ponencia elsa aaeap

Upload: doctoradoenpoliticaunt

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    1/19

    1

    SPTIMO CONGRESO ARGENTINODE ADMINISTRACIN PBLICA

    MENDOZA, 18, 19 Y 20 DE SETIEMBREDE 2013

    CAPACIDADES Y TRADICIONES EN LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA PROVINCIAL: LAEXPERIENCIADELA AGENCIADE RECAUDACINDELA PROVINCIADE BUENOS AIRES

    Elsa Pereyra (UNGS-UNSAM)[email protected]

    PRESENTACINSi ha habido un campo definitivamente atravesado por la innovacin tecnolgica entendida en sustrminos ms duros, se ha sido el de la administracin y gestin tributaria. Al mismo tiempo, estecampo de las polticas pblicas ha sido especialmente permeable a la incorporacin de las premisas yorientaciones asociadas con la denominada nueva gestin pblica. Basta recorrer la trayectoria de laAgencia Federal de Ingresos Pblicos la AFIP- para apreciar la relevancia y alcance de ambasafirmaciones.De otra parte, la poltica tributaria tiende por lo general a experimentar escasas modificaciones,constituyendo un buen ejemplo de programas de intervencin pblica cuyo ncleo duro permaneceinvariado por largos perodos de tiempo, y slo es conmovido en coyunturas crticas que disparanreplanteos significativos. La experiencia argentina es elocuente al respecto, mostrando la correlacinentre los momentos de crisis econmicas y la creacin y/o redefinicin de impuestos. En ese contexto,la administracin tributaria cobra especial relevancia, al punto que ha llevado a algunos autores aafirmar que la poltica tributaria se reduce, en definitiva, a ella.En este trabajo exploro estas cuestiones la de la modernizacin de la administracin tributaria, y surelacin con la poltica tributaria- en la historia reciente de la Provincia de Buenos Aires. Al respecto,desarrollo los siguientes argumentos: la poltica tributaria ha estado fuertemente condicionada por los

    ltib j t i l l i l P i i d B Ai h t id hi t i t

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    2/19

    altibajos y tensiones en la relacin que la Provincia de Buenos Aires ha mantenido histricamente con

    2

    consumacin de la reestructuracin anteriormente aludida, y el consecuente cambio en los principios

    de la organizacin social. Existe abundante literatura al respecto, y no es ste el lugar para dar cuentade ella. Baste sealar que el perodo contiene dos jalones o coyunturas crticas que marcaron a fuego latrayectoria del pas: la crisis hiperinflacionaria de 1989 y la crisis de 2001. Vistos desde el presente,estos momentos bisagra pueden ser interpretados como hitos que determinaron movimientos

    pendulares de desregulacin y regulacin de la vida social que tuvieron al estado en el centro de laescena.Como ocurre en todo proceso histrico, las transformaciones operadas alcanzaron de manera dispar alas diversas esferas de la vida social, desataron procesos no previstos, y su magnitud y

    espectacularidad tendieron a opacar la persistencia de zonas e instancias organizadas en torno a reglasy prcticas diferentes a las impulsadas. Ritmos y escalas dismiles en el desarrollo y alcance de estosprocesos constituyen, en fin, una nota distintiva que los estudios de carcter ms global por lo generaldescuidan. En este sentido, los espacios provinciales condensan de manera particular laheterogeneidad temporal y espacial de las transformaciones, dando lugar a configuraciones hbridas dealta complejidad que desafan cualquier aproximacin simplista a su anlisis.Hecha esta breve introduccin, en este apartado realizo una presentacin general de la cuestintributaria en la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta los propsitos comunicados en diversosdocumentos oficiales y la trayectoria de la recaudacin en el perodo 1983-2011.1

    Desde la recuperacin democrtica el peronismo logr conquistar y conservar el poder en la Provinciade Buenos Aires a partir de 1987, convirtindola en un bastin poderoso y prcticamente inexpugnablede su fuerza poltica. Las gobernaciones de Antonio Cafiero (1987-1991), Eduardo Duhalde (1991-1995 y 1995-1999), Carlos Ruckauf/Felipe Sol (1999-2003), Felipe Sol (2003-2007) y Daniel Scioli(2007-2011, y 2011 a la actualidad), marcaron el pulso tanto de la poltica provincial como de lanacional, dado el peso socioeconmico y electoral de la Provincia de Buenos Aires y sus

    posicionamientos en las diversas coyunturas crticas que caracterizaron al perodo bajo consideracin.Ms all de las luchas internas y de las proyectadas en la escena nacional de la principal fuerza poltica

    pro incial alg nos de c os aspectos estn reseados en Ollier (2010) as como de las

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    3/19

    3

    institucional y organizacional aun en condiciones de contexto crticas como las que caracterizaron al

    perodo considerado.Desde mediados de la dcada de 1980 en adelante, el equipo del Ministerio de Economa de laProvincia que se caracteriz por su permanencia al frente de dicha cartera- concentr

    progresivamente sus preocupaciones en torno a la cuestin fiscal en sentido amplio, y el problemaparticular de la capacidad extractiva provincial vis vis el reparto de las potestades tributarias con elnivel central y la posicin de la Provincia de Buenos Aires en el esquema general tanto antes comodespus de la sancin de la Ley 23.548 de Coparticipacin Federal de Impuestos en 1988; y construyuna visin sobre los problemas ligados con la cuestin fiscal y la manera de encararlos, acompaada

    de una perspectiva ms general sobre las funciones del estado y la necesidad de racionalizacin de susintervenciones.Al calor de la crisis hiperinflacionaria de 1989 y a caballo del recambio del liderazgo poltico

    provincial como consecuencia del triunfo de Eduardo Duhalde en las elecciones de 1991, el equipoeconmico formul los lineamientos programticos que orientaran no slo las intervenciones enmateria fiscal sino la concepcin ms general del papel del estado provincial. Tres cuestiones decarcter estructural componan el escenario en el que la Provincia, desde su punto de vista, debadelinear sus estrategias: a) las restricciones en la adopcin de instrumentos de poltica comoconsecuencia del condicionamiento que el rumbo fijado por la Nacin impona; b) el problema de lacoparticipacin, expresado en la discriminacin en el reparto de que era objeto la provincia noobstante su mayor capacidad contributiva, el esfuerzo recaudatorio propio y su reducido gasto pblico

    per capita;3 y c) el agotamiento de los mecanismos para afrontar la crisis en el contexto del cuadrorecesivo, y la necesidad de profundizar la reforma del estado (Memoria 1990-1991, 2-4). Sobre esa

    base, se definan los ejes bsicos para la orientacin de las polticas y programas de accin en los quela cuestin tributaria ocupaba un primer plano, construyndose una respuesta poltica a la misma quedescans en la decisin de mantener la presin tributaria legal, y que coloc el nfasis en elmejoramiento en la percepcin de tributos as como en su distribucin ms equitativa.

    T t l i i t d l t t l di i b l it i i i l

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    4/19

    4

    intentos por parte de la conduccin econmica provincial de favorecer una mayor equidad

    contributiva: los impuestos indirectos y dentro de ellos el gravamen sobre los ingresos brutos (IIBB)-adquirieron cada vez mayor relevancia en detrimento de los directos particularmente el inmobiliariourbano y rural-.Si bien la mayora de quienes se hallan involucrados en la cuestin tributaria concuerdan en estableceruna distincin conceptual entre poltica y administracin tributaria, tambin es cierto que las ms delas veces resulta difcil trazar una frontera estricta entre ambas instancias o momentos de la polticaconsiderada en conjunto. En rigor, y a la luz de los desarrollos ms recientes en el campo de las

    polticas pblicas, la interpenetracin es tal que las pretensiones de una estricta delimitacin oscurecen

    la comprensin misma de los procesos. Sin embargo, tanto el grueso de los elencos ministeriales ysus dirigentes a la cabeza- como una cantidad considerable de analistas y estudiosos persisten en ladistincin. En lo que concierne a este trabajo, resulta relevante considerar tanto la dinmica de los

    procesos como las reflexiones que los mismos despiertan en los actores que los protagonizan, y lasrepresentaciones que de ellos se hacen. Desde esta perspectiva, y a riesgo de reproducir de maneramecnica estas distinciones, en el cuadro que figura al final se consignan las principales medidas que

    por lo general se asocian con la poltica y la administracin tributaria, respectivamente, y que fuerondesarrolladas entre los aos 1983 y 2011. Se trata de una serie de tiempo suficientemente prolongadaque permite analizar tanto las continuidades como los cambios en la poltica y administracintributaria provincial. Asimismo, la evolucin de la presin fiscal efectiva entendida como el peso quelos tributos provinciales han tenido en el producto bruto geogrfico provincial- constituye un adecuadoteln de fondo para apreciar las principales tendencias que caracterizaron al perodo considerado.A partir de ello, y dejando fuera del anlisis los primeros cuatro aos de la gestin radical -que podranser caracterizados como de transicin- desde el punto de vista de la poltica tributaria distingo dosgrandes perodos: el comprendido entre 1987 y 2001, jalonado por las crisis de 1989 y de 2001, ycaracterizado por la adecuacin a los lineamientos derivados de la suscripcin del Pacto Federal parael Empleo, la Produccin y el Crecimiento (agosto 1993) y la redefinicin de la carga tributaria en el

    i t i d l i t i i l t i d l i t ib t i l l l l

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    5/19

    5

    miembros, el Ministerio de Economa provincial cumpli de manera estricta y puntillosa con los

    compromisos asumidos al momento de la suscripcin del Pacto Federal de 1993 (Pereyra 2012).En consecuencia, en este primer perodo la premisa de no elevacin de la presin fiscal tributaria queorient la poltica tributaria provincial se vio doblemente reforzada tanto por las restricciones que la

    poltica nacional colocaba a las alternativas disponibles, como por la concepcin local que el equipode economa elabor al respecto. Tal como surge del anlisis del Cuadro de sntesis sobre la poltica yla administracin tributaria provincial, las sucesivas leyes impositivas aprobadas, as como lasmedidas adoptadas por fuera de ellas que por otra parte fueron escasas-, establecieron elmantenimiento de las alcuotas y bases imponibles, o bien su reduccin esto ltimo relacionado con

    el cumplimiento del Pacto Federal-. Adicionalmente, consagraron cambios en la estructura interna delos impuestos que apuntaron a eliminar componentes inequitativos, y a ajustar las bases de clculo alos valores de mercado de los bienes objeto de imposicin.

    No obstante que el Pacto Federal fue sucesivamente postergado hasta ser denunciado por lasprovincias en el ao 2000, las medidas adoptadas en la Provincia de Buenos Aires bajo su influjo fundamentalmente la exencin del impuesto sobre los ingresos brutos para las actividades productivas-se mantuvieron. Es justamente la crisis de 2001 la que abre lugar al segundo perodo identificado, enel que a partir del ao 2002 se va restituyendo gradualmente la gravacin a los sectores productivos enIngresos Brutos, al tiempo que se disponen medidas e innovaciones que tienen como efecto elincremento de la presin tributaria en un contexto de recuperacin y expansin de la economa.Remito nuevamente al Cuadro 1, en el que se puede apreciar con suficiente nitidez este cambio de latendencia, que adems de la eliminacin de pasadas exenciones, se expresa en el aumento de alcuotas

    para sectores especficos de actividad en el impuesto sobre los ingresos brutos (al tiempo que se redujoen otros), los sucesivos intentos de aplicacin de los resultados de revalo fiscal al impuestoinmobiliario rural y urbano, la creacin del denominado impuesto a la riqueza y la restitucin delimpuesto a la transmisin gratuita de bienes. Lo que tambin puede apreciarse es que estasmodificaciones en la poltica tributaria provincial experimentaron no pocas contramarchas como

    i d l i i l fli t t l t ib t ti l t

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    6/19

    6

    alcances la administracin tributaria?; y por ltimo, qu lugar ocupa la creacin y posterior

    desempeo de Arba en la explicacin de los alcances y lmites de la poltica tributaria provincial?En el siguiente apartado desarrollo un conjunto de argumentos que buscan encaminar algo parecido auna respuesta a tales problemas.

    ELREADEINGRESOSPBLICOSDENTRODEL MINISTERIODE ECONOMADELA PROVINCIADEBUENOS AIRES: UN MUNDOANCHOYAJENOEn este apartado realizo una caracterizacin del rea encargada de la gestin y administracin de losingresos pblicos dentro del Ministerio de Economa, que se basa en la consulta y anlisis de fuentes

    escritas y entrevistas a un importante nmero de referentes de dicho ministerio ministros,subsecretarios y directores-. Si bien el trabajo de recopilacin y anlisis no est an concluido, la masade informacin ya acumulada permite avanzar en este propsito.En primer lugar, cabe consignar que al inicio del perodo considerado los ingresos pblicos

    provinciales estaban a cargo de la Subsecretara de Hacienda, que junto con la Subsecretara deFinanzas y del Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal constitua la estructuraorganizativa del Ministerio de Economa.6 A mediados de la dcada de 1990 se produjeronmodificaciones significativas que expresaron una suerte de maduracin del trabajo de este Ministerio:

    por el decreto 1040/96 fue creada la Subsecretara de Poltica y Coordinacin Fiscal, que absorbi elPrograma anteriormente referido y concentr la funcin de diseo de la poltica tributaria y lasrelaciones fiscales con los municipios. La Subsecretara de Hacienda pas a denominarse Secretara deIngresos Pblicos,7y Finanzas conserv, a excepcin de la poltica tributaria, las funciones que venadesarrollando.Esta estructura se sostuvo con variaciones internas hasta fines del ao 2007, en que se cre la Agenciade Recaudacin de la Provincia de Buenos Aires (Arba), que implic el desprendimiento de lasoficinas de Rentas y Catastro y con ellas del grueso de los agentes que trabajaban en el Ministerio-;luego, por el decreto 42/11 se introdujeron importantes modificaciones: la subsecretara de Ingresos

    Pbli i j b d H i d t t l d Fi P lti

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    7/19

    7

    Subsecretara de Ingresos Pblicos en 1995-1998, 2001 y 1999-2007, respectivamente, constituan

    figuras cuya trayectoria pblica estaba ligada directa e indirectamente al menemismo en el nivelnacional.8

    En contraposicin con el panorama anteriormente descripto, al inicio de la gestin de Scioli se verificun importante recambio en las filas de este Ministerio, como consecuencia de lo que perdi ciertaconsistencia y el prestigio que lo haba caracterizado en el perodo anterior. Al frente de la cartera sesucedieron figuras cuyas trayectorias estaban construidas en base a relaciones personales con elgobernador como es el caso de Perelmiter (2007-2009)-, o a partir de una insercin diversificada enlas estructuras de gestin nacional y provincial que no se circunscribi nicamente al Ministerio de

    Economa provincial como son los casos de Arla (2009-2011) y Batakis (desde 2011)-.Llamativamente, la nica figura relevante que sobrevivi en este verdadero quiebre en la formacin delos equipos del Ministerio fue el Subsecretario de Ingresos Pblicos, Santiago Montoya, quien logrconvencer al flamante gobernador de la conveniencia de crear un organismo autrquico paraadministrar la recaudacin, al punto que la ley correspondiente fue promulgada en forma inmediata, yla nueva agencia se puso en marcha al ao siguiente. Pero Montoya tendra, al ao siguiente, unasalida intempestiva tal como fuera calificada su renuncia de abril de 2009 por la prensa-,

    provocando el reacomodamiento de los integrantes del Ministerio de Economa (Perelmiter loreemplaz al frente de la Agencia, ocupando su lugar Arla).La accidentada trayectoria del rea de los ingresos pblicos pone de relieve el carcter crtico que lamisma revesta, y las dificultades que el equipo de economa provincial encontr invariablemente paragarantizar su adecuada gestin. Esas dificultades parecieron encontrar un principio de solucin a partirde la designacin de Santiago Montoya. Qu factores permiten explicar esta situacin?A la luz de los testimonios recogidos, es posible identificar dos rdenes de factores intervinientes y,como se podr apreciar, considerablemente entrelazados: por un lado, los que englobo bajo elconcepto de trama institucional (Belmartino s/f),9 que comprende el conjunto de relaciones entreactores estatales y no estatales que intervienen de manera directa e indirecta en la administracin

    t ib t i l di tid l li d t d tid i

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    8/19

    8

    En todo caso, en la Provincia de Buenos Aires esta cultura tributaria permisiva anida, por otra parte, en

    organizaciones tcnico-administrativas ms que centenarias que tienen inscriptas de manera indeleblelas marcas de la historia; una vez ms, stas que son notas compartidas por el grueso de lasinstituciones estatales provinciales, cobran una inusitada intensidad en el caso de las rentas

    bonaerenses. Los rasgos de esta cultura organizacional, y los actores que integran la tramainstitucional que le da vida, son bastante conocidos y estn instalados en el sentido comn: el de laadministracin tributaria y sus aledaos el registro de la propiedad y el catastro- es un mundo decontadores, abogados, escribanos, ingenieros y agrimensores tales los perfiles profesionalesinvolucrados- sobre una base de empleados administrativos que son los pilares del movimiento de las

    oficinas. Unas burocracias sumamente estratificadas que, en virtud del saber especializado quecontrolan, cultivan vnculos estrechos con sus pares externos, nucleados en asociaciones de pesosignificativo (colegio de escribanos, consejo profesional y colegio de agrimensura, consjo profesionalde ciencias econmicas, etc.), y a la vez se configuran como un medio aparte respecto del resto delas oficinas del Ministerio de Economa, y de la administracin pblica provincial en general.Esta trama formaba un mundo ancho y ajeno , fundamentalmente para la direccin del Ministeriode Economa y su plana mayor, integrada como ya he sealado por economistas militantes queconstruyeron su lugar en la estratgica Subsecretara de Finanzas y luego en la de Poltica yCoordinacin Fiscal. En efecto, nada poda ser ms ajeno a estos economistas que haban llegado alMinisterio para hacer lo que haban soado siempre hacer como expres con cierto tono de picamilitante uno de sus integrantes-, que el rido y poco glamoroso mundo de la administracin tributaria,cuyos cdigos y lenguaje estaban ciertamente en las antpodas de la formacin macro para eldesarrollo y el lugar de las finanzas en esa ecuacin que haban construido desde las aulas de laFacultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de La Plata donde haba estudiado laabrumadora mayora de ellos-, pero fundamentalmente en la escuela de formacin que era la propiagestin ministerial. Como lo seal de manera elocuente el nico integrante del equipo cuya profesinera contador, cobrar constituye la tarea ms desagradable y los economistas parecan no contar con

    id d ll Al t i t i t t d l i t i d l

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    9/19

    9

    de la Subsecretara de Ingresos Pblicos. Su designacin coincidi con el despliegue de la crisis de

    2001, y el comienzo de la recuperacin y posterior desarrollo de un ciclo de expansin de la economa.Pero si ese contexto poda suponer unas condiciones ms amables para la ingrata tarea de recaudar,cierto es que la percepcin generalizada en el equipo de economa provincial pasaba por lasrecurrentes dificultades que haba experimentado para acometerla con cuadros propios, y elconsiguiente alivio que la llegada de Montoya con un equipo propio significaba. El anlisis de algunosaspectos de esta ltima experiencia se desarrolla en el siguiente apartado.

    HACIALACREACINDELA AGENCIADE RECAUDACINDELA PROVINCIADE BUENOS AIRES

    ARBA-Como es ampliamente conocido y ha sido profusamente estudiado, la reforma del estado que sedesarroll en la Argentina as como en otros pases tanto perifricos como centrales desde la dcada de1990, ha estado fuertemente asociada con la modernizacin tecnolgica, y sta con la informatizacinde los procesos de trabajo estatal. No obstante las limitaciones que una perspectiva tan circunscriptacomo sta presentaba y presenta- para entender la dinmica del trabajo estatal y encarar alternativas

    para su mejoramiento, y los esfuerzos para ampliarla y/o enriquecerla, la concepcin y prctica de lareforma tendi a desarrollarse dentro de esos estrechos trminos. Esta afirmacin se vuelve aun ms

    pertinente cuando hablamos de los procesos de reforma de los estados provinciales (Pereyra 2008).En el caso particular de la Provincia de Buenos Aires, y tal como surge de los testimonios recogidos yla documentacin consultada, los intentos de reforma del estado provincial fueron recurrentes desde ladcada de 1990, en que recibieron un considerable impulso desde el nivel nacional facilitado por laafluencia de financiamiento internacional, ya fuera bajo la modalidad de programas que tuvieron como

    propsito declarado la reforma de los estados provinciales como el Programa de DesarrolloProvincial, financiado por el BIRF y el BID, ms conocido como Provincias I y II-, o por medio de

    prstamos directos a la Provincia -como el otorgado por el BID en la segunda mitad de la dcada de1990-. Sin embargo, y como ocurriera en muchas provincias, todo pareciera indicar que los proyectos

    d ll d l l bj ti id t d t di t l

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    10/19

    10

    Al momento de su designacin en octubre de 2001, Montoya desembarc en la Subsecretara de

    Ingresos Pblicos en un contexto de relativa hostilidad y desconfianza: si todo nuevo miembrodespierta suspicacias y recelos por el solo hecho de tener esa caracterstica, esas reacciones eran msfundadas aun en este caso, por tratarse nada menos que de alguien proveniente del rin de DomingoCavallo y la Fundacin Mediterrnea. Segn el mismo Montoya record, era consciente de que llegabaa un ministerio que gozaba de reconocimiento y prestigio construidos sobre bases y trayectoriasdistintas a la suya; las eventuales diferencias polticas o de visin general fueron saldadas en trminos

    puramente profesionales: ellos eran un equipo profesional con cdigos, cdigos de caballeros con loscuales se puede trabajar; me refiero a Sarghini y a Otero (Montoya, entrevista 22 julio 2013).

    En ese marco, Montoya y unos tres o cuatro profesionales que venan trabajando con l realizaron undiagnstico lapidario de la situacin de las oficinas vinculadas con la administracin tributaria, que engran medida pona en cuestin al propio equipo econmico que desde haca poco ms de 10 aos tenalas riendas del Ministerio: La peor administracin tributaria del pas, solamente Formosa tena undesempeo tan malo como el de Buenos Aires (Montoya, julio 2013).11

    Rpidamente elabor una serie de medidas que tuvieron llegada directa al entonces gobernadorRuckauf, y comenz a impulsar un estilo de gestin directo y agresivo que le imprimira de ah en msun sello distintivo, y le deparara defensores y detractores por igual, tanto dentro como fuera delministerio. Las crticas condiciones funcionaban como una verdadera ventana de oportunidad para

    promover cambios en la gestin, que por otra parte contaron con el respaldo del equipo econmico ylas autoridades provinciales. El impacto inmediato de la primera medida propuesta la retencin deIIBB de las cuentas bancarias- dio visibilidad a la nueva gestin, respiro a las arcas, y legitimidad paraavanzar en un plan estratgico de mayor aliento elaborado en el medio de la crisis, y controlar

    paulatinamente las oficinas por medio de la colocacin a su frente de miembros de su equipo, y lacooptacin de referentes internos.De esta manera, en consonancia con el cambio en la poltica tributaria que ya he analizado en elapartado anterior, la administracin tributaria logr una creciente visibilizacin a partir de una

    t t i diti t id d i i l fi f l l d fi li i

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    11/19

    11

    lucha contra la evasin inusuales que despertaron el rechazo tanto de los contribuyentes como de

    algunas corporaciones profesionales. Luego, los intentos de ganar facultades extraordinarias paraavanzar directamente sobre las valuaciones de los inmuebles, y generar las figuras del agenteencubierto y el informante, despertaron el rechazo de los legisladores, vindose frustrada susancin en el marco de la Ley Impositiva para el ao 2009.En abril de 2009 se produce la renuncia de Montoya, como consecuencia de su negativa a integrar lalista de concejales en San Isidro. Su intempestiva salida fue resuelta con la designacin al frente dela Agencia de Rafael Perelmiter, quien a su turno es reemplazado por Fernando Arla al frente delMinisterio de Economa.

    La retirada de quien encarnara de manera ms ntida el carcter amenazante de Arba y el trabajosobre la percepcin del riesgo por parte de los contribuyentes, dio lugar al abandono de la estrategiade escrache de morosos y evasores, y la paulatina adopcin de una aproximacin amigable alcontribuyente, al estilo de la practicada por la AFIP en el nivel nacional. Este cambio de estrategia

    parece producirse en un contexto caracterizado por la aceptacin que la Agencia haba adquirido apoco ms de un ao de su creacin.La Agencia, conducida por Martn Di Bella desde 2011, produjo la celebracin de sus 5 aos deexistencia con una publicacin oficial que documenta las medidas encaradas, y realiza un balance

    positivo de su actuacin.

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    12/19

    12

    Cuadro 1: Sntesis de medidas de poltica y administracin tributariaAo Poltica Tributaria Administracin Tributaria1984/87

    Incremento de la coparticipacin municipal de impuestosFondo Provincial de la Vivienda (FOPROVI)Ley de Coparticipacin Municipal N 10.559/987

    Ley 10.137, Moratoria impositivaModificacin de las estructuras de la Direccin Provincial de Rentas (Decretos 1513 y 7540/84),Catastro Territorial (Decreto 6327/84) (creacin Subdireccin General de Catastro territorial, yDepartamento de Fiscalizacin Valuatoria, para tareas de auditora) y Registro de la PropiedadPrograma de Actualizacin y revalo CatastralCampaa contra la evasin fiscalPlan de la Direccin Provincial de RentasLey 10.265, de Regularizacin Impositiva: flexibilizacin de la ley 10.137 (presentacinespontnea y facilidades de pago)

    1988 Ley Impositiva 1988: premisa bsica no incrementar a valores constantes los niveles deimposicin global. Impuesto inmobiliario: eliminacin de los mnimos

    Modificaciones al Cdigo Fiscal: Programa de descentralizacin Administrativa Tributaria(sustitucin art. 9 para posibilitar delegacin de facultades a intendentes)

    1989 Ley impositiva 1989: reiteracin lineamientos ao anterior: actualizacin de las escalasimp. Inmobiliario y Automotores en base a evolucin de ndices de precios alconsumidor y mayoristas ao previo; mantenimiento alcuotas IIBB.Lanzamiento del Programa de Redistribucin Valuatoria de la Tierra Libre de MejorasAdopcin de los valores de mercado de los automotores como base del impuesto a losmismosLey 10.472, unificacin de parcelas rurales a los fines impositivos

    Aumento de la prescripcin de deudas tributarias de 5 a 10 aosEnvo de cartas a grandes contribuyentes deudores del Inmobiliario ruralOperativo sobre 27000 grandes contribuyentes del imp IIBBPrograma de descentralizacin administracin tributaria (desde 1988): inclusin de 102municipios que administran inmobilirio rural, y 46 IIBB bimestrales (a partir de 1990)

    1990 Ley impositiva 1990: modificacin sistema clculo imp a los automotores (desde 1973segn valor de mercado y alcuotas progresivas; antes de 1973 monto fijo).Inmobiliario: reestructuracin escala inmuebles planta urbana balda. IIBB y Sellos sinvariaciones.Exencin de inmobiliario para jubilados cuyos haberes no superen dos salarios mnimosde la administracinCreacin de tres impuestos de emergencia: para grandes partidas del Inmobiliario, paragrandes contribuyentes del Inmobiliario, y para grandes contribuyentes mensuales deIIBBOtorgamiento de beneficios impositivos a productores de zonas declaradas enemergencia agropecuaria

    Actualizacin deudas impositivas por el ndice de precios combinadosRgimen de presentacin espontnea para deudores, con facilidades de pagoInmobiliario rural: Unificacin de 6586 parcelas por presentacin espontnea y 2026 de oficioley 10.472Convenio con la DGI y Subsecretara de Agricultura y Pesca de la Nacin, para el mejoramientodel catastroOperativos contra la evasin fiscal: sobre grandes contribuyentes IIBB; sobre propietarios de msde 50 inmuebles; sobre baldos de mayor valuacin; sobre grandes construcciones no declaradas;falsos agentes de retencin; mayores partidas inmobiliario urbanoSimplificacin de trmites administrativos (sistema de autoservicio para la obtencin deliquidaciones impositivas; instalacin de cajas cobradoras bancarias; formulario nico paraliquidacin automatizada de deudas impositivas; etc.)

    Perfeccionamiento padrones de contribuyentes1991 Ley impositiva 1991: limitacin de toda actualizacin al 31 de marzo de 1991, a losefectos de contener la presin tributaria sobre inmobiliario y automotres. IIBB y sellossin variaciones. Convalidacin bonificaciones especiales y descuentos por pago alcontadoPacto Fiscal Agropecuario: establecimiento de los tres primeros anticipios inmobiliariorural 1992 con valores equivalentes e iguales al de la sexta cuota 1991; bonificacin 25% para buenos contribuyentes

    Convenio con la Direccin Nacional de Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor paramejorar la atencin al contribuyenteOperativo conjunto de control impositivo entre Rentas y DGIOperativo control pago de patenteIntimacin a grandes contribuyentes deuda IIBBEnvo de cdulas de pago para 40.000 grandes contribuyentes inmobiliario que adeudan primeranticipoOperativos de control construcciones no declaradas en zonas residenciales

    1992 Ley impositiva 1992: mantenimiento de la estructura y montos del ao anterior. Ampliacin sistema interconectado de control impositivo entre Provincia y DGI

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    13/19

    13

    Bonificacin del Inmobiliario urbano (20 %) y rural (25 %) para buenos contribuyentes.Captacin parcial del incremento de las valuaciones en las plantas Urbano Edificado yBaldo. Modificaciones en imp automotores para evitar radicaciones en jurisdiccionescolindantes. Exencin imp sellos a operaciones burstiles; extensin exencin imp sellose IIBB a operaciones con obligaciones negociables y otros ttulos autorizados por laComisin Nacional de ValoresAdhesin de la Provincia a la legislacin nacional sobre aplicacin IIBB a laindustrializacin y comercializacin de combustibles lquidos y gas

    Reduccin de valuaciones fiscales para inmuebles rurales afectados por las inundaciones

    Depsito de una copia de la base de datos impositivos en la Escribana General de la Provinciacon el fin de evitar fraudesInformatizacin ingreso/egreso de documentos en el Registro de la PropiedadPrograma de creacin, organizacin y funcionamiento del Sistema Bonaerense de InformacinTerritorial (SBIT)Programa de Regularizacin de Deudas ImpositivasDesdoblamiento de las fechas de vencimiento de las cuotas del imp inmobiliario urbano (10 porcuota, segn nmero de terminacin de partida)

    Operativo de control de impuestos en la costa bonaerense y en el interior de la provincia1993 Ley Impositiva 1993: ajuste de la valuacin de la tierra libre de mejoras en 5.700.000partidas del impuesto inmobiliario urbano; disminucin de las alcuotas del impinmobiliario rural, reduciendo su progresividad; actualizacin de los valores de losautomotores con un mximo de 14 % tanto para el incremento como para ladisminucin, y disminucin de la alcuota mxima (con el fin de alentar la radicacin enla provincia)Cronograma de desgravaciones que incluye imp sellos a cdulas hipotecarias,operadores financieros y de seguros del sector productivo, y exencin IIBB a bienes decapital, siderurgia, agroqumicos, textiles, papel, cuero, frigorficos y procesamiento de

    pescado, en cumplimiento del Pacto Fiscal FederalExencin del imp Sellos a la constitucin, cancelacin e inscripcin de hipotecasDerogacin del imp Sellos sobre operatoria financiera y de seguros destinada a sectores

    agropecuario, industrial, minero y de la construccinReduccin 70 % imp inmobiliario para 1.500 productores agropecuarios afectados porlas inundaciones

    Ordenamiento catastral de inmuebles que pertenecan a las empresas privatizadas: ENTeL, Segbay Gas del EstadoLey 11467: establecimiento de recargos por retraso en el pago de impuestos, intereses por falta de

    pago, y condiciones que tipifican una defraudacin al fisco. Mayor severidad en el rgimen declausuras por infracciones a normas tributariasCreacin de la Direccin de Cobro Prejudicial dentro de la Direccin Provincial de Rentas;establecimiento de la figura del apoderado fiscalPrograma de Legalizacin de Mejoras y Construcciones no declaradasAmpliacin del sistema interconectado de control impositivo entre la Provincia y la DGI, yacuerdo con la Subsecretara de Hacienda de la Municipalidad de Buenos AiresOperativo de control de DDJJ del Convenio Multilateral, y lanzamiento de operativos rastrilloInicio del pago cuatrimestral (en reemplazo del bimestral) en inmobiliario y automotores

    Modernizacin de las instalaciones y el equipamiento de las delegaciones de Rentas en todo elterritorio provincial; ampliacin del horario de atencin e instalacin de lneas telefnicasdirectas de atencin de los contribuyentesPuesta en funcionamiento de la informatizacin y automatizacin de operaciones en el Registrode la Propiedad

    1994 Ley Impositiva 1994: desgravacin gradual de impuestos IIBB, sellos y a la Energasobre sectores productivos, en cumplimiento del Pacto Fiscal. Cambios en el impInmobiliario (pago en 4 cuotas anuales); eliminacin del Foprovi en la planta rural(disminucin de la presin tributaria legal); automotores sin variantesAprobacin por la legislatura del cronograma gradual de exencin IIBB para lasactividades productivas (hasta julio 1995)Entrada en vigencia de la Ley 10.707 (catastro) con la determinacin del estado

    parcelario, y la posibilitacin de la actualizacin permanente del catastro

    Fin Programa de Legalizacin de Construcciones y mejoras no Declaradas (legalizacin situacinde 450.000 contribuyentes; incorporacin al catastro de 30 millones de metros cuadrados)Programa de Regularizacin de Deudas Impositivas para contribuyentes IIBB, Inmobiliario yautomotoresFin acceso al rgimen de presentacin espontnea y facilidades de pago (presentacin de un totalde 517.000 contribuyentes)Sistema de boleta roja para contribuyentes bimestrales descentralizados, por el cual se emitenautomticamente las cuotas impagas y se intima su pago

    Intimacin de Rentas a 5.800 contribuyentes con deudas importantes Inmobiliario e IIBBFiscalizacin automotores con operativos en calles y rutas bonaerensesConvenio con Colegio de Escribanos para facilitar el control del imp Sellos (colegio facultado

    para realizar controles del pago del tributo a escribanos)Aprobacin acta para incorporacin tecnologa SIG

    1995 Ley Impositiva 1995: confirmacin desgravacin IIBB para produccin agrcola,lechera, apicultura, floricultura, produccin de frutas, cereales y legumbres, explotacinde canteras, ind madera, fab muebles, ind caucho, insumos construccin, editoriales,imprentas, aguas minerales. Inmobiliario sin cambios; imp automotores, disminucin

    Rgimen de cancelacin de deudas con Bonos de Consolidacin, como alternativa al Plan deRegularizacin lanzado en el ao anterior

    Nuevo sistema informtico de control imp Sellos, implementado entre Rentas y Colegio deEscribanos

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    14/19

    14

    por reduccin de su valor (baja en el tributo) Operativo control IIBBIntimacin contribuyentes acogidos a moratoriaPlan de Facilidades de Pago para todos los impuestosControl situacin fiscal embarcaciones deportivas y de recreacinOperativo deteccin construcciones y mejoras no declaradas en clubes de campo y barrioscerrados zona norte conurbano

    Nuevo rgimen de agentes de percepcin IIBB (500 grandes empresas)Acuerdo con Registro Nacional de Automotores: entrega de instructivo imp automotores y

    notificacin cuotas impagas a quienes deben reempadronar sus vehculosEquipamiento SBIT, previa inauguracin centro de cmputos con archivo ms seguro de lascdulas catastralesIncorporacin de otros 400.000 contribuyentes imp Inmobiliario al sistema de atencin

    personalizada de Rentas (pueden elegir sucursal bancaria)Verificacin pago patente polica bonaerense + agentes RentasReforma del Cdigo Fiscal y de la Ley orgnica del tribunal Fiscal de Apelacin, orientada a laagilizacin de los trmites de fiscalizacin, y la elevasin de las penas para los evasores

    1996 Ley Impositiva 1996: ratificacin compromisos asumidos Pacto Fiscal Nueva estructura del Ministerio de Economa: Subsecretaras de Ingresos Pblicos (antesHacienda), y de Poltica y Coordinacin FiscalImplementacin nuevo sistema integral de recaudacin tributaria (SIRFT-BAIRES)Fin Plan de Facilidades de Pago con la presentacin de 240.000 contribuyentesAmpliacin del sistema de control Sellos, extendiendo el papel de agentes de retencin a

    escribanos de cap fedReduccin del tiempo de prescripcin de deudas de 10 a 5 aosPrrroga plazo Moratoria regularizacin espontnea construcciones y mejoras no declaradasInspeccin inmuebles que figuran como baldosComienzo Revalo General Inmobiliario

    1997 Ley impositiva 1997: reduccin montos mnimos IIBB, reunificacin alcuota paracomercio mayorista y minorista en un 3 %Acuerdo de estabilidad fiscal con las entidades del agro: mantenimiento de niveles deimposicin inmobiliario rural; acondicionamiento de los resultados revalo a las

    premisas del Pacto Fiscal

    Fin anlisis del valor de la tierra urbana libre de mejoras por parte de las Comisiones Asesoras;cominzo igual actividad para revalo sector ruralPuesta en marcha del Sistema de Presentacin y Pago de Obligaciones Tributarias

    1998 Ley Impositiva 1998: mantenimiento alcuotas IIBB, Inmobiliario rural; correccindistorsiones inmobiliario urbano a partir de la avaluacin de la tierra; automotoresreduccin valuacin en casos que no guardan relacin con valor de mercado; Sellos sin

    variaciones. Modificaciones Cdigo Fiscal: facultades autoridad de aplicacin;procedimiento; cambios en el nacimiento de la obligacin en caso de incorporacinmejoras imp inmobiliario; etc.

    Nuevo edificio de Rentas (46 y 7)Reapertura de acceso a planes de regularizacin impositiva para deudas contraidas hasta 29/02/96Moratoria catastral (Ley 11.808), reapertura

    Proyecto de fortalecimiento del Registro Provincial de la Propiedad InmuebleConvocatoria a Comisiones Asesoras para la definicin del revalo ruralMicrofilmacin de 11 millones de documentos catastrales DDJJ, formularios 800, moratorias ycdulas catastrales-.Condicin certificado urgente para agilizar los trmites en catastroOperativos en parques industriales y establecimientos de faenamiento de ganado para deteccinde construcciones no declaradas; vuelos de reconocimiento para deteccin irregularidades endeclaraciones inmobiliarias; incorporacin de los municipios al Plan de Regularizacin deConstrucciones no declaradas

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    15/19

    15

    Adecuacin de la estructura operacional y funcional de la Direccin Provincial de Rentas a lascaractersticas socioeconmicas de las regiones definidas en el Plan TrienalCuenta corriente para los 50.000 contribuyentes ms importantes IIBBPrograma para localizar y corregir problemas de identificacin titulares y domiciliosCreacin de Consejo en Capacitacin y Comunicacin de RRHH Rentas

    1999 Ley Impositiva 1999: mantenimiento pautas ao anteriorReduccin anticipos mnimos IIBB para microempresas y empresas de servicios eindustrias (permanente para microempresas y hasta enero 2000 para el resto afectado

    por inundacin y sequa): las empresas pagarn el tributo por lo que facturen anualmentey no por el rgimen escalonado que las obliga a pagar un mnimo

    Plan de Facilidades de Pago para todos los impuestos; Plan de Reenganche para convenios depago caducos; Plan de regularizacin Catastral para obras y mejoras no declaradas (todos entre1/03 y 31/05/99; luego extensin hasta el 30/11/99)

    Regionalizacin tributaria (Decreto 641/99): establecimiento de 13 regiones tributarias, segnindicadores de la distribucin de riqueza y del flujo econmico; 31 gerencias departamentales y128 distritos

    2000 Ley Impositiva 2000: sin modificaciones. Inclusin de la modificacin paracontribuyentes alcanzados por el rgimen de importes mnimos.

    Ampliacin de las cuotas imp inmobiliario (de 4 a 5)

    2001 IIBB: Reduccin de la alcuota para autotransporte de cargas y pasajeros (del 3,5 al 1,5%)Automotores: reduccin 20 % para autotransporte de cargas y pasajerosInmobiliario Urbano: comisin integrada por representantes PE, PL y municipios paraestablecer valor unitario de la tierra libre de mejoras en clubes de campo, barrioscerrados, clubes de chacras y parques industriales

    2002 Incremento moderado de impuestos: gravamen imp sellos al uso de tarjetas de crdito,alcuotas IIBB (suspensin de la exencin para el cultivo de cereales; incremento

    actividades financieras, empresas de telefona celular y casas de cambio; reduccintransporte ferroviario de cargas), TV cable, en momentos en que Sarghini habarenunciado y an no haba sido reemplazado (LN 16-02-2002)

    Institucin del pago a cuenta: retiro compulsivo de una parte del gravamen en los movimientosde cuentas de los contribuyentes a partir del 25-03-2002

    2003 IIBB: imposicin sector manufacturero slo a laboratorios, elaboracin de cerveza ybebidas gaseosas, ind. tabacalera, prod limpieza y tocador, y refineras de petrleo;aumentos selectivos para act que generan bienes de demanda inelstica o servicios queno son de primera necesidad; eliminacin exenciones a emisoras de televisin deabonados y a la cra de ganado bovino, ovino y porcino.Inmobiliario rural: incremento en las valuaciones fiscalesAutomotores: desgravacin vehculos anteriores a 1987

    Ley 13010 Programa de descentralizacin Administracin TributariaLey 13.145 de Sinceramiento Fiscal: planes de facilidades de pago, aumento penalizaciones,mayores facultades de Rentas para realizacin de tareas de fiscalizacin: perfeccionamiento delos mecanismos de control y el cruce de datos, ventajas para quienes muestran voluntad deregularizar su situacin fiscal y nuevos elementos de sancin tributaria como la incautacin demercaderas o el embargo de cuentas y activos financieros- para los que persisten en conductasevasivas (armas efectivas para combatir el contrabando y la evasin).Ampliacin del Rgimen de Percepciones y RetencionesReemplazo del sistema de anticipos mnimos por un rgimen de importes fijos para pequeos

    contribuyentes2004 Ley Impositiva 2004: sin variaciones en imp inmobiliario; revaluacin de la tierra libre

    de mejoras para las partidas ubicadas en clubes de campo, barrios cerrados u otrosemprendimientos residenciales similares. Inmobiliario rural: incremento parcial comoconsecuencia del vencimiento de la emergencia agropecuaria y regmenes promovidosImp Automotores: el 73% de los vehculos sufrir rebajas o incrementos que no superanal 10% de los valores tributados en 2003. Autos 1991 a 1988 pasan a rbita municipalIIBB: modificaciones en las alcuotas de las actividades del sector financiero (del 5 al5.5 %), actividades desarrolladas por entidades de tarjetas de compra y/o crdito (del 3,5

    Plan de RegularizacinPrograma de deteccin efectiva de la mora tempranaFiscalizacin de multipropietarios con importantes niveles de deudaAcceso a informacin provista por las distintas empresas de servicios pblicos para deteccin demejoras no declaradasOperativo de fiscalizacin en clubes de campo, barrios cerrados y similares para mejoramiento dela base de datos catastralAmpliacin y mejoramiento de los procedimientos de investigacin fiscal por la duplicacin del

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    16/19

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    17/19

    17

    contratos de alquiler vivienda de inmuebles con valuacin inferior a $ 60.000

    2008 Julio 2008, Ley 13850, reforma tributaria (29/07/08) Primer operativo de verano en la costa atlnticaFortalecimiento de la planta de inspectores por medio de la incorporacin de graduados yestudiantes avanzados de las carreras de Ciencias Econmicas, Abogaca, Arquitectura yAgronoma.Julio 2008 plan de facilidades de pagoPublicacin en internet de los morososPrimer operativo de invierno: notificacin de deuda a travs del dominio del vehculo y

    distribucin de material informativo para fomentar la buena conducta tributaria.Convenio de cooperacin con la CONAE, para la utilizacin de imgenes satelitales y otrasherramientas tecnolgicas para detectar evasin.Implementacin cartografa digital a partir de desarrollos propios.

    Nov 2008 Arbanet, sistema prepago on line para IIBB. Preliquidacin mensual de IIBB, eliminalas DDJJ parciales, dejando solo la de frecuencia anual para quienes facturan por debajo de los$450 mil anuales.

    2009 Ley impositiva 2009: sin variaciones en los impuestos; exenciones para inmueblesvaluados en menos de $ 20.000, y aumento para el 3 % de casas con alta valuacin.IIBB: reduccin alcuota para empresas de servicios eventualesAutomotores: exencin modelos 1987 y 1988,. Y descentralizacin modelos 1996 y1997

    Control sobre las operaciones bancarias: Sistema de Monitoreo de Movimientos BancariosDiscordantesDomicilio fiscal electrnicoControles sobre la compraventa de divisas (convenio con el Banco Central)

    Nueva moratoria (deudas en estado judicial y prejudicial), en el marco del Plan Anticrisis 2009-2010.

    ndice Verdepara fiscalizar la produccin agrcola: uso de tecnologa satelital para obtenerinformacin sobre la cantidad de lo producido en reas agrcolas de toda la Provincia, lascaractersticas de la tierra, la composicin de los suelos y la existencia de espejos de agua. Mapeode las parcelas rurales de la Provincia. Control agrcola de reas sembradas (noviembre)Julio: fallo de la justicia suspendiendo Arbanet en respuesta a la demanda del Colegio deAbogados de la Provincia.Correccin del Arbanet: se abre una instancia para corregir los montos estimados por Arba paracancelar los anticipos: montos iguales y fijos que podran ser corregidosSuspensin de las moratorias impositivas en la Provincia como consecuencia del cambio degestin.

    Nuevos servicios a los contribuyentes: Arba Cerca, equipo de 2.000 inspectores para accionesde control impositivo, notificacin deudas a morosos y facilitacin del pago de impuestos.

    2010 Aprobacin paquete impositivo en una sesin considerada escandalosa por la

    oposicin. Aumento inmobiliario (rural y urbano) y Patentes, creacin de un gravamen alas sucesiones y a la carga y descarga de mercadera en puertos (luego esto se baja).

    Negociaciones con dirigentes rurales para establecer rango para el aumento delinmobiliario rural. Gravamen sobre la base de la valuacin fiscal 2003, y no la msreciente de 2005Ley correctiva: carga y descarga de mercadera en puertos. Comisin bicameral pararevisar la ley impositiva 2010 (presin dirigentes rurales): concesin al campoExencin del Impuesto Inmobiliario a vctimas de la dictaduraExencin de inmobiliario para jubilados

    Arba Cerca Verano

    Proyecto financiado por Banco Mundial para modernizar la Agencia, con eje en el diseo yconstruccin del futuro centro de cmputos.Publicacin de la primera lista de vehculos de alta gama con deuda, en condiciones de serretenidos.

    Nuevo sistema de consultas y reclamos, unificndolos en una nica plataforma que procesa lasconsultas y reclamos que llegan por mail, chat, va carta, telfono o las que se realizan en forma

    presencial a travs de los centros de serviciosTrmites de Ingresos Brutos ms simples a travs de la Web, por donde los usuarios puedentramitar altas, ceses y modificaciones relativas al tributo (cambio de domicilio, razn social,

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    18/19

    18

    nombre, responsables, sucursales, etc.)

    2011 Ley impositiva 2011: previsiones de aumento inmobiliarioImpuesto a la Transmisin Gratuita de Bienes: tributo que grava el incremento, a ttulogratuito, del patrimonio de los ciudadanos cuando reciben herencias, legados odonaciones.

    Sistema de pago sin factura, permitiendo que los contribuyentes abonen inmobiliario,automotores y embarcaciones deportivas con solo dar a conocer el nmero de partidaAcuerdo con la AFIP para intercambio de informacin fiscalPrograma Integral de Educacin Tributaria, en colaboracin con la Direccin General de Culturay Educacin, para difundir conceptos vinculados con la cultura tributaria en colegios secundarios.

    Nuevas declaraciones web para Sellos e Ingresos Brutos: formularios digitales que agilizan elpago y la presentacin de declaraciones juradas, y simplifican la recaudacin de percepciones,

    retenciones, intereses, recargos y multas.Ampliacin de los centros de atencin al contribuyenteConvenio entre Ministerio de Economa Provincia, Arba y Unidad de Informacin Financiera dela Nacin para el combate al lavado de dinero

    Fuentes: Noticias de Economa Nros 1 a 77. Diario El Da, Diario La Nacin. Leyes impositivas

  • 7/27/2019 Ponencia Elsa AAEAP

    19/19

    19

    Cuadro 2.RECAUDACION TRIBUTARIA PROVINCIAL, PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO (PBG) Y PRESION FISCALPROVINCIA DE BUENOS AIRES en millones de pesos

    1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990PBG 0,036 0,251 1,844 3,515 8,111 37,846 1.199,30 23.235,22

    Recaudacin 0,001 0,007 0,05 0,103 0,205 0,865 24,465 596,131Presin Fiscal 2,8 2,8 2,7 2,9 2,5 2,3 2,0 2,6

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000PBG 58.780,67 75.480,36 82.206,71 90.974,74 88.687,10 92.078,28 104.033,83 105.927,55 100.657,71 99.237,70Recaudacin 1.650,00 2.743,45 3.190,00 3.642,00 3.468,21 3.867,92 4.510,17 4.716,41 4.128,80 3.838,10Presin Fiscal 2,8 3,6 3,9 4,0 3,9 4,2 4,3 4,5 4,1 3,9

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011PBG 93.933,10 107.652,06 132.856,19 166.632,42 202.882,64 245.524,84 309.390,49 383.620,02 395.886,69 523.765,50 665.716,09Recaudacin 3.354,64 4.059,86 5.508,78 6.988,26 8.374,66 10.354,40 13.243,42 17.621,77 21.128,26 26.432,39 35.237,35Presin Fiscal 3,6 3,8 4,1 4,2 4,1 4,2 4,3 4,6 5,3 5,0 5,3

    Fuentes:Direccin Provincial de EstadsticaCEPAL