ponencia leticia martin timbre4

Upload: leticiamartin

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    1/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    1

    PONENCIALeticia Martin

    Timbre4. La cuestin del espacio en el Teatro Independiente.

    Cmo estudiar o qu decir sobre la cuestin de los espacios teatrales? Vamos a

    proponer un caso puntual: el fenmeno teatral Timbre4. Una pequea sala en un espacio no

    convencional que, no slo logra funcionar tras sobreponerse a las reiteradas clausuras, sino

    que concreta la ampliacin a una nueva sala, que presenta la particularidad de ser, tambin,

    una fbrica recuperada.

    En primer hay que decir que esta cooperativa de teatristas trabaja aun sin

    proponrselo en la resistencia. Nos encontramos frente a una de las tantas cooperativas

    que el campo cultural expulsaba en los aos noventa. La consecucin de un espacio propio

    debe entenderse, en el contexto ms amplio de un pas que sale de la crisis neoliberal. Ana

    Wortman propone la va de la autogestin cultural como una posibilidad de reagrupacin

    social y colectiva alrededor de un motivador comn que excede el mbito de la poltica,

    para entonces devastada.

    Si en los aos ochenta, luego de la dictadura la sociedad respondi afilindose

    masivamente a los partidos, como reaccin frente a la negacin de la poltica, despus

    de los noventa, los sectores castigados econmicamente buscaron y exploraron nuevas

    formas de organizacin social, lejos de la dinmica estructurada de los partidos

    polticos. Los espacios culturales comenzaron a reemplazar a los espacios polticos en

    la bsqueda colectiva de ideales comunes. As, un fenmeno emblemtico de este

    momento fueron los centros culturales auto-gestionados y, como novedoso, los

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    2/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    2

    espacios culturales que se abrieron en las fbricas recuperadas, en franca decadencia

    (Wortman 2009:12).

    El fenmeno de montar teatros en espacios no convencionales tiene una vasta tradicin

    ligada al teatro independiente. Podra rastrearse su origen en el movimiento Parakultural de

    los 80 que luego tras la gran recesin de los aos noventa se ampli a los barrios y

    fbricas de la Ciudad de Buenos Aires, luego galpones, garajes y hasta fbricas de todo

    tipo.

    Qu result de ese experimento teatral en un PH?

    Un espacio teatral que diez aos ms tarde ha conseguido: un pblico y una potica

    propios, producto de las restricciones a que el campo cultural los somete.

    1. El pblico propio.

    El rasgo distintivo, en el caso de Timbre4, es que a lo largo de su exitoso despliegue ha

    logrado sumar nuevos grupos de espectadores que hicieron posible se rompa el crculo

    endogmico de pblico del que habitualmente es preso el teatro independiente.

    Con el xito de La omisin de la familia Coleman, Timbre4 ingresa a un momento de

    legitimacin y reconocimiento. Los medios masivos levantan sus espectculos y los

    promocionan sin objeciones. Esta popularidad, lejos de empobrecer el trabajo creativo,

    rompe el crculo hacedores-consumidores y permite el ingreso de nuevos pblicos.

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    3/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    3

    Jorge Rivera, quien tena una mirada positiva de la industria cultural y los medios

    masivos, afirmaba que gracias a ellos los sectores medios y populares ingresaron al campo

    cultural.

    Frente a las denuncias de imperialismo cultural en los medios de comunicacin

    contemporneos, Rivera opta por reivindicar la construccin de una industria cultural

    nacional que, adems, el peronismo haba llevado a su punto culminante (Varela, 2011:110)

    Siguiendo esta lnea de pensamiento se puede plantear que cierta legitimacin llega a

    Timbre4 de la mano de la incorporacin de los nuevos espectadores que traen la prensa

    grfica, televisiva y radial.

    Timbre4 consigue que la crtica de sus obras circule en los medios masivos y es en ese

    movimiento donde incorpora un pblico nuevo, ms numeroso y ms diverso. Ese

    momento corresponde a su vez con el ingreso de Claudio Tolcachir al circuito comercial.

    2. La potica del espacio.

    Timbre4 expresa el opuesto de lo que busca un productor teatral del circuito comercial

    de los noventa. La sala de capacidad reducida no persigue la espectacularidad de una obra,

    ni la rentabilidad como fin ltimo, sino todo lo contrario: pone en foco la cuestin

    experimental y la esttica intimista.

    De qu modo el espacio reducido determina una esttica propia?

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    4/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    4

    Las obras de Timbre4, comenzando por la ms emblemtica y terminando por la ms

    reciente, tienen un tono comn y una esttica unificadora. La reduccin de la escena a una

    habitacin, lase living, patio, garaje, limita y a la vez permite ciertas cosas. Los

    gestos se reducen, se permiten mayor cantidad de detalles y aparece el trabajo con los

    olores, los susurros y los secretos.

    Esto no es privativo del caso de Timbre4 sino que tie cada obra o dramaturgia que surja

    de la resistencia a una imposibilidad espacial.

    Pero volviendo a las determinaciones que significaron las restricciones del espacio en la

    obra de Tolcachir hay que decir ciertas cosas. En primer lugar que el texto fue,

    ntegramente, concebido desde el espacio.

    Los actores improvisaron durante meses utilizando todas las habitaciones de la casa,

    con la atencin puesta en una pauta constructiva: la creacin de una familia. (Macarena

    Trigo, 2006)

    De este modo el lugar aparece con fuerza en la creacin: sesgndola, marcndola, y

    determinndola.

    En segundo lugar que en el espacio donde se desarrolla la obra, lo escenogrfico y lo

    real se confunden. Mnica Berman en uno de los primeros anlisis que aparecen sobre

    esta obra emblemtica de Timbre4 seala lo siguiente.

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    5/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    5

    Todo parece articular [] una dbil frontera entre lo verdadero y la ficcin, la puerta

    que da al patio es una puerta, no escenografa, el agua es agua, y as sucesivamente.

    (Mnica Berman, 2006)

    Concluimos entonces que: la superposicin de escenas es un rasgo distintivo de la obra

    de Tolcachir, producto de su trabajo creativo en un espacio real una casa que as lo

    determina1

    .

    Existe una necesidad de mostrar la intimidad que pareciera originarse en la concepcin

    de los propios textos. En casi todas las obras aparecen elementos como el desayuno, las

    discusiones, el lavado de la ropa. Hay una intencin decidida de generar una textualidad de

    lo cotidiano. Los personajes piden comida por telfono, cubren a un compaero que falt

    en Tercer Cuerpo o cuelgan una bombacha en el suero del hospital y comparten una

    cama en La omisin de la familia Coleman. Estas minucias del mundo privado,

    trabajados desde lo ms cotidiano e intimista, van cruzndose y con las lneas generales de

    la historia y as configurando en entramado de la obra. Si bien existen muchos textos

    dramticos que histricamente exponen la intimidad, lo que se observa en el caso de

    Timbre4 es el modo en que la casa real interviene en el relato de ficcin. El espectador no

    1Es significativo observar cmo en las cartas donde la cooperativa hace sus requerimientos a los teatros internacionales

    donde se presenta, aparece el pedido de luces puntuales para acotar el espacio ampliado de los teatros extranjeros. Esto

    confirma que, an contando con salas enormes de extensos espacios escnicos, lo acotado se ha vuelto una decisin

    esttica.

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    6/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    6

    slo va a espiar la intimidad de una familia que aparece en la construccin de la

    dramaturgia sino tambin una intimidad que se abre a lo pblico2.

    En un mundo donde la exposicin del mbito privado se ve expuesta en las redes

    sociales, videos y fotografas cada vez con ms nfasis, el hecho de que la ficcin teatral

    profundice la expresin de la privacidad es un gesto muy bien recibido por los

    espectadores.

    La dramaturgia de Tolcachir se despliega en la totalidad del espacio. La sala con su

    gran escalera y su respectiva baranda presenta desde los inicios del teatro un espacio

    realista que deja ver, detrs, los dos baos los mismos que usa el pblico antes de entrar

    a la sala as como otro portn ms pequeo con salida al pasillo central de la casa

    chorizo. Pese a que el espectador entra a la sala recorriendo el comedor de esa familia para

    ocupar su butaca, las obras de Tolcachir logran sorprenderlo y exigirle un esfuerzo

    interpretativo que rebasa el naturalismo realista.

    El ritmo real de las acciones es alterado de un modo significativo. La esttica de

    Tolcachir exige al espectador la decodificacin de escenas paralelas, sumamente veloces y

    coreografiadas. El espectador tiene que obligatoriamente dividir su atencin en

    2 Desde el mbito de la prensa, los medios grficos y audiovisuales insisten en esta construccin de la noticia. En las

    reseas de las obras o en las notas sobre los diez aos de la sala aparece el mito de la casa chorizo una y otra vez en un

    gesto que, como poco, provoca la necesidad de anlisis

  • 7/30/2019 Ponencia Leticia Martin Timbre4

    7/7

    Primeras Jornada del rea de Comunicacin, Artes Escnicas y Artes Audiovisuales

    7

    muchas partes. Como cuando abre diez pestaas a la vez, en su navegador, o cuando ve

    televisin, al tiempo que atiende el telfono, escucha msica, twittea y manda un inbox.

    Algo que el espectador de inicios del teatro independiente no estaba en condiciones de

    hacer.

    Hoy la calidad de atencin de los receptores se diversific y eso es algo que Tolcachir

    pareci entender muy bien a la hora de montar sus obras en el espacio escnico. Si el

    espectador viene adormecido al teatro, cansado de ver siempre del mismo modo y hacia los

    mismos lugares, lo que hace la potica de las obras de Timbre4 es renovar el contrato de

    recepcin.

    *

    5. BIBLIOGRAFA

    Berman Mnica (2006)Mostrar lo que no hay, en Revista Funmbulos; ao 10, N 25, Marzo Agosto, Buenos Aires.

    Trigo, Macarena (2006)Una potica de lo roto, en Blog La omisin de la familia Coleman: 04 deMarzo de 2006. http://www.laomisiondelafamiliacoleman.blogspot.com.ar/ Varela, Mirta (2011) Fundaciones y mrgenes de la cultura, en ReHiMe, cuadernos de la Red de

    Historia de los Medios; ao 1, N 1, Buenos Aires: Editorial Prometeo.

    Wortman,Ana compiladora (2009) Entre la Poltica y la Gestin de La Cultura y el Arte,nuevos actores en la argentina contempornea, Ediciones Eudeba: 28.