ponencia experiencias pedagogicas - copia[1]

11
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL JEFATURA DE SECTOR NÚM. 16 ZONA ESCOLAR 152 CENTRO DE MAESTROS 2016. PRIMER ENCUENTRO PEDAGÓGICO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS QUE TRASCIENDEN”  PONENCIA:  EL COLECTIVO PEDAGÓGICO; ESPACIO PARA COMPARTIR Y ANALIZAR EXPERIENCIAS EDUCATIVAS”  PONENTE: SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 152. TAMAZULAPAM DEL PROGRESO, TEPOSC., OAX., 22 Y 23 ABRIL DE 2013.

Upload: alfawiher

Post on 18-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACA

    DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA GENERAL

    JEFATURA DE SECTOR NM. 16

    ZONA ESCOLAR 152

    CENTRO DE MAESTROS 2016.

    PRIMER ENCUENTRO PEDAGGICO

    EXPERIENCIAS EDUCATIVAS QUE TRASCIENDEN

    PONENCIA:

    EL COLECTIVO PEDAGGICO; ESPACIO

    PARA COMPARTIR Y ANALIZAR

    EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

    PONENTE: SUPERVISIN ESCOLAR DE LA ZONA 152.

    TAMAZULAPAM DEL PROGRESO, TEPOSC., OAX., 22 Y 23 ABRIL DE 2013.

  • INTRODUCCION

    La presente ponencia est enmarcada en la convocatoria del PRIMER ENCUENTRO

    Experiencias educativas que trascienden emitida por el centro de maestros 2016 que tiene el

    propsito de socializar experiencias educativas a travs del dialogo e intercambio de

    propuestas de aprendizaje y formacin que contribuyan a la integracin de nuevos elementos

    en la prctica docente. Es una proposicin que pretende, no nicamente interpretar y criticar la

    realidad educativa; sino que a travs de un proceso de anlisis y propuesto, basado en el

    mtodo cientfico y especficamente en el materialismo dialctico histrico, se incida

    positivamente en su transformacin.

    El contenido fundamental de la presente, es la experiencia vivida en la zona escolar 152

    de Primaria General en la organizacin, aplicacin, avances y necesidades de la estrategia de

    trabajo El colectivo pedaggico: espacio para el intercambio y anlisis de experiencias

    educativas que forma parte de las acciones enmarcadas en el proyecto educativo de zona

    denominado Por una educacin cientfica

    JUSTIFICACION

    Por la necesidad que existe de innovar y mejorar la prctica educativa y en consecuencia

    el proceso de desarrollo del conocimiento, es necesario investigar y desarrollar mtodos,

    procedimientos y estrategias de trabajo que permitan interpretar la realidad de una forma

    cientfica. Los proyectos educativos fundamentados en el materialismo histrico dialectico es la

    alternativa que nos permite no nicamente interpretar la realidad, sino transformarla a travs de

    la vinculacin teora-prctica-teora.

    El tema se desarrolla para socializar e identificar las necesidad que existen de

    implementar acciones innovadoras que permitan interpretar, analizar y proponer acciones

    pedaggicas que accedan no nicamente a demostrar las vastas necesidades educativas, sino

    transformarlas mediante procedimientos cientficos que permitan vincular teora-practica-teora.

    DESARROLLO DEL TEMA

    La ponencia es el resultado de la observacin del trabajo que se est realizando en las

    once escuelas que integran la zona 152 de primaria general del IEEPO con cabecera oficial en

    Asuncin Nochixtln, Oax. La informacin se obtuvo de la calendarizacin de reuniones

    elaboradas por cada colectivo, los temas a tratar, las sedes, las relatoras, las visitas a las

    escuelas, las evidencias y las demostraciones pblicas del trabajo realizado a la fecha.

    El personal que labora en la zona es de sesenta y nueve elementos de los cuales uno es

    supervisor, tres directores tcnicos, tres auxiliares de apoyo tcnico pedaggico, ocho

    directores comisionados con grupo, cuarenta y ocho maestros de grupo, dos auxiliares

    administrativos y cuatro asistentes de servicios. Los docentes atienden a veintids alumnos en

    promedio por grupo en las escuelas urbanas y a quince alumnos en promedio por grupo en las

  • escuelas rurales. Lo anterior supone que los grupos estn atendidos debidamente por un

    docente e integrados adecuadamente por el nmero de alumnos.

    El nivel acadmico de estudios que posee el personal adscrito a la zona est compuesto

    de la siguiente manera: cuatro con secundaria que corresponden al personal de apoyo; cuatro

    con bachillerato, dos docentes y dos personal de apoyo; cinco docentes con normal bsica;

    cincuenta y cinco con licenciatura entre docentes y directivos; y un directivo con maestra. Lo

    anterior presume que el personal est preparado profesionalmente para desarrollar sus

    funciones especficas.

    Los habitantes de las comunidades que forman la zona escolar tienen un nivel

    socioeconmico bajo; su ocupacin principal es de jornaleros agrcolas eventuales; la tierra no

    produce lo suficiente por ser semi-seca, en las comunidades rurales la mayora de jvenes al

    terminar sus estudios de secundaria emigran a otras poblaciones o ciudades en busca de

    trabajo lo que genera la disminucin de la poblacin, en consecuencia reduce la matrcula

    escolar y se reajusta el personal en las escuelas.

    Para sistematizar las acciones educativas de las escuelas de la zona escolar se acord,

    en reunin general pedaggica de personal, seguir utilizando como instrumento de trabajo los

    proyectos escolares que se ejecutan en cada plantel mediante su reestructuracin y

    enriquecimiento considerando cuatro etapas: redefinicin de la problemtica (diagnstico),

    reestructuracin del plan de trabajo (planeacin), vinculacin teora-prctica (ejecucin) y

    demostracin de resultados concretos (evaluacin).

    Asimismo se reestructura y enriquece el proyecto educativo de zona, considerando las

    cuatro etapas antes mencionadas y atendiendo a: las necesidades pedaggicas,

    administrativas y comunitarias de cada uno de los proyectos escolar, la reorganizacin de las

    funciones del personal de la oficina de supervisin, la coadyuvancia en la formacin

    permanente de docentes y directivos para desarrollar en el proceso educativo una pedaggica

    cientfica, y disear las estrategias de trabajo para la ejecucin de dicho proyecto.

    Para la interpretacin de nuestras necesidades pedaggicas, procesos de desarrollo del

    conocimiento y realidad educativa; e incidir no nicamente en su interpretacin sino en su

    transformacin; tomamos como mtodo de trabajo al mtodo cientfico que a travs de cuatro

    pasos bsicos: la observacin, la formulacin de hiptesis, la experimentacin, y el anlisis de

    resultados y conclusiones; nos permite explicar fenmenos, establecer relacin entre los

    hechos y enunciar leyes para obtener conocimientos para sus aplicaciones tiles al hombre.

  • Como mtodos especficos de operacin utilizamos dos: el materialismo dialectico que

    nos permite interpretar al mundo de una manera abstracta, opuesta al idealismo filosfico, este

    mtodo se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias considerando las

    siguientes leyes dialcticas, -unidad y lucha de contrarios-, -transicin de la cantidad a la

    cualidad y viceversa-, negacin de la negacin.

    El materialismo histrico que estudia los medios de produccin por los que ha pasado la

    humanidad a lo largo de su existencia desde el comunismo primitivo hasta el socialismo, la tesis

    central es no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino al contrario, es su

    ser social lo que determina su conciencia Carlos Marx. El ser social lo conforman las relaciones

    econmicas de produccin, el modo de produccin de la vida material que condiciona el

    proceso de la vida social, poltica y espiritual que condiciona la ciencia, las costumbre, la

    religin y la filosofa.

    El proceso de desarrollo del conocimiento desde la teora del materialismo histrico

    dialctico se presenta en tres niveles: a) sensorial que consiste en sensaciones, percepciones,

    representaciones e imgenes; b) racional que considera las leyes, las formas, los mtodos, los

    procedimientos, las propiedades y las relaciones y; la prctica que es la produccin, la lucha de

    clases y la experimentacin cientfica.

    Por lo anterior y con la clara intencin de no nicamente interpretar y criticar la realidad

    educativa, como se ha hecho a la fecha con la utilizacin de mtodos y estrategias que no han

    logrado mejorar y mucho menos transformar la educacin, sino transformarla desde un proceso

    cientfico de mejora del conocimiento; en la zona escolar 152 se dise y ejecuta el proyecto

    denominado Por una educacin cientfica que incluye diversas estrategias de trabajo tales

    como: refuncionalizacin y fortalecimiento de los consejos tcnicos consultivos; utilizacin del

    mtodo cientfico en el desarrollo del proceso educativos; reestructuracin y aplicacin de

    proyectos escolares y educativos de zona; e integracin de colectivos pedaggicos para

    intercambio y anlisis de experiencias didcticas.

    La presente ponencia tiene como propsito socializar los resultados obtenidos de la

    ejecucin de la estrategia de trabajo Integracin de colectivos pedaggicos para intercambio y

    anlisis de experiencias didcticas; la forma de organizacin, la planeacin de trabajo, los

    avances y las limitaciones observadas a la fecha, son elementos importantes para la valoracin

    de la validez de la propuesta en mencin.

  • El colectivo pedaggico se concibe como el lugar en el cual esencialmente se organizan

    las actividades comunes educativas, poniendo en el centro de atencin los intereses de la

    comunidad y las necesidades reales de los educandos; se reflexionan necesidades educativas

    validadas por el colectivo para formar seres humanos al servicio de su comunidad, de la patria y

    de la ciencia. Es el espaci que admite el anlisis y la reflexin sobre las polticas educativas; y

    los planes y programas de estudio oficiales. Adems permite organizar, disear, discutir y

    compartir planeaciones, estrategias, tcnicas, mtodos, materiales y evaluaciones didcticas,

    entre educadores que persiguen un fin comn; para realizar en condiciones apegadas a la

    realidad y de originalidad, los procesos educativos desde un perspectiva cientfica vinculando

    teora-practica-teora.

    La experiencia de los nueve colectivos de grado y escuelas, de la zona, se enuncia a

    continuacin como prctica basada en la teora del materialismo histrico dialctico.

    COLECTIVO DE ESCUELAS UNITARIAS Y BIDOCENTES

    Para hacer la integracin de este colectivo, se reunieron dos escuelas unitarias y dos

    bidocentes de la zona, haciendo un total de seis docentes; en donde se nombr a un director

    que asumi la responsabilidad de organizar y orientar el trabajo pedaggico. Disearon una ruta

    de trabajo y establecieron las sedes de acuerdo al calendario de fechas establecidas para

    reunirse, acordando que seran rotativas en las escuelas.

    En colectivo han abordaron el tema del diagnstico, donde analizaron la problemtica

    comn de las escuelas. Trabajaron la correspondencia escolar, hicieron un buzn que

    colocaron en la supervisin para depositar las cartas. Tambin estudiaron estrategias y

    actividades de lectura de acuerdo a un manual de procedimientos para el fomento y la

    valoracin de la comprensin lectora. Organizaron una convivencia infantil de fomento a la

    lectura, en donde realizaron trabajo con alumnos, padres de familia, maestros y autoridades

    municipales de las escuelas y comunidades. Se tuvo la presencia de un cuentacuentos, la

    escenificacin de una fbula por los docentes, la elaboracin de historias de padres e hijos y el

    encuentro de corresponsales. Al termino de estas actividades vivenciaron un aprendizaje social

    y practico, que les permiti interactuar, compartir y aprender en conjunto.

    De todas las actividades realizadas a la fecha, los docentes han abierto un espacio de

    anlisis, en donde han interactuado, socializado y abordado problemticas comunes con

    actividades diseadas en colectivo, lo que est iniciando una transformacin en la prctica

  • docente en la aplicacin de sus estrategias en las que han organizado, discutido y compartido

    experiencias.

    COLECTIVO DE ESCUELAS TETRADOCENTES

    Este colectivo est integrado por doce docentes de tres escuelas de la zona, una de las

    primeras acciones fue la organizacin del mismo, para ello se nombr a un director quien sera

    el encargado de representar y orientar las acciones en las reuniones y en las actividades a

    emprender. Se construy la ruta de trabajo y se asignaron los roles de relatores para cada

    sesin, definiendo las sedes de acuerdo a las fechas del calendario.

    Dentro de los temas abordados estn: Anlisis de elementos tericos, la planeacin y

    estrategias didcticas, en donde han trabajado mtodos de enseanza, modelos de planeacin

    y anlisis de los libros actuales. Otra de las acciones que se estn trabajando como colectivo,

    es hacer una compilacin de estrategias en donde contemplan los cantos y actividades ldicas

    y/o ejercicios para desarrollar el razonamiento.

    En las situaciones relevantes los docentes inician experimentado nuevas formas de

    trabajo que les permite ir desarrollando otro tipo de habilidades como: el comunicar

    problemticas, compartir experiencias, desarrollar compromisos como grupo, trabajar en

    colaboracin y metas comunes, iniciando as una transformacin pedaggica.

    Dentro de las limitaciones en este trabajo estn: el temor al cambio e impericia para

    manejar el dialogo y participar en el grupo. La experiencia del trabajo en colectivo les ha dado la

    oportunidad de trabajar con autonoma, situacin que les es compleja, pero que les est

    permitiendo actuar y ocuparse en las necesidades de las caractersticas de sus escuelas.

    COLECTIVO DE ESCUELAS PENTADOCENTES

    Se organiz el colectivo con la participacin de dos escuelas que conforman un grupo de

    diez docentes, nombrando a un director que coordinara las actividades en los trabajos a

    realizar. En esta sesin se definieron los temas a tratar en el calendario de fechas

    programadas para las reuniones.

    Se acord como colectivo estar trabajando estrategias didcticas en todas las sesiones,

    para lo cual en la reunin posterior abordaran las relacionadas a espaol, despus

    matemticas y as sucesivamente con las dems asignaturas. Para lo cual cada docente

    debera estar trabajando en ellas y en las reuniones tendran que estar compartiendo de forma

  • escrita y expositiva la que haya tenido ms trascendencia. Al trmino contemplan compilar

    todas las estrategias para hacer una antologa como colectivo y hacer una demostracin de

    estrategias con la participacin de todos los alumnos, maestros, padres de familia y autoridades

    de las escuelas y localidades que integran este colectivo.

    Dentro de las acciones realizadas han compartido estrategias de espaol como: el

    biombo, que chiste!, taller de escritores, de tal palo tal astilla, correccin de textos a travs de

    faltas de ortografa y las del cuento Suea Pepe. En matemticas: estrategias de ubicacin

    espacial y formando sucesiones numricas, quita y pon, la calculadora y encuntrame, la ruleta,

    el basta numrico, en relacin a operaciones bsicas, etc. Han realizado trabajo organizativo

    para la demostracin de estrategias que estarn presentando en el mes de junio.

    Los resultados obtenidos se centran en el conocimiento y aplicacin de diversas

    estrategias, que han enriquecido su destreza docente, desarrollando y poniendo en prctica

    actividades orientadas a organizar, compartir, proponer y sugerir actividades encaminadas a

    superar problemticas en conjunto.

    Dentro de las limitaciones, a los docentes se les hace difcil conducirse con autonoma en

    el desarrollo de este tipo de actividades, porque en su trayecto de formacin no estn presentes

    estos esquemas de trabajo.

    COLECTIVOS PEDAGOGICOS DE LAS ESCUELAS DE ORGANIZACIN COMPLETA.

    Todos los colectivos pedaggicos fueron integrado por el personal docente y directivo de

    las escuelas primarias urbanas Don Benito Jurez y Abraham Castellanos turnos matutino y

    vespertino respectivamente, ubicadas en la ciudad de Asuncin Nochixtln el da 3 de septiembre

    del 2012 en una reunin convocada por el supervisor en donde eligieron a su director,

    designaron a sus coordinadores y relatores de cada sesin, adems de disear su ruta de trabajo

    con el propsito de compartir experiencias de la prctica docente y estrategias didcticas.

    COLECTIVO DE PRIMER GRADO

    En el mes de noviembre abordaron el tema Socializacin de materiales y planeaciones

    en el que las maestras compartieron los diversos materiales. Las maestras explicaron que

    realizan lecturas, encerrando las palabras claves de las fotocopias del libro de Espaol lecturas,

    de diversos libros relacionan imagen y texto y actividades del cuaderno de Lecto-escritura

    interactiva de Margarita Gmez como complemento de palabras, crucigramas, etc., utilizan

    tarjetas con slabas para formar palabras y realizan operaciones de Matemticas utilizando

  • palabras clave como tengo tanto y le agrego tanto. Por ltimo se compartieron planeaciones

    comentando como programan sus actividades y evalan los alcances y limitaciones de cada uno

    de los grupos. En el mes de Enero abordaron Estrategias de lectura y escritura compartieron

    estrategias que se entregaron por escrito y en USB a los integrantes para su aplicacin. En lo

    referente a estrategias de escritura rescatan los conocimientos previos, la relacin imagen texto y

    el vocabulario utilizando el alfabeticon, lotera de campos semnticos, portafolios, la maleta

    viajera. Reconocieron las estrategias de lectura como el muestreo, prediccin, anticipacin,

    confirmacin, autocorreccin y monitoreo que se aplican en las modalidades de lectura guiada,

    antes, durante y despus de la lectura; usando como recursos las rimas, canciones, coplas,

    anuncios e inicios y finales de palabra.

    Para la realizacin del trabajo han utilizado las fechas programadas apegndose al

    horario escolar y valorando que el trabajo bien planeado da buenos resultados, ya que han

    respetado las ideas y aportaciones de cada integrante. Tambin se observan tcnicas como la

    repeticin de palabras escritas, el dictado, entre otras; con todo esto han logrado que algunos

    grupos aprendan a leer y escribir de manera rpida y otros de manera paulatina.

    COLECTIVO DE SEGUNDO GRADO

    Al integrarse el colectivo de segundo grado conformado por cuatro docentes de escuelas

    completas con sede en Nochixtln, Oax., se acuerda planear las actividades didcticas en el

    aula con los alumnos a partir de los criterios de una pedagoga por proyectos, durante el

    seguimiento de las reuniones del colectivo se prioriza socializar planeaciones didcticas,

    resultados de aprendizaje en el desarrollo de los proyectos, el implemento de estrategias

    didcticas y el uso de instrumentos de evaluacin.

    A continuacin se relata la experiencia y la modalidad en la que se desarroll un proyecto.

    Una vez generadas las condiciones de trabajo en el aula, los nios proponen de manera libre

    QUE QUIEREN HACER, por lo que se enlista en el pizarrn las propuestas de los nios y se

    consensa con cual iniciar; entre las propuestas se tienen los siguientes proyectos: como se

    forma un bebe, las flores, los juguetes, las estrellas, como hacer un volcn, el agua, los animales,

    como se form el sol, como hacer una maqueta, el sistema solar, los loros, entre otros.

    Al elegirse el proyecto, se inicia con el tema: COMO SE FORMA UN BEBE, partindose

    de la interrogacin del tema, es decir, qu quieren saber? tenindose que les interesa saber

    cmo se forma, como es el desarrollo, como nace, que cuidados debe tener la mam durante el

  • embarazo. Se acuerda con los nios las tareas a realizar y lo que tenemos que hacer para

    poseer informacin del esquema de investigacin. Se recurre a la biblioteca de la escuela y se

    retoma la siguiente bibliografa: El milagro de la vida, Hola beb y Beb a bordo.

    De acuerdo al esquema de investigacin, se lee el libro Beb a bordo, realizndose una

    lectura comentada, como el texto es un relato, se comenta su contenido y a manera de parfrasis

    los nios van registrando como es el nacimiento de un beb, de esta manera se van dando

    respuestas a las interrogantes del tema, se da el mismo seguimiento con el libro del milagro de la

    vida y el de hola beb.

    Este proyecto fue planeado en relacin al mbito de estudio en la asignatura de espaol y

    con exploracin de la naturaleza, con el contenido He cambiado, los nios entrevistaron a su

    mam para conocer sobre su nacimiento y desarrollo, elaborando una autobiografa, donde

    expresaron con mucha claridad y coherencia su vida, siendo significativo para ellos la interaccin

    con la madre, porque les permiti expresar con claridad sus ideas; adems aportar a la docente

    elementos para conocer a los alumnos con relacin a su desarrollo.

    COLECTIVO DE TERCER GRADO

    Para la primera sesin acordaron realizar la correlacin de contenidos del primer

    bimestre, enfatizando la comprensin lectora y en la segunda la valoracin de las actividades

    realizadas y planeacin del siguiente; as sucesivamente hasta culminar con una demostracin

    de las actividades realizadas.

    En cuanto a los resultados lograron efectuar la planeacin por correlacin de contenidos y

    avanzaron de acuerdo a las condiciones propias del grupo y todos aplicaron estrategias de

    comprensin lectora y realizaron el examen para la evaluacin. Despus organizaron un viaje a

    la ciudad de Oaxaca para reforzar los temas del segundo y tercer bimestre de la asignatura

    estatal. Dentro de las limitantes han tenido que reunirse en horas extra clase y falta abordar

    todos los temas planeados.

    COLECTIVO DE CUARTO GRADO

    A partir de la realizacin de los diagnsticos se detectaron diferentes problemticas en los

    grupos de cuarto grado de las escuelas de la zona escolar 152; se acord atender principalmente

  • la comprensin lectora, por lo tanto se vio la necesidad de organizarse en colectivos de grupos

    paralelos del cuarto grado.

    Este colectivo plane diferentes actividades para mejorar la problemtica detectadas en la

    comprensin lectora, una de ellas es la estrategia titulada Baraja de textos que consiste en

    seleccionar lecturas atractivas de entre 200 a 500 palabras, el texto se recorta en segmentos

    lgicos distribuidas en ocho prrafos cada uno, atendiendo contenidos de formacin cvica y

    tica, para trabajar en equipos con alumnos y padres de familia.

    Para iniciar se eligieron cuatro lecturas, en seguida se recort en segmentos lgicos, los

    cuales se pegaron en fichas de hojas de un solo color y tamao uniforme, se organizaron

    equipos de cuatro integrantes, posteriormente se explic la dinmica de la estrategia, se leyeron

    las cuatro lecturas a todos los participantes. En seguida se revolvi las fichas con cada prrafo

    de la lectura y se inici el juego, hasta lograr reconstruir el texto. El jugador que logr obtener

    todas las fichas de una lectura tena que ordenar el texto correctamente, a continuacin se

    verific con la lectura original y si esta era correcta ganaba. Por ltimo se hizo el anlisis y el

    comentario sobre donde han aplicado los valores rescatados de la misma.

    Se logr la colaboracin activa y dinmica de los participantes, logrando el trabajo

    colectivo, expusieron de manera oral y escrita los valores rescatados de las lecturas y se motivo

    a la practicar la lectura logrando la retencin de la secuencia lgica del contenido de los textos.

    COLECTIVO DE QUINTO GRADO

    En las sesiones contemplan el intercambio de estrategias y eleccin para su aplicacin,

    socializacin de resultados de estrategias y evidencias aplicadas, culminando con una

    demostracin acadmica el da ocho de mayo del ao en curso.

    En la reunin dieron a conocer las diferentes estrategias que han ejecutado en su aula y

    escogieron una para aplicarla y presentar evidencias. Las estrategias son extradas del libro

    Proyecto: Prevencin a la reprobacin, dentro de las cuales estn: Taller de escritores, Baraja

    de texto y Noticiero Histrico, y usar la antologa del grupo para leer diario; los docentes

    comentaron que han obtenido buenos resultados en cuanto a mejorar el nivel de lectura y se ha

    percibido en la visita a los grupos; para la organizacin para el evento pedaggico clasificaran a

    los grupos en cinco equipos y tendrn una reunin extraordinaria para tomar acuerdos. Estn

    considerando realizar talleres enfocados Al cuento y una exposicin de materiales.

    COLECTIVO DE SEXTO GRADO

  • Despus de discutir diversas propuestas, acordaron que en las sesiones van a compartir

    estrategias para mejorar la comprensin lectora y disear secuencias didcticas para aplicar en

    las asignaturas contempladas en el programa de estudios.

    Durante la sesin compartieron estrategias segn su experiencia y analizaron

    informacin sobre los diferentes niveles de comprensin que han registrado autores como

    Pablo Atoc Calvo, los cubanos, Isabel Sol, etc. Al final eligieron la estrategia comprensin

    por prrafos, para aplicarse en el tema Cambios en los seres vivos y procesos de extincin,

    por lo que transcribieron prrafos relevantes y la elaboracin de preguntas, clasificndolos en

    nivel reproductivo o literal, nivel inferencial y nivel crtico. Planearon un encuentro infantil

    denominado Rallys que realizaran en la ltima semana del mes de mayo.

    CONCLUSIONES

    El trabajo en colectivo en la zona escolar 152, se realiza con el objetivo de organizar

    actividades pedaggicas comunes con el fin de reflexionar y transformar la prctica docente.

    En el desarrollo de esta estrategia pedaggica, se observan limitantes que son parte del

    proceso de transformacin o de introduccin de cambios, que buscan ocuparse de corrientes

    pedaggicas que vinculen la teora y la prctica; dichas limitantes que presentan los docentes

    son: dificultad para conducirse con autonoma en la organizacin de actividades, temor a lo

    desconocido que genera incertidumbre, inexperiencia en la participacin e interaccin de

    eventos donde se debaten temas pedaggicos. Situaciones que orillan a actitudes de

    desequilibrio e indecisin para demostrar trabajos en pblico, versatilidad en sus formas de

    pensar, evasin de responsabilidades y compromisos, delegando a otros su funciones, etc., lo

    que muestra de que se est iniciando un cambio, que naturalmente siempre genera resistencia.

    El trabajo en colectivo ha aportado situaciones relevantes que son la base para seguir

    mejorando esta prctica dentro de la zona; podemos decir que, ahora existe un espacio para la

    discusin de temas pedaggicos, los docentes manifiestan con sus iguales las problemticas

    y/o experiencias exitosas en el desarrollo de su trabajo; a travs de estas sesiones extienden

    sus conocimientos para la intervencin pedaggica y estn en proceso para que en el futuro se

    conduzcan con autonoma; disean mtodos de organizacin, investigacin y prctica que les

    da herramientas para transformar su desempeo docente y mejorar el proceso educativo.

    Asuncin Nochixtln, Oax., 22 de abril de 2013.