ponencia provisional desde la relatorÍa 1 para su ... · se aclara que muchos elementos de la...

35
1 5° CONGRESO DE CIUDAD UNA GRAN CIUDAD PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL PONENCIA PROVISIONAL DESDE LA RELATORÍA PARA SU DISCUSIÓN EN EL CONGRESO 1 MESA 3:TERRITORIOS SOSTENIBLES SOLIDARIOS Y EQUITATIVOSEn memoria de Jorge Bernal, sensible, crítico y comprometido. Defensor de la equidad, la justicia y la solidaridad. Esta ponencia está en proceso y aún debe estructurarse y complementarse, a partir de los las reflexiones que surjan dentro del Congreso. LA MESA EN EL 5° CONGRESO DE CIUDAD La convocatoria al 5° Congreso de Ciudad “Una gran ciudad para la integración regional” conlleva implícito el objeto de esta mesa, de un lado, el asumir la ciudad y la integración regional como el gran ámbito para todas las mesas las cuales implica precisamente el debate sobre la concepción e imaginarios territoriales- y, del otro, en tanto los objetivos y lineamientos generales convocan a debatir y construir colectivamente los núcleos centrales que atraviesan la mesa: los sentidos y relaciones del desarrollo urbano y regional de la ciudad, la metrópoli y la región y las perspectivas conceptuales y culturales sobre una sostenibilidad inmanentemente referida a la solidaridad y la equidad. Como productos para el congreso, cada mesa debe aportará una ponencia, un documento de compromisos ciudadanos y una propuesta de seguimiento a dichos compromisos. LA MESA 3: TRÁNSITO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TERRITORIOS SOSTENIBLES La Mesa, se convocó inicialmente por el 5° Congreso sobre el tema de desarrollo sostenible y equidad territorial, redefinió su enfoque y asumió la reflexión sobre la significación y proyección que deben tener las ciudades, la metrópoli y la región como TERRITORIOS SOSTENIBLES SOLIDARIOS Y EQUITATIVOS, cuya intencionalidad se refiere a: Territorios sostenibles, en lo cual interesa el respeto a la naturaleza, a la vida y dignidad humana de todos los seres y generaciones, en la construcción y garantía de condiciones de habitabilidad y de calidad de vida en el presente y el futuro. 1 Este documento, como ponencia preparada por la relatoría, María Clara Echeverría R., retoma, organiza, amplia o aporta nuevos elementos a partir de presentaciones expuestas en la Mesa, en particular la ponencia: “Desafíos en la construcción de una Visión Compartida 2030 de los Territorios Metropolitanos del valle del Aburrá con proyección Regional y Global”, presentada el 14 de sept., como provocación para el debate de la mesa, por el Arq. Juan Diego Lopera P. Igualmente retoma exposiciones y discusiones de participantes en la mesa y de avances de la misma relatoría. Se aclara que muchos elementos de la ponencia del Dr. Lopera fueron retomados en el texto, sin que aparezcan en comillas, pues se articulan y transforman como proceso colectivo de mesa. Su documento completo original aparece en la transcripción de las memorias de la mesa, en la web del 5° Congreso.

Upload: doanhanh

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

5° CONGRESO DE CIUDAD

UNA GRAN CIUDAD PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

PONENCIA PROVISIONAL DESDE LA RELATORÍA

PARA SU DISCUSIÓN EN EL CONGRESO1

MESA 3:TERRITORIOS SOSTENIBLES –SOLIDARIOS Y EQUITATIVOS–

En memoria de Jorge Bernal, sensible, crítico y comprometido. Defensor de la equidad, la justicia y la solidaridad.

Esta ponencia está en proceso y aún debe estructurarse y complementarse, a partir de los las reflexiones que surjan dentro del Congreso.

LA MESA EN EL 5° CONGRESO DE CIUDAD

La convocatoria al 5° Congreso de Ciudad “Una gran ciudad para la integración regional” conlleva implícito el objeto de esta mesa, de un lado, el asumir la ciudad y la integración regional como el gran ámbito para todas las mesas –las cuales implica precisamente el debate sobre la concepción e imaginarios territoriales- y, del otro, en tanto los objetivos y lineamientos generales convocan a debatir y construir colectivamente los núcleos centrales que atraviesan la mesa: los sentidos y relaciones del desarrollo urbano y regional de la ciudad, la metrópoli y la región y las perspectivas conceptuales y culturales sobre una sostenibilidad inmanentemente referida a la solidaridad y la equidad.

Como productos para el congreso, cada mesa debe aportará una ponencia, un documento de compromisos ciudadanos y una propuesta de seguimiento a dichos compromisos.

LA MESA 3: TRÁNSITO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TERRITORIOS SOSTENIBLES

La Mesa, se convocó inicialmente por el 5° Congreso sobre el tema de desarrollo sostenible y equidad territorial, redefinió su enfoque y asumió la reflexión sobre la significación y proyección que deben tener las ciudades, la metrópoli y la región como TERRITORIOS SOSTENIBLES –SOLIDARIOS Y EQUITATIVOS–, cuya intencionalidad se refiere a:

Territorios sostenibles, en lo cual interesa el respeto a la naturaleza, a la vida y dignidad humana de todos los seres y generaciones, en la construcción y garantía de condiciones de habitabilidad y de calidad de vida en el presente y el futuro.

1Este documento, como ponencia preparada por la relatoría, María Clara Echeverría R., retoma, organiza, amplia o aporta nuevos elementos a partir de presentaciones expuestas en la Mesa, en particular la ponencia: “Desafíos en la construcción de una Visión Compartida 2030 de los Territorios Metropolitanos del valle del Aburrá con proyección Regional y Global”, presentada el 14 de sept., como provocación para el debate de la mesa, por el Arq. Juan Diego Lopera P. Igualmente retoma exposiciones y discusiones de participantes en la mesa y de avances de la misma relatoría. Se aclara que muchos elementos de la ponencia del Dr. Lopera fueron retomados en el texto, sin que aparezcan en comillas, pues se articulan y transforman como proceso colectivo de mesa. Su documento completo original aparece en la transcripción de las memorias de la mesa, en la web del 5° Congreso.

2

La región como dinámica, en la cual seres, espacio y tiempo son inherentes a su constitución como territorio y como hábitat que debe responder integralmente a las necesidades humanas.La región como sistema socio-territorial, que reta a la concertación de acuerdos públicos para la articulación, integración y coordinación de los territorios municipales en construcciones regionales fundadas en relaciones solidarias y equitativas.

Territorios municipales y regionales, como ámbitos institucionales y organizativos, simbólicos e imaginarios, vivenciales y socio-espaciales; y como simultaneidad de escalas que coexisten en su conformación: micro territorial, local, urbano-rural, nacional y global.

Territorios como campos de relaciones, entre las expresiones y ejercicios simultáneos de fuerzas, podres y redes institucionales, económicos y políticos de escala global, nacional y regional y las correspondientes a las dinámicas y poderes de escala local y micro referidos a las prácticas de sobrevivencia y realización cotidiana del habitar, de lo vivencial y de lo simbólico.

Territorios desde su carácter integrador, –del Estado en su papel gestor–redistributivo y de los individuos y grupos sociales en su vivencia concreta; como „ambientes‟ capaces de reconocer y de tratar el espacio social en todas sus múltiples dimensiones (Haesbaert).

Participación, en la mesa,como unescenario de construcción social del territorio

En su trabajo preliminar, la Mesa hizo varias reuniones, con participación promedio de 20 personas por reunión y una suma total de 53. El grupo estuvo conformado mayoritariamente por profesionales de Medellín, así: distintas dependencias del Municipio, corporaciones autónomas regionales y universidades privadas y públicas; por algunos profesionales de Medellín, así: Metro, EPM, Concejo, Consejo Territorial y corporaciones y asociaciones privadas; y sólo por dos miembros de otros municipios (Consejo Territorial de Guarne y una ONG de Bello) y un líder del corregimiento de San Cristóbal.

La Mesa se nutrió de aportes de invitados y de sus participantes. Entre éstos: Desafíos en la construcción de una Visión Compartida 2030 de los Territorios Metropolitanos del valle del Aburrá con proyección Regional y Globaldel Arq. Juan Diego Lopera Pérez, Planeación Territorial, DAPM Medellín, como provocación del debate; sostenibilidad en el proceso Parque Central de Antioquiade la Arq. Martha Nidia Córdoba Q., Corantioquia; y construcción conceptual y social del territorio de la Arq. Ma. Clara Echeverría R., Escuela del Hábitat UNAL. También retomó aportes del Panel del Congreso, sobre procesos de planeación, como: Balance al Plan Estratégico de Medellín y el AMVA 2015, PLANEA, PLANEO, Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia LOTA - Comisión Tripartita y Plan Director Estratégico 2030, entre otros.

Cada sesión de mesa tuvo tuvieron conformaciones grupales diferentes, arrojando distintas entradas discursivas, visiones y enfoques y temáticas. Ello constituye un reto y una posible potencialidad, siempre que en corto y mediano plazos se logre movilizar el interés colectivo hacia la conformación y dinamización de un proceso de más largo alcance, para configurar un escenario de identificación de intereses comunes, y de intercambio, concertación y concreción de compromisos institucionales y ciudadanos; y se construya, desde y entre los diversos actores territoriales y habitantes de la ciudad, la metrópoli y la región, un escenario social territorial propicio para la expresión transparente de realidades y necesidades, de condiciones y circunstancias, de imaginarios y deseos y de intereses y proyectos, en pro de la construcción de acuerdos sobre el propósito de orientarse colectivamente hacia una agenda pública que asuma la solidaridad y la equidad como esencias de la sostenibilidad en sus territorios.

En el contexto de las relaciones y articulaciones territoriales de las ciudades, lo metropolitano y lo regional, se avanzó hacia la enunciación de cuestiones clave- preguntas y asuntos-, de oportunidades-del contexto y momento-, y de alertas-sobre dinámicas, tendencias y estructuras que comprometen la viabilidad de lograr que, desde

3

los procesos y relaciones políticas, sociales, culturales, económicas, ambientales y espaciales, nuestra región se construya como articulación de territorios sostenibles fundados en la solidaridad y la equidad.

Si partimos de considerar que la configuración social, organizativa e institucional del territorio se teje -se expande y se contrae- es a partir del sentido que le otorgan sus propias dinámicas y relaciones, precisamente, desde allí cobran relevancia estos escenarios de intercambio y de construcción de visiones, acuerdos y compromisos institucionales y ciudadanos –de las ciudades, metropolitanos y regionales-. Es clave que, el proceso iniciado por la mesa, se amplíe e incentive la participación de otros habitantes y agentes, buscando que a ésta acuda la diversidad regional, en términos del carácter institucional y ciudadano (social, solidario, cultural, comunitario, empresarial, gremial, sindical, no gubernamental, estatal, gubernamental, político, privado, público, etc.), yen términos de procedencias, buscando una participación activa, propositiva y debatiente para comunicar y articular visiones, realidades y sueños de habitantes y actores públicos y privados, institucionales y sociales de diferente carácter y de alcaldías no solo de Medellín, sus comunas y corregimientos, sino de los otros municipios del ÁMVA, de la Región Central y de todo Antioquia.

Preocupación manifiesta: ser incluyentes, es decir, que el proceso sea de la región misma para la región. Así el congreso mismo debe significar un escenario de construcción de la región como sujeto, en la cual ésta no se reduce a ser un objeto para la actuación de la planeación. Tales acciones de encuentro ciudadano y de planeación, per se, constituyen acciones de territorialidad que dejan huella en sus espacios configurando territorios.

Si esta mesa se ocupa de territorios sostenibles indisolublemente referidos a la solidaridad y a la equidad, precisamente su reto interno radica en lograr que el mismo proceso de construcción como mesa se conciba territorialmente, es decir, como parte de la misma construcción social del territorio. Así, desde su composición y en formas de comunicación entre sus actores, se debe implicar la compleja red que coparticipa en las distintas esferas comprometidas con la sostenibilidad, y lograr compromisos frente a la creación de relaciones solidarias y equitativas a su interior.

Una dificultad en la construcción de una agenda pública, radica ensuperar que los poderes simbólicos, materiales o políticos estén allí sólo para ganar posiciones, dada su capacidad de actuación y de dominio de la plaza pública y de los escenarios protocolarios, y en lograr configurar escenarios donde se construyan intercambios y métodos de comunicación profunda entre la diversidad de significaciones, intereses y deseos; propiciando que, en medio de la heterogeneidad existente entre diversos u opuestos miembros de una colectividad, se puedan evidenciar las particularidades desde donde cada grupo actúa y permitir que las direcciones y decisiones se funden en profundos procesos de construcción de acuerdos, de concertación y de negociación basados en la forma real como operan los actores e intereses territoriales.

Se ha planteado a la mesa el desafío de aportar a la construcción de una visión compartida hacia el 2030, desde unos territorios articulados y articuladores de la ciudad, la metrópoli y la región, y dinamizados en sus relaciones nacionales y globales. Tal propósito, incluso no resuelto en procesos de planeación que lo anteceden, debería constituirse en un centro clave del proceso comunicacional entre el Congreso y el Plan

4

Director2 que recién se inicia; sobre lo cual aún no aparece claro el esquema de relacionamiento con el tejido social territorial ni su propósito frente a talconstrucción. Ante ello, no olvidemos que tenemos la tarea de democratizar la comunicación en y entre el Estado, las organizaciones sociales y los ciudadanos.

Precisamente, en la planeación territorial, el asunto lleva a ampliar el universo de actores, para que la construcción colectiva logre articular: no sólo actores estatales y públicos, no sólo técnicos y dirigencias, sino actores de diferente origen y carácter con el fin de lograr un escenario que habilite el intercambio de saberes (organizaciones sociales, líderes, JAL, ONG, grupos de investigación y de educación, profesionales, empresarios, gremios, sindicatos). En este tema territorial, en particular, es clave garantizar la participación de los distintos territorios municipales metropolitanos y regionales y potenciar el amplio intercambio de saberes (científico, tecnológico, gerencial, dirigente, comunitario, popular, políticos, sindical, ciudadano, cívico, organizacional, etc.).Como una mesa cobra sentido desde el diálogo de saberes y sabidurías, memorias y experiencias, deseos e intereses, etc. está no está exenta de contradicciones: hay quienes sienten un choque frente a que vengan los académicos a conceptualizar, otras un choque frente a que vengan los habitantes a hablar desde su mirada y experiencia cotidiana y local, hay quienes se indisponen ante el hecho de que vengan las instituciones a ordenar, u otras frente a que vengan los técnicos a pontificar; pero, dentro de un ejercicio realmente participativo, no hay uno más importante que otro, o no debería haberlo, son sabidurías conexas en cada caso con aproximaciones distintas frente a un mundo que compartimos desde las cuales en su conjunción muestran la realidad y dificultad de lo colectivo.

En la mesa plantearon dos visiones sobre el intercambio de saberes, que atraviesan las relaciones tecnocráticas o democráticas, y por ende la forma de construcción de la región sujeto. De un lado, se piensa que las comunidades y otros territorios no están listas para participar y que sería preciso formarlas antes, y, del otro, se formula que en ellos hay de hecho profundos saberes y sabidurías, que expresan otras formas de conocimiento y que constituyen de hecho los sentidos desde los que se construye y viabiliza significacional, social, ambiental y territorialmente la región.

En estos encuentros, no se trata de llegar acuerdos forzados por el tiempo, sobre asuntos tan estructurantes como los que se discuten. Por el contrario, se trata de superar la construcción de acuerdos como una simple ganancia desde la capacidad discursiva o los poderes simbólicos que cada uno mueve y expone en estos escenarios. De momento, en la mesa se identificaron algunas cuestiones clave o preocupaciones centrales, sobre las cuales aún puede haber consensos y disensos y que, a futuro, serían objetos de construcción de acuerdos.Retomando a Bourdieu, son éstos, campos en construccióndonde se encuentra y enfrenta una diversidad de: actores, intereses, roles, capitales y poderes –económicos, simbólicos, de gobierno, armados, etc.-, donde sería necesario indagar sobre las memorias e imaginarios y explicitar necesidades e intereses; conducente ello a comprender quién espera qué y qué ganancias, aportes y sacrificios estaría dispuesto a realizar para el logro de la construcción colectiva a la que se llegue.

2Página 5° Congreso. Plan Director Estratégico 2030. La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana, Visión

2030. Fase I–Diagnóstico, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales UrbAm, EAFIT, Medellín. PDF. Síntesis MCE: Ámbito territorial: Región Metropolitana y/o territorio metropolitano del valle de Aburrá. Proyección: 2010-2030. Equipo: Alcaldía Medellín, Área Metropolitana, EAFIT-UrbAm. Coordinaciones en: territorio, ambiente, cultura, economía, SIG.

5

Como centro del proceso, queda aún asunto que seguirá rondando sobre el Congreso ¿será de región o es de ciudad?

Enlaces entre antecedentes, presente y futuro

Cómo planteabaJorge Bernal (QEPD), una mesa de trabajo debería hacer retrospectiva: analítica-crítica, reconocimiento situacional: momento-tendencias y proyección: visiones-estrategias; dentro de un proceso de intercambio entre saberes y roles, dimensiones y atributos:“Sería necesario hacer el ejercicio sobre esos tres elementos y hacerlo participativo. Que sea un evento de ciudad y de sociedad”(Bernal, 2010).

1. Antecedentes sobre procesos de construcción. No solo planes sino seguimientos, veedurías, trabajos desde los actores, etc. y recuperación de la memoria.

2. Momento actual, elementos estructurantes que vienen (como la LOT), elementos de coyuntura y factores de crisis.

3. Perspectivas futuras, estratégicamente hablando. Prospectiva. 4. Acuerdos y desacuerdos: conceptos y principios, y centros de trabajo y visiones.

SITUACIÓN DE LA MESA FRENTE A LOS CONTEXTOS

Algunos acuerdos y tendencias internacionales

Este 5° Congreso, como escenario de deliberación pública hacia la construcción de una visión compartida de la región, convocó a la sociedad local, metropolitana y regional sobre “la ciudad deseadapara una vida mejor” de las presentes y futuras generaciones y para fundamentar“acuerdos para el desarrollo y la integración de la ciudad y la región”.En tal contexto, sería indicado delinear desde dónde pensamos, qué deseamosy qué hacemos en el corto, mediano y largo plazos 2015, 2020 y 2030,en cumplimiento de la función pública del ordenamiento territorial y de cara a los enunciados de los Objetivos de Desarrollo Humano Integral,y Objetivos de Desarrollo del Milenio3. Frente a éstos últimos, esta mesa seremite al objetivo 7:“Garantizar la sostenibilidad ambiental con metas asociadas a medio ambiente, agua potable, saneamiento básico y asentamientos precarios” y al objetivo 1:“Erradicación de la pobreza extrema y el hambre”.

Por su parte, en 1986, la ONU acordó la celebración de Día Mundial del Hábitatpara el primer lunes de octubre de cada año, coincidiendoeste 5° Congreso. Dicho día fue convocado este año como: “Mejor ciudad para una vida mejor”, llevándonosareflexionar sobre la situación actual y los desafíos futuros de las ciudades y la región, frente al reconocimiento, incorporación cultural, realización, no violación, reclamación y restitución de derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

El contexto internacional implica las tres generaciones de derechos; y remite de forma particular a pensar el derecho colectivo a la ciudad, concepto que debería ser expandible a todo territorio, sea urbano o rural, el derecho a una vivienda digna y el derecho a un hábitatpropio. Tal es el reto, en la construcción social de territorios sostenibles –solidarios y equitativos–, que lleva a ocuparnos de lograr relaciones territoriales comprometidas con asuntos como: reconocimiento, inclusión, justicia, habitabilidad, participación, democracia, realización y disfrute de todos sus habitantes, grupos y territorios, sin que exista ningún

3 Este 8 de septiembre se cumplieron diez años de la Declaración del Milenio de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en Nueva York en 2000.

6

factor de discriminación cultural, social, económica, política, étnica, de generación, de género, de sexualidad, de ideología o de credo, entre otros.

Encaramos las paradojas del concepto de desarrollo sostenible.En torno a ello,en la mesa algunas voces plantearon el sin sentido de debatir el tema mientras otras plantearon la necesidad de construir enfoques y nociones,por fuera de las contradicciones o continuidades delstatu quoque éste encierra, para abordar el territorio y la sostenibilidad desde un enfoque diferente. No obstante, mientrassigue vigente el debate conceptual mundialsobre la correspondencia o incompatibilidad entre desarrollo y sostenibilidad y equidad, el mundo fáctico trasciende tal ámbito y evidencia que las dinámicas y tendencias históricas -aceleradas y profundizadas en la actualidad- demuestrancómo el enfoque de desarrollo, asociado al crecimiento y al progreso,lo que ha producido es una profunda expoliación y degradación social, cultural y ambiental y ha ahondado la falta de oportunidades, la pobreza extrema, el hambre y la desigualdad entre los distintos territorios en el mundo, a su interior y entre los distintos habitantes, etnias y grupos sociales y poblacionales que los conforman.

Ciertamente, frente al territorio, los cuestionamientos y debates sobre los enfoques del desarrollo y la sostenibilidad son centrales. Prueba son las crisis desatadas precisamente en la dupla económica y ambiental; expresada en el desplome de las certezas económicas del camino del desarrollo y en los desequilibrios y graves transformaciones ambientales bioclimáticas mundiales. En tal contexto, cobra todo el sentido la discusión sobre nuevas significaciones y enfoques sobre el desarrollo, para lo cual se cuenta con el aporte del concepto “desarrollo no convencional”4, el cualse asocia a la construcción social del hábitat y el territorio.

El contexto internacional reclama situarse frente a los problemas derivados de las exigencias que la globalización económica genera sobre localidades y regiones, en términos de su estructuración espacial, oferta de servicios y recursos, competencia por la atracción de inversiones, y las consecuencias adversas a la posibilidad de lograr territorios sostenibles –solidarios y equitativos-; pues tal relación se funda en lo opuesto: territorios con alta oferta de imágenes y productos exigidos por las sociedades de mayor consumo, que compiten entre ellos por el liderazgo económico-empresarial y que, en tal competencia, buscan hacerse superiores a los otros territorios para jalonar inversiones, siendo, por ende, poca la probabilidad de que sean sostenibles, solidarios y equitativos.

En medio de tal tendencia, las ciudades generan, reproducen y profundizan, internamente y en su entorno,graves desigualdades sociales y desequilibrios territoriales ambientales,que exigirían transformaciones drásticas en los paradigmas vigentes y en las prácticas de las políticas territoriales y de su planeación. Precisamente,para la discusión de esta mesase propone reflexionar en torno a conceptos,principios e imaginarios en los que se fundan los valores y acciones predominantes de nuestra sociedad e indagar sobre nuevas claves para comprender, transformar y configurar lo territorial desde paradigmas que asuman cambios estructurales y estructurantes hacia una inmanente relación con la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad.

4Múnera L., María Cecilia (2007), Resignificar el desarrollo, Escuela del Hábitat Cehap, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín

7

Elementos sobre procesos nacionales

Afrontar los desafíos del desarrollo, desde una perspectiva política y territorial, social y humana, compleja e integral,referida al ordenamiento territorial, lleva a partir de la institucionalidad social, democrática y participativa fundamentada en la Constitución Nacional, y a revisar las políticas territoriales vigentes, nacionales, regionales y locales y sus relaciones con las Agendas de Ambiente y Hábitat de Naciones Unidas, y los enfoques, compromisos, competencias y responsabilidades de los Gobiernos nacional y locales. Es del caso reconocer que las acciones y realidades concretas frente al logro de Territorios sostenibles –solidarios y equitativos- ponen de manifiesto la ineficacia social y la debilidad institucional para implementar instrumentos normativos y programáticos, toda vez que se profundizan la crisis de habitabilidad en los asentamientos humanos urbanos y rurales, la segregación socioterritorial, los desplazamientos forzados, la inseguridad y las violencias; y se profundiza la crisis ambiental dada la aceleración en el consumo y la degradación en los recursos naturales.

Concertar acuerdos públicos, en torno a agendas territoriales que respalden las Metas del Milenio constituye una oportunidad para los Gobiernos y la sociedad civil -Local, Metropolitana, del Departamento y la Nación- como corresponsables de la garantía y mejoramiento de condiciones de habitabilidad, gobernanza y gobernabilidad de los Asentamientos Humanos. En tal sentido, se llama a reflexionar y actuar desde lo local en pro de la reducción de las enormes brechas regionales,en el marco de una gestión pública solidaria, donde el eje articulador de los actores del desarrollo sea garantía de la promoción y realización derechos y deberes humanos desde los sujetos de las políticas.

Frente a lo territorial, en el orden nacional, a más de los esfuerzos por consolidar políticas ambientales y por desarrollar el mandato constitucional referido a la planeación y al ordenamiento territorial, sobre lo cual se viene actuando; encaramos serios tropiezos frente a las inminentes acciones de fuerzas que alteran negativamente las dinámicas de constitución territorial, tales como:

Acciones de grupos armados que desestructuran y transforman violentamente los procesos territorialesconstruidos desde actores sociales y habitantes locales y regionales; y su consecuente destrucción social, desplazamiento forzado e impactos sico-sociales.

Implantación de proyectos macro de gran impacto social, territorial y ambiental, derivados de intereses de origen nacional o global, que redefinen las relaciones territoriales y que, paradójicamente bajo la justificación del interés colectivo,impactan negativamente la equidad, lo ambiental y las dinámicas territoriales, las vidas cotidianas y la sobrevivencia de sus pobladores, conllevando desestabilización de hábitats humanas y significativas cifras de desplazamiento forzoso.

Acciones privadas en detrimento de la calidad ambiental en muchos territorios, alteración en las formas de tenencia para muchos habitantes del agro, y modificación en las estructuras de propiedad del suelo y en las tecnologías de producción agropecuaria, y sus consecuentes impactos sobre habitantes y redes de sobrevivencia afectando, particularmente, poblaciones social y económicamente vulnerables.

En términos del mandato constitucional, es bien conocida la oposición que han sufrido los diferentes intentos por redefinir el orden territorial, ante la aplazada aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial LOT; así como las dificultades para lograr la concurrencia en las acciones intermunicipales, metropolitanas y regionales. Por su parte, en lo ambiental,

8

a pesar del establecimiento de nuevas institucionalidades nacionales y regionales5 (ministerio, corporaciones y áreas metropolitanas), de normas de protección y prevención del deterioro en recursos naturales; encaramos degradación, devastación y procesos preocupantes, como:

Deforestación y desequilibrios ambientales, agotamiento de recursos, desestabilización de los suelos, alteración de ecosistemas estratégicos y alteraciones climáticas

Graves implicaciones ambientales, dadas las relaciones urbano-rurales, tales como incorporación de suelos rural o forestal al suelo urbano; con las consecuentes presiones inmobiliarias.

Frente a la solidaridad y la equidad, encontramos un grave y crítico panorama:

Desestabilización de los hábitats de millones de colombianos, dadas las implicaciones del desplazamiento forzado y del desplazamiento forzoso por obras públicas.

Incumplimiento de la realización del derecho a la vivienda digna, tratamiento de ésta no como derecho sino como mercancía y como locomotora de la economía, y violación de dicho derecho referido a los desplazamientos forzados y forzosos.

Evidencias de ser una de las regiones más desiguales del mundo, donde el proceso de concentración territorial, poblaciones sin tierra, desplazados y condiciones de miseria, convocan a abordar, como tema, la equidad entre los distintos municipios y a su interior y la provisión de tierras con oportunidades para los habitantes de esta región.

Elementos sobre procesos regionales e intermunicipales

En cuanto a las implicaciones de la esfera regional e intermunicipal, es preciso considerar, que, frente a la solidaridad y la equidad, encontramos:

Condiciones de habitabilidad, desempleo y pobreza significativamente diferentes entre los municipios de la región, donde la desigualdad llega a grados extremos tanto entre territorios como entre sus habitantes.

Niveles de consumo, producción alimentaria y aporte de recursos naturales significativamente opuestos entre lo rural y lo urbano; en cuyo caso los territorios de mayor producción de aire, agua, alimentos y recursos naturales tienen menores consumos y contaminación, y viceversa.

Gentrificaciónen zonas urbanas, por obras públicas o privadas, generando aumento en los costos de localización y procesos expulsión de la población más vulnerable.

Desequilibrios territoriales intra-urbanos, entre la ruralidad y la ciudad y entre los municipios de un mismo territorio metropolitano o de las diferentes subregiones que conforman la región.

Ausencia de criterios públicos frente a la estructuración del espacio en territorios rurales. Interrupción de redes rurales de circulación, intercambio y comunicación y ruptura de las prácticas cotidianas y laborales del campesino, ante la nula existencia de políticas de manejo del suelo rural para proteger caminos vecinales, rutas campesinas y servidumbres históricamente configuradas que tejían redes sociales y de mercadeo de productos del campesinado; y tendencia drástica de su interrupción por acciones inmobiliarias privadas, encierro de complejos recreacionales y parcelaciones; así como privatización del paisaje dada la práctica de encerramiento de propiedades.

Impactos fuertes de los procesos de relocalización industrial sobre municipios vecinos del área metropolitana, que transfieren dinámicas y consumos urbanos negativos a los municipios vecinos (asociables por ejemplo al turismo inter-municipal y al turismo recreativo y sexual y sus secuelas sobre las prácticas de aprovechamiento social de dichos municipios, como en el caso de Guarne); sin que realmente se produzcan nuevas oportunidades laborales, empresariales y de gestión en dichos municipios; dado que el personal laboral en su mayoría

5 Hoy, en el canal del congreso se discutió y aprobó la creación, por mayoría casi absoluta, la división en 2 ministerios: El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

9

proviene de Medellín (por preexistente experiencia y conocimientos), los procesos empresariales y ganancias se concentran en Medellín, las capacidades profesionales y los procesos de formación empresarial y laboral se mantienen en Medellín; sin que se refleje en mejoramiento de habilidades y oportunidades en los municipios receptores de tales empresas. Es decir, llegan las empresas pero no la cultura, la gestión y el aprovechamientoempresarial.

Frente a las estructuras de relacionamiento político y administrativo, encontramos un panorama desde el cual hay:

Centralización decisional y de poder económico en el municipio de Medellín, que produce profundas resistencias en los municipios del área y de la región. Tensiones entre las perspectivas centralización, de descentralización y de descentramientos sistémicos en red.

Conflictividad y violencia que atraviesan las dinámicas territoriales intra-municipales, inter-municipales, metropolitanas y regionales.

Cargas y beneficios sociales y ambientales diferenciales; como con las presiones por vivienda, cuya demanda se concentra sobre Medellín y la expulsión central se deriva de todos los municipios de Antioquia y, en particular, del área metropolitana y la región central; ocurriendo, inversamente, con las demandas por agua o alimentos, donde la afectada es el área rural.

Desarticulación intermunicipal y regional frente a problemas comunes, muy a pesar de los esfuerzos metropolitanos y regionales, dado que las necesidades, prioridades e intereses, capacidades y disposiciones de inversión y los impactos de las decisiones y de las obras son significativamente diferentes; por ejemplo frente a movilidad, manejo de basuras, vivienda.

Ausencia de mecanismos compensatorios para la articulación de diferentes municipios en proyectos comunes, para que sus impactos generen no sólo efectos negativos sino nuevos recursos y oportunidades sociales y espaciales para los municipios afectados.

Elementos sobre procesos metropolitanos e intermunicipales

Frente a Medellín y su composición metropolitana y regional, durante ya dos décadas se ha vivido un proceso dinámico en las autoridades de planeación en busca de la construcción de proyectos que trasciendan los ámbitos municipales así como metropolitanos. No obstante, frente a la construcción de losacuerdos sobre los principios y perspectivas de organización territorial que deben regir tales relaciones, aún no se halogrado clarificar el asunto mediante procesos sociales que impliquen a la totalidad de los territorios implicados, como ordena la constitución. Al respecto, existen visiones políticas con significativas diferencias.

Frente a lo metropolitano, se discute entre:

Una ciudad centro (y centralizante) alrededor de la cual se congrega (o concentra) el fenómeno metropolitano, en cuya base se asienta una dirigencia con alta incidencia política, técnica y económica; definible en el significado que adquiere el término “ciudad metropolitana”.

Una red de municipios que configuran el hecho metropolitano, tejida por relaciones de cooperación dentro de un sistema fundado en generar oportunidades equitativas para el desarrollo de los distinto territorios que conforman en hecho metropolitano, dispuesta a asumir las problemáticas metropolitanas tanto como las municipales como su problema común; que logra superar y trascender las diferencias históricamente construidas; definible en el significado que adquiriría una noción como “sistema metropolitano del Valle de Aburrá”.

Una región marcada por la intensidad de las relaciones entre los municipios que configuran los tres valles, que reconoce sus interdependencias y relaciones de solidaridad, conducentes a generar un equilibrio a partir de las diferencias, los roles y las necesidades de cada subregión, que busca la equidad y el mejoramiento de condiciones y oportunidades en los distintos municipios que la conforman; cercana al significado que podría adquirir la noción de “región metropolitana”.

10

En cuanto a lo regional, se debate entre:

Una ciudad alrededor de la cual se centra el reconocimiento de la configuración de la región, reforzando el reconocimiento al pre-dominio del centro sobre los demás nodos del tejido regional, identificada con el sentido del término de ciudad-región, alrededor del cual se significa la construcción de la cohesión de la región.

Una región urbana tejida desde las dinámicas de las diferentes ciudades, centros o cabeceras urbanas en los que se concentra su población y sus dinámicas de intercambio y servicios.

Una red regional urbano-rural, como región-sistema configurada desde las relaciones urbano-rurales que le dan sentido y articulan los diferentes núcleos y territorios subregionales desde la relación urbano y rural.

Frente a la configuraciónde entidades territoriales se observan visiones como:

Suma de municipios autónomos por Constitución, vinculados por acuerdos de voluntades y un área metropolitana conexa a éstos de forma imprecisa.

Área metropolitana conducida por los procesos humanos y técnicos que se concentran en las visiones y gestiones de la capital del departamento.

Debilitamiento de las relaciones Estado-ciudadanía, desaparición de municipios y de sus autonomías constitucionales y su reemplazo con un distrito como entidad territorial (¿el distrito sí desaparece la autonomía de los municipios que lo conforman?).

Concreción de voluntades municipales en la configuración de una entidad territorial ¿a partir de la entidad de provincia? que aboga por las relaciones en red y por la autonomía municipal como fortaleza para el logro de relaciones territoriales sostenibles, en tanto se hacen responsables de sus territorios más cercanos, de relaciones democráticas, y de relaciones solidarias y equitativas, en tanto el conjunto vela por el equilibrio y la colaboración entre los entes territoriales municipales como meta de la metrópoli, en pro del mejoramiento de oportunidades y condiciones de vida dignas para todas las poblaciones que cobijan. Municipios que asumen con responsabilidad solidaria colectiva asuntos como: vivienda, hábitat y habitabilidad; protección de la vida humana y biótica y sostenibilidad;comunicación, conectividad y movilidad; producción y empleo; producción y cobertura alimentaria; convivencia y seguridad integralmente concebida; proyecciones sobre consumo, esquemas de producción, manejo y protección de energías y deterioro ambiental; manejo de tóxicos, contaminación y desechos, entre otros.

Tales nociones, si bien remiten al asunto de la institucionalidad, también con centralesen tanto abordan la cuestión de la viabilidad de lograr acuerdos territoriales sostenibles y solidarios que avancen hacia la equidad entre y dentro de sus territorios.

A CUÁLES TERRITORIOS NOS REFERIMOS

Una pregunta central remite a cuál sería el territorio al cual nos referimos. Si bien se enuncian algunos elementos para la reflexión, antes debemos reconocer que ante todo debe ser la región misma, como sujeto autoconstruido, desde sus actores, habitantes, memorias, significaciones y proyecciones, la que encuentre y de sentido propio a la determinación colectiva de reconocer sus pertenencias territoriales y construir sus acuerdos institucionales.

Se llama a abordar las relaciones entre escalas territoriales simultáneas y no secuenciales: No se trata de divisiones territoriales, ni de linealidades y secuencias de las escalas territoriales, sino de simultaneidades o coexistencias de escalas, donde éstas se contienen y conforman mutuamente. Se trata de construir procesos sociales e institucionalidad sobre acuerdos de voluntades, en pro de la integración municipal, metropolitana, regional e internacional, en torno a:

Las ciudades como constituyentes del territorio regional y metropolitano y, como tales, se piensa en áreas metropolitanas que reconocen las diversas ciudades que constituyen y articulan y no sólo la más fuerte.

11

Regiones articuladas desde relaciones sistémicas complejas entre sus partes, bajo criterios de sostenibilidad fundados en la solidaridad y la equidad (entre territorios y habitantes).

Ante la formulación de propuestas de integración municipal, regional y municipal, se señala que ésta ocurre es desde las mismas prácticas sociales y, en lo que concierne al Estado y a las dirigencias, ello no se da en el discurso sino sobre temas concretos. De allí la importancia de establecer un proceso donde se construyan acuerdos sociales que movilicen los actores sobre las perspectivas de acción estratégica.

Sobre la región y lo metropolitano, ha habido largas disquisiciones teóricas y políticas y, no sólo en nuestro territorio. Sobre la región real, no puede haber determinaciones absolutas, en tanto, el territorio siempre se estará auto-produciendo es a partir de las relaciones y dinámicas que le dan existencia, tanto como asunto imaginario y desde las prácticas sociales, acciones y concreciones materiales y funcionales que la expanden o contraen, según sea el caso; siendo, en buena parte, resultante de los acuerdos derivados desde los mismos sujetos que configuran dichas relaciones. No obstante, a su vez, hay que reconocer grandes implicaciones de su definición político administrativa, de la cual se derivan relaciones sociales, institucionalesy de gobierno que orientan decisiones y recursos y determinan aspectos sobre el ejercicio de la autonomía y el poder.

Cuando la ponencia de provocación se formuló a“modo de hipótesis de trabajo y, con el fin de poder visualizar de manera pragmática las implicaciones del concepto de “territorio sostenible”, hemos adoptado temporalmente la denominación “Región Metropolitana”6, aunque ésta no ha de interpretarse, en el marco de esta ponencia, como una camisa de fuerza para evitar un potencial e interesante debate acerca de los distintos ecos y posibles nominaciones, definiciones y delimitaciones, que respondan, de modo más adecuado, a las demandas de un tipo de territorio con base en un enfoque desde la sostenibilidad, la interdependencia y la ecología, a su vez, el ponente durante su exposición se refirió a “invitar a hablar desprevenidamente del tema, a pensar el territorio como una preocupación que va más allá del interés por “mi municipio, mi barrio, mi calle, etc.”, implicandola necesaria negociación con los órdenes simbólicos, sociales y concretos de los territorios que se pretende interpretar dentro de determinado término.

En un primer sentido, la respuesta podría ser tan simple como ha sido concebida la idea de la delimitación cerrada y división entre los territorios (barrio, comuna, zona, ciudad, municipio, subregión, departamento, etc.) o tan compleja como ocurre en la simultaneidad real que coexiste entre los múltiples territorios (sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales, etc.) y las múltiples escalas (glocal, urbano-rural, metropolitano-regional, urbano-regional, etc.).

Parecería que, para quienes estudian o actúan sobre la manera de operar el territorio y su funcionamiento, o sobre la división y distribución de usos y actividades, productos, pisos térmicos o cuencas, etc. la primera forma sería relativamente manejable como respuesta.

6“… el concepto de “Región Metropolitana”, aunque podría delimitarse desde muy diversas perspectivas, se abordará para efectos de esta ponencia a partir de lo expresado por el Director Administrativo de Planeación Metropolitana, Dr. Mauricio Valencia Correa (…) cuyo fin fue el de dar a conocer los componentes para formular un Plan Director Estratégico Región Metropolitana Visión 2030 (…) adelantado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urb am, de la Universidad EAFIT”. Consulta MCE 22.09.10, en: Conceptos rectores del Proyecto “La construcción sostenible de la Región Metropolitana visión Metropolitana 2030. Plan Director Fase I, diagnóstico. Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urb am. Universidad EAFIT. Medellín-Colombia”, http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeación%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Genéricas/Documentos/5toCongresoCiudad/Presentacion%20fase%20diagnostica%20Plan%20Director%20Estrategico%20-%202030.pdf

12

Pero, para quienes conciben el territorio como sujeto, como espacio significadoy como campo en tensión que, según sean los alcances de sus relaciones, se expande y contrae y se deriva de los ciclos de territorialización-desterritorialización-reterritorializaciónasociados a fuerzas de algo o alguien,sujetos y actores de distinta escala que se expresan, coexisten y resuelven sus relaciones, la segunda sería más indicada, aunque más difícil, ciertamente.

En términos de la delimitación físico-espacial y de escala, también habría criterios por definir. Frente a nuestro enfoque noresulta pertinente abordar la ciudad aislada de lo rural, ni una ciudad y su municipio aislados de su existencia como partes de lo metropolitano y/o de lo regional. En tal sentido, es preciso ampliar las fronteras espaciales del municipio y pensar todo el subsistema urbano que compone el hecho metropolitano y regional, implicando, en nuestro caso, al menos,los tres valles -Cauca, San Nicolás y Aburrá- y no sólo el valle de Aburrá; y reconocer la configuración socio-territorial-natural de dichos, donde son los territorios mismos, desde las formas en que se están configurando, la mayor oportunidad y desafío cultural, como en el caso de las culturas indígenas que lograron incorporar el territorio.

Sobre la ciudad (y el municipio), es preciso discutir si se trata, como proyecto o imaginario de pensar en una ciudad metropolitana o una ciudad región, que se congregan o giran alrededor de “La Ciudad”, como dominio de un centro; o si se concibe lo metropolitano como un micro-sistema de municipios, con sus varias ciudades, que comprenden la inmanente relación urbano-rural; y lo regional como un meso-sistema de municipios, con sus ciudades,el cual, como tal, implica de forma indisoluble lo urbano-rural. Aquí, para no caer en las explicaciones duales, precisamente se trata de construir una nueva visión del territorio desde un nuevo urbano inmanentemente ligado a una nueva ruralidad, desde su mutua conformación e interdependencia.

Del Planea y el Lota, se reconocesu preocupación por comprender una escala mayor en las relaciones de la región, y de Medellín en su región, en cuyo caso sería necesario asumir toda la red de municipal, desde sus ciudades y su ruralidad, que conforma los tres Valles, ofreciendo mayores posibilidades para resolver relaciones, sinergias y tensiones sociales y ambientales derivadas de sus interdependencias y relaciones fácticas y políticas. La mesa logró cierto grado de reconocimiento sobre la necesidad de pensarse, a propósito de la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad en términos de la región central y del parque central asociado. No obstante, esta no sería una perspectiva excluyente de pensarse simultáneamente dentro de un contexto territorial mayor como sería, el departamental y el de sus relaciones con departamentos circunvecinos. Por ejemplo, queda por dialogar sobre las relaciones con la meseta norte, que hasta ahora no ha tenido cabida en el imaginario local: ¿cuál es la perspectiva o lógica territorial en nuestra ciudad, si la meseta norte no tiene espacio?

Había que reconocer,como innegable, la existencia fáctica del subsistema integrado por los tres valles,donde se teje una intensa trama real de intercambios sociales, económicos y culturales así como de intercambios ambientales, a diferencia del estado presente de su definición político administrativa. Es decir, es preciso diferenciar el ámbito de relaciones, intercambios y acuerdos vivenciales territoriales reales –en el cual hay tanto sinergias como conflictos y entropías- frente al ámbito dela gestión política administrativae institucional -en lo cual ha habido algunas coordinaciones pero sobre todo han sido muchas las contradicciones, dificultades, oposiciones y juegos de poderes encontrados-. Al respecto, habría que pensar que la región central, en términos de las relaciones que le dan existencia, comprende tanto el valle del río Cauca con sus municipios, como los municipios y valles de San Nicolás y de Aburrá, y sus respectivas áreas metropolitanas (¿futuras provincias?). En dicho cuyo caso, tal dinámica debe encontrar su resolución

13

político-administrativa sin que vaya en detrimento de las autonomías municipales; y buscar compatibilidad con la construcción de acuerdos políticos sobre el futuro de los territorios subregionales en la región central, y del departamento como entidad territorial de relacionamiento entre las diversas subregiones.

Sería preciso trabajar desde una perspectiva sistémica, en la cual se estimulen las relaciones y redes sociales territorialescomprendiendo lo regional compuesto por sus relaciones urbano-rurales. En tal sentido, frente ala idea, o visión, de una región de ciudades o de región urbana, habría otra mirada, en el sentido de plantear la integración de la región como una red de núcleos territoriales urbano-rurales,tejida desde sus fijos y flujos7.

Frente al lema del congreso de una ciudad integrada con la región, el cual podría discutirse, se explicó que su sentido remite es a la búsqueda de la solidaridad que debe desprenderse desde Medellín hacia su propia región –solidaridad políticamente necesaria, en términos asumir y tejer desde la ciudad capital responsabilidades frente a los grandes desequilibrios intrarregionales y de poner al servicio de la región sus habilidades y recursos-; en tal sentido es un lema válido. En otro sentido, podríamos decir que en el orden fáctico, la ciudad no se integra con su región,pues forma parte intrínseca de ésta y de su vitalización o debilitamiento; y que, más bien,serían unas ciudades y unas ruralidades, de diverso carácter, las que, dada la intensidad en sus relaciones, se integran, configurando un campo de relaciones territoriales común, que es en sí mismo su territorio… su región; la cual activan sinérgicamente, como región, o debilitan entrópicamente.Se llama a que, más que asociar la región a una sola ciudad, como Medellín, se aluda es a unas ciudades, ninguna de las cuales debeconcebirse por fuera de la región,en tanto son en sí mismas partes diferenciables pero constituyentes de la misma.

El compromiso sería reconocerse parte de un mismo territorio articulado como red urbano-rural, desde el cual se evite que, como hoy ocurre frente a la equidad,los dominios y dinámicas económicas sigan produciendo y reproduciendo condiciones de expoliación ambiental y de desigualdad; y crear condiciones para que,desde las mismas ofertas de las ciudades se fortalezcauna red de núcleos territoriales urbano-rurales fuertes donde sea posible mantener una vida digna y la continuación de unos territorios aptos para la vida humana. En tal caso, partiendo de un acuerdo de respeto territorial sostenible, solidario y equitativo, este proceso se debería pensar, ahora sí, en términos de proyectos estratégicos que generen oportunidades y funden procesos redistributivos y estructurantesen materia educativa, productiva, laboral, cultural y política compensatorios de las enormes desigualdades que lamentablemente caracterizan nuestro territorio noroccidental del país.

Este tema conduce a preguntarnos sobre la pertinencia de conceptos como región de ciudades y, en su lugar, de formulan nociones más ligadas a las de sistema regional urbano-rural; o a la dered regional urbano-rural. En ello, los territorios se conciben desde el campo de relaciones urbano-rural y no desde su separación, en lo cual las ciudades forman parte del proyecto de territorios rurales sostenibles –solidarios y equitativos- social y ambientalmente, y cumplen un papel distinto al de éstas en sí y para sí mismas. En términos de sostenibilidad y equidad se estarían planteando fortalezas nucleadas a partir de la activación de las oportunidades que ofrezcan los centros urbanos, o las ciudades, en una estrecha y nueva forma de construir sus relaciones frente a la

7 Como diría el geógrafo Milton Santos.

14

ruralidad y a la protección ambiental, que encare la protección, la seguridad de la vida antrópica y biótica en todos sus sentidos.

En síntesis, diríamos que, en virtud de la intensidad con las que se teje el sistema de relaciones socio-espaciales de Medellín, el territorio en cuestión comprendería al menos los tres valles; desde el sistema que conforman los distintos núcleos urbano-rurales que conforman la Región Central de Antioquia; donde se cuenta con zonas con relaciones socio-ambientales y socio-culturales sub-regionales para la definición integrada de sus visiones, proyectos y procesos territoriales.

Compatibilizar articulaciones regionales o metropolitanas desde la autonomía territorial

Es preciso indagar sobre la posibilidad de generar instrumentos que trasciendan la perspectiva auto-referenciada predominante en Medellín así como en otros municipios y construir relaciones que funden solidaridades a su interior y con el resto de los territorios; y reconocer la dificultad para lograr coordinación y articulación metropolitana y regional y solidaridad intra e intermunicipal e interregional, en un contexto de protección y potenciación de la autonomía municipal, dadas las tensiones políticas reales y los choques entre sus intereses y dirigentes políticos. Contar con el AMVA ha sido muy importante, pero no podemos desconocer las dificultades que ésta enfrenta para generar condiciones de equilibrio, sostenibilidad y equidad y sobre todo legitimidad. Por encima de los debates genéricos, deberían generarse espacios muy transparentes de comunicación en los que se propicie hablar y conocer las experiencias y discutirlas a profundidad entre los distintos actores.

Frente a los procesos de metropolización del valle de San Nicolás, de un lado, y del valle de Aburrá, del otro, debería estudiarse la figura territorial, bien sea en términos de la reforma a las áreas metropolitanas o el aprovechamiento de las provincias como entes territoriales constitucionales que vinculan voluntariamente a los municipios que las conformen, conservando el principio del municipio como garante de la relación más cercana entre ciudadanos y estado y célula básica del territorio nacional.

Departamentos, ¿regiones y provincias? Si bien la Mesa que aborda la institucionalidad es la indicada para tratar este tema, en nuestro caso, no puede omitirse una reflexión en tanto de ella dependen realizaciones trascendentes frente al asunto de la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad.

CONCEPTOS, PRINCIPIOS E IMAGINARIOS

Sobre la pertinencia de la construcción conceptual y de enfoques, se expresaron varias tendencias, de un lado, se plantea que no es el momento para discutir conceptos y enfoques, sino directrices y, del otro, se plantea que es necesario partir del acuerdo conceptual y/o de principios que guíen la discusión y las búsquedas en el orden más propositivo.

En particular, frente a la sostenibilidad, por una parte, se esgrime que éste es ya un asunto conocido y asimilado, sobre el cual hay enunciados de valor universal que incluso están consignados en la constitución, de allí que éstos basten como punto de partida. De otra parte, se considera claramente pertinente la discusión y re-creación conceptual, dada la necesidad de construir nuevos paradigmas frente al complejo proceso socio-territorial-ambiental desde parámetros solidarios y equitativos; en lo cual la solidaridad, como referente constitucional, sería central en la redefinición del enfoque.En la mesa se formularon asuntos,que deben seguir en reflexión, relativos aconceptos y principiosque

15

permitan aproximarse a un paradigma sostenible, solidario y equitativo, orientador del pensamiento y las acciones institucionales y de los habitantes de la región, conducente a recrear suspropias relacionesdentro y con sus ámbitos culturales y, en especial, en y con sus ambientes naturales.

Reflexionar sobre las relaciones de la ciudad, en el marco de la construcción de una regiónconfigurada por, desde y para sus diversos territorios,implica asumir su sostenibilidad desde la solidaridad, la equidad y los derechos como principios esenciales, dentro de un paradigma ecológico, e identificar qué se requiere para sostener sus estrategias y proyectos. Se debe partir de asumir, visibilizar, comprender y establecer formas de comunicación entre los agentes y estrategias para la resolución de los conflictos; de reconocer y poner en diálogo los imaginarios y transformar muchas valoraciones de las instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales asentadas en el territorio que se aferranal paradigma mecanicista y a formas productivas capitalistas intensivas con nulo valor ecológico agregado; y de transformar los procesos educativos, para que se orientan hacia la formación de competencias empresariales sustentables genéricas, específicas y funcionalesy a garantizarla formación de sujetos sociales creativos, en un contexto de desarrollo humano,y no entes consumidores y productores de rentabilidad económica o, incluso peor, autómatas del abuso y la utilidad a ultranza.

Si los enfoques sobre el territorio no están transversalizados por un estudio de los imaginarios y valores desde los que actúan los distintos actores y habitantes, no será posible traducirlos en capital político y, por tanto, no se podrá contar con guías que posibiliten la formación ciudadana que le dé sentido a su quehacer como agente que gestiona con componentes socio-culturales y establece relaciones con la naturaleza en el marco de un territorio dado.

Ha de adelantarse la tarea de reconocimiento sobre la tecnología en la cual se ha fundado la economía regional, para orientar un proceso de sensibilización sobre cómo hemos basado la productividad en valores como: competitividad, producción intensiva, trabajo por el trabajo con carácter acumulador, etc. manteniendo la lógica de agotamiento que se traduce, en mediano y largo plazo, en pobreza y marginalidad, estratificación y exclusión, y que deja a las comunidades por fuera de un mundo globalizado. Tenemos la tarea de garantizar el derecho colectivo al territorio, sea éste la ciudad o la ruralidad, propiciando “equidad territorial” en lo atinente a habitar, expresarse, trabajar, recrearse y desplazarse.

Se plantea que los asuntos del desarrollo, lo sostenible y la equidad territorial, se relacionen con conceptos y principios que se conformen dentro del paradigma ecológico, referido a: cooperación, asociación, comunicación, interconexión, sostenibilidad, responsabilidad social-constitucional de función social del territorio para todos-, creatividad –expresión fundante del territorio-, no linealidad, multiplicidad, simultaneidad -que lo dota de sentido-, intuición y conexión del habitante con su tierra –rescatando los mensajes de la naturaleza y alertas que emite-, conservación, síntesis, cualidad y calidad, realización y experiencia de vida.

De los conceptos a su politización y acción

Si bien es importante discutir sobre los conceptos, en tanto estos centran social y políticamente las acciones, se hace un llamado a aterrizar las discusiones y superar la discusión abstracta sobre desarrollo y equidad. Se pregunta y propone en la mesa central la reflexión sobre:

¿Qué significa en concreto que Colombia sea el país más inequitativo del mundo, que limitaciones nos pone, qué significa? Y en concreto eso cómo se vive en Medellín, cuál es la situación de inequidad en Medellín, en Antioquia. ¿Acaso pensamos que podemos resolver el problema de déficits, como los de vivienda, sin atacar las estructuras de inequidad que hay?

16

Se alerta a cuidarse de la construcción discursiva de referentes de identidad territorial y social, en los que más que ideales hay disolución de las visiones estructurantes y que suprimen el análisis crítico sobre la forma como vienen sucediendo unas relaciones territoriales fuertemente desiguales, injustas y carentes de oportunidades. Por ejemplo, se establecen discursos socialmente aceptados como el de que Antioquia: la mejor esquina de América, cuando en realidad es la más inequitativa del país, con mayor conflictividad, etc. Se reclama reconocer que la misma Medellín es reflejo contundente y claro de la inequidad, de una sociedad que la produce y reproduce. En tal sentido, se llama a problematizar las nociones de desarrollo economicistas que hemos tenido, donde lo fundamental es el crecimiento… sin preguntar: tal crecimiento para qué y eso qué produce como degradación social y ambiental; y a romper el paradigma de la concentración territorial, del progreso, del crecimiento como supuesto redistributivo, y a centrarse sobre el paradigma de la vida, la habitabilidad y la calidad de vida de la humanidad y todas las especies.

Es preciso politizar la discusión, en el sentido correcto de lo que es político… en tanto hay preocupación manifiesta por el hecho de que lo político haya sido reemplazado por discursos técnicos de planificadores, y de ambientalistas, cuando el ambiente el político y la realidad está cargada, territorialmente, de fuerzas políticas que atraviesan nuestras realidades y realizaciones micro-territoriales cotidianas y nuestras estructuras económicas y de justicia social.

Enfoques y paradigmas

Construir una visión de futuro implica quebrar paradigmas y superar la conservación del statu quo; para lo cual es preciso identificar cuáles herramientas metodológicas estamos usando para el proceso de construcción social y política de los territorios y, como instrumento, de la planeación estratégica; en tanto, si es un proyecto colectivo se requieren comunicaciones pedagógicas. Por ejemplo: dotar a la comunidad de canales de comunicación, información y capacitación como instrumentos mediaciones para que se potencie y transite el profundo conocimiento que tienen de sus propios mundos, es una clave transformadora de su participación en la construcción de un proyecto colectivo.

A futuro, la construcción paradigmática daría sentido para continuar la mesa, si se logra crear la sinergia correspondiente, para activar sus interrelaciones con el escenario del Plan que se construye; desde la búsqueda de una visión holística, compleja, múltiple, integrada, relacional y en red. En la simultaneidad de territorios, la interdependencia y la coexistencia, lo municipal no se contradice con lo metropolitano, lo metropolitano coexiste con lo provincial, y éstos forman parte del hecho región.

Como enfoque, la solidaridad y la equidad serían esencias del compromiso de los territorios sostenibles, dentro de una perspectiva de derechos y libertades. El territorio desde la equidad, remite al derecho a la ciudad de todos, a habitarla y a habitar: vivir en ella, tener dónde vivir, construir redes económicas, trabajar, recrearse, desplazarse y relacionarse, expresarse y crear. Vale pensar sobre el esquema de relaciones entre cultura (ej. del agua); derechos (ej. satisfactores); naturaleza; y mercado.

Expansión del derecho colectivo a la ciudad hacia los territorios rurales

La ciudadha sido reconocida como el gran hecho cultural de la historia humana, como hábitat en el cual se recrea el ser desde el logro de su realización y satisfacción de necesidades humanas. Sin embargo la gran paradoja es ver, a su vez, que ésta produce los mayores desequilibrios sociales, problemas ambientales e inequidades territoriales.

17

La equidad territorial se refiere a la garantía del derecho a la ciudad, el cual es definido desde la Coalición Internacional del Hábitat así:

“El derecho a la ciudad es un derecho colectivo de todas las personas que viven en una ciudad, que tienen acceso y hacen uso de ella. No solo concede el derecho al uso de todo lo que ya existe en el espacio urbano, sino que también el derecho de crear y definir lo que debería existir para cubrir las necesidades de una vida decente en el espacio urbano (Harvey, 2003). En pocas palabras, esto incluye el derecho a hacer uso de la ciudad y a participar en su creación o remodelación. Para realizar este derecho a la ciudad, es necesario llevar a cabo procesos colaborativos entre grupos de la sociedad civil y organizaciones, gobiernos y agencias internacionales. Sus papeles son clave para concretar este derecho colectivo, ya que son sus experiencias las que dan cuenta de la adecuación e inadecuación de las estructuras donde residen”

8.

Es un derecho que la ciudad le ofrezca a cada ser humano la posibilidad de habitarla, acceder a ésta y a usarla; a crear y definir lo que debería existir como ciudad, a participar en y de su creación o redefinición; el cual lleva implícita la posibilidad de desenvolverse en los planos de la libertad y realización humana, desde el derecho a: trabajo, salud, dignidad, intimidad, libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresión, libre movilización por el territorio, participación, organización, etc. sin discriminación alguna.

Al respecto, en el plano espacial, se señalaron tres aspectos centrales:

El espacio público – garantía de libertades públicas y derecho al medio ambiente y a la ciudad – redes ecológicas

Sistema habitacional – vivienda y entornos seguros y saludables para habitar, para la vida, para la realización desde distintas formas de hacerlo, circunstancias, condiciones y memorias.

Acceso a la ciudad - garante de equidad social y económica – acceso a bienes y servicios – garantía de derechos.

Entonces, ¿cuál sería el equivalente del derecho a la ciudad en el ámbito territorial de la ruralidad? Ya planteábamos los vacíos que tenemos en términos de criterios públicos frente a la estructuración del espacio en los territorios rurales, de protección de redes rurales de circulación, intercambio y comunicación, de caminos vecinales, rutas campesinas y servidumbres históricamente configuradas para el desenvolvimiento de las redes sociales y de mercadeo de productos y la alerta sobre la drástica tendencia de su interrupción por acciones inmobiliarias privadas, recreacionales y parcelaciones.

A lo anterior se superponen, otras amenazas, frente al ejercicio del derecho a territorio rural: la tendencia, desde el sector público, a enajenar del proceso decisional sobre sus territorios a los habitantes de comunidades rurales que habitan tanto en zonas de protección ambiental (caso Parques), en zonas de macro-proyectos. Finalmente, son centrales las grandes amenazas de los ejercicios de distintos actores armados que producen desplazamiento forzado, de los ejercicios de quienes se aprovechan de ellos para apropiarse de sus tierras, por compra bajo presión, transformando radicalmente el esquema de propiedad de la tierra y los roles de los campesinos, quienes, si permanecen, dejan de tener su propia parcela para terminar como asalariados. En correspondencia con la capacidad del Estado y la sociedad para cualificar las condiciones de realización del derecho, sería necesario generar condiciones e infraestructuras que configuren un sistema estructurante en servicios sociales y públicos, educativos y culturales y de fomento a la producción y mercadeo rural. Allí, la pregunta por el sentido social y público y la estructuración espacial del suelo rural, todo un tema por formular como perspectiva estratégica frente al logro de sostenibilidad, solidaridad, justicia y equidad.

8 Habitat International Coalition, Consulta MCE, 25.09.10, en: http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3577

18

Derechos en la base del enfoque de desarrollo

El enfoque internacional del desarrollo humano integral, basado en derechos, se enmarca en normas y configura una obligación legal y exigible por parte del Estado, el cual tiene el mandato y las competencias de implementar las políticas públicas para promover y hacer efectivos los derechos y deberes humanos. El sistema internacionalplantea que la exigibilidad, más allá de su aspecto jurídico, es un proceso político y social que debe abarcar la participación activa de la sociedad civil. La sostenibilidad ambiental del territorio, como espacio significado, adaptado y transformado por el hombre para realizarse y satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, trae implícito como principio y fin que todos los esfuerzos públicos y privados tienen como objetivo los derechos, la realización y el bienestar del ser humano-del ciudadano, sin que sea objeto de ninguna discriminación.

Declarar que “la persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo”, implica defender un enfoque de derecho a lograr la realización de desarrollo humano integral, socialmente sostenible y efectivo en la erradicación de pobreza y hambre y en la reducción de las desigualdades; que promueva la solidaridad y equidad territoriales, culturalmente sostenible y comprometida con la conservación del valor de la vida, prácticas e identidades; políticamente sostenible porque profundiza la democracia y garantiza el acceso a la información, comunicación, conocimiento y participación de todos los habitantes y territorios en la construcción y toma de decisiones públicas; y ambientalmente sostenible en el acceso y uso de los recursos naturales y en la preservación de la biodiversidad.

Territorioscomplejos

Los desafíos en la construcción de territorios sostenibles exigenaproximacionesconceptuales y de principios, así como comprensiones sobre los imaginarios que fundamentan el sistema axiológico de una sociedad para fundamentar una región socialmente responsable, ante lo cual cabe preguntar ¿desde dónde leemos los territorios?En tal sentido, sería necesario comprender “…cómo es que los valores que la gente afirma y expresa afectan el sistema del que son parte”9(Echegollen aludiendo a CarolePateman, s.f., 5). Al respecto, es preciso reconocer y diferenciar concepciones, trayectorias, pretensiones y acciones sobre el territorio.

Por ejemplo, coexisten diferencias sustanciales, entre los sesgos municipalista y sectorial y los sesgos centralistas y administrativos, así como vacíos derivados de las interpretaciones mecánica, funcional, tecnocrática del territorio, o exclusivamente físico-material o físico-biótica, desde donde se concibe el territorio como máquina, operación, contenedor, mero soporte o provisor de bienes, servicios e insumos. Lo anterior opera de una forma, a diferencia del reconocimiento del territorio como entidad humana compleja: cultural, social, política y económica entreverada en su propio orden físico y biótico; como hecho creado desde las expresiones y actuaciones simultáneas de distintos sujetos y fuerzas que lo atraviesan, cohesionan, disgregan o territorializan. En ello emergen concreciones materiales, sociales y simbólicas, que se mueven desde sus diferencias, en términos de pertenencia, protección, defensa, contracción y expansión territorial. Tal

9Alfredo Echegollen Guzmán (s.f.), Cultura e imaginarios políticos en América Latina. Consulta 25.09.10, en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/CULTURA%20E%20IMAGINARIOS%20POLITICOS%20EN%20AMERICA%20LATINA.pdf

19

concepción del territorio lo reconoce como campo de tensión, imbuido en relaciones entre sujetos, grupos y sociedades heterogéneas, que se expanden y contraen desde las formas como ocurren o se resuelven las relaciones entre sus sueños10, poderes, intereses, roles sociales, estrategias y capitales (no sólo materiales, institucionales o armados sino sociales y simbólicos).

Tejidos sociales y de voces regionales: sostenibilidad desde la región como sujeto

Propusimos el concepto “territorios sostenibles” para centrar las miradas de los participantes en la mesa. Como suponemos que muchos enfoques y formulaciones estarán bien sustentados desde su propio punto de vista técnico y conceptual, es decir, desde una dimensión lógica; ahora consideramos central indagar, a su vez, sobre las dimensiones ética y estética, y referirnos a percepciones, principios, imaginarios y valores desde los que actúan los diversos ciudadanos (dada su diferente procedencia, condición, circunstancias, institucionalidad y rol social).De forma particular, interesa indagar sobre los habitantes, desde su habitar y su desenvolvimiento y sobrevivencia cotidiana; en tanto, ante la planeación de aquella gran escala, la regional, y aquel gran concepto global de la sostenibilidad, corremos el riesgo de dejarpor fuera las consideraciones y definiciones de lo que ha de entenderse y comprenderse como territorio sostenible.

Desde nuestro enfoque, los conceptos sólo adquieren sentido si podemos leerlos desde alguna orilla, como aquella que se avizora desde los propios sujetos territoriales, o mejor, desde la región como sujeto. Así, proponemos que, como punto de partida, se reconozca que la construcción de una región socialmente sostenible, a diferencia del diseño de un“modelo de región socialmente sostenible”, ha de partir de un“una concepción del territorio sostenible” desde la óptica de los mismos habitantes y actores sociales e institucionales, agentes de la configuración territorial, siendo preciso indagar, reconocer y poner en diálogo, sus memorias, imaginarios sentidos, intereses y valores.

¿Qué entienden, imaginan,sueñan yvaloran por sostenibilidad los distintos grupos humanos, sociales y territoriales constituyentes de la región? Resolverlorequeriría un ejercicio hermenéutico que permita reconocer la concienciación de instituciones y ciudadanos -como sujetos socialese individuales-, sobre sus propias valoraciones; e identificar sus relaciones con paradigmas como el funcionalista y el mecanicista aún vigentes y sus ideales de orden, crecimiento y progreso, o con otros paradigmas como el sistémico y el complejo, cercanos al pensamiento ambiental y a nuestras indagaciones sobre la sostenibilidad inherente a los territorios y la solidaridad y equidad como proyección inmanente a aquella,que le daríanotro sentido paradigmático, a su vez, a las perspectivas sobre desarrollo.

Tal ejercicio posibilitaríaun sentido de corresponsabilidad en los habitantes y agentes locales, de carácter propositivo, si se da la oportunidad de contrastar imaginarios y valores, por sí mismos y con otros. En ello se irán comprometiendo participativamente con la transformación hacia una nueva forma de ver su hábitat en la construcción de un ambiente respetuoso en lo ecológico, pluricultural, y configurado desde tecnologías con “rostro humano” que impliquen producir para la subsistencia y no para la acumulación. A manera de ejemplo, contrastaríaentre el ejercicio de una territorialidad exclusiva y excluyente mediante el uso privativo de territorios enajenados frente al desenvolvimiento

10Recordemos el título del libro de Marc Auge: La Guerra de los sueños”.

20

de una territorialidad social incluyente desde el reconocimiento del otro en aras del lograr la equidad territorial; permitiría contrastar competitividad y competencia frente a solidaridad y desarrollo de habilidades colectivas y de asociación; y contrastar producción sectorial intensiva frente a producción sistémica sostenible.

Algunas dificultades que enfrenta el intercambio de visiones, experiencias y saberes radica, de un lado, en los poderes e intereses dominantes de un territorio sobre otros territorios, donde las relaciones desiguales ofrecen oportunidades mayores para quienes portan control simbólico tanto como económico o político y, lamentablemente, en nuestro caso, también armado. De otro, radica en la subvaloración del conocimiento local, dada la disparidad que existe entre las formas de conocimiento que se gestan o cultivan en cada territorio, de acuerdo con sus determinantes históricos y sus circunstancias presentes, en cuyo caso, socialmente, el conocimiento tecnocrático, asociado a las dirigencias sociales, profesionales y políticas domina sobre los destinos de los territorios que cobijan, subestimando otras esferas de conocimiento, referidas al orden práctico, fáctico, cultural, tecnológico y técnico, de una sabiduría más cercana a las lógicas y dinámicas socio-ambientales del territorio. Y, en un lado contrario al anterior, también puede radicaren la sobrevaloración del conocimiento local que impide, por ejemplo, un relacionamiento sinérgico entre lo local, lo regional y lo global, dado el distanciamiento o las resistencias que activan los poderes locales o los comunitarismos cerrados11,frente a la incursión de información, conocimiento, intereses e intrusiones provenientes de contextos externos,.

Si bien muchos conocimientos prácticas y valores genuinos de las comunidades residentes en la región deben rescatarse, también es cierto que deben crearse vasos comunicantes que les permitan enraizar su sustentabilidad en aportes como los ofrecidos por otros conocimientos y propósitos, como los aportados por el informe Brundtland12, las cumbres de medio ambiente y múltiples estudios que, de un lado, sugieren sanos modos de vivir responsablemente nuestro hábitat, y de otro, conocen a profundidad determinados comportamientos problemáticas y alternativas de los territorios implicados, etc.. Ello reclama profundizar en metodologías pedagógicas de toma de decisiones fundadas en el intercambio de saberes y sabidurías.

La carencia de estudios sobre los sentidos, intereses y lógicas desde donde operan los procesos locales y la falta de dichos vasos comunicantes conducen a que muchos estudios sobre desarrollo y territorio se conviertan, en general, en la relación de un conjunto de necesidades en términos de recursos naturales, materiales, culturales, tecnológicos y de otro tipo y de un conjunto de satisfactores definidos por respuestas materiales y funcionales, afirmando, así, la búsqueda del bienestar para las generaciones actuales y futuras, desde una mirada sobre un hombre abstracto, es decir, abstraído de sus propios deseos, particularidades y realidades y desde una perspectiva del territorio que se reduce a mecanicista y funcional.

Como seres diversos y complejos, sintetizamos las dimensiones fisiológica, física, emocional, simbólica y racional, combinamos necesidades corporales y sicosociales, exigencias funcionales, deseos e intenciones, y nos desenvolvemos simultáneamente en y entre lo individual, lo grupal, lo colectivo y lo social. Como individuos y seres sociales, debemos dotarnos de parámetros éticos que aportena la realización de cada grupo y ser humano, a la satisfacción de sus necesidades y a la regulación del desarrollo de su

11

Término retomado de Alain Touraine, en su reconocido texto “Podremos vivir juntos” 12

El Informe Brundtland es un informe socio-económico elaborado para la ONU poruna comisión conformada en 1987 por

muchos países y encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. En un principio, dicha Comisión se denominó Nuestro

21

subjetividad dentro de un ambiente de sustentabilidad económica, política, cultural que garantice el derecho de todos a construir y a disfrutar equitativa y responsablemente del territorio donde vivimos y compartimos con los otros.

Con frecuencia,los proyectos de gestión territorial terminan convertidos en utopías con excesivo sentido teórico o demandante de asuntos funcionales, pero con una escasa vocación práctica y débil reconocimiento de las pulsiones socioculturales reales.Al respecto, no se logra diferenciar entre necesidad13y deseoni, por ende, se alcanza a comprender que la necesidad está relacionada con aquello que se requiere para la conservación y desarrollo de la vida en múltiples dimensiones, desde la supervivencia hasta el crecimiento:fisiológica (respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis), seguridad (física, ingresos, de recursos, moral, familiar, de salud, de tenencia), pertenencia (afiliación, amistad, afecto, amor, aceptación, reconocimiento, intimidad), reconocimiento (auto-reconocimiento, confianza, respeto, estima, éxito, prestigio) yauto-realización (capacidad propia, auto-cumplimiento, moralidad, creatividad, espontaneidad, aceptación de los hechos, resolución de problemas.De otra parte, el deseoes de considerable importancia porque reside en los escenarios de la psique y allí se vivifican los conceptos y, su carácter interno, se traduce en estructuras cognitivas relativas a las aspiraciones humanas, a la búsqueda de un estado de armonía en las relaciones que establece en los escenarios de la cultura y con la naturaleza misma.Por su parte, en frecuente que no se diferencie entre necesidad y satisfactor, en cuyo caso el satisfactor suele anteponerse como lo requerido y, paradójicamente, se proporcionan satisfactores que no coadyuvan a cubrir el conjunto de necesidades humanas, llegando incluso a atrofiar su realización. En general, se está dejando lo cultural y psicológico por fuera de los análisis y no se logra comprender al sujeto portador individual de valores sociales, tanto para la preservación del hábitat en el cual se desarrolla y como agente, al modo de AmartyaSen, como referente y actor de todas las políticas sociales.

En la medida en que más enajenemos al sujeto de su vínculo de pertenencia territorial, de las relaciones de cuidado y protección de su entorno, de su capacidad de creación y realización como constructor de su propio hábitat, estamos distanciando más su nivel de comprensión de las lógicas que lo atraviesan, de los fenómenos que lo afectan, debilitando su pertenencia y responsabilidad con su cuidado y conservación futura. Este enunciado debe constituirse en un principio central para pensar en las estructuras territoriales y de su administración, pues es totalmente opuesto a las pretensiones de centralización y distanciamiento del habitante de los órdenes decisionales sobre el territorio, que hoy se discuten en los escenarios de la planeación y la política territorial.

Lo planteado porFals Borda, defensor de provincias y regiones, no era sustituir las esferas democráticas municipales de la relación Estado-comunidad, sino, por el contrario, otorgarles mayores niveles de autonomía territorial, no en detrimento del proceso de municipalización sino contra de la tendencia de concentración de poderes territoriales sobre las instancias tomadas por las dirigencias que, bajo argumentos como la necesidad de coordinación o manejo integrado de los territorios, expanden sus fronteras de control territorial sin que ello signifique un reconocimiento real y político de los territorios menores que conforman en hecho que se centraliza cada vez más. En ello, no puede olvidarse que allí radica un sentido inherente de la organización del territorio como constructor de democracia.

13Se retoman elementos de Maslow y su pirámide de necesidades humanas.

22

Es de alertar que, el argumento de la construcción de región, provincia y territorio, bajo criterios exclusivamente tecnocráticos o administrativos, va en contra de la construcción social del territorio o de la concepción del territorio como sujeto social. De allí que la enajenación de la cual hablamos, implica la acción antidemocrática de “pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello”14. A diferencia de ello, la dialéctica de la relación indisoluble hombre–naturaleza–sociedadsería un punto de partida para propiciar las aportaciones o insumos a la construcción de un proyecto de Región Metropolitana al 2030 con valor y carácter significativamente diferente.

Pero, el encuentro conceptual sobre el establecimiento de pautas de universales, que permitan definir lo que ha de entenderse comoterritorios sostenibles –solidarios y equitativos-, podrá presentarse en la medida en que erijamos un ámbito ético que sirva de guía al diseño de políticas públicas; las cuales han de ser el fruto de la participación de los diferentes estamentos sociales responsablemente comprometidos con una nueva forma de leer el territorio: desde sus habitantes, sus prácticas, culturas, significaciones y valores.

Territorios sostenibles –solidarios y equitativos-

Lo anterior permite mantener en la discusión al territorio y al ser humano íntimamente ligados sin exclusiones, donde un gran atributo del territorio son las oportunidades naturales y particulares del mismo, y una gran virtud del ser humano (como individuo o colectivo) es ser el actor principal de la transformación del territorio. En virtud de ello, sería necesario adelantar un acercamiento sucinto a cómo entender “territorios sostenibles”, a partir del origen, evolución y contexto paradigmático de dos términos que por cercanos e interdependientes terminaronresemantizándolo y configurándolo en proposición viable, a saber: “desarrollo sostenible” y “equidad territorial”, desde los cuales, en su discusión, se redefinieron las pautas para el trabajo de la mesa.

Recordamos cómo se planteó la revisión sobre el asunto que se sintetiza en el nombre de la mesa, la cual fue convocada como desarrollo sostenible y equidad territorial. Al respecto, encontramos perspectivas diferentes, algunas desde las cuales no cobraba relevancia debatir sobre la las contradicciones inmersas entre desarrollo y sostenibilidad, mientras otras reconocían en ello paradojas o, incluso, contradicciones; y planteaban que la definición de en sí misma ya es todo un asunto. Para avanzar en tal discusión se propuso que la mesa convocara expertos en los temas implicados para construir conceptualmente el asunto. A su vez, se propuso indagar desarrollos conceptuales en torno al territorio, dada la alta trascendencia que ha tenido esta noción, tanto a partir de la constitución y la significación que cobra, dado que llevamos 11 años en desarrollo de los Planes de Ordenamiento Territorial POT en los municipios, y de la constatación de su significación política, y de su statu quo, y que llevamos casi 20 años de frustrados intentos para lograr la Ley de Ordenamiento Territorial LOT; como a partir de los innumerables procesos locales, subregionales y regionales que se adelantan en función de lo territorial.

El marco orientador del desafío de territorios sostenibles, se ubica en el contexto del respeto de la dignidad humana, de la solidaridad y la equidad poblacional y territorial para la realización de los Derechos Humanos y de la eficacia de las políticas públicas basadas en el enfoque del desarrollo humano integral.

Se reconoce que hay distintos enfoques de la sostenibilidad: desde la cultura, desde la tecnología, desde la economía, desde la política, en lo cual se deben superar los

14Diccionario de la Real Academia Española.

23

planteamientos simplificados y funcionales de la política de sostenibilidad ambiental para avanzar en un enfoque realmente complejo. De hecho, sobre los avances que se ven en materia de planeación hacia el futuro, vale alertarse que se avizoran de momento como planteamientos funcionales, físico espaciales y muy pragmáticos que tienden a una agenda ¿de proyectos y acciones?, más no a una construcción sobre la complejidad social, política, cultural y ambiental del territorio.

Al respecto, es preciso repensar los recursos regionales y la necesidad de superar el territorio exclusivamente como soporte: Una perspectivas común sobre el manejo del territorio, es el de su concepción como suelo-soporte, lo cual, si bien a su vez es cierto, no es su esencia. No obstante, tal cualidad del territorio sídebe reconocerse. Es decir, el territorio, como madre tierra, también provee de recursos y oportunidades para el desenvolvimiento de la vida antrópica y biótica. En tal sentido, éste debe ser reconocido tanto como soporte y medio natural, e igualmente como sujetoy medio socio-cultural producido-productivo-reproductivo, que surge desde sus propias fuerzas en interacción con otras, como espacio que se significa y construye desde las interrelaciones de quienes habitan y coexisten los espacios que éste implica. El territorio, es visto más allá que proveedor de recursos, supeditado como mercado, como ente que “nos ofrece” y en el cual “disponemos de la naturaleza” a partir de la idea de dispensario… Tal lógica ambiental donde el territorio es un dispensario de cosas o base para la funcionalidad de la máquina productiva es gravemente preocupante. Éste territorio, es reconocido como espacio significado, construido desde la expresión de los distintos sujetos y fuerzas que se manifiestan dotando de sentidos particulares los espacios que configuran; como campo que se contrae y se expande en concordancia con las fuerzas que operan y se ponen en juego en sus luchas por marcar con sus propios sentidos los espacios que significan política, administrativa, biótica, social, cultural y funcionalmente.

Mas, no es opuesto a tal concepto, señalar que en tanto constitución tanto simbólica y vivencial como material, físico y biótica, es central reconocer, para respetar, los elementos y sistemas naturales que determinan la ocupación del territorio, por ejemplo: el agua es determinante; y reconocer los atributos desde los que se caracterizan las particularidades físico-espaciales y sociales del territorio. Por ejemplo, el valle es un atributo; las laderas no son sólo importantes porque se están derrumbando sino que son elemento estructural del valle y de la estructura hídrica; los bordes urbano-rurales, donde confluyen todos los problemas, también lo son, pero el borde no es sólo un perímetro. En este orden de ideas, deben pensarse las relaciones sinérgicas o antrópicas entre atributos, por ejemplo agua-suelo, agua-ambiente, agua-vivienda; y reconocer, claro, el territorio desde los atributos esenciales a la vida y al universo: agua, aire, suelo, fuego; vistos como cosmogonía, como fuerzas de la vida misma, como recurso para la sobrevivencia, la producción, la alimentación, la salud, y como derecho.

La conexión entre territorio y sostenibilidad fue cobrando relevancia, de allí que se formule su relación como concepto integrado, que debería referirse de forma plural dado que se parte de reconocer la multiplicidades, simultaneidades, yuxtaposiciones e interdependencias entre territorios de diferente naturaleza, tanto referidos a sus escalas –micro-local-municipal-metropolitana-regional-nacional-global-, como a sus dimensiones –cultural-social-político administrativo-biótico-ambiental-físico-biótico-.

Por su parte, tanto la noción de territorio como la de sostenibilidad, desde el pensamiento contemporáneo, invocan la complejidad, y de otra parte, para su abordaje se plantea el sentido desde el cual dichos territorios cobrarían una razón de transformación en las relaciones socio-espaciales: en lo cual emergen la solidaridady la equidadcomo sentido deontológico; llegando,como síntesis del desenvolvimiento de las diversas reflexiones, al concepto integrado: Territorios sostenibles –solidarios y equitativos-

24

Territorios sostenibles y protección de hábitats humanos

Se dice tener claridad sobre lo sostenible, pero aún es preciso preguntar qué significacuidar y proteger, en un contexto de derechos, donde tanto los seres humanos y sus condiciones son centrales como lo son las afectaciones que generamos sobre el sistema natural y cómo éstas se nos devuelven.

Frente a la minería, toda Antioquia esta concesionada. Ya hay muchas áreas muy concentradas. El Valle de Aburrá: materiales de construcción. En el Occidente: Rio Cauca. Carbón: Suroeste. Otros minerales no muy explotados: Zona Norte Cales y Asbesto. La minería es muy particular: sube el precio internacional y se dispara la exploración. Qué esperar, si se supone que somos de los más informados, y aún conservamos prácticas en el diario que nada que ver con lo que hacemos, en términos de abuso en el uso de energías, formas de consumo, manejo de desechos, etc. El consumo de agua de una parcelación puede ser mucho mayor, que un núcleo de otra naturaleza. Lo urbano no se trata en sí mismo como cuerpo del plan sino como algo que se delimita… Es preciso comprender los impactos en la deforestación, con modelamiento frente a infraestructura, vías, actividades económicas, etc.

Desde lo social, es preciso analizar y distinguir las razones y los impactos diferenciados del consumo ambiental, frente a los distintos grupos de pobladores, según se trate de sobrevivencia o de explotación rentable; en busca de la sostenibilidad social. Al proteger recursos ambientales, debe obligarse a proteger ante todo los habitantes, minorías étnicas y comunidades que habitan dentro de las áreas protegidas. ¿Cómo entender los asentamientos allí? La limitación del sistema nacional es cubrir sólo los indígenas; lo cual exige nuevos estudios sobre las comunidades que deben protegerse. Urge una metodología que lea lo sostenible introduciendo variables sobre cambios demográficos,producción del hábitat humano y el sistema de asentamientos humanos.

La sostenibilidad llama a pensar, no sólo en biodiversidad, sino en derechos como el agua potable y el saneamiento básico y la tierra; superando la mirada a éstos como mero recurso para asumirla desde el derecho a acceder a ellos. El objetivo 7 del Mileno remite a ciudades sin asentamientos precarios, frente al cual, la crisis humanitaria del desplazamiento y la profunda desigualdad del departamento, requiere respuestas sobre cómo prevenirlos, reconocer los existentes y garantizar sus derechos. La pobreza y la guerra -con sus impactos de desplazamiento forzado y desmebración socio-territorial del hábitat- generan flujos de población que plantean una situación muy compleja frente a la tierra, exigiendo nuevas visiones de ordenamiento territorial y sostenibilidad, que implican lo cultural, social, económico y político, así como exigenuna oferta regulada y planificada asociada a la producción social del hábitat, a diferencia de la inaccesible oferta derivada de la explotación económica.

Procesos del ámbito metropolitano y regional

En la perspectiva de construcción de una red territorial solidaria, hay problemas y sectores que exigirían trazar estrategias integradas a escala metropolitana, subregional y regional. Entre éstas, de momento,sólo se enuncian tres referidas al tema de la mesa, dejando de lado otros planteamientos que se han trabajado bastante desde la funcionalidad de las relaciones, como lo ha sido, por ejemplo, en el caso de la movilidad.

Políticas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos

Es necesario discutir a fondo el enfoque de las actuales políticas de vivienda y desarrollo territorial frente a la situación de millones de personas, hogares y comunidades, que habitanterritorios urbanos y rurales en condiciones precarias y en situación de miseria y pobreza, de desplazamiento forzado y de localización en zonas calificadas como de amenaza y riesgo. En la esfera metropolitana se ha tratado de llegar a acuerdos para el

25

tratamiento integrado de la vivienda como hecho metropolitano, en lo cual se enfrentan grandes contradicciones intermunicipales y se disuelve la responsabilidad social estatal y colectiva y el reconocimiento de derechos, ante la grave crisis humanitaria, nacional y regional, por la desestabilización del hábitat de alrededor de 4.000.000 de colombianos desplazados, a la cual se suman los déficits acumulados por desigualdad y miseria.

Políticas territoriales – ordenamiento territorial

En tanto la sostenibilidad ambiental urbana depende directamente de sus relaciones regionales, las estrategias de ordenamiento territorial sostenible, exigen un enfoque y reflexión regional sobre el alcance de sus interacciones y repercusiones, que oriente las actuaciones sobre las localidades. Ello implica redefinir la función pública del urbanismo y los temas y prioridades de las Agendas de ordenamiento territorial y comprender las relaciones sistémicas de las dimensiones sociales, culturales, económicas, político-institucionales. Se requiere de una estrategia de desarrollo territorial con una visión integral e integradora, adaptativa, solidaria y equitativa en pro de generar procesos urbano-regionales producto de la concertación de acuerdos públicos.

Conservación y degradación del ambiente natural

La degradación ambiental y la desigualdad social no pueden ser tratadas como problemas individuales en tanto constituyen problemas sociales y colectivos interrelacionados, que exigencomprender la complejidad de la sostenibilidad desde una perspectiva multidimensional y una nueva ética del desarrollo. En ello, la protección de ecosistemas estratégicos y la coordinación (o descoordinación) entre los entes territoriales exige grandes acuerdos de manejo integrado de la región. Allí, PLANEA, LOTA y el Parque Central de Antioquia constituyen avances de alta trascendencia. Dicho Parque fue reconocido en mesa, en su tarea de identificar qué es lo que debemos cuidar y conservar (independientemente de cómo se está usando), qué cosas lo impiden, qué se quiere, quiénes y qué manifestaciones concretas hay en la comunidad y municipios frente a cuidar algo específico.

Cuidado de coberturas. En esta región donde hay mayor concentración de población hay que pensar primero en el agua para conservar la vida, como oferta hídrica para abastecer acueductos (AM, municipios y corregimientos) y como energía hidroeléctrica y aguas subterráneas.

Preocupación sobre el manejo del recurso hídrico superficial para generación de energía eléctrica y sus impactos tanto sociales como ambientales. Como en el caso de Pescadero Ituango, con el cual cambia el mapa territorial y de sus lógicas sociales y habitables.

Recurso hídrico subterráneo. A futuro es muy importante. Desde la UNAL. (Casi no se quiso visibilizar esto, es el agua subterránea, hay que cuidarla más. El agua para llegar al punto de nacimiento ha llegado a la tierra por otro lugar (ese lugar por donde llega es el importante). Qué tan profundo o superficial, vulnerabilidad a contaminación. Es un tema que a futuro determinará la protección. Áreas con mayor potencial y estudios de detalle. El Amva tiene identificados todos los acuíferos. Pero sobre ello está la ciudad. La mayoría de las industrias, tienen pozos, que no se visualizaban.

Entre los factores de riesgo, se alude a: expansión de asentamientos, uso intensivo de recursos, concentración de todo hacia el valle, factor cultural y sistema de valores (los abuelos sabían que no se podían arrimar a una quebrada, ya no leemos bien lo que pasa a la naturaleza).).

26

CUESTIONES, ALERTAS Y OPORTUNIDADES FORMULADOS EN LA MESA

Aún hay discusión sobre el nivel de comprensión al cual ha llegado la ciudad y la región y sobre la importancia de estos procesos (ciudad y región que, en estricto sentido,suelen serrepresentada es desde sus dirigencias y, en buena medida, desde la ciudad capital). Al respecto, de un lado,se supone que se ha llegado a límite de identificación de sus problemas claves y de su comprensión, cercano a la idea del sobre-diagnóstico, y al límite del sentido de la construcción del tejido social para la planificación y proyección;y que, de lo que se trata ahora, es de implementar los proyectos derivados de tal estado fijo, para lo cual ya se cuenta con los actores públicos y privados necesarios. Mientras a diferencia, del otro lado se reclama indagar sobre asuntos estructurales, variaciones al momento, detonantes críticos de procesos territoriales y asuntos no detectados y se formula que se requiere construir nuevos enfoques para comprender en cuales lógicas se inscribe el momento actual y reconstruir el tejido social como riqueza y posibilidad para avanzar hacia una gobernabilidad democrática social y territorialmente construida.

A partir de reconocer los múltiples procesos que vienen atravesando la ciudad, la metrópoli y la región, se puede pensar que en materia de planeación ya todo está hecho y que el camino está trazado, que las dirigencias tienen claras las distintas opciones o, por el contrario optar por nutrirse de lo construido y a la par por reconocer que ni el camino recorrido, ni el camino trazado han sentado las bases necesarias para lograr las relaciones sociales, políticas, administrativas y requeridas para lograr territorios sostenibles que garanticen la creación entre, con y desde los propios sujetos territoriales. Así, este ejercicio de la mesa podría verse como simple legitimación y carente de fuerza política o se la puede proyectar, dentro del proyecto de constitución de nuestra agenda pública que, en tanto social, se transforma constantemente, en virtud de las fuerzas y movimientos por los que atraviesa la sociedad local, el país y el mundo.

CULTURA-IDENTIDAD-CONOCIMIENTO-EDUCACIÓN

Cultura como base y dificultad

La cultura es un ámbito clave para la transformación necesaria frente a una sostenibilidad de nuestros territorios referida intrínsecamente a la solidaridad y la equidad. Es necesario diseñar procesos pedagógicos y comunicacionales concernientes a lo significacional, valorativo, conceptual y actitudinal (Echegollen, s.f., 6), en lo cual aparecen momentos como: “internalización” cognitiva, afectiva y evaluativa del asunto, o su incorporación cultural, la “construcción de un imaginario colectivo” y “la instauración de un código subjetivo (e intersubjetivo) de comunicaciónpolítica”.

Se convoca a pensar qué subyace al código que usamos cuando definimos, delimitamos, explicamos, analizamos un tópico tan complejo como el de “territorio” ¿Somos conscientes del paradigma en el que se sustenta nuestro discurso? ¿hemosreflexionado sobre los valores en los que se soporta un paradigma? ¿cuál es la diferencia entre “el ser” y “el valer” del objeto de indagación? ¿qué distinción se presenta entre “valor” y “bien” cuando hablamos de territorio? Son múltiples inquietudes frente al concepto “territorio” pero es más complejo aún al abonarle el calificativo “sostenible”, como meta. En el desarrollo de la competencia interdisciplinar y transdisciplinar, debemos preguntar por el tipo de ciudadano y de institucionalidad, la clase de gobernanza que se ejercitará y los principios y valores que la sustentarán para alcanzar territorios sostenibles.

27

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Visibilizar los territorios:Diferencias la generalidad con la que se alude a Área Metropolitana y el resto (qué es resto: Veredas, grupos de veredas…, etc.). Se requiere aproximarse a las diferencias en las lógicas que operan en los distintos territorios.

Visualizar la identidad cultural como mediación simbólica en la construcción de ciudad-territorio sostenible-solidario-equitativo.Para generar condiciones de equilibrio y equidad territorial. Recuperar la identidad de los territorios para que sus pobladores lo rescaten como propios, lo vivan y sean dolientes del mismo para su debido desarrollo. Identificar imaginarios creados por la ciudad que debilitan relaciones inter-territoriales.

Reforma drástica de la educación (desde la básica) -Escuela afuera. Superar el encierro y la competencia individual, lograr seres relacionados y comprometidos con los otros y el mundo externo. Generar oportunidades de aprender a conocer nuestras regiones. Cátedra obligatoria en educación ambiental: niños con pensamiento ecológico y sostenible. Lograr apropiación y sentido de territorio en jóvenes en la construcción de sostenibilidad. Educación y conciencia: Consumo consciente, eje fundamental en formación ciudadana. Educación e incorporación de la dimensión ambiental: Factor o motor para resignificar el territorio. Descentrar el sistema educativo-cultural: establecer subsedes educativas y universitarias en red de núcleos urbano-regionales, que consideren culturas y necesidades regionales, cambios en vocaciones económicas y recuperación de vocaciones en detrimento.

Conocimiento: Desconocimiento y falta información sobre normatividades para la comunidad (falta de una unidad de información o centro de documentación). Ciencia y tecnología claves para un territorio integral e integrador. Considerar y fortalecer nuevas construcciones culturales como ejes de reconocimiento del conocimiento.

OPORTUNIDADES

Experiencia reciente de Medellínaporta a la región: formas democráticas de participar, impulsa democratización de decisiones.

Aprendizaje y conocimiento regional: para abrir oportunidades para lograr territorios sostenibles–solidarios y equitativos-.

Conocimiento y experiencia local: valorar estudios y aportes de universidades e instituciones sobre construcción de territorio.

REFLEXIONES GRUPALES SOBRE EL TEMA

Tendencia contemporánea individualista y por el rol de la educación en ello. Modelo educativo individualista y para resolver problemas personales, sin contacto de ciudad o región. Encerrado, sin encuentro con otros y sus realidades socio territoriales. Transformar procesos pedagógicos desde la escuela básica para construir formas de comunicación y pertenencias territoriales que estimulen apropiación responsable del territorio.No enajenación ni despojo a los habitantes de la creación y relación con y en el territorio, desde su expresión y su manejo, cuidado y protección. Activar las relaciones de los habitantes con los territorios que habitan. Comunicación entre saberes y sabidurías, respetar al otro y su lenguaje…La formación conduce a que las personas simplemente piensen en la supervivencia (comida, consumo): Formar individuos que reconozcan su territorio y problemáticas y vislumbren el desarrollo personal y colectivo.

Respeto a nacimientos de agua. Reconocer manejo comunitario del agua. Aprobar red de acueductos comunitarios como patrimonios. Dar adecuado tratamiento sobre la cultura y la responsabilidad de quienes pertenecen directamente a su sistema. Evitar que una institución se la apropie y rompa la cadena pertenencia-protección-identificación grupal frente al recurso agua.

No representar ciertos habitantes desde la marginalidad, sino desde su exclusión social. No son marginales a, o para, la sociedad, sino no reconocidos y excluidos… marginados.

Rescatar organizaciones solidarias, convites y no individualizar Relacionar, la institucionalidad, sociedad y lo macro con lo cotidiano, la cotidianeidad, la apropiación y la cultura micro.

28

INSTITUCIONALIDAD Y FORMAS ORGANIZATIVAS

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Coordinación y articulación institucional: trascender la conceptualización y materialización de la ciudad región.Gobernanza como legitimador y transversal a todos los procesos del territorio.POT y PBOT e impactos de la ciudad sobre otros municipios. Coordinar expectativas municipales, negociaciones de lo que se quiere mejorar y evitar que las ciudades trasladen problemas al entorno inmediato (Guarne).Instrumentos de gestión del suelo–plusvalía para Financiamiento de obras

ALERTAS

Desarticulación entre actores regionales requiere más tiempo teórico y de articulación con actores sociales. Falta fomento a diálogo Estado-empresa privada-comunidad.Falta articulación institucional en torno a las diferentes escalas y dimensiones de la planeación

Desfase de políticas y normas frente a sostenibilidad e integración territorial. Configuración política nacional e incidencia en desarrollo sostenible regional. Falta coherencia entre marcos normativos e integración de región de las distintas localidades. No creación de políticas públicas para algunos sectores; y faltan de datos tangibles como alertas de la realidad

OPORTUNIDADES

Institucionales: Interés por fortalecer y consolidar Comisión Tripartita. La figura de Área Metropolitana. Compromiso de Medellín para aportar al desarrollo equitativo municipios del Valle de Aburrá y de las otras regiones. El posicionamiento del país y la región de Antioquia en el contexto internacional. Capacidades de Proyectar el desarrollo local, regional y nacional. La ley 99 y la futura ley de tierras para población en situación de desplazamiento.

Propuestas: Regular mercado del suelo, principalmente rural y periferia metropolitana. Abordar normativa, no solo frente a densidad sino sobre la propia producción de vivienda referida a gestión de recursos naturales y su rol en la conformación de espacio público y colectivo.

AMBIENTE Y PERSPECTIVA REGIONAL

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Perspectiva regional y regional de la sostenibilidad. Comprender relaciones en la región y vincular lo solidario: Pensar sostenibilidad no solo de ecosistemas vecinos sino de comunidades y formas de habitar. Preservar ecosistemas estratégicos de cara a la biodiversidad y esencialmente al recurso agua. Agua: no sólo cuencas sino subterráneas y evitar tendencia a comercialización, monopolio e internacionalización del agua como recurso. Proteger el agua para la vida. Competencia global obliga pensar en recursos, bienes y servicios ambientales. Reconocer que el pensamiento hegemónico y las redes globales de competición obligan a pensar en términos de recursos naturales o bienes y servicios ambientales.

Relaciones urbano-rurales despensas y consumidores. Si Medellín y los otros cascos urbanos son despensas y grandes consumidores de recursos naturales: pensar la "conservación los mismos” para que esto siga siendo posible y haya "equilibrio".Producción-subsistencia versus producción-acumulación. Responsabilidad frente aconsumo ilimitado. Pago por servicios ambientales regionales.Ciudad, agricultura y manejo sostenible de agua y energía: Lograr equilibrios y potencialidades para la ciudad ante las alternativas de agricultura y manejo sostenible de agua y energía.Reconocer territorios vecinos por servicios ambientales e involucrar abastecimientos e impactos ambientales, pero también la complejidad de las tramas de vida humana relacionadas.

Componentes, funciones, satisfactores y recursos asociados. Correlación entre territorios sosteniblesciudades sostenibles. Integrar temas: medio ambiente, ecológico, movilidad, tratamiento residuos, con problemáticas en el bienestar de personas.

29

Tecnológico: Movilidad-conectividad-transporte público regional. Construcciones sostenibles y amigables desde el diseño y construcción de ciudad.Descontaminar aire y aguas y bienestar: Sistema natural generador de bienestar, descontaminación del aire y del rio esenciales para mejor calidad de vida (por encima de productividad económica).

ALERTAS

Sistemas ambientales altamente vulnerables: emergencias naturales o antrópicas.Cuenca del río. ¿Plan saneamiento del rio es suficiente para recuperar servicios ambientales de la cuenca?Concretar discurso consumo vs cantidad de recursos naturales: Agua, suelo para sembrar, suelo para vivir. Deterioro ambiental: aire, agua y suelo: Calidad del aire y salud Publica- urgente monitorear la relación entre ambos temas. Cómo pensar la solidaridad frente a la contaminación del aire. Orientar el agua especialmente, suelo para sembrar y suelo para vivir. Situación actual de crisis… no hay espacio para alertas tempranas y se debe trabajar en mejorar nuestros problemas acumulados históricamente. Impactos sociales y ambientales de explotación minera. Aterrizar el discurso consumo vs recursos. Equilibrios hacia movilidad vehicular y relaciones de solidaridad en contaminación del aire.

Seguridad alimentaria: Desnutrición en niños y adultos mayores.

OPORTUNIDADES

Interés internacional sobre sostenibilidad. Consecuencia ambiental a los líderes comunitarios.

Oferta hídrica en la ruralidad de Medellín: podría ser activo económico más valioso para el departamento y la ciudad.

REFLEXIONES DE GRUPOS SOBRE EL TEMA

3 grandes temas: capacidad de carga, huella ecológica, cuanto quiere o necesita cada ser humano para vivir.Sostenibilidad regional en alerta. Perspectivas y prospectivas para la sostenibilidad de las ciudades, quées ciudad-región sostenible. Propuestas alternativas, cultivos, nuevas tecnologías. Consecuencias de lo que estamos construyendo hoy. Alertas: Afectaciones del suelo por ocupaciones y formas inadecuadas de uso. Temas no tratados: contaminación electromagnética: antenas repetidoras en centros urbanos y regionales requiere nueva normatividad. Relación con salud pública.Experiencias alternativas de vivienda sostenible: uso adecuado de servicios que recibimos. Reutilización de materiales, consumo consciente, capacidad creativa del ser. Reutilización de materiales.

Propuestas para la mesa: Más que crear nuevos espacios, como este congreso: articularse a otros espacios de la ciudad y la región en lo ambiental. Sistema ambiental de áreas protegidas.

TERRITORIOS CONSTITUYENTES DE LA REGIÓN

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Territorios comprendidos en la región: Región de tres valles ¿regiónson exclusivamente tres valles? Delimitación de relaciones urbano-regionales del área metropolitana desborda esta escala y demandan análisis departamental y nacional.

Centros regionales y presión demográfica: Fortalecer centros regionales como Caucasia, Pintada, Apartado, Puerto Berrio y Andes. Planteado en LOTA (2007) y Plan Metrópoli 2020: aliviar presión demográfica en la región central.

Conceptualizar territorio-territorialidad–territorialización para la integración regional y reconocimiento de los municipios y personas que habitan la región.

30

RELACIONES– URBANO-RURALCENTRO-PERIFERIA, CRECIMIENTO, EXPANSIÓN, CONTENCIÓN

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Relaciones urbano-rurales, crecimiento, expansión, contención:Región de ciudades, integralidad rural. Crecimiento, expansiones y contenciones territoriales: Conformación de región de ciudades implica, abordar lo rural desde la integralidad, pero requiere tratar tema de crecimiento (periurbano y por expansión suburbana campestre). ¿Hay instrumentos para ello? ¿estrategias? Abordar una contención no excluyente.Ocupación, expansión urbana, ruralidad y municipios dormitorio: Tendencia expansión urbana sobre áreas rurales de la región central. Ocupación dispersa no sostenible genera municipios dormitorio.Visualizar ruralidad de Medellín y municipios vecinos. Ruralidad de la ciudad desatendida. Atención a la ruralidad de Medellín.Nueva ruralidad asociada a la seguridad alimentaria: Construir nuevas relaciones entre la red urbana-rural: Atender red de ciudades con oportunidades para sus habitantes y atender configuración de nueva ruralidad desde la seguridad alimentaria desde: el productor campesino, tecnologías limpias, transformación valor agregado, capacitación y orientación en mercadeo, infraestructura educativa, cultural, comercial, movilidad. Dinamizar la dupla urbano-rural para lograr núcleos fuertes de activación de la red territorial regional.

Centralización, descentralización, decisiones, administración, planeación. Ciudad, otros municipios del área y construcción de región. Qué tanto desde Medellín se logre que las orientaciones del Congreso sean acogidas por los otros municipios de la región si sus instancias de decisión no participan en su construcción. Difícil la apropiación de acuerdos sobre integración regional,por el "ciudadano de a pie", si su participación es mínima y no hay concepción local de la planeación territorial.Perspectiva regional de ciudadanía:Reconocimiento territorial desde una perspectiva regional de ciudadanía (incluyendo poblaciones vecinas). Repensar participación de comunidades y grupos excluidos: mecanismos de participación son insuficientes por si solos y están enmarcados en la lógica del modelo de desarrollo y ordenación territorial que es poco incluyente y no incorpora mirada a las formas de habitar y de relacionamiento. Pactos comunitarios (ej. vecinales) para uso de territorios dormidos, subutilizados

Rol de la descentralización en la construcción de región:Contar con legislación que soporte los procesos de desarrollo regional. Voluntad política como condición para integración municipal y regional.El ordenamiento territorial en función del desarrollo de territorios sostenibles, solidarios y equitativos.Centro y periferia: Discusión y debate desde el centro sin tener en consideración la periferia. Muy pocos actores de la región- visión parcial del desarrollo.

Tendencias demográficas y contrastes: Reducción de población en muchas poblaciones menores del departamento. Incentivos para desarrollo regional, los servicios de ciudad en la región (salud, educación, cultura y empleo). Demografía y suelo: Presión urbanística, crecimiento urbano hacia bordes, laderas y ruralidad. Intensa presión urbanística sobre laderas que son elementos de la estructura ecológica principal del Valle de Aburrá. Ocupación dispersa del altiplano del oriente y Valle del Cauca del Occidente. Crecimiento de ciudades hacia bordes y de asentamientos en condiciones de precariedad. Densidad poblacional frente al espacio disponible para habitar

ALERTAS

Reconocer la ruralidad:La concepción de ruralidad debe partir de reconocer nuestra ruralidad(metropolitana). Protección de la misma con políticas publicas coherentes para su permanencia buscando mayor equidad. Expansión urbana y el manejo de bordes.

Privatización de tejidos rurales de comunicación y de intercambios cotidianos, económicos y de servicios (y movilidad como consecuencia funcional). Tránsito de ruralidad campesina a ruralidad inmobiliaria recreativa. Privatización de red de servidumbres, paisaje y función social del suelo. Desestructuración del suelo rural y urbano mediante urbanizaciones cerradas y parcelaciones.Estructurar red urbana y regional, conexa a distribución de oportunidades.

31

Conflictos territoriales urbanos, relaciones intra urbanas, regionales, nacionales y globales.

Propuestas: Coordinar POT, inversión regional y servicios públicos. Relaciones entre formas de centralidad en redes y oportunidades derivadas en lo ambiental, solidario y equitativo.Coordinación de POT PBOT, y en su revisión, con participación de entidades prestadoras de servicios públicos para mejor planificación integral del territorio. Coordinar plan de inversión regional para llegar con servicios públicos a todos los sectores habitados sin acceso al servicio. Conformar equipo entre municipios, AMVA y EEPP para estructurar planes de universalización del servicio.

REFLEXIONES DE GRUPOS SOBRE EL TEMA TERRITORIO Y RELACIONES TERRITORIALES

Cuáles territorios se comprenden como región: 3 valles u otros. Reconocer LOTA. Pensar ruralidad y concepción centro y periferia y construir perspectiva regional de la ciudadanía.

Alertas: Impactos a la estructura ambiental del Valle. Presión continua sobre el VA. El paso a paso de agotamiento del Territorio del VA toma territorios anexos como valles del Cauca y San Nicolás. Paradigma del Valle de Aburrá no puede serlo.Como integrar regiones vecinas. Agotamos el VA y transformamos esos territorios con base en que modelos y que entendimiento de esas estructuras ambientales.Peligro en seguridad alimentaria. Revisar separación entre diferentes políticas públicas en el territorio rural: es tan vasto y diferente y hay entidades autónomas con distintas políticas.Fragilidad del Territorio del AMVA amenaza con comprometer otros mpios del VA. Áreas protegidas, no hay en San Jerónimo. ¿Mirada de periferia a centro o de lo rural a lo urbano? Cómo se ven ellos frente al crecimiento que estamos produciendo.Desconocimiento de densidades rurales en los Municipios y en su conjunto. Municipios con áreas de expansión mayores a las que hoy están desarrollando.Alerta sobre intervenciones del estado que no miran interese de los territorios donde intervienen ni de su gente, ej. Parque Arvi.

Oportunidades:Diferentes hechos comunes para asociatividad: Pisos térmicos, etc…. Ley orgánica de OT, y asociatividad de territorios para convertirse en nuevas entidades Territoriales. Los municipios se piensan a sí mismos. Voluntad política. Acuerdo sobre nueva ruralidad, sostenible y sobre integración de políticas públicas sin menoscabar autonomías locales.Acuerdo de sosteniblidad. Educación. Acuerdo entre base de la sociedad en que se va a intervenir y acciones del Estado.

DESARROLLO Y EQUIDAD

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Desarrollo humano: reto de la gestión pública: Cómo integrar a la gestión pública los principios del desarrollo humano integral, ej. Desde este tipo de escenarios.Ética del desarrollo y territorio: el cuerpo del ensayo no está directamente encadenado al tema del territorio; se debe -con mayor grado de rigurosidad- lograr definir el objeto de la ponencia.Solidaridad y equidad entre territorios. Competencias metropolitanas: Analizar - revisar y con ocasión de este Congreso, modificar, redimensionar las Area AMVA (Junta Metropolitana) toma decisiones que afectan o benefician la región, debe dar verdadero significado a solidaridad y equidad. Comparar desarrollo de Medellín con el de otros municipios del área. Cómo se alcanza equidad territorial. Pobreza y territorio: primer paso para abordar el tema de territorio es abordar profundamente la pobreza, por encima de movilidad, espacio público, medio ambiente. Por encima de inversiones de ciudad deben resolverse necesidades básicas insatisfechas de la población.

La identidad cultural como mediación simbólica en la construcción de ciudad-territorio sostenible-solidario-equitativo.

Relación degradación-desigualdad

Degradación ambiental y desigualdad social no pueden ser tratados como problemas individuales, constituyendo de hecho problemas sociales y colectivos, lo que le da sentido a la comprensión de la sostenibilidad en la perspectiva multidimensional es la necesidad de una nueva ética del desarrollo. Se requiere, un proyecto territorial, de apertura de oportunidades a los territorios y poblaciones más desiguales y vulnerables, que logre contrarrestar los elementos estructurales de

32

producción de pobreza y deterioro socio-ambiental. Allí juega un papel central la propuesta de fortalecer, mediante proyectos, la red de núcleos territoriales urbano-rurales.

OPORTUNIDADES

Construir equidad territorial a través del desarrollo local, en lo rural y urbano. Crear calidad de vida desde la base. Recuperar iniciativa productiva comunitaria, despertando nuevamente compromiso de producir, intercambiar y no solo de pedir y que los demás me solucionen.

POBLAMIENTO, HÁBITAT Y VIVIENDA

CUESTIONES, TEMAS O PREGUNTAS CLAVE

Vivienda digna como problema metropolitano y regional, de ciudad y de región. Vivienda como estructurante territorial, orientador del desarrollo y ordenamiento territorial y dinamizador de dinámicas poblacionales.

Conflicto, desplazamientoy violencia afectadesarrollos locales y regionales y procesos de desarrollo. Cordones de miseria:necesario medidas de fondo para resolver u prevenirlos. Descontrol, desorden y asentamientos en laderas: Cuándo, cómo y quién se responsabiliza del poblamiento y ocupación de laderas. Punto a discutir ¿políticas eficaces que desanimen permanente asentamiento, generalmente foráneo?

Gestión del riesgo: Potenciar gestión integral ante condiciones geomorfológicas de alta vulnerabilidad.Vivienda y alto riesgo: habitantes asentados en condiciones precarias pues por normativa no se puede invertir allí. ¿Solución: retorno o la reubicación en otro territorio del departamento o de la nación?.

Universalización del servicio: agua potable, saneamiento básico, y zonas de riesgo: Programas EPM: habilitación vivienda, energía prepago, Antioquia iluminada, energía para el retorno. EPM encuentra zonas con restricciones técnicas: sectorespor fuera de la cota, sectores sin cobertura, zonas con riesgos, clientes en zonas de difícil recolección y capacidad de comprabilidad.

ALERTAS

Impactos negativos sobre sostenibilidad y equidad de macroproyectos,afecta población y municipios expulsores y receptores.Macroproyectos y dinámicas económicas genera movilidad demográfica regional y departamental. ¿Preparar municipios receptores y expulsores de población sobre los impactos sociales, económicos y ambientales o evitar el impacto?

Problemas de cobertura y acceso a servicios: Coberturas y acceso a servicios públicos básicos en la región

OPORTUNIDADES

Transformación por la ejecución de macroproyectos de dinamización territorial. (Asunto sobre el cual hay que desatar un debate)

REFLEXIONES DE GRUPOS SOBRE LOS TEMAS DESARROLLO Y EQUIDAD Y POBLAMIENTO, HÁBITAT Y VIVIENDA

Necesario replantear y trascender modelo económico del Estado, desde los 50 y 60.Hay demasiada literatura pero poca acción. Se necesitan modelos que involucren lo social, económico, cultural, etc. Trascender el territorio como lo físico e integrarlo a otras dimensiones.Falta debate político y social del Territorio. Equidad desde garantía de acceso y enfoque de derechos.Revisar las situaciones y desestabilizaciones territoriales asociadas al desplazamiento forzoso, forzado y técnico con normas. Ausencia de Políticas Públicas sobre reubicación rural, desde la vivienda. Se piensa es desde lo urbano. No hay solución clara. ¿Se acepta reubicación per sé? Reubicar con o sin restablecimiento del

33

hábitat. Evitar desestabilización de hábitatsy actuar bajo criterio de derechos y equidad? Debatir 3 factores de desestabilización del hábitat: desplazamiento forzado por acción violenta, desplazamiento forzoso por obras públicas y alteración por intervenciones en la privatización y control territorial por fuerzas privadas. En particular, debatir los macro-proyectos como el túnel de oriente y sus impactos sobre autonomía municipal y sobre tramas del hábitat.

No pensar vivienda sin servicios públicos domiciliarios: acceso y comprabilidad. No es problema de suministro sino de otro carácter, como ausencia de normativas.Problemas de suministro adecuado a saneamiento básico y a estos servicios. Hay búsquedas con soluciones (ej: energía prepago y para retorno). Hay que ponerlo en dialogo con la Ley 142. El gobierno central debe tomar decisiones sobre condonación de deuda.

ELEMENTOS SOBRE COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y CIUDADANOS PARA DIALOGAR EN LA MESA

En la reunión conjunta, los coordinadores y relatores de mesasaclararon que este congreso no constituye un punto de llegada sino una estación en el camino de reconocer la posibilidad de acordar a más largo plazo un proceso participativo hacia la construcción de una agenda pública. El proceso de la mesa, hasta la fecha, dado el corto tiempo desde su instalación, ha habido débil participación central de actores sociales de Medellín y la casi nula presencia de actores de los otros municipios del área metropolitana y de la región.

En tanto una mesa de trabajo ciudadano no se reduce a una reunión, ni a una comisión organizada para un evento, como tanto en los que ha participado la ciudad de tiempo atrás, sino que se configura como un espacio relativamente permanente en la medida en que define su agenda sobre asuntos que cobran vigencia, pertinencia política y social e interés dentro de la ciudadanía; los resultados aquí esbozados aún no permiten formular grandes compromisos y menos definirlos como compromisos que representen la institucionalidad y la ciudadanía de conjunto. Así, estas ideas esbozadas sólo corresponden a reflexiones derivadas en buena parte del grupo hasta ahora reunido, que deben discutirse en el congreso y, de contar con el interés de actores comprometidos en continuar sobre su debate y gestión social, podrían configurar un espacio construir acuerdos y compromisos de la ciudadanía e institucionales.

En tal sentido, se proponen ideas iniciales, buscando lograr compromisos institucionales y de los miembros de la mesa, que aporten a consolidar la democracia territorial desde la configuración de sus agendas públicas:

Concretar si de hecho la mesa logra concertar el interés de los actores de la mesa para liderar un proceso de trabajo colectivo en pro de la construcción de una agenda pública y de continuar en su desarrollo. En tal caso, el primer compromiso conduciría a mantener un espacio de encuentro para identificar el sentido de la mesa, de largo plazo, el cual debe discutir, por ejemplo, si éste sería un instrumento funcional a la planeación territorial o si es un espacio de construcción de ciudadanía y opinión pública en torno a los problemas de la mesa y en pro de identificar su propia agenda y sus núcleos de interés común, retos, e incluso contrapropuestas en pro de garantizar transformaciones estructurantes hacia la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad en y de nuestros territorios.

Gestionar el respaldo de las instituciones ligadas a los procesos de desarrollo y de planeación estratégica regional, sub regional y metropolitana, para: o Sistematizar los antecedentes sobre el tema y los debates sobre las configuraciones urbano-

regionales, metropolitanas y regionales desde una visión retrospectiva analítica-crítica, a la luz del aporte a la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad.

34

o Desarrollar estudios de reconocimiento situacional, identificando lo estructural tanto como la coyuntura y el momento, sus dinámicas, sus tendencias, sus riesgos y sus oportunidades en términos de sostenibilidad, solidaridad y equidad.

o Construir colectivamente proyecciones derivadas de y desde los distintos actores y territorios en la perspectiva de ajustar y consolidar las visiones-estrategias en las que vienen embarcados nuestros territorios, a la luz de la sostenibilidad, la solidaridad y la equidad.

Conectar, en un escenario de relaciones comunicantes, los actores institucionales y sociales y los habitantes de los distintos territorios y escalas implicadas, desde sus experiencias de participación en los procesos de definición de políticas y de planeación en la ciudad, el área metropolitana, las subregiones, la región central y el departamento atadas a los propósitos de sostenibilidad, solidaridad y equidad

Convocar un encuentro, específicamente dedicado al tema de la mesa, entre los actores con capacidad de decisión y el grupo de actores institucionales, sociales y de la ciudadanía, con el fin de identificar y discutir las cuestiones, estrategias y procesos sociales y compromisos requeridos para garantizar la sostenibilidad de nuestros territorios en función de su solidaridad y de la transformación de las relaciones sociales, económicas, institucionales y del Estado, en pro de la construcción de equidad y justicia. o Proponer como parámetros para tal encuentro, entre otros, los que lleven a reconocer que la

esfera de actuación de la mesa. Pues, contrario a lo que se pueda suponer, no es un asunto eminentemente técnico ni de diseño funcional, sino que podría implicar un ámbito de gestión social del territorio y de injerencia sobre los destinos de nuestros territorios, pues en ésta se encuentran acciones tan determinantes como las que aluden al: Territorio como espacio socializado y significado, en tanto construcción dotada de dinámicas y

relaciones sociales, memorias, imaginarios, sentidos e intereses, derivado de la expresión y el desenvolvimiento de las vidas humanas de la compleja diversidad de individuos y grupos que lo constituyen.

Territorio como sujeto, con autonomías, responsabilidades y carácter propios, dotado de formas propias de organización y de relacionamiento social, de experiencias, proyectos y dinámicas que deben confluir en el proceso de construcción de sus propias agendas públicas.

Territorio como esencia del desenvolvimiento de la vida, articulador de los órdenes físico-biótico-antrópico, en cuyo caso se vincula a sus propios procesos del desenvolvimiento de las fuerzas naturales y culturales.

Territorio como sustrato, soporte y escenario de los procesos de sobrevivencia, realización y transformación humanos, en cuyo sentido remite a comprenderse en tanto recurso escaso y vulnerable, de gran valor para el desenvolvimiento de la vida; que se mueve en medio de los intereses internacionales y nacionales tanto políticos, como económicos y privados, sobre el cual se ciernen amenazas propias de los monopolios, de la privatización, de la explotación desmedida y de la especulación frente a éste y sus componentes como recursos limitados.

Apoyo de las instituciones aquí reunidas para mantener un espacio de diálogo entre los actores de las distintos territorios metropolitanos y regionales, en la perspectiva de continuar en la construcción de una agenda pública metropolitana-regional y urbano-rural referida al tema de la mesa.

Propuesta de seguimiento a los compromisos adquiridos

Se propone que discuta sobre la posibilidad de llegar al acuerdo de continuidad en los procesos de convocatoria de la mesa, la cual en sí misma se constituiría en un espacio de seguimiento de la misma. De continuar con actores comprometidos, precisamente se esperaríadotar este espacio de capacidades operativas y recursos para: manejar sus bases de datos, convocar y ampliar su convocatoria, acordar agendas, sistematizar memorias, realizar reconocimientos:retrospectivos, situacionales, de coyuntura, dinámicas, tendencias y de percepción, y participar en los procesos prospectivos, comunicar y publicar y mantener presencia en los espacios ciudadanos y de opinión.

35

Tabla de contenido

LA MESA EN EL 5° CONGRESO DE CIUDAD .................................................................................................. 1

LA MESA 3: TRÁNSITO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TERRITORIOS SOSTENIBLES ........................ 1

Participación, en la mesa, como un escenario de construcción social del territorio ....................................... 2

Enlaces entre antecedentes, presente y futuro .............................................................................................. 5

SITUACIÓN DE LA MESA FRENTE A LOS CONTEXTOS ................................................................................ 5

Algunos acuerdos y tendencias internacionales ............................................................................................. 5

Elementos sobre procesos nacionales ........................................................................................................... 7

Elementos sobre procesos regionales e intermunicipales .............................................................................. 8

Elementos sobre procesos metropolitanos e intermunicipales ....................................................................... 9

A CUÁLES TERRITORIOS NOS REFERIMOS ................................................................................................ 10

Compatibilizar articulaciones regionales o metropolitanas desde la autonomía territorial ............................ 14

CONCEPTOS, PRINCIPIOS E IMAGINARIOS ................................................................................................ 14

De los conceptos a su politización y acción ................................................................................................. 15

Enfoques y paradigmas ................................................................................................................................ 16

Expansión del derecho colectivo a la ciudad hacia los territorios rurales ..................................................... 16

Derechos en la base del enfoque de desarrollo ........................................................................................... 18

Territorios complejos .................................................................................................................................... 18

Tejidos sociales y de voces regionales: sostenibilidad desde la región como sujeto ............................... 19

Territorios sostenibles –solidarios y equitativos- ...................................................................................... 22

Territorios sostenibles y protección de hábitats humanos ........................................................................ 24

Procesos del ámbito metropolitano y regional .............................................................................................. 24

Políticas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos ......................................................................... 24

Políticas territoriales – ordenamiento territorial ........................................................................................ 25

Conservación y degradación del ambiente natural .................................................................................. 25

CUESTIONES, ALERTAS Y OPORTUNIDADES FORMULADOS EN LA MESA ........................................... 26

CULTURA-IDENTIDAD-CONOCIMIENTO-EDUCACIÓN ........................................................................ 26

INSTITUCIONALIDAD Y FORMAS ORGANIZATIVAS ............................................................................ 28

AMBIENTE Y PERSPECTIVA REGIONAL .............................................................................................. 28

TERRITORIOS CONSTITUYENTES DE LA REGIÓN ............................................................................. 29

RELACIONES– URBANO-RURAL CENTRO-PERIFERIA, CRECIMIENTO, EXPANSIÓN, CONTENCIÓN ......................................................................................................................................... 30

DESARROLLO Y EQUIDAD .................................................................................................................... 31

POBLAMIENTO, HÁBITAT Y VIVIENDA ................................................................................................. 32

ELEMENTOS SOBRE COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y CIUDADANOS PARA DIALOGAR EN LA MESA ................................................................................................................................................................ 33

Propuesta de seguimiento a los compromisos adquiridos ............................................................................ 34