ponencia jean piaget

7
Jean Piaget y las 4 etapas del desarrollo cognitivo. Materia: Principios de Pedagogía

Upload: sergio-arenas

Post on 23-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia acerca de aspectos teóricos sobre Jean Piaget

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Jean Piaget

Jean Piaget y las 4 etapas del desarrollo cognitivo.

Materia: Principios de Pedagogía

Page 2: Ponencia Jean Piaget

Niños y jóvenes en desarrollo

Page 3: Ponencia Jean Piaget

JEAN PIAGETSe puede decir, que la fuente de mayor influencia en el estudio sobre el desarrollo del niño en el campo educativo ha sido Jean Piaget. Este psicólogo distingue cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Cada etapa está marcada por la posesión de estructuras logicas de diferente y creciente complejidad; que en cada una de estas estructuras lógicas permite la adquisición de habilidades para hacer ciertas cosas y no otras.

Page 4: Ponencia Jean Piaget

ETAPA SENSORIOMOTRIZ. (0-2 años).Durante esta etapa, la adquisición de esquemas se centra fundamentalmente en el área sensorio motora, lo cual se caracteriza porque el lactante aprende y coordina una gran variedad de destrezas conductuales: - Inteligencia práctica: A partir de la pura acción, construye las subestructuras del pensamiento ulterior (espacio, tiempo, objeto, causalidad). Adquiere el esquema medio-fin y lo aplica a la solución de problemas prácticos. - El niño tiene inteligencia, pero no tiene ni pensamiento, ni lenguaje. Este período se caracteriza por las reacciones circulares en las que el niño trata de reproducir un resultado obtenido al azar; le siguen conductas intencionales y luego las experiencias para constatar algo.

Page 5: Ponencia Jean Piaget

ETAPA PREOPERACIONAL. (2-7 años).El inicio de esta etapa está marcado por la presencia de funciones simbólicas (representaciones). Esta capacidad se puede apreciar a través del juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje, que hace su aparición en esta etapa. El niño en esta etapa es fundamentalmente egocéntrico. No puede tomar el punto de vista de otra persona. Piaget considera el pensamiento preoperacional como intuitivo, ya que el niño se centra más en los estados finales que en las transformaciones que los producen. No es capaz de volver al punto de partida de una operación, compensando las acciones realizadas con otras a la inversa. Se basa entonces, para predecir los resultados, en experiencias previas con los estados finales de esas acciones, y no en un conocimiento de las transformaciones que median entre dichos estados. - Lo que ha sido adquirido a nivel sensorio motriz es reelaborado a nivel de las representaciones; es la transición de esquemas prácticos a las representacionales.- Si bien aparece el pensamiento intuitivo (en torno a los cuatro años), tiene dificultades para resolver problemas lógicos y matemáticos.

Page 6: Ponencia Jean Piaget

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS. (7-12 años).

Se caracteriza por la habilidad para tratar efectivamente con conceptos y operaciones. El niño puede compensar las transformaciones con otras a la inversa, es decir, su pensamiento se torna reversible, pues puede representar las transformaciones y no solo los estados finales de las cosas. Sin embargo, las operaciones que domina son concretas, no abstractas. Por ello, durante esta etapa, las habilidades para generalizar el aprendizaje son limitadas, porque lo que se aprende en un contexto no es transferido fácilmente a otro contexto : - El niño se hace capaz de cierta lógica; coordina operaciones en el sentido de la reversibilidad. Tiene un progresivo dominio de las tareas operacionales concretas (seriación, clasificación, etc).

Page 7: Ponencia Jean Piaget

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES. (12 años en adelante).Consiste en el dominio de conceptos y de operaciones abstractas. En esta etapa es posible aplicar razonamientos y habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes a aquellas en las cuales fueron adquiridas : - Aparece el razonamiento abstracto; el niño se hace capaz de razonar y deducir : Capacidad de razonamientos lógicos y deductivos, sobre hipótesis y proposiciones. Considera todas las posibilidades de las relaciones entre los efectos y las causas. El niño puede plantear problemas y resolverlos. - Utiliza una cuantificación relativamente compleja ( proporcional, probabilidad, etc.).