ponencia- reporte investigación - grupo

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE I Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General. Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina Campo Investigación : Reportes de proyectos de investigación Tipo de trabajo: Ponencia Título i : La Comunicación Didáctica y las dinámicas grupales en clave de generación Autoras : Olea, Patricia; Casas, Natalia; Camadro, Ema Expositoras: Olea, Patricia; Casas, Natalia; Camadro, Ema E-mail:[email protected] Institución: Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo. Resumen : La Comunicación Didáctica y las dinámicas grupales en clave de generación Esta presentación que es parte del proyecto de investigación “La comunicación didáctica mediada por soportes digitales: un estudio exploratorio en escuelas secundarias rurales en entornos virtuales del alto valle de Río Negro” pretende aproximar lecturas del estar siendo de los y las estudiantes del CEM Rural en EntornoVirtual como actores que participan en la tensión que se da entre lo instituido y lo instituyente en la Comunicación 1

Upload: emotata

Post on 08-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación- Tecnología Educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

Campo Investigación: Reportes de proyectos de investigación

Tipo de trabajo: Ponencia

Títuloi: La Comunicación Didáctica y las dinámicas grupales en clave de generación

Autoras: Olea, Patricia; Casas, Natalia; Camadro, Ema

Expositoras: Olea, Patricia; Casas, Natalia; Camadro, Ema

E-mail:[email protected]

Institución: Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo.

Resumen: La Comunicación Didáctica y las dinámicas grupales en clave de generación

Esta presentación que es parte del proyecto de investigación “La comunicación didáctica

mediada por soportes digitales: un estudio exploratorio en escuelas secundarias rurales en

entornos virtuales del alto valle de Río Negro” pretende aproximar lecturas del estar siendo de

los y las estudiantes del CEM Rural en EntornoVirtual como actores que participan en la tensión

que se da entre lo instituido y lo instituyente en la Comunicación Didáctica en un escenario

atravesado por las mediaciones epocales.

El territorio metodológico que sostiene este trabajo en particular y la investigación de la que

deviene, en general, se afirma en un estudio exploratorio que permite obtener datos del problema

a investigar con el fin de proporcionar información en un tema poco indagado en nuestra región.

Desde ese contexto trazaremos sentidos en esta producción, que refiere a encuentros, en el marco

del trabajo de campo, con estudiantes y coordinadoras de dos de las 24 sedes del CEM Rural en

entorno virtual de la Provincia de Río Negro y la descripción de resoluciones producidas en el

C.P.E. de Rio Negro.

Palabras claves: Comunicación Didáctica-Grupo-Tecnologías epocales

1

Page 2: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

Trabajo Completo

CEM Rural en Entorno Virtual: aproximándonos al grupo…

Se organiza con una sede central ubicada en la ciudad de Viedma y 24 sedes ‘rurales’

emplazadas en diferentes puntos de la provincia: El Manso, Corralito, Villa Llanquín, Laguna

Blanca, Río Chico, Mamuel Choique, Aguada Guzmán, Cerro Policía, Naupahuén, Mencué,

Chelforó, Lago Pellegrini, Peñas Blancas, Valle Verde, Yaminué, Rincón Treneta, Comicó,

Aguada de Guerra, Cona Niyeu, El Caín, Aguada Cecilio, Sierra Pailemán, Arroyo Los Berros,

Balneario El Cóndor.

“Es una propuesta educativa presencial/virtual, destinada a jóvenes con el nivel primario

aprobado y que residan en parajes rurales que no cuentan con oferta de educación secundaria”ii

Los CEM rurales donde llevamos adelante el trabajo de campo comparten el edificio con otras

instituciones escolares, en el caso de estas sedes, con escuelas primarias con modalidad de

jornada extendida.

Este colegio secundario provincial atiende aproximadamente a 450 estudiantes, repartidos en

sus diferentes sedes; a ellas asisten jóvenes de parajes aledaños y dispersos en relación a la sede

que los reúne. Estos y estas estudiantes sostienen una modalidad de cursado que puede ser anual,

semestral o cuatrimestral y se relaciona con la posibilidad que tienen los y las alumnas de

diseñar un trayecto formativo propio.

Entrevistadora: En función de la organización… hoy es lunes, Hoy trabajan en química, en

física y en lengua?

Estudiante 1: No, eso depende de cada uno, porque supóngase S hizo el trabajo de química y yo

no, no lo hice… así es que no vamos a tener las mismas

Entrev: Cada uno puede elegir en qué materia o área trabajar

E1: Si

2

Page 3: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

La Comunicación Didáctica y lo institucional:

¿Cuál es la modalidad grupal que las tecnologías epocales habilitan?

La Comunicación didáctica es una comunicación institucionalizada, donde el inter-juego entre lo

instituido y lo instituyente es decir las actividades y relaciones entre los actores que constituyen

el tejido institucional, modelan y determinan ese campo que se configura de manera singular en

un contexto socio-histórico definido.

Al decir de Contreras, J. (1990) “las instituciones implican historicidad, siempre son deudoras

de una historia (...), este carácter histórico hace que las generaciones sucesivas que participan

las vivan como objetivas, esto es como realidad dada”. Sin embargo sostenemos que a la vez en

esa misma institución se producen otro tipo de procesos que refieren a geografías construidas por

los sujetos y sujetas que habitan en un determinado momento histórico: se trataría de la fuerza de

cambio que posibilita en el caso del CEM Rural en Entorno Virtual la reunión de la generación

más joven. Es necesario indicar que aludimos a procesos que se dan al interior de la

Comunicación Didáctica, pero que los y las jóvenes organizan en ‘ausencia presencial’ de la

generación que enseña. Nos interesan específicamente los modos en que ‘el grupo’ opera en

relación a los mensajes didácticos.

Contreras, J., entiende que lo grupal es una característica de la Comunicación Didáctica y

sostiene que “la comunicación se produzca en grupo genera todo un cuadro de consecuencias,

de las cuales no es la menos importante el hecho de que convierte en imposible la concepción

lineal de comunicación. Si es imposible no comunicar, es de imaginar que todo los miembros del

grupo son elementos activos en la generación de comportamientos potencialmente significativos

para el resto del grupo” (1990:66, 67).

Nos interesa en relación a la comunicación didáctica y lo grupal, el siguiente enunciado

● La comunicación didáctica es grupal. Todos los alumnos dentro del grupo actúan

significativamente para el resto del grupo. (Asprelli, M.C., 2010:88)

Otra autora expresa esta misma idea en los siguientes términos: “Los movimientos y tensiones

institución-grupo otorgan características peculiares a los grupos de aprendizaje. Dentro del

3

Page 4: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

vasto campo de lo grupal surgen procesos grupales específicos y singulares que pueden recorrer

trayectos o hacer historias más o menos prolongadas en el tiempo y pueden generar

modalidades de grupalidad muy diversas”. (Souto M., 2009). A partir de los siguientes

interrogantes:

● ¿De qué manera llega el mensaje didáctico al grupo?

● ¿Cómo se organizan los y las jóvenes para realizar las actividades didácticas?

● ¿Qué sucede con las redes sociales en el grupo?

Nos ocuparemos de los movimientos y tensiones de los grupos observados pues emerge allí, con

potencia, que los y las jóvenes organizan una lógica de lo grupal inédita a la que pretendemos

describir.

● ¿De qué manera llega el mensaje didáctico al grupo?

1) Coordinadora: “...nosotros somos maestros coordinadores: bajamos la actividad en un

pen, comunicamos lo que hay que hacer, preguntamos a los profes cómo pueden hacer la

actividad, les decimos a los chicos, que no entienden, volvemos a preguntar, es un

enlace.”

2) Entrevistadora: ¿Cómo recibís los materiales para estudiar?

Estudiante 1: Todos los recibimos a través de la plataforma, los profesores suben los

trabajos para que nosotros podamos descargarlos y después hacerlos.

Entrevistadora: ¿Ustedes descargan sus tareas todos, los descargan cada uno?

Estudiante 2: Si. Cada uno en su computadora

Entrevistadora: ¿No reciben tareas por pen por ejemplo, con las coordinadoras?

Estudiante 1: Si a veces sí, cuando no funciona internet o hay problemas con el acceso

Entrevistadora: ¿Eso es habitual? ¿Es muy seguido o pocas veces?

Estudiante 1: De vez en cuando, poco.

4

Page 5: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

Estudiante 2: Antes sucedía mucho porque no teníamos internet, porque en la escuela no

había internet.

3) Estudiante 1: Empezamos a descargar el trabajo, porque cada ciertos días suben

trabajos los profesores de Viedma, nos suben trabajos de distintas áreas y ahí los

descargamos y los que nos faltan hacer y los empezamos a organizar…

Entrevistadora: ¿Y eso significa que se meten en una compu? ¿Se conectan a una red y

los descargan?

E1 y E2: Si

Se observan diferentes modos en que el mensaje didáctico llega al grupo. Esto depende de la

disponibilidad de conexión o de acceso a internet. En su ausencia se despliegan diferentes

estrategias organizadas desde las coordinadoras y los y las estudiantes para acceder al ‘mensaje

didáctico’. Hay procesos de gestión del acceso a la información que surgen cuando los y las

jóvenes precisan acceder a la enseñanza. No obtura su obtención el acceso o no a la conectividad,

que en la nominación del CEM aparece como condición del mismo, pero que en las condiciones

contextuales observadas no se establece tan claramente. Podríamos suponer aquí un obstáculo

para la enseñanza, sin embargo los y las jóvenes producen un compromiso con sus trayectorias

escolares que los impulsa a la búsqueda del mensaje. No estamos sosteniendo la enseñanza o el

aprendizaje. Estamos indicando que los y las estudiantes diagraman y llevan adelante acciones,

formas de llegar al mensaje didáctico.

Podría tratarse también, en alguna medida, de aquello que tiene que ver con el “deseo reportar -

constante y voluntariamente- los más triviales usos del tiempo y del espacio. (...) Porque ese

meticuloso “trabajo” individual que ahora realizamos que no debería tener pausa, no se

emprende en obediencia a la pesada obligación moral de cumplir con los reglamentos y evitar

castigos, como ocurría bajo la lógica del confinamiento disciplinario; al contrario, todo eso hoy

5

Page 6: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

se hace por placer. y despierta el interés de los demás tejiendo así una red altamente efectiva de

permanente control mutuo”.( Sibilia, P. 2012: 177).

Seguramente no se trata de elegir entre una posición o la otra. Sabemos que la tarea a producir es

pensar las líneas de fuerza que entre ambos polos hacen emerger algo que hoy nombramos como

grupalidad. Porque al parecer, hay algo de la índole del compromiso y dela producción de una

nueva subjetividad en su relación con el aprendizaje que no están vinculado al mensaje

didáctico.

● ¿Cómo se organizan los y las jóvenes para realizar las actividades didácticas?

1) Entrevistadora: ¿Hacen juntos las tareas?

Estudiante: Sí, algunos son grupales y otros individual. Cuando no entendemos algo y los

profesores, ponele que le queremos preguntar algo y hacerles una consulta y no contestan

porque no están en el horario, nos ayudamos entre nosotros

Entr.: ¿Y ahí dan la misma respuesta aunque sea individual?

Est.: No porque si no, nos bajan la calificación.

Entr.: Y.. ¿Cómo hacen?

Est.: Hablamos entre nosotros y lo conversamos. Por ejemplo yo con ella, le pregunto,

ella me explica y...

E: ¿Armas tu respuesta?

A: SÍ, sí.

2) Entrevistadora: Siempre están conectados?

Estudiante 1: Si, por ahí hay veces que hay compañeros que no tenemos internet y por ahí

hay otro compañero que nos pasa esa actividad que está en blanco y ahí la haces en tu

computadora.

Estudiante 1: siempre hay alguien….

6

Page 7: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

3) Entrevistadora: Dijiste, me gusta el foro de...

Estudiante 1: A mí me gusta, me sentí cómoda...Me gusta expresarme

Estudiante 2: porque en los foros escriben también los de otras escuelas, no escribimos

solamente el curso de nosotros, también escriben los de otras escuelas, todos los de los

cem, de… año y podemos ver cómo responden todos, cómo responde el profesor, todos

vemos todo.

Entrevistadora: ¿Cómo funciona un foro?

Estudiante 3: El profesor lo crea, ahí pone un tema, algo, una pregunta suponete ¿qué te

gusta hacer en tus ratos libres? Entonces vos pones responder con tu usuario y ahí pones

lo que a vos te gusta y te expresás, presentándote y ahí lo enviás

Est.2: A veces te preguntan de una materia o alguna actividad o algo que no entendiste,

vos vas y…

Entrev: ¿Y te contesta alguien?

Est.2: el profesor te contesta y ahí ves otras consultas de otros chicos y las respuestas del

profe

Entrev: siempre es con el profe?

Est. 2 y E3: si

Entrev: ¿Entre ustedes hacen foro dentro de la plataforma?

Est. 1 Est. 2 y Est. 3: ¡No!

Entrev: ¿Si es con un profe, entre ustedes no se contestan? ¿Aunque haya un profe?

Est.2: No. Se puede, pero nosotros no lo hacemos, porque en realidad seguimos lo que

dice la consigna.

Siguiendo la línea de análisis y descripción que proponemos, observamos aquí algunas tensiones

entre la contemporaneidad y una Institución de la modernidad: La Escuela. Y allí los y las

jóvenes gestionando sus ‘tareas’. Sin duda, no sin asombro vemos cómo los y las estudiantes se

‘controlan’ en función de aquel ´deber ser´ del buen alumno que imperaba siglos antes que una

computadora entrara a la escuela: no copiarse, trabajar solos, no intercambiar con diálogos que

7

Page 8: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

no se relacionen con una consigna, comunicarse sólo con él o la docente. Son formatos que el

‘fracaso escolar’ exacerba. Sin embargo, a la vez que la Escuela Moderna se exterioriza, en el

hacer estudiantil otras formas venidas de este tiempo se cuelan, mirar sin intervenir, traer el

mundo a través del celular. Una nueva forma de estar juntos, que aquí ya nos incomoda llamar

grupalidad parece estar construyéndose en el devenir del CEM Rural en Entorno Virtual.

Sería ingenuo sostener que las tecnologías epocales son “un mero instrumento a ser

incorporado a las prácticas escolares, como si fuera una herramienta neutra, capaz de

actualizarlas, remediando de ese modo la proclamada crisis de la escuela moderna”, (Sibilia, P.

2012:184), pues alguna evidencia se expresa en aquello que se observa. Mientras los jóvenes

relatan un hacer estudiantil que se mueve en una interfaz que aún no sabemos nombrar, la

Escuela Moderna está de pié en los cuerpos.

● ¿Qué sucede con las redes sociales en el grupo?

1) Coordinadora: Hablamos de los que paso en Facebook(...) Obviamente que esa regla de

vez en cuando no.. se cumple.

Estudiante: de vez en cuando lo usamos para escuchar música (...) tuvimos un problema

con el celular. Estábamos en el aula, estábamos con tarea y capaz que usábamos el

celular, tuvimos un problema, entonces decidimos dejar de usar el celular en el aula.

Entrevistadora: ¿Quiénes decidieron?

Estudiante: hicimos una reunión con los padres

Entr.: No entiendo ¿Cuál fue el problema?

Estudiante: Porque no prestábamos atención. Estábamos con el celular, la profe explicaba

(coordinadora) algo y nosotros estábamos así (mirando el teléfono).

2) Entrevistadora: ¿Ustedes usan facebook...a todas esas redes…?

Estudiante: No a esas no, con nuestras compus y con nuestros celulares

Entr.: Y…¿Cuál es la más usada?

8

Page 9: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

Est.: Facebook

Entr.: ¿Si? ¿Acá en clase?

Estudiantes: Nooo (risas) ¡En nuestras casas!

Entr.: ¿Tienen algún grupo de face que diga … año?

Est.: No, tenemos un grupo de whatsapp. Cuando no tenemos clases nos vamos avisando

todos y hacemos chistes jajaja

Entr: Esas redes usarlas para algo de la escuela?

Estudiantes: jajajaja

Est.: Para informarnos acerca de si hay clases en la escuela y para...chusmearnos

Sin buscarlo, pero sin inocencia, podemos advertir en cada sede un estilo institucional que se

presenta como relación con una red social específica: Facebook. Modos de estar que se vinculan

a la consulta o no a la generación mayor, a la presencia o no del Smartphone, a la colaboración o

no de las coordinadoras. Por un lado, las y los primeros jóvenes permiten ser interpelados/as

respecto de su uso de Facebook por una generación que parece no aceptar o comprender la

relevancia de una red social en el marco del aula. Allí el celular es comprendido como un

obstáculo del aprendizaje. Es en ese mismo lugar donde los mensajes didácticos son

transportados por las coordinadoras en ausencia de conectividad.

Por otro lado, las y los jóvenes establecen un uso sin restricciones de la red social. La

conectividad otorgada por el Smartphone habilita salir de los muros del aula al ciberespacio. Sin

embargo aquí no entra la escuela. Facebook no es lugar donde los mensajes didácticos tengan

algún sentido. La circulación de estos se diluye en un ‘me gusta’, o ‘no me gusta’.

Aunque resulte paradójico, en la primera textualidad hay algo de la conexión, de una filiación,

que arma historia y comunidad. A la vez que en el otro diálogo emerge la desconexión.

Sin duda que mucho tendremos para decir respecto del contenido de lo que se discute en el

primer ejemplo, sin embargo hay algo allí vinculado a la producción de condiciones de

recepción y la operación sobre los efectos dispersivos. (Lewkowicz, I.- Corea, C. 2004), que son

operaciones que es necesario construir en los tiempos actuales allí donde las redes sociales

9

Page 10: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

imponen su mundo sin cuerpo, sin espacio y sin tiempo, pero ocupando profundamente la

corporalidad y las posibilidades de producir mundo que dicho cuerpo tiene.

Es claro que no se trata de venerar un pasado que niega condiciones actuales de existencia. Las

tecnologías epocales están aquí y mutaron nuestras formas de percibir y estar en el mundo. Sin

embargo hay algo que ocurre entre, los sujetos y sujetas, de la misma generación y/o con otra

generación que es necesario reclamar cuando las redes sociales nos ‘okupan’. Aquello a lo que

nos referimos remite a ese plus de información desde donde irrumpe y se desliza la humanidad.

Respecto de lo que nos trajo hasta aquí, lo grupal, Marta Souto no invita a pensar que discurrir

el mundo crítica y reflexivamente y en ello volver a pensar sobre el hombre hoy “implica sobre

muchas otros cosas replantear el lugar de lo grupal, de lo relacional en la sociedad actual,

analizar sus posibles transformaciones y las nuevas formas en las que se presenta, antes de

afirmar su desaparición” (Souto, M. 2009:2). En este sentido hemos querido mostrar que los

modos de lo grupal, en los CEM rurales en entorno virtual, se mueve en nuevas coordenadas.

Pero también hemos querido sostener política y didácticamente la filiación histórica como

condición de ‘lo grupal’.

10

Page 11: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

11

Page 12: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

Bibliografía

ASPRELLI, M.C (2010) La Didáctica en la Formación Docente. Homo Sapiens Ediciones.

Sta Fe.

CONTRERAS DOMINGO, J (1990) Enseñanza,Curriculum y Profesorado. Introducción

crítica a la Didáctica. Ediciones Akal, S.A - Madrid - España

COREA, C. y LEWKOWICZ, I. (2007) “Pedagogía del aburrido”, Bs. As. Paidós

Educador.

SIBILIA, P (2012) ¿Redes o Paredes? : La escuela en tiempos de dispersión.Tinta fresca-

Bs As.

SOUTO, M (2009) Los sentidos de lo grupal en el campo pedagógico en la actualidad.

http://www.revistahuellas.es/pdf/5_Los%20sentidos%20de%20lo%20grupal.pdf

12

Page 13: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEI Jornadas de la Patagonia y II Jornadas del Comahue de Didáctica General.

Cipolletti, Rio Negro, Patagonia, Argentina

13

Page 14: Ponencia- Reporte Investigación - Grupo

i Proyecto (04/ C112 - Res. 0300/14) La comunicación didáctica mediada por soportes digitales de enseñanza: un estudio exploratorio en las escuelas secundarias rurales del Alto Valle de Río Negro. Directora: Mg. Mónica Sobrino. Integrantes docentes: Ema Camadro, Patricia Olea, Rosana Bravo, Natalia Casas, Carla Barrionuevo, Maximiliano Gómez, Patricia Fernández, Verónica Fuentes, Néstor Martínez, Verónica Puig. José Sobrino. Integrante alumna: Natalia Vaca, Claudia Di Marco. Asesoras: Dra. Hebe Roig (UBA) - Dra. Marta Anadon (Université du Québec à Chicoutimi). Colaboradora: Eliana Sandoval.ii Proyecto Educativo Institucional de una de las sedes donde se realizó trabajo de campo.