamos hablando de la necesidad de

implantar las nuevas tecnologías en el aula y de que los profesores sean competentes con

respecto a estas.

Hay muchos maestros que tienen ordenadores en el aula, pizarras digitales, etc. y los

tienen como si fuesen muebles. No las sacan provecho. Esto puede deberse a: que no saben

utilizarlas, que no quieran invertir más tiempo fuera de su horario de trabajo en preparar las

clases de otra forma que no sea con los libros de texto en donde se les da todo hecho…

Un ejemplo claro que puedo dar es de mi periodo de prácticas. En el centro había una

profesora que sabía mucho de las Tics, y esta se ofreció a dar algunos cursos de informática

Page 16: Ponencias

- 16 -

para los profesores del centro. En él les enseñaba a usar la red, hacer un blog, etc. En

definitiva, herramientas útiles para el aula y para ellos.

Pues bien, muchos de los profesores, como mi tutora, no iban porque se sentían

incapaces de aprender y les aburría las clases. Pero deberían pensar que si ellos exigen a sus

alumnos unos aprendizajes ellos también deberían esforzarse en ir a los cursos. Estos solo

eran una vez a la semana una hora, que se les facilitó dentro de su horario de trabajo y en

donde se les ofrecía la posibilidad de aprender nuevos conocimientos útiles para su

enseñanza y para el aprendizaje de sus alumnos.

Otro ejemplo muy bueno, es el conseguido por el profesor José Luis García, de esta

universidad en la clase de didáctica. Ha conseguido que todos nosotros seamos participes de

un gran cambio en la universidad. Las clases han sido dadas por nosotros ya que los trabajos

que hacíamos les exponíamos en clase al resto de compañeros mientras estos lo comentaban

vía twitter para más tarde poder hacer síntesis que subiríamos al blog. También hemos

subido fotos, creado encuestas, escrito opiniones, etc.

El blog ha traspasado barreras (Estados Unidos, México, Venezuela, Reino Unido, Perú,

Colombia, Suiza, Alemania, Chile), incluso Steve Wheeler (un profesor de la universidad

de Plymouth) ha escrito un artículo sobre nosotros.

Aquí dejo:

- El enlace del blog: http://nnttunican.blogspot.com/

- El enlace del artículo: http://steve-wheeler.blogspot.com/2011/05/world-is-your-

classroom.html

- El enlace al blog de Steve Wheeler: http://steve-wheeler.blogspot.com/

Page 17: Ponencias

- 17 -

5º PONENCIA: El

aprendizaje y servicio:

Herramienta de relación con

la comunidad.

Gonzalo Silió Saiz. UC

http://www.youtube.com/watch?v=a30rZswC7m4

Page 18: Ponencias

- 18 -

¿Qué ha dicho el conferenciante?

El conferenciante nos ha explicado lo que es aprendizaje y servicios. Esto lo ha hecho

por medio de ejemplos, como el de la bicicleta y con alguna definición, como esta:

“aprender algo de forma práctica y con valía para todos”.

Nos contó una vivencia en la que chavales que están estudiando en PCPAINT (País

Vasco) que tenían como función recoger las bicicletas abandonadas de las calles y dejarlas

en un depósito, entran en el proyecto de aprendizaje servicios, enseñándoles a reparar

bicicletas y después mandándoselas a gente que las necesita y no pueden permitirse el lujo

de comprarse una. Esto es un clarísimo ejemplo de aprendizaje- servicios.

Dijo, también, otros dos ejemplos de aprendizaje servicio en nuestra comunidad, de los

cuales no tenía conocimiento alguno y me parecen muy interesantes a la vez que

motivadores para los chavales que forman parte de estos proyectos y para las personas

mayores que pueden beneficiarse del mismo.

Mostró muchas definiciones de diferentes autores, como por ejemplo la de:

(Definición de Tapia 2006)

“Servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad

protagonizado por el alumno. Planificado de manera integrada con los objetivos y

contenidos curriculares del aprendizaje formal.”

Con respecto al punto 2 de la conferencia Escuelas-comunidad, tengo que destacar:

(Dewey) Se educa para desarrollar y el desarrollo es social (para toda la comunidad).

Ejemplo: “La escuela es un recipiente en el que metes frutas para que maduren y puedan

prestar servicio a la comunidad pero en lugar de aprender dentro hay que buscar sitios

protegidos en la comunidad para poder enseñar.”

Por último, decir y destacar, que los niños también son ciudadanos en nuestra

comunidad, pero excluidos.

www.Apscantabria.tk página de Cantabria que explica los aprendizajes servicios.

Page 19: Ponencias

- 19 -

¿Cómo lo ha dicho?

Primeramente tengo que felicitar a Gonzalo ya que me ha parecido (junto con la

primera ponencia) una de las más entretenidas y en la que más hemos entendido su

contenido.

También decir que es el primer conferenciante que no está sentado permanentemente y

que en su power point ha puesto menos teoría y más imágenes para explicarnos y poner

ejemplos con relación a lo explicado.

Esto es lo que escribí en el foro y pensaba que también debía ponerlo aquí.

Aparte de esto decir que su tranquilidad y seguridad hacia que la exposición

transcurriese adecuadamente. Su tono de voz era suave e invitaba a prestar atención.

¿Qué estrategias empleó para llamar la atención del auditorio?

Las estrategias utilizadas para llamar la atención del auditorio fueron un power point

con fotografías, ejemplos, y definiciones (texto). También empleo un micro para poder

moverse y no estar sentado.

¿Qué relación tiene lo expuesto con la asignatura y con el trabajo del docente?

Debería tener más relación con el trabajo docente de la que tiene actualmente. Como se

comentó en la ponencia y en las preguntas realizadas sobre esto y como se implantaba en las

escuelas. Hay muy pocos centro que lleven a cabo el aprendizaje-servicio. Sabemos que

esto sería muy favorable para los alumnos y para la comunidad, pero, ¿Por qué no se lleva a

cabo? Pues es lo de siempre, la falta de tiempo y la dificultad de un cambio cultural, como

bien nos explica el texto 31. Culturas profesionales de la enseñanza. En el que vemos la

relación que tiene con esta asignatura.

Page 20: Ponencias

- 20 -

BIBLIOGRAFÍA:

- Asunción Barrio Hernández.

- Calderón de la Barca.

- Carmen Álvarez Álvarez.

- Dewey.

- Elia Fernández Díaz. UC.

- Estébanez García.

- Gonzalo Silió Saiz. UC.

- José Luis Borges.

- Lage (2006.96).

- Laura García Raga.

- Lourdes Durantez Pascual.

- María Louzao Suarez.

- Owens.

- Pedro Mº Uruñuela Nájera.

- Sir Francis Bacon.

- Tapia (2006).

WEBGRAFÍA:

- www.youtube.es

- www.iesmiguelherrero.com

- www.aulablog.com/edublog2010

- http://infantilinvestiga.wikispace.com/

- http://nnttunican.blogspot.com

- http://steve-wheeler.blogspot.com/2011/05/world-is-your-classroom.html

- http://steve-wheeler.blogspot.com/

- www.Apscantabria.tk

Page 21: Ponencias

- 21 -