ponencia el emprendimiento basado en la responsabilidad...

38
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 2.- Administración de la Educación Ponencia El emprendimiento basado en la responsabilidad social desde la visión de los estudiantes: Caso Universidades del Ecuador Magister: Fabiola Jarrín Jaramillo. [email protected] , Teléfono: 593-2991622 Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia

El emprendimiento basado en la responsabilidad social desde la visión de los

estudiantes: Caso Universidades del Ecuador

Magister: Fabiola Jarrín Jaramillo. [email protected], Teléfono: 593-2991622

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

El emprendimiento basado en la responsabilidad social desde la visión de

los estudiantes: Caso Universidades del Ecuador

Mesa 2: Administración de la educación

Resumen

En lo referente a esta investigación, es aplicada, de carácter descriptivo, realizada

durante el 2014, presenta el estudio del emprendimiento sustentado en

responsabilidad social en las universidades competitivas de Quito, Ecuador. El

estudio de campo estuvo conformado por una muestra de 2.658 estudiantes de

cuatro universidades, en el instrumento de medición se abordaron preguntas

enfocadas a las variables: problemas sociales, responsabilidad social,

emprendimiento, tecnologías de la información y comunicación y liderazgo.

Concluyendo lo siguiente: En cuanto a los problemas sociales, el estudiante está

consciente que debe contribuir a resolverlos en función de su ser y hacer; tratando

sobre responsabilidad social, manifiestan su compromiso con el entorno y con las

personas y en menor proporción con el ambiente y consigo mismo; con respecto al

emprendimiento se siente una persona formada para educarse a lo largo de la

vida, creativo, que actúa con discernimiento y en menor grado innovador; en

referencia al uso de las TIC se utilizan para desarrollar competencias, así como

internacionalizar el conocimiento, en su formación académica y en menor

proporción como fomento de creatividad; y finalmente respecto al Liderazgo

sienten que poseen habilidades de motivación, autocontrol, autoconocimiento y

empatía. Adicionalmente en el análisis de las mallas curriculares se aprecia que

las universidades manejan indistintamente la inclusión de materias enfocadas al

emprendimiento y a la responsabilidad social.

Palabras clave: Universidad, emprendimiento, responsabilidad social

Introducción

Actualmente los ambientes tecnológicos invitan a que la sociedad desarrolle

nuevas habilidades para permanecer en el medio, si esto relacionamos con la

formación en las instituciones de educación superior, quiere decir que en su

quehacer de formadores de líderes emprendedores, los retos son mayores.

En cuanto a la formación universitaria esta constituye por lo tanto el impulso para

que los estudiantes piensen y actúen como pilares de desarrollo sostenible en una

región o país, comprendiendo que las exigencias son diversas y diferentes a las

del siglo XX, que los problemas sociales: pobreza, medio ambiente, igualdad,

educación, salud, desarrollo, entre otros, están presentes y se debe enfrentar y

combatir con creatividad e innovación. Por ello, este estudio proporciona los

hallazgos de un trabajo de campo en donde los principales actores han sido los

estudiantes de universidades competitivas, en Quito, que se encuentran en niveles

superiores y que voluntariamente han contestado una encuesta preparada con el

fin de conocer su sentir sobre el emprendimiento y la responsabilidad social.

Siendo el objetivo de la investigación identificar la formación en emprendimiento y

en responsabilidad social impartida en las carreras universitarias de las

universidades categoría A en Quito. El estudio de campo estuvo conformado por

una muestra de 2.658 estudiantes de cuatro universidades, en el instrumento se

abordaron preguntas enfocadas a las variables: problemas sociales,

responsabilidad social, emprendimiento, tecnologías de la información y

comunicación y liderazgo.

Con respecto a la estructura del documento se inicia en la primera parte con los

antecedentes de la investigación; en la segunda parte se desarrolla el modelo de

responsabilidad social universitaria, en la tercera parte está conformado por el

marco teórico, en la parte cuatro se muestra la metodología de la investigación y el

análisis de datos y la quinta parte finalmente trata sobre las conclusiones.

1. Antecedentes de la investigación

Actualmente, Ecuador mantiene una nueva realidad en la educación superior,

diversos organismos a partir de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior

2010, han asumido procesos de mejora asumiendo retos importantes como la

acreditación institucional y la de carreras, procesos que les permiten a las

universidades mejorar su categoría en el ranking nacional y a la vez la

permanencia de las carreras en el sistema educativo, con la finalidad de brindar

una educación de calidad.

De acuerdo a la Constitución de la República: La educación se centra en el ser

humano y garantiza su desarrollo holístico, en el marco de respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y también a la democracia; siendo

participativa, obligatoria, intercultural, democrática incluyente y diversa, de calidad

y calidez; impulsando la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulando el estilo crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Además, el sistema de educación superior se encuentra articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establece los

mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función

Ejecutiva (Asamblea Constituyente, 2008).

En relación a la nueva Ley de Educación Superior (LOES), esta tiene por objetivo

definir los principios, así como garantizar el derecho a la educación superior de

calidad que promueva la excelencia, el acceso universal, permanencia, movilidad

y egreso, sin discriminación alguna. La institución encargada de evidenciar el

cumplimiento de éstos objetivos es el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-CEAACES, teniendo como

objetivos estratégicos: a) evaluar y acreditar las universidades y escuelas

politécnicas, los programas de pregrado y posgrado; b) evaluar y acreditar las

institutos superiores y además las carreras; c) lograr que el CEAACES sea un

referente en temas de calidad de la educación superior, insertándose en el debate

académico nacional, regional e internacional; y d) asegurar la calidad académica

de los estudiantes de pregrado y posgrado de las Instituciones de Educación

Superior-IES (LOES, 2010 y CEAACES, 2012).

A partir de la expedición del Mandato Constituyente N° 14, se produce la

evaluación de desempeño institucional de las universidades y escuelas

politécnicas del Ecuador, promulgado por la Asamblea Constituyente, las

universidades en Ecuador trabajan arduamente en procesos de mejora continua

para la evaluación interna, que les permite hacer frente al examen de evaluadores

externos. En el informe de noviembre del 2009 por primera vez, se dio paso a un

ranking de universidades, conocido como: Categoría. Enfocándose hacia el

análisis de las universidades en cuatro áreas: La gestión académica; los

estudiantes y el entorno de aprendizaje; la investigación y finalmente la

administración. Los indicadores planteados por los evaluadores, en el informe de

noviembre del 2009, clasificaron por primera vez a las universidades en un

ranking: A, B, C, D y E, obteniendo el último grupo de universidades una

suspensión definitiva. Una nueva categorización de instituciones de educación

superior se establece en noviembre de 2013, donde CEAACES es el órgano

evaluador, aplicando indicadores con mayores exigencias en la formación

académica de docentes (CONEA, 2009). La categorización actual de las

universidades en Ecuador tanto a nivel de pregrado y posgrado, se refleja en el

cuadro 1.

Cuadro 1. Categorización: Universidades con oferta de pregrado y posgrado

Fuente: CEAACES (2013)

Universidades C atego rí as

Oferta de

pregado y

posgrado

PorcentajeOferta de

pregado Porcentaje

Oferta de

posgradoPorcentaje

A 3 7.3% 2 66.7%

B 18 43.9% 4 40.0% 1 33.3%

C 14 34.1% 4 40.0%

D 6 14.6% 2 20.0%

E

Total 41 100.0% 10 100.0% 3 100.0%

Públicas y

privadas

De acuerdo a Ramírez (2013), las universidades deben enfocar su transformación

a la edificación en el largo plazo de un sistema de educación superior en donde la

universidad ponga atención al “producto social”, considerando la generación del

“intelecto colectivo social” a través del funcionamiento de redes de producción,

transmisión y creación de conocimiento dentro de la sociedad. Esto tendrá efecto

en una nueva forma de democracia cognitiva y humana sostenible social y

ambiental, pilares fundamentales de la sociedad del Buen Vivir.

Con referencia a la categorización de las universidades, de acuerdo a las políticas

educativas las universidades en estudio obtuvieron en 2009 después de una

evaluación llevada a cabo por el CONEA una calificación de “A”. Sin embargo en

el año 2013 la Pontificia Universidad Católica del Ecuador disminuyó su

calificación dada por el CEAACES obteniendo la categoría “B”, como

consecuencia esta universidad se encuentra en un proceso de mejora en la

calidad académica, servicio al estudiante, infraestructura, oferta educativa,

investigación, entre otros. La Universidad de las Fuerzas Armadas en la segunda

categorización no ha recibido una calificación debido a que se encuentra en un

proceso de cambio en la razón social. En cuanto a la oferta de carreras la

Universidad San Francisco es líder mantiene el 39.1% del total de carreras, la

Pontificia Universidad Católica de Quito un 34.4%, y ofertando menos carreras el

13.3% tanto la Universidad de las Fuerzas Armadas y la Escuela Politécnica

Nacional ver cuadro 2 (CONEA, 2009 y CEAACES, 2013).

Cuadro 2. Universidades evaluadas en Ecuador

Fuente: Elaboración propia con información de CONEA (2009) y CEAACES (2013)

UniversidadesOferta de

CarrerasPorcentaje

Categoría

Nov. 2009

Categoría

Nov. 2013

Escuela Politécnica Nacional 17 13.3% A A

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) 17 13.3% A Sin categoría

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 44 34.4% A B

Universidad San Francisco de Quito 50 39.1% A A

Total 128 100.0%

En cuanto a la oferta académica en las universidades ecuatorianas se replantean

en función a las políticas de estado: Acceso libre y democrático, inclusión,

interculturalidad, entre otros. Tal es así que Ramírez (2013) en el boletín de

prensa N° 149 señala que la oferta debe ser intercultural y que cada dos años las

carreras deben repensarse para cumplir con esta perspectiva. Además indica, que

al sector productivo ecuatoriano le interesa un técnico con amplios conocimientos,

por ello la política educativa de los institutos técnicos y tecnológicos, debe

mantener una formación dual de 50% en las aulas y 50% en las empresas. Así

mismo, como parte de la política enfocada al cambio de la matriz productiva, se

llevará a cabo la reconversión de 40 institutos técnicos y tecnológicos, en donde

se ofertará alrededor de 107 mil cupos.

Respecto de la oferta académica de las instituciones de educación superior

públicas y la universidades autofinanciadas y cofinanciadas, Ramírez (2013)

señala que las áreas que se han priorizado de acuerdo a los instrumentos de

planificación nacionales y estrategias sectoriales para el período 2009-2013,

concretamente para el caso de la ciencias sociales son: Filosofía, historia y

sociología de la ciencia y la tecnología, economía, econometría y políticas

públicas. Indica además que las áreas de conocimiento se revisarán

constantemente con el fin de que respondan a objetivos de desarrollo nacional y

hacia una formación universitaria más inclusiva y de calidad.

2. Modelo de responsabilidad social universitaria

En el caso de la responsabilidad social es un área en construcción, representativa

entre las organizaciones y empresas, que ha transitado desde las corporaciones

hasta llegar a establecerse en las universidades donde se empieza a rendir

cuentas de los impactos de la misión, la formación, la investigación y participación

en la sociedad (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009).

2.1. Definición de responsabilidad social

De acuerdo a la Comisión Europea (2001), la responsabilidad social en las

empresas RSE se entiende como la integración voluntaria, por parte de las

empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones

comerciales y las relaciones con los interlocutores. Otra definición de la OIT (2007)

establece que la responsabilidad social empresaria RSE es la manera en que las

empresas prestan atención al impacto de las operaciones sobre la sociedad y

afirman los principios y valores tanto en sus métodos y proceso internos como en

su interacción con otros actores.

2.2. Conceptualizando la responsabilidad social universitaria

Así también, Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) en principio definen la

responsabilidad social universitaria RSU como una política de mejora continua de

la universidad hacia el cumplimiento efectivo de la misión social mediante el

alineamiento de los procesos: De aspectos organizacionales, educativos,

cognitivos y sociales. Es decir, los cuatro procesos fundamentales la gestión ética

y ambiental, la formación de los ciudadanos, producción y difusión de

conocimientos y participación social en la búsqueda de un desarrollo más humano,

equitativo y sostenible.

2.3. Modelo de responsabilidad social universitaria (RSU) de la Pontificia

Universidad Católica del Perú

En lo referente a la responsabilidad social universitaria este es un modelo de

gestión ética e integral que promueve una relación de mutuo beneficio entre la

universidad con la sociedad, manteniendo una presencia en las universidades de

América Latina (PUCP, 2009). Si bien la Pontificia Universidad Católica del Perú

define la responsabilidad social universitaria como una gran oportunidad de

reformular el compromiso social universitario hacia una mayor pertinencia e

integración de sus distintas funciones; procurando alinear cuatro procesos

universitarios básicos de formación, investigación, gestión y extensión con las

demandas científicas, profesionales y educativas requiriendo un desarrollo local y

global más justo y sostenible; permitiendo un aprendizaje al ejecutar y evaluar

proyectos innovadores, elaborando investigaciones aplicadas, además

involucrando a docentes y estudiantes en solución de problemas reales.

En relación al modelo de responsabilidad social universitaria de la PUCP (2009) se

fundamenta en los siguientes impactos ver cuadro 3:

Cuadro 3. Modelo de RSU de la PUCP

Impactos

organizacionales

Impactos

educativos

Impactos cognitivos

y epistemológicos

Impactos sociales

Referidos a los

aspectos laborales,

ambientales y de

hábitos de la vida

cotidiana en el

campus.

Relacionados

con los

procesos de

enseñanza

aprendizaje, que

derivan en el

perfil del

egresado que

se está

formando.

Relacionados con las

orientaciones

epistemológicas, los

enfoques teóricos y las

líneas de

investigación, los

procesos de

producción y difusión

del saber, que derivan

en un modo de gestión

del conocimiento.

Hacen referencia a los

vínculos de la universidad

con actores externos, la

participación en el desarrollo

de la comunidad y del capital

social; estos vínculos derivan

en el papel social que la

universidad juega como

promotora del desarrollo

humano sostenible.

Fuente: PUCP (2009)

Mostrándose en la gráfica 1 los diferentes impactos que genera la universidad

articulándose en dos ejes. Vinculando el eje horizontal los procesos de

aprendizaje con los de generación de conocimiento a través de la investigación.

Mientras que el eje vertical remite la relación entre una buena gestión interna y la

capacidad organizacional de la universidad para gestionar la participación en

proyectos de desarrollo sostenible y de responsabilidad. Las cuestiones referidas

a la gestión ética y transparente se subdividen en a) prácticas laborales que

conciernen al clima organizacional, el trabajo decente, el cultivo del capital social

la convivencia sana y propiciadora de autonomía entre los actores internos de la

universidad; y b) las prácticas ambientales relacionadas con la producción de un

campus sobre el medio natural.

La implementación de proyectos de desarrollo formando redes de capital social

comprometidas con el enfoque de RSU, mediante comunidades de aprendizaje.

Por medio de las comunidades de aprendizaje, los profesores y estudiantes de la

universidad se compromete a producir conocimiento pertinente y socialmente útil

para determinados actores sociales, en diversas circunstancias.

Gráfica 1. PUCP: Modelo teórico de gestión de impactos bajo el enfoque de RSU

Fuente: PUCP (2009)

Bajo el enfoque de responsabilidad social, la universidad busca tener un rol activo

en el desarrollo humano sostenible del país. Como institución educativa

éticamente orientada, teniendo la responsabilidad de brindar una educación

integral y de calidad a los estudiantes, formando profesionales que este

familiarizándose con la realidad social, política y económica del país (PUCP,

2009). Siendo el reto delinear de forma consensuada con las diversas instancias y

estamentos los lineamientos de gestión que permitan hacer realidad la

incorporación transversal del enfoque de responsabilidad social universitaria RSU

en la vida universitaria. Contemplando estos lineamientos los ámbitos de gestión

interna (social y ambiental), la formación, la investigación y la participación directa

en cuestiones de desarrollo (PUCP, 2009).

3. Marco teórico

En este apartado se lleva a cabo la revisión de la literatura acerca del

emprendimiento, la responsabilidad social y las TIC en relación a la educación

superior.

3.1. La educación y la motivación para el emprendimiento

De acuerdo al informe GEM Ecuador 2013, que monitorea el emprendimiento

empresarial en el desarrollo económico nacional, realizado por la Escuela Superior

Politécnica del Litoral, ESPOL - ESPAE, permite conocer que el índice de

Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en el 2013 se ha incrementado en un

10% comparado con el 2012: TEA 2013 = 36% y TEA 2012 = 26%. El porcentaje,

en su mayoría, refleja el incremento en la tasa de emprendedores naciente, misma

que con optimismo buscan crear un nuevo negocio que generaría nuevas fuentes

de empleo en el país y bienestar. En lo referente al género no se ha definido un

patrón de crecimiento de hombres o mujeres, sin embargo en el año 2013 el 53%

de la TEA fueron emprendedores y el porcentaje restante 47% emprendedoras.

Como se observa no existe una brecha distante entre ambos porcentajes, por lo

que se puede decir que el mercado creado por emprendedores ha sido repartido

equitativamente en lo que respecta al género (ESPAE, 2014).

En relación al nivel de educación de los emprendedores en Ecuador, ESPAE

(2014) sostiene que la mayoría de estos empresarios, solo han logrado la

educación primaria (36%) y secundaria completa (28%). En lo que respecta a los

estudios universitarios de los emprendedores, apenas el 14% de los empresarios

llevan a cabo estudios de pregrado y sólo el 1% en el nivel de posgrado, ver

gráfica 2.

Gráfica 2: Distribución de la TEA por nivel de Educación

Fuente: ESPAE (2014)

3.2. TICs como herramienta de emprendimiento en las universidades

Así también la definición de TIC, del PNUD indica que viene a ser el conjunto

heterogéneo de herramientas y recursos tecnológicos diseñados para crear,

almacenar, diseminar y gestionar información y comunicarla a toda la sociedad y

que comprenden el hardware y software de computadoras, equipos de transmisión

y telecomunicación, redes y sistemas multimedia (PNUD, 2001). En particular la

OCDE (2010) propone un método para distinguir los distintos tipos de habilidades,

y para diferenciar aquellos relacionados con las TIC: a) habilidades funcionales

TIC, que incluyen habilidades relevantes para el buen uso de las diferentes

aplicaciones; b) habilidades TIC para aprender, incluyendo habilidades que

combinan las actividades cognitivas y de orden superior con habilidades

funcionales para el uso y manejo de estas aplicaciones; y c) habilidades propias

del siglo XXI, necesarias para la sociedad del conocimiento donde el uso de las

TIC no es una condición necesaria. En el marco de las habilidades y competencias

del siglo XXI de la OCDE (2010) se conceptualizan las competencias que pueden

ser enseñadas según tres dimensiones: Información, comunicación e impacto

ético-social, según el cuadro 3:

Cuadro 3. OCDE: Conceptualización de competencias en dimensiones

Dimensiones Conceptos

Información

como fuente

Búsqueda, selección, y organización de la información. Saber cómo identificar

digitalmente las fuentes de información relevante y saber cómo buscar y seleccionar la

información requiere considerar de modo efectivo y eficiente como ha de ser solucionado

el problema.

Información

como producto

La reestructuración y modelaje de la información y el desarrollo de ideas propias

(conocimiento). Consiste en todo aquello que un estudiante puede hacer con la

información digital una vez que ha sido compilada y organizada.

La

comunicación

efectiva

Los jóvenes necesitan tener la capacidad de comunicar, intercambiar, criticar y presentar

información e ideas, incluido el uso de aplicaciones TIC que favorecen la participación y

contribución a la cultura digital.

Colaboración e

integración virtual

Las TIC suministran herramientas para el trabajo colaborativo entre iguales dentro y fuera

de la escuela.

Responsabilidad

social

Implica que las acciones de los individuos tienen que impactar sobre la sociedad en su

conjunto en un sentido positivo, con criterio responsable a nivel personal como a nivel

social.

Impacto social Es el desarrollo de una consciencia sobre los retos de la nueva era digital. En las que

deben considerar implicaciones sociales, económicas y culturales para el individuo y la

sociedad. Además, se requiere reflexionar sobre el impacto de las acciones de los

jóvenes con el medio ambiente.

Fuente: UNESCO (1998)

Por lo tanto a medida que el desarrollo tecnológico se hace presente, los procesos

de creatividad e innovación en la educación también deben mostrar un

crecimiento, las personas adoptarán la tecnología como un nuevo ambiente de

vida que cambia procesos de manera continua, posiblemente la información

generada en las aulas hoy, no podrá ser la misma en poco tiempo.

3.3. Problemática de la educación superior en el Siglo XXI

Los grandes retos de la educación superior en el siglo XXI, de acuerdo a la

UNESCO (1998) se encuentran en los siguientes ejes en el cuadro 4:

Cuadro 4. Retos de la educación superior en el siglo XXI

Ejes Detalle

La

pertinencia

Implica instaurar una enseñanza masiva a lo largo de la vida. Reconociendo que la enseñanza

superior es un factor de desarrollo en una sociedad y una economía fundada en el

conocimiento con calidad y pertinencia para la mayoría de jóvenes., para permitirles el ingreso

al mercado del empleo y la actualización de sus conocimientos.

La

calidad y

evaluación

En la enseñanza superior se reconoce la calidad como principios éticos y pedagógicos. El reto

de la calidad no puede disociarse de la búsqueda del rendimiento y del establecimiento de

criterios de evaluación. La necesidad de desarrollar una cultura de la evaluación es

inseparable de la noción de calidad, que a su vez está íntegramente vinculada a una

democratización efectiva del sistema de educación superior.

Gestión y

financiam

iento

Dentro de las universidades las responsabilidades se encuentran en el conjunto de usuarios

como formadores e investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, en general todos

los que cumplen funciones de gestión y asesoramiento. Se deben instaurar nuevas formas de

gestión que fortalezcan el trabajo colegiado y la transparencia. La financiación de la educación

superior sigue siendo un problema actual, siendo el más grave el de atentar contra la igualdad

de acceso a la educación superior. El compromiso del Estado y el mantenimiento de un

servicio público siguen siendo los garantes de la igualdad de oportunidades y de la

democratización de la educación superior.

Fuente: UNESCO (1998)

4. Diseño de la investigación

Con respecto a la presente investigación mantiene un diseño no experimental de

corte transversal donde se pretende de acuerdo al objetivo general identificar la

formación en “emprendimiento y en responsabilidad social” impartida en las

carreras universitarias, analizando las variables: Generales, problemas sociales,

responsabilidad social, emprendimiento, TIC y liderazgo. Siendo el estudio de

carácter descriptivo, llevándose a cabo el estudio de campo durante el año 2014,

en cuatro universidades de Ecuador, correspondiente a los últimos niveles de la

formación académica: Séptimo, octavo, noveno y décimo nivel. Donde el

instrumento de medición fue diseñado por el grupo de docentes investigadores y

subido a la web con la ayuda del personal técnico de la Dirección de Informática

de la PUCE.

4.1. Descripción de variables de estudio

A continuación se muestran las variables de estudio correspondientes a los

objetivos planteados, estando integradas por: Variables generales, problemas

sociales, responsabilidad social, emprendimiento, TIC y Liderazgo, ver cuadro 5.

Cuadro 5. Variables e Indicadores de la investigación

Fuente: Elaboración propia

4.2. Población objeto de estudio, la muestra y el instrumento de medición

En relación a la población objeto de estudio se encuentra conformada por cuatro

universidades de Quito integradas por 5.273 estudiantes de los últimos niveles de

las carreras de las universidades sujetas a estudio. Al considerar un margen de

error del 4%, y una confiabilidad del 96%, la muestra de acuerdo a los cálculos es

de 1.736 y realmente se recibieron 2.658 encuestas. El instrumento de medición

central es la encuesta, diseñada por el equipo de docentes investigadores,

conformada por 40 preguntas referentes a las variables en estudio, medidas a

través de la escala de Likert del 1 al 5, siendo 1 nunca y 5 siempre. La recolección

de la información estuvo a cargo del sexto semillero de estudiantes investigadores.

Los datos recolectados permitieron estructurar la base de datos necesaria para el

ordenamiento y análisis de la información.

Variables Indicadores Variables Indicadores

1.1 Género 4.1 Innovación

1.2 Edad 4.2 Discernimiento

1.3 Carrera 4.3 Creatividad

1.4 Nivel educativo 4.4 Calidad

1.5 Nivel laboral

2.1 Pobreza 5.1 Uso pedagógico

2.2 Pérdida de valores5.2 Para internacionalizar el

conocimiento

2.3 Desigualdad 5.3 Como fomento de creatividad

2.4 Desempleo5.4 Como desarrollo de

competencias

3.1 Consigo mismo 6.1 Motivación

3.2 Con las personas 6.2 Empatía

3.3 Con el entorno 6.3 Autocontrol

3.4 Con el ambiente 6.4 Autoconocimiento

1. Variables

generales

2.

Problemas

sociales

3.

Responsabilidad

social

4.

Emprendimiento

5. TIC

6. Liderazgo

4.3. Análisis de datos de la investigación

En este apartado se presentan los resultados de la investigación empírica

correspondiente a las variables de estudio y la muestra de 2,658 encuestas.

En relación a la estructura de la muestra en base a cuatro universidades los

resultados indican que: EPN 32.17%, PUCE 21.22%, ESPE 24.45% y USFQ

22.16%. En cuanto a la relación entre la universidad y el género de los estudiantes

encuestados indica que la EPN tiene una mayor proporción de alumnos

encuestados tanto en el género masculino 17,4% como en el femenino 14,8% ver

gráfica 3. Además, se puede apreciar que en la PUCE y la USFQ la proporción de

mujeres es superior a la de hombres.

Gráfica 3. Universidad en relación al género

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Con respecto a la oferta educativa por carreras esta es numerosa, habiendo

encontrado en la muestra alrededor de 128 carreras que constan como oferta

académica legal publicada por el SENESCYT (2014). Analizando las carreras más

representativas, en la EPN la mayor proporción de carreras se encuentran

enfocadas a las de ingeniería con el 56,90%; siendo en la PUCE de 45,09% con

enfoque a las ciencias administrativas; asimismo en la ESPE la orientación es

hacia el área de economía con 45,71% y finalmente en la USFQ se encuentra

equilibrada entre las cuatro carreras según la gráfica 4.

Gráfica 4. Universidad en relación a las carreras representativas

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

4.4.1. El emprendimiento de los estudiantes en las universidades de

Ecuador

De acuerdo a la muestra el 86,68% de los encuestados consideran que son

emprendedores, esto quiere decir que la formación que están recibiendo en las

universidades se encuentra enfocado hacia el emprendimiento. Mientras que el

13.32% no lo considera. En cuanto al género el femenino como en el masculino

existe una disposición hacia el emprendimiento superior al 86%, ver gráfica 5.

Gráfica 5. Emprendimiento relacionado con el género

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Otro indicador establece que entre los estudiantes encuestados el 65,31% se

encuentran orientados hacia el emprendimiento social según la gráfica 6. Cabe

aclarar que el emprendedor social genera nuevas ideas enfocadas a la solución de

los grandes problemas que afectan a la sociedad y su entorno.

Gráfica 6. Se proyecta como un emprendedor social

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Asimismo, los estudiantes consideran que dentro de su formación universitaria es

importante la creatividad y la innovación, por ello afirman ser creativos e

innovadores en un 89,95%.

Además la OCDE (2005) sostiene que la innovación es relevante para la

producción, explotación y difusión del conocimiento, siendo indispensables para el

desarrollo económico y el bienestar de los países.

En relación a las TIC forman parte del hábitat del siglo XXI de allí la importancia de

conocer para que y en que se las aplican, dependiendo de la responsabilidad de

los estudiantes el buen uso de estos importantes medios tecnológicos. Por ello, los

estudiantes responden afirmativamente en un 75,47% ser responsables en el

manejo de las TIC, ver gráfica 7.

Gráfica 7. Realiza un manejo responsable de las TIC

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Mientras que la ética profesional fortalece y enriquece la formación universitaria,

debido a que no se limita a proporcionar principios y valores morales, sino que

también involucra la preparación rigurosa y de calidad en las competencias

profesionales para que en el futuro el profesional se encuentre en capacidad de

discernir en bien de la sociedad (Ibarra, 2005 y Kliksberg, 2005). Por ello, se

entiende que los estudiantes manifiesten mayoritariamente que el discernimiento

es parte de su modo de ser con un porcentaje de 82%.

4.4.2. Los estudiantes universitarios frente a la problemática social

A partir del siguiente análisis se pretende identificar la posición de los estudiantes

frente a la problemática social en base a los indicadores de pobreza, desempleo,

desigualdad y pérdida de valores. Una de las principales metas del Banco Mundial

es exterminar la pobreza extrema, reduciendo el porcentaje de personas que viven

con menos de $1,25 dólares al día, hasta alcanzar el 3% antes del año 2030,

fomentando la prosperidad compartida (Banco Mundial, 2013), de allí la

importancia de que los estudiantes universitarios asuman con claridad los grandes

problemas sociales como la pobreza. De acuerdo a la encuesta los estudiantes

perciben que la pobreza afecta al desarrollo humano en un 80% en concordancia

con lo establecido por el Banco Mundial, de acuerdo a la gráfica 8.

Cuadro 8. Problemas sociales y pobreza

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Así la efectividad y sostenibilidad del cambio social dependerá de la atención que

se dé a las conductas y valores públicos, tal es así que las grandes diferencias en

los ingresos pueden incluso debilitar los valores democráticos, si las personas

ricas influyen en los programas políticos (PNUD, 2014). El análisis de la relación

de valores éticos y morales fundamentales para la toma de decisiones

adecuadas, indica que en las universidades más del 82% de alumnos consideran

que la pérdida de valores no permite la toma de decisiones apropiadas, como

indica la gráfica 9.

Cuadro 9. Problemas sociales y pérdida de valores

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Con referencia a la visión del PNUD (2014), es lograr la erradicación de la

pobreza, la reducción significativa de las desigualdades y la exclusión, y promover

el desarrollo humano y sostenible, fundados en una profunda apreciación de los

conceptos de vulnerabilidad y resiliencia. El indicador GINI, valor que se encuentra

entre cero (igualdad perfecta) y uno (ausencia de igualdad), expresa el grado de

desigualdad en la distribución del ingreso. Al respecto, el Ecuador reporta

variaciones en términos de desigualdad en los ingresos, a nivel nacional, a

diciembre de 2013, se ubicó en 0,485; en el área urbano en 0,471 y en el área

rural en 0.441 (INEC 2013).

En el caso de la desigualdad es uno de los problemas sociales que más impacta

en la población, por ello el estudiante universitario considera que ha través del

emprendimiento se logrará una distribución más equitativa de los recursos para la

sociedad, sosteniendo más del 79% de los encuestados, como indica la gráfica 10.

Cuadro 10. Problemas sociales y desigualdad

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Así el empleo es la vía para que la sociedad salga de la pobreza y el sector

privado sigue haciendo grandes esfuerzos debido a que 9 de cada 10 puestos de

trabajo los origina este sector. El empleo transforma vidas, aportando ingresos, e

influye en la productividad y cohesión social (Banco Mundial, 2013). Según el

INEC (2013), el desempleo urbano se ubicó en 4,6% en marzo del 2013 frente al

4,9% del mismo mes del año 2012. Además las encuestas indican que el sector

privado genera 8 de cada 10 empleos, resultados que se mantienen en los últimos

años. El desempleo es uno de los problemas que aqueja a los países a nivel

mundial, ante esta situación los estudiantes ecuatorianos consideran más del 90%

que la formación adecuada permitirá resolver este problema relevante a través del

emprendimiento teniendo como objetivo disminuir y erradicar el desempleo, de

acuerdo a la gráfica 11.

Cuadro 11. Problemas sociales y desempleo

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

4.4.3. La responsabilidad social desde la visión de los estudiantes en

Ecuador

Dado que la responsabilidad es un valor fundamental en el desenvolvimiento de

las personas en cualquier tiempo y en cualquier circunstancia, referirse a la

responsabilidad social es estar consciente de lo que se es y lo que se hace desde

el entorno familiar hasta la relación colectiva. El Director General de la UNESCO

Koichiro Matsuura sostiene que “la educación, en todas sus formas y todos sus

niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más

poderosos con que se cuenta para inducir los cambios necesarios para lograr un

desarrollo sostenible (UNESCO, 2007). Ante estos antecedentes se coloca a la

persona como el núcleo transformador para el desarrollo sostenible, por ello la

educación superior representa el pilar fundamental de este cambio. Por lo tanto,

los estudiantes de las universidades encuestadas sostienen que son capaces de

hacerse responsables de sus actos frente a la sociedad y el entorno en más de

73%, según la gráfica 12.

Cuadro 12. Responsabilidad social, consigo mismo

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

De acuerdo a la UNESCO (2007), esta sostiene que el cambio hacia una mejor

calidad de vida, empieza por la educación y que entre las prácticas más

adecuadas se encuentran: La elaboración de programas apropiados; educar

mediante TIC; el cambio de modo de vida de la juventud y reforzar el compromiso

de las ciudades. En concordancia con esta afirmación, los estudiantes

ecuatorianos sostienen que los conocimientos recibidos les permiten desarrollar

acciones de responsabilidad social a favor de la colectividad en un porcentaje

mayor al 85%, ver gráfica 13.

Cuadro 13. Responsabilidad social, con las personas

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Asimismo las Naciones Unidas (2007), indican que las instituciones académicas

son responsables de ayudar a desarrollar actitudes y conductas de los lideres

empresariales por medio de la educación, la investigación, los programas de

desarrollo gerencial, la formación empresarial y otras actividades como nuevos

valores e ideas. Por ello, los estudiantes son conscientes de que su modo de ser y

hacer las cosas genera un aporte ético con el entorno de 91%, ver gráfica 14.

Cuadro 14. Responsabilidad social, con el entorno

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Entre los desafíos propuestos por Naciones Unidas (2007) sostienen no limitar a la

educación solamente hacia aspectos ambientales, sino lograr una educación para

el desarrollo sostenible, en base a los contenidos pedagógicos apropiados. La

relevancia de mantener actualmente una educación ambiental y sostenible, enfoca

a los estudiantes a comprometerse con una participación activa en el cuidado del

medio ambiente en más de 76%, de acuerdo a la gráfica 15.

Cuadro 15. Responsabilidad social, con el medio ambiente

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

4.4.4. El emprendimiento en los universitarios: Una relación con la

innovación, el discernimiento, la creatividad y la calidad

Por una parte los emprendedores de éxito son personas con talentos especiales

que generan o transforman ideas e iniciativas rentables capaces de innovar,

introducir nuevos productos y explorar otros mercados estimulando la

productividad y promoviendo el desarrollo económico (Banco Mundial, 2014). Por

otra parte desde la perspectiva del emprendimiento los estudiantes perciben que

la innovación debe generar cambios significativos para resolver problemas de la

sociedad actual en más del 76%, como indica la gráfica 16.

Cuadro 16. Emprendimiento e innovación

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Mientras para el Banco Mundial (2014) las empresas de América Latina y el

Caribe, muestran que la innovación es más lenta, se introducen productos nuevos

con menos frecuencia que otros países similares a causa de no invertir en

investigación y desarrollo. El emprendimiento dentro del marco del discernimiento

permitirá reflexiones correctas para la toma de decisiones en beneficio del

nosotros y no de intereses individuales. La asociación del emprendimiento y el

discernimiento en los estudiantes universitarios indican que mantienen habilidades

para emprender e innovar diferenciando lo correcto de lo incorrecto de acuerdo a

su formación académica en más del 88% según muestra la gráfica 17.

Cuadro 17. Emprendimiento y discernimiento

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

No obstante los emprendedores creativos no son consecuencia del desarrollo,

sino motores importantes del mismo, debido a que transforman las sociedades de

ingresos bajos en economías dinámicas con trabajadores bien remunerados

(Banco Mundial, 2014).

Considerando que más del 83% de los estudiantes asumen que la creatividad

debe reflejarse en el emprendimiento hacia la solución de los problemas para los

sectores más necesitados; en concordancia con el Banco Mundial se constituyen

en los motores de desarrollo de la sociedad, de acuerdo a la gráfica 18.

Cuadro 18. Emprendimiento y creatividad

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Para lograr alcanzar los objetivos de la UNESCO (2007) con respecto a

educación, se requiere de un intercambio de conocimientos, aptitudes, valores y

perspectivas enmarcados en un aprendizaje durante toda la vida que permita a los

ciudadanos contar con una educación de calidad para obtener un medio de

subsistencia adecuado y sostenible con un trabajo digno. Por su parte la calidad

en la educación y el emprendimiento, se encuentra reflejada en los estudiantes

que la perciben como una constante mejora en su vida social y académica en más

del 92%, según indica la gráfica 19.

Cuadro 19. Emprendimiento y calidad

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

4.4.5. Las TIC´s como herramienta pedagógica, en el desarrollo de

competencias en la educación superior

En cuanto a la UNESCO (2010) la transición de la sociedad de la información

hacia la sociedad del conocimiento con respecto a la educación requiere de cinco

elementos claves: Reconocer la necesidad de las TIC en la educación; la

capacidad de buscar, validar y contrastar la información; la capacidad de hacer

uso efectivo y ético de la información y la capacidad de crear y diseminar el

conocimiento. En base al reconocimiento de la necesidad de utilizar las TIC en la

formación de los estudiantes, más del 82% de ellos consideran que en el medio

educativo se utilizan las mismas, según la gráfica 20.

Cuadro 20. TIC uso pedagógico

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

De acuerdo a la CEPAL (2011 y 2008) las posibilidades de aprendizaje que puede

obtener un estudiante en el uso adecuado de las TIC no sólo depende de las

oportunidades disponibles, sino de como el estudiante interactúa con estas y la

capacidad de utilizarlas en el tiempo y el espacio de forma globalizada. Por ello,

más del 81% de los estudiantes se encuentran en capacidad de expandir sus

fronteras del conocimiento y laborales mediante el uso adecuado de las TIC, como

establece la gráfica 21.

Cuadro 21. TIC: Uso para internacionalizar el conocimiento

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Así también la universalidad de las TIC constituye una oportunidad y un desafío

para encontrar sentido y uso que permita desarrollar sociedades democráticas e

inclusivas colaborativas y creativas con una distribución más justa de

conocimiento científico que contribuya a una educación más equitativa y de

calidad para la sociedad (UNESCO, 2014).

Los criterios de los estudiantes encuestados indican que el aporte de las TIC para

desarrollar nuevas ideas enfocadas en el bienestar de la comunidad son más del

65%, manteniendo una respuesta del 25,77% en donde no muestran acuerdo

alguno, de acuerdo a la gráfica 22.

Cuadro 22. TIC uso como fomento de creatividad

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

En ese mismo sentido las TIC en la educación se encuentran enfocadas también a

desarrollar un conjunto de competencias que les permita a los directores,

profesores y alumnos a aprender más y de mejor manera.

Promoviendo nuevas estrategias pedagógicas con el uso de contenidos digitales

en las salas y de estimular la autonomía y autoría de los estudiantes en el

aprendizaje y en laboratorios de informática (UNESCO, 2010).

Los estudiantes perciben que mejora su desempeño por el uso de las TIC

aplicadas durante su formación universitaria en más del 86%, como indica la

gráfica 23.

Cuadro 23. TIC uso como desarrollo de competencias

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

4.4.6. El liderazgo en los universitarios: Una competencia motor del

desarrollo de la sociedad

A su vez, la motivación, la empatía, el autocontrol y el autoconocimiento son

algunas de las competencias de un líder. La OCDE (2007) sostiene que el

liderazgo permite a las instituciones educativas satisfacer las necesidades de los

estudiantes y convertirse en un motor para el desarrollo de la sociedad en base al

capital humano en formación. El liderazgo y la motivación en más del 86% de los

estudiantes son competencias que les permiten alcanzar un desarrollo integral, ver

gráfica 24.

Cuadro 24. Liderazgo y motivación

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo.

En relación a la cooperación requiere que cada individuo tenga determinadas

cualidades para equilibrar su compromiso con sus propias prioridades y las del

grupo, ser líder y apoyar a otros (OCDE, 2005 y Jarrín, 2013). Los estudiantes

mencionan que se siente capaces de comprender y apoyar a través del liderazgo y

la empatía en la academia y en la comunidad en más del 86%, ver gráfica 25.

Cuadro 25. Liderazgo y empatía

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Asimismo, la OCDE (2012), indica que las competencias de los alumnos se

encuentran enfocadas en el pensamiento crítico, razonamiento analítico,

resolución de problemas, facilidad de comunicación escrita, capacidad de

liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. Frente al liderazgo y el autocontrol, el

grupo de encuestados manifiestan en más del 89% tener capacidad de manejar

sus emociones de manera independiente y lógica al momento de tomar

decisiones, ver gráfica 26.

Cuadro 26. Liderazgo y autocontrol

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

Por lo tanto el aprendizaje invisible, indica que requiere un profundo cambio

estructural y operativo, desde formar estudiantes con el conocimiento suficientes

para llevar a cabo tareas con funciones predefinidas hasta el hechos de

desempeñar nuevos roles, utilizando las habilidades de pensamiento crítico, la

evaluación de las oportunidades de su entorno, la creación de nuevos

conocimiento y el liderazgo proactivo (Cobo y Moravec, 2011). Los estudiantes

encuestados consideran que se conocen asimismo en su gran mayoría,

rebasando el 92%, ver gráfica 27.

Cuadro 27. Liderazgo y autoconocimiento

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de campo

5. Conclusiones

Es importante señalar que el estudio se encargó de evaluar el emprendimiento

sustentado en la responsabilidad social de los estudiantes de las universidades:

EPN, PUCE, ESPE y USFQ.

Concluyendo que en la muestra analizada, según el género el 48,5%

corresponde al femenino y el 51,5% al masculino y además, se evidencia que

la oferta educativa seleccionada por ser común en las cuatro universidades son

ingeniería de sistemas, ingeniería civil, economía y administración de

empresas.

Asimismo, los resultados globales indican que los estudiantes consideran el

emprendimiento como parte de su formación en un 86,68%. Los estudiantes

de las carreras de ingeniería de sistemas 93,68% manifiestan un mayor

compromiso con el emprendimiento mientras que los estudiantes de ingeniería

civil evidencian un 82,52%. También, los estudiantes se proyectan como

emprendedores sociales en más del 65%.

Así también, cerca al 90% de los estudiantes manifiestan la importancia de la

creatividad y la innovación en su formación universitaria. Por lo tanto, los

estudiantes consideran ser responsables en el manejo de las TIC en más del

75% del total de encuestados. Además, el discernimiento es parte del modo

de ser de los estudiantes en 82%.

Mientras que en Ecuador, la población que se encuentra en la línea de pobreza

a diciembre del 2013 reciben de ingresos de sólo US$ 78,10 dólares

mensuales, en cuanto a la línea de pobreza extrema mantienen ingresos de

US$ 44,02 mensuales (INEC, 2013). De acuerdo a la encuesta los estudiantes

perciben que la pobreza afecta al desarrollo humano en un 80% en

concordancia con lo establecido por el Banco Mundial. Así mismo, los

estudiantes manifiestan que la pérdida de valores no permite tomar decisiones

apropiadas en más del 82% de encuestados. Además, la desigualdad no

permite una distribución equitativa de los ingresos por ello los encuestados

sostienen en más del 79% que es un grave problema social.

Por un lado el desempleo es uno de los problemas que aqueja a los países a

nivel mundial, ante esta situación los estudiantes ecuatorianos consideran más

del 90% que la formación adecuada permitirá resolver este problema relevante

a través del emprendimiento teniendo como objetivo disminuir y erradicar el

desempleo. Según el INEC (2013), el desempleo urbano se ubicó en 4,6% en

marzo del 2013 frente al 4,9% del mismo mes del año 2012.

Por otro lado la responsabilidad social es el núcleo transformador para el

desarrollo sostenible, ante ello, los estudiantes indican la capacidad que

mantienen frente a la responsabilidad consigo mismo en más del 73%.

De acuerdo a la UNESCO (2007), considera que el cambio hacia una mejor

calidad de vida, empieza por la educación y los estudiantes sostienen que los

conocimientos recibidos les permiten desarrollar acciones de responsabilidad

social a favor de la colectividad en un porcentaje mayor al 85%. Además, los

estudiantes están consciente de que su modo de ser y hacer las cosas genera

un aporte ético con el entorno en más del 91%. Concluyendo que los

estudiantes mantienen una participación activa en el cuidado del medio

ambiente en más del 76%.

En relación a los emprendedores de éxito estas son personas con talentos

especiales que generan o transforman ideas e iniciativas rentables capaces de

innovar, introducir nuevos productos y explorar otros mercados estimulando la

productividad y promoviendo el desarrollo económico (Banco Mundial, 2014).

Mientras que los estudiantes indican que el emprendimiento y la innovación

generan cambios significativos para la sociedad en más del 76%. Así mismo,

los estudiantes universitarios indican que mantienen habilidades para

emprender e innovar diferenciando lo correcto de lo incorrecto de acuerdo a su

formación académica en más del 88%.

De igual forma los emprendedores creativos no son consecuencia del

desarrollo, sino motores importantes del mismo, debido a que transforman las

sociedades de ingresos bajos en economías dinámicas con trabajadores bien

remunerados (Banco Mundial, 2014). Más del 83% de los estudiantes asumen

que la creatividad debe reflejarse en el emprendimiento hacia la solución de los

problemas para los sectores más necesitados; en concordancia con el Banco

Mundial se constituyen en los motores de desarrollo de la sociedad. Así mismo,

la calidad en la educación y el emprendimiento, se encuentra reflejada en los

estudiantes que la perciben como una constante mejora en su vida social y

académica en más del 92%.

En este sentido la UNESCO (2010) considera uno de los elementos clave la

educación enfocada hacia las TIC. Se concluye que más del 82% de los

estudiantes se desarrollan en ambientes informáticos. Además, el 81% de los

mismos se encuentran en capacidad de expandir sus fronteras del

conocimiento y laborales mediante el uso adecuado de las TIC. Solamente el

65% de los estudiantes indican que el aporte de las TIC es relevante para

desarrollar nuevas ideas en favor de la comunidad. Los estudiantes perciben

que mejora su desempeño por el uso de las TIC aplicadas durante su

formación universitaria en más del 86%.

Con respecto al liderazgo la OCDE (2007) sostiene que permite a las

instituciones educativas satisfacer las necesidades de los estudiantes y

convertirse en un motor para el desarrollo de la sociedad en base al capital

humano en formación. El liderazgo enfocado a la motivación indica que más

del 86% de los estudiantes mantienen competencias para generar un

desarrollo integral. Así mismo, el liderazgo y la empatía mantienen el mismo

porcentaje. Mientras que el liderazgo y autocontrol reflejan que los

estudiantes en más del 89% manejan sus emociones en forma independiente

en la toma de decisiones. Manteniendo los estudiantes un alto conocimiento

sobre ellos mismos, rebasando el 92%.

Referencias

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Registro Oficial N° 449 del 20 de Octubre del 2008.

Banco Mundial (2013). Informe anual 2013. Poner fin a la pobreza extrema en el

2030 promover la prosperidad compartida. Washington D.C.: Banco Mundial

Banco Mundial (2014). El emprendimiento en américa Latina muchas empresas y

poca innovación. Washington D.C.: Banco Mundial

CEAACES (2012). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

Educación Superior. Ecuador: CEAACES, año III, N° 733, 27 de junio del

2012, página 6-22

CEAACES (2013). Informe general sobre la evaluación, acreditación y

categorización de las universidades y escuelas politécnicas.

CEPAL (2008). Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: Avances y

desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de

Información y Comunicación. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2011). Aprender y enseñar con las TIC en América Latina: potenciales

beneficio. Santiago de Chile: CEPAL

Cobo y Moravec (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la

educación. España, Barcelona: Universidad Internacional de Andalucía.

ESPAE (2014). Informe Global Entrepreneurship Monitor. GEM Ecuador de 2013.

Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. ISSN: 139-03047.

Ibarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. México: Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. No. 43, ISSN: 0188-168X.

INEC (2013). Reporte: Pobreza por Ingresos. Quito: Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos.

Jarrín, F. (2013). El docente como gerente en el aula desde la visión de la

gerencia participativa. Convocatoria de investigación 2013.

Kliksberg, B. (2005). Más ética más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo

Editorial SRL.

LOES (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial N° 298 de 12

de Octubre del 2010.

CONEA (2009). Mandato Constituyente N° 14. Evaluación de desempeño

institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador.

Naciones Unidas (2007). Principios para una educación responsable en gestión.

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen

ejecutivo. Paris: OCDE.

OCDE (2007). La educación superior y las regiones. Paris: OCDE.

OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del

nuevo milenio en los países de la OCDE. Paris: OCDE

OCDE (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación

superior en Colombia. Paris: OCDE.

PNUD (2001). La educación y las TIC en Ecuador. Nueva York: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Nueva York: Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo. ISBN: 978-92-1-326062-3.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en

Ecuador. Ecuador: SENESCYT

SENESCYT (2014). Oferta académica legal. Página web: revisado el día jueves 6

de noviembre de 2014.

http://app.senescyt.gob.ec/BuscadorOfertaAcademicaWeb/faces/index.xhtm

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación

superior en el siglo XXI. París: UNESCO

UNESCO (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el

desarrollo sostenible 2005-2014. Francia, París: Unesco.

UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior- 2009: La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio

social y el desarrollo. París: UNESCO

UNESCO (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasilia: UNESCO

UNESCO (2014). Apuntes educación y desarrollo post-2015. Santiago de Chile:

UNESCO N° 3.

Vallaeys, F.; De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social

universitaria. Manual de Primero pasos. México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana. Banco Interamericano de Desarrollo.

Comisión Europea (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. Bruselas, COM 366.

OIT (2007). Responsabilidad social empresaria y la OIT. Ginebra, Suiza: OIT.

PUCP (2009). Transformemos la universidad peruana. Enfoque de la

responsabilidad social universitaria en la PUCP: Una propuesta. Lima, Perú:

Pontificia Universidad Católica del Perú.