ponencia del citted

15

Click here to load reader

Upload: citted

Post on 24-May-2015

238 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

PONENCIA IV CONGRESO UNED Centro de Investigación Transferencia de Tecnológica y Educación para el Desarrollo CITTED UNED LA PERLA FORTUNA SAN CARLOS

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia del CITTED

PONENCIA IV CONGRESO UNED Centro de Investigación Transferencia de Tecnológica y Educación para el Desarrollo

CITTED UNED LA PERLA FORTUNA SAN CARLOS Postulante Lic. Elvis Cornejo Venegas [email protected]

Administrador del CITTED ECEN UNED Título y resumen

La articulación de docencia, investigación y extensión en la UNED como estrategia de acción social para la sostenibilidad de las acciones y objetivos del CITTED en el campo de la protección del ambiente natural, recursos y desarrollo sostenible en la región Huetar Norte , así como de generación de políticas académicas referidas. Experiencias recientes de articulación entre el CITTED y otros actores sociales de la

región Huetar Norte han enfrentado tanto el éxito de las acciones promovidas, como

la dificultad de dar seguimiento a dichas acciones. Esta ponencia se plantea ante la

necesidad de potenciar acciones desde el Centro de Investigación de La Perla

CITTED, en cuanto al fortalecimiento de la articulación de la investigación, la

extensión y la educación con las comunidades y poblaciones vulnerables y en riesgo

dadas sus condiciones sociales, económicas y ambientales.

Este tema es relevante para el quehacer universitario desde los Centros de

Investigación, Universitarios, las Escuelas, Direcciones, Programas y Vicerrectorías

en temas relacionados a la gestión integral de la educación ambiental, de la gestión

sostenible sobre los recursos naturales y culturales a nivel de las regiones del país, y

en forma constructiva-participativa, desde el papel de los actores sociales en la

ejecución de acciones conjuntas.

Page 2: Ponencia del CITTED

Si bien esta ponencia se plantea desde el área temática de docencia, investigación y

extensión, su tema es también pertinente a las demás áreas, ya que la articulación

docencia, investigación y extensión con acción social, convoca a los Centros

Universitarios así como otras instancias de la institución. Se propone brindar

sugerencias que fortalezcan el proceso formativo, la evaluación de los aprendizajes,

procesos de educación permanente y capacitación, aplicación de los conocimientos

generados en los diferentes procesos investigativos tanto a un nivel interuniversitario

como interinstitucional en general.

Dicha revisión también brindará insumos para la incorporación efectiva de la

dimensión ambiental en la currícula y la aportación de recursos epistemológicos,

técnicos, socio cultural y humanos que potencien el desarrollo sostenible a nivel de

región y país.

Área Temática

Docencia Investigación y extensión

Objetivo de la Ponencia

Fortalecer los vínculos entre diferentes instancias de la UNED para potenciar

las acciones en torno a la educación ambiental, la investigación acción

participativa, la vinculación de la academia con las poblaciones y territorios

rurales del norte y la implementación de la dimensión ambiental en el

quehacer Universitario, bajo sus 3 ejes fundantes la Investigación, docencia y

extensión universitaria de manera integrada, planificada, evaluada y modelo a

desde el CITTED

Page 3: Ponencia del CITTED

Introducción

El Centro de Educación Transferencia Tecnológica e Investigación para el Desarrollo,

perteneciente a la UNED, situado en La Perla de La Fortuna, ha procurado desde

sus inicios bajo la dirección y labor de la ECEN y del equipo humano formado, tanto

en su visión como en su misión, el apoyo a las comunidades de los asentamientos

campesinos, que son su población meta a través de la implementación de procesos

de extensión, transferencia, capacitación y educación técnica dirigida al

fortalecimiento y mejoramiento de las actividades productivas y su sana

diversificación con sostenibilidad en áreas que van desde la educación ambiental,

agroforestal con manejo de cuencas, producción orgánica, agro industria, socio

cultural, tecnologías de información y eco turismo rural sostenible.

El modelo de enseñanza va más allá del aula y lleva el aprendizaje al campo, a la

práctica y a las vivencias como método pedagógico. El desarrollo local solo será

alcanzado si son las mismas fuerzas vivas locales las que proponen y elaboran sus

soluciones. El CITTED, en esa línea, ha apoyado a un sinnúmero de actores sociales

en el tema de la conservación mediante la reproducción de árboles nativos, las giras

a escuelas, las campañas de siembra, los proyectos productivos en parcelas, etc.

Las comunidades aledañas al Asentamiento Campesino La Perla y al CITTED, son

parte de la Región Huetar Norte y pertenecientes a los cantones de San Ramón, Los

Chiles, Guatuso, Upala, La Cruz, Sarapiquí y San Carlos y a los distritos

respectivamente de Peñas Blancas, Caño Negro, El Amparo, San Rafael, Katira, San

Jorge, San José, Las Delicias La Tigra, Fortuna, Florencia, Venado, y Monterrey

entre otros. Son comunidades que identificadas como asentamientos campesinos

comparten un denominador común el cual radica en la producción agropecuaria

(agricultura y ganadería) y acciones conexas, conllevando esto a una expansión

permanente de la frontera agrícola frente a la ya impactada cobertura forestal

producto de la fuerte extracción maderera de la segunda mitad del SXX.

Page 4: Ponencia del CITTED

Muchos de estos asentamientos como Colonia Trinidad en Peñas Blancas en los

sesenta, La Lucha en la Tigra y La Unión de Monterrey en los ochenta y el Futuro en

La Tigra en los noventa, han sido logrados y son ejemplos de las luchas campesinas

por una justa y equitativa distribución de tierras para quienes las necesitan, frente a

un fuerte modelo latifundista hacendado propio de la región desde su ocupación de

los territorios desde fines de segunda mitad del S XIX e inicios del SXX.

Recordemos que el cantón de San Carlos fue fundado en 1911 y en donde

actualmente estamos celebrando los 100 años del cantonato, y que, en buena

medida el establecimiento y consolidación de los asentamientos en cuestión

contribuyó en enorme medida no solo al abastecimiento y seguridad alimentaria de la

región y país, sino que también fue parte del importante proceso migratorio interno,

formación de identidades regionales y de poblamiento laborioso de estos territorios

altamente productivos de amplia diversidad y que lo han llevado a ser considerado

como el Granero del país y a la vez centro lechero cárnico.

Esto, es un rasgo definitorio de nuestra cultura autóctona y que está en pugna contra

el modelo de terratenientes expansionista de haciendas y que hoy en día se ve

reflejado en las prácticas de plantaciones de monocultivos para exportación,

manejados por transnacionales como es el caso de la piña en la región de Pital de

San Carlos, el banano en la Región Huetar atlántica o la naranja en la región de Los

Chiles e incluso las ornamentales y plantación forestales a lo largo de los territorios

de la región.

Acá la injerencia de empresas y subsidiarias de las mismas, con fuerte capital como

Dole, Agromonte, Del Monte y Ticofrut representan serias transformaciones en el

paisaje agrícola de la zona norte y las áreas de los asentamientos en que el CITTED

realiza sus proyectos son circunvecinas y de alguna forma están amenazados por las

mismas, esto debido a los altos costos en los insumos para la producción, poco

apoyo institucional en materia técnica agropecuaria y por los débiles canales directos

de comercialización que va en beneficio de los intermediarios y en detrimento del

Page 5: Ponencia del CITTED

agricultor y la cultura campesina e indígena que también tiene una presencia que se

ha visto minimizada y delimitada únicamente acá en la región a lo que es la Reserva

Malecu.

Esto es parte del panorama en que se encuentra inmerso el CITTED UNED con sus

propuestas y acciones de trabajo de organización intercomunitaria, apoyo a

emprendimientos, educación y capacitación continua con búsqueda pertinente de

promoción investigativa integral, vinculación interinstitucional y acciones pro

mejoramiento ambiental con extensión técnica y servicios tecnológicos, científico-

educativos y comunicativos que apelan a una mayor integración de la UNED y sus

ejes fundantes con relación al Centro.

Metodología

El presente documento surge y tiene su génesis en 2 fuentes: 1 a partir de una

revisión significativa de lo trabajado y expuesto en anteriores Congresos

Universitarios; referimos una Ponencia Integrada con una serie de mociones

relacionadas al desarrollo óptimo institucional del CITTED UNED, bajo una propuesta

de integración Universitaria y de innovación constructiva-participativa desde la

academia y sus pilares como son la extensión , la investigación y la docencia de

manera articulada y referida al contexto y realidad sociocultural y natural de la región

norte del país, y como forma de conllevar la misión y visión de este centro para

impactar de manera positiva el desarrollo integral local de las poblaciones en sus

territorios y respetando e integrando sus etno conocimientos.

La otra, es la realidad del trabajo de investigación, docencia y extensión realizado

desde el CITTED en el último lustro y las experiencias acopiadas y trabajadas junto

con las comunidades y poblaciones meta de Asentamientos campesinos, población

indígena y transfronteriza con quien hemos y nos encontramos laborando de manera

dialógica.

Page 6: Ponencia del CITTED

Siguiendo a Chambers (1992) citado por Jackson (2004) y respecto a los métodos

participativos para actividades agro ecológicas y forestal en relación a la educación

ambiental comunitarias y al papel que el CITTED UNED desarrolla en la región, nos

expone que la Valoración Rural participativa propia de modelos de trabajo de la

investigación acción y la gestión socio cultural intercomunitaria, responde a ser: "

...un conjunto de enfoques y métodos que permiten que la población local comparta,

mejore y analice su conocimiento de la vida y de las condiciones para planificar y

actuar", esto de la mano de proceso de cogestión y acompañamiento en las

actividades de campo y en un plano de dialógico de educación junto con la

población; así se actúa como facilitadores de un proceso de análisis, planificación y

emprendimientos desde las poblaciones locales.

Sus principios:

La población local es creativa y capaz y puede realizar sus propias

investigaciones, análisis y planificación.

Los técnicos de campo tienen un papel que desempeñar como facilitadores

del desarrollo rural.

La población local debería adquirir poder para resolver por sí misma sus

problema.

Por su parte, Cirigliano y Villaverde (1997) mencionan que los roles modernos de

intervención y trabajo comunitario participativo parte de la educación como un

complejo de experiencias de aprendizajes dinámicos de construcción activa en

relación con las verdades a descubrir, no es determinista en cuanto a sus fines, sino

que se aprende en cuanto realización de problemas y emprendimiento de

capacidades bajo una dinámica grupal. Esta tendencia promueva acciones bajo la

tendencia de toma decisiones y organización comunitaria para la construcción de una

mayor democracia participativa de desarrollo sostenible y los principios y roles del

técnico o investigador(a) son:

Page 7: Ponencia del CITTED

1. Promueve el saber, enseña a aprender

2. Crea la responsabilidad

3. Enseña a tomar decisiones

4. Escucha, hace hablar

5. Usa técnicas grupales

6. Propone objetivos y planifica con todo el grupo

7. Se preocupa por el proceso grupal

8. Evalúa junto con el grupo

9. Trabaja con el grupo

Ahora bien el enfoque construccionista busca dentro del amplio campo de la ciencia

(humanas y naturales), dar una definición significativa y critica en cuanto a la

concepción de las ciencias y su labor en la vida social y científico investigativa, el

construccionismo es un rasgo de madurez disciplinaria que procura la generación de

rupturas epistemológicas en el tratamiento de los fenómenos, explicaciones críticas

respecto de procesos constitutivo y para la obtención rigurosa significativa de

conocimientos como un constructum histórico al servicio de la humanidad

Desarrollo

TEMA DE LA PONENCIA:

Un quehacer Universitario integral, desde el Centro de Investigación CITTED ECEN y

en relación con otras Escuelas, Centros, Programas y Vicerrectorías entre otras

instancias UNED en temas relacionados a la gestión integral de la educación

ambiental, de un manejo sostenible sobre los recursos naturales y culturales a nivel

de las region norte del país, y en forma constructiva-participativa desde el papel de

los actores sociales. Procurándose así la incorporación y aplicación real de la

Dimensión Ambiental en las currículas, proyectos de investigación y extensión,

producción y divulgación eficaz de materiales e involucra miento del estudiantado,

docentes, investigadores (as) y administrativos en relación con la Dimensión

ambiental respecto de sus comunidades y en redes de trabajo y bajo lineamientos

Page 8: Ponencia del CITTED

definidos así como de los logros obtenidos por la Comisión Interuniversitaria de

educación ambiental CIEA con sus planes estratégicos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La educación ambiental, como proceso educativo integral y transversal para cada

individuo, las familias, las comunidades, la sociedad, centros educativos y el Estado

debe reorientarse para contribuir al logro de un mayor desarrollo sostenible mundial,

desarrollando procesos y experiencias metódicas de restauración de los eco

sistemas, equilibrando las relaciones ambiente y sociedad y combatiendo las

adversidades del cambio climático de la mano de un marco jurídico legal establecido

y de los Derechos.

La educación ambiental es un excelente proceso que, satisfactoriamente enfocado,

programado, ejecutado y evaluado en los distintos grupos y sectores de nuestras

sociedades, puede renovar y estimular los procesos políticos, económicos, sociales y

culturales de nuestro país para contribuir a minimizar la pobreza, el analfabetismo, la

falta de educación, sus accesos y deserción, limitadas alternativas socio económicas

y desempleo, carencia de servicios de salud y otros problemas globales

contemporáneos, incluyendo los problemas y crisis del medio ambiente, la

concientización critica y postura pro positiva ante los mismos y las contradicciones en

los modelos de producción y explotación critica de recursos que posee la zona norte

del país así como otras regiones.

Estos proceso están generando progresivas presiones en los frágiles ecosistemas y

revelándose la emergencia de vincular significativamente los trabajos en materia de

ordenamiento territorial, resultados de proyectos, actividades de extensión y

educación permanentes, eficiente manejo de las leyes, acciones institucionales,

responsabilidades social ambiental de las empresas y la gestión del riesgo como

protocolo de trabajo constante con respecto al impacto de las actividades antropicas

y las implicaciones prácticas de la Dimensión Ambiental en las regiones.

Page 9: Ponencia del CITTED

La manifestación del deterioro ambiental en todas sus formas: contaminación y

reducción de los cuerpos hídricos, deterioro de los suelos, pérdida de biodiversidad,

inseguridad alimentaria, reducción en la calidad de vida y salud publica etc. debido

de manera significativa a la pérdida de cobertura forestal y a la fragmentación de

bosques en respuesta a la actividad humana des regulada, específicamente en los

alrededores y Asentamientos Campesinos del Centro de Investigación Transferencia

Tecnológica y Educación para el desarrollo de La Perla, y los Centros Universitarios

aledaños a la región norte Upala, Los Chiles, Tilaran, Sarapiquí e incluyendo

población migrante, transfronteriza y además de los territorios indígena en Guatuso

Malecu y a nivel de las vertientes Caribe y pacifico norte.

Por tanto, el papel de la Universidad ante la sociedad costarricense debe ser

consigna de una constante vanguardia en cuanto a innovación científica,

fortalecimiento y capacitación organizativa en torno de las capacidades y recursos

desde las comunidades y el incremento en los aportes para el mejoramiento en la

calidad de vida del país, aceleración de economías locales y promover

emprendimientos colectivos en forma sustentable para la consolidación de una

socialización practica de conocimientos, de una amplitud en los efectos de la ciencia

respecto de la sociedad y sus recursos, de una mayor democracia cultural con

desarrollo participativo y con énfasis en la autogestión traducidos en adecuadas

Políticas Publicas en relación directa con la producción científica y el uso de los

conocimientos comprendiendo la Dimensión ambiental y socio productiva en las

comunidades.

RELEVANCIA DEL PROBLEMA:

Potenciar acciones desde la Coyuntura existente entre la UNED y el Centro de

Investigación de La Perla CITTED, en cuanto al fortalecimiento del desarrollo entre

la investigación, la extensión y la educación con las comunidades y poblaciones

vulnerables y en riesgo por la condición social económica y ambiental presentes

actualmente en la región hurtar norte.

Page 10: Ponencia del CITTED

PROPOSITOS Y ALCANCES DE LA PONENCIA:

Acompañar y ejecutar actividades desde la UNED en conjunto y alianza estratégica

con el CITTED de la Región Huetar Norte con el fin de aportar recursos

epistemológicos, técnicos, socio culturales y humanos que potencien la restauración

eco sistémica, la protección de nacientes y las cuencas, el uso e implementación de

plantaciones y sistemas agroforestales y el desarrollo de corredores biológicos y

bosques riparios, así como el manejo integral de desechos, la preservación del

patrimonio cultural natural en la región, la seguridad alimentaria, actividades agro

ecológicas, buenas practicas agropecuarias y la educación con acción social con

miras a un desarrollo sostenible, bio ético y económico local real en la zona en

concordancia con la dimensión ambiental de las localidades, su participación

ciudadana y la generación de políticas científicas y bioéticas que respondan a las

necesidades.

VINCULACION CON LAS AREAS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO

Articulación de los Centros de Educación Ambiental y el CITTED en relación y trabajo

conjunto con Extensión, Investigación, Escuelas con sus Programas, de la UNED,

otros Centros como el CICDE, CIEI, Gestión Local entre otros y CEUs del país en

cuanto a planificar estratégicamente el quehacer académico, para innovar en las

políticas y lineamientos, de manera que exista coherencia con un modelo integral,

que fortalezca el proceso formativo y la práctica en la evaluación de los aprendizajes,

aplicación metodológica de los conocimientos generados en los diferentes procesos

investigativos desde la academia a un nivel interuniversitario e interinstitucional, la

incorporación efectiva de la dimensión ambiental en la Universidad a la vez que se

ponga en dialogo la trans disciplinariedad y la inter sectorialidad en beneficio de las

comunidades y sus recursos ambientales, socio culturales y productivos.

Page 11: Ponencia del CITTED

MOCIONES A PRESENTAR POR PARTE DEL CITTED ECEN EN EL APARTADO

DE DOCENCIA INVESTIGACION Y EXTENSION CON VINCULACION A LOS

CENTROS UNIVERSITARIOS Y VIDA ESTUDIANTIL EN LA UNED

Como una plataforma y asidero conceptual nos basamos y tomamos en cuenta las

Ponencias, respecto al punto II Investigación con sus mociones 05, 06 y 07 y punto

III Extensión y sus mociones 08 y 09 del ultimo III Congreso Universitario El Modelo

de la UNED como una visión integradora; y presentamos a este IV Congreso

Innovaciones en la Gestión Académica del Modelo Educativo de la UNED las

siguientes líneas de pensamiento

MOCIONES A PRESENTAR:

1. El Centro de Investigación Transferencia Tecnológica y Educación para el

desarrollo CITTED debe contar con un recurso humano, económico,

tecnológico y de formación establecido con sus insumos e infraestructura, que

brinde sostenibilidad a las acciones relacionadas con la gestión ambiental

integral de la región, y que fortalezca la articulación de los procesos

académicos junto con las diferentes instancias de la UNED para la región

norte y su vinculación con los sectores sociales académicos, institucionales y

productivos; potenciando así el desarrollo local sostenible desde la red

constituida de trabajo y grupos organizados.

Por lo tanto la estrategia:

Sistematizar de manera dinámica y comunicativa una memoria del trabajo

realizado desde el Centro en relación con las actividades desarrolladas y en

ejecución; esto como parte de un proceso de evaluación permanente y para

conllevar a una mayor trascendencia de las acciones, articular esfuerzos y dar

sostenibilidad a todas las lineas de trabajo integradas en el CITTED

Page 12: Ponencia del CITTED

Existen buenas experiencias de extensión, investigación y educación en las

Escuelas de la Universidad, Instancias de Extension e Investigacion, CRIs y

en Centros Universitarios que parte de ellas son resultado de la presencia de

personas encargadas de la labor en educación, investigacion y gestión

ambiental; esto en respuesta a la falta de una cultural ambiental y a la

inclusión efectiva de esta dimensión en la planificación estratégica de la UNED

y todas sus instancias Vicerrectorias, Escuelas, Direcciones e Institutos

Fortalecer los vínculos desde la Academia con gestores locales para el

reforzamiento del impacto ambiental social en relación con la Institucionalidad,

legislaciones y derechos tomándose en cuenta el ordenamiento territorial y

planes de manejo en los territorios, a la vez que se potencie la vinculación de

diversas Instancias UNED a la realización del Convivio de Agricultura Organica

Cultura y Medio Ambiente, el cual ha demostrado su impacto como espacio de

trabajo conjunto con las comunidades por 3 años consecutivos además de

ferias, participación en redes, Comisiones y Consejos en la Región

El CITTED se expresa y promueve su consolidación como una instancia de

integración académico-comunitaria, de acción social investigativa y como un

espacio didáctico, experimental-demostrativo que colabora y responde a las

expectativas y proyectos de trabajo comunitario y académico; con el fin de

apoyar la diversificación productiva y generación de recursos en forma

sostenible para la región y su población con proyección conjunta de

Investigación aplicada con extensión y docencia, por tanto de acción social.

Perfilar al CITTED UNED como una instancia para la labor integral de la

Universidad en la Región Huetar Norte y del país en general, utilizando y

potenciando la plataforma Interinstitucional y redes comunitarias creadas

desde el Centro en la región y junto con CEUs bajo la linea de la

democratización y accesibilidad de los conocimientos y su puesta en practica,

dadas las capacidades de la UNED.

Page 13: Ponencia del CITTED

2. Potenciar y fortalecer al CITTED bajo un acuerdo que consolide y valorice las

acciones realizadas retrospectiva y actualmente, desde los equipos de trabajo

y que proyecte al Centro como un ente de articulación y ejecución de acciones

por parte de toda la UNED fortaleciendo así la visión y misión del CITTED, en

donde la vinculación con las comunidades rurales campesinas, indígenas y

productoras es parte de la meta de creación, existencia y fundamento del

Centro con sus diferentes componentes integrados en la región y bajo la

premisa de restauración ecosistema y desarrollo integral en las comunidades.

Enriquecer la labor de extensión en el CITTED en forma articulada y en

conjunto con diferentes instancias de la Universidad, a la vez que se procure

mejorar y profundizar en el tema de la investigación y la interdisciplinariedad

como criterio epistemológico en la construcción y uso de los conocimientos,

esto en forma consecuente con la génesis, definición y acciones desde el

Centro y por ello debe buscar justificadamente el mecanismo idóneo de

realizarlo sosteniblemente.

Posicionar al Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación

para el Desarrollo como espacio de integración de todas las Escuelas de

UNED y de otras instancias Universitarias para fortalecer las labores

realizadas en torno a la Investigación, Educación y Extensión en los

componentes de trabajo desarrollados en CITTED UNED y proyectando a la

vez a otras instancias UNED.

La Universidad hace una importante labor social en la investigación pero que

su aplicación real y práctica en las comunidades puede ser mejor, los

estudiantes de la Universidad realizan tareas en los cursos, prácticas

profesionales y trabajos finales de graduación que pueden tener una

aplicación más cercana y directa con la realidad de las comunidades y que en

muchos casos, esos estudios no pasan de ser un requisito que finalmente

tiene pocas aplicaciones prácticas. Así la Universidad requiere de un esfuerzo

Page 14: Ponencia del CITTED

para llevar a la práctica muchas ideas y propuestas surgidas a través de las

tareas y trabajos de investigación y el CITTED puede ser una instancia modelo

y un espacio practico para que los estudiantes e investigadores puedan aplicar

sus trabajos en la realidad de las comunidades.

Que el CITTED debe luchar para seguir siendo un enlace entre la Universidad

y las comunidades para evitar convertirnos en un mero centro de conocimiento

dentro de un modelo enfocado únicamente en la docencia y la investigación

no aplicada ni llevada a las comunidades, que a todas luces es una visión

incompleta y sesgada de lo que es una Universidad Publica Benemérita de la

Educación y la Cultura. De esta manera el CITTED asume un papel de

intermediario entre las investigaciones gestadas desde la Universidad, tanto

por profesores, investigadores como por estudiantes, para llevarlas a su

aplicación práctica en el campo ya sea a través de los funcionarios del Centro

como de estudiantes o profesores y tutores interesados.

Que en el CITTED promueva la UNED las pasantías y el voluntariado en sus

instalaciones para potenciar la idea de la intermediación de conocimiento a

nivel nacional e internacional, manteniendo su esquema por componentes de

trabajo y ampliamente integrado al quehacer de la UNED en cuanto a

docencia, investigación y extensión de manera integral y planificada desde las

Escuelas y desarrollando así diferentes lineas de proyectos desde las

Escuelas e instancias como Gestión Local, Dirección de Extensión, Proyectos

CRI FEES y Vicerectoria de Investigación para que se fortalezcan y consolide

la relación y pertinencia de impulsar procesos productivos y de aceleración de

economías y MiPymes con equilibrio ambiente-economía-sociedad en la

región norte y con un papel protagonico de la Institución. A la vez que se

realicen proyectos en conjunto con instituciones como IDA, MAG, ICT, INA,

MCJ que permitan acercarse más a nuestro público meta y que puedan

facilitar el acceso a recursos al igual en buscar proyectos a través de

cooperación internacional para garantizar la sostenibilidad en la región.

Page 15: Ponencia del CITTED

Bibliografía

Camacho, D. (1992). Fundamentos de Sociología. San José, Costa Rica: EUNED

Chávez, M y Rodriguez, F. (2008). Territorio, ambiente y sostenibilidad.Cartago,

Costa Rica: Editorial ITCR

Cirigliano, G. y Villaverde, A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Argentina:

Lumen/Humanitas

Espinoza, L. y Silva, E. (1993). Manual de Diagnostico rural participativo. San

José, Costa Rica: VARITEC

Hernandez, L y otros (2008 ). Comisión Interuniversitaria de Educación ambiental

CIEA. San José, Costa Rica: CONARE

Jackson, W. e Ingles, A. (2004). Temas de conservación de bosques, técnicas

participativas forestales comunitarias. Manual de campo. San José, Costa Rica:

Editorama UICN

Rodriguez, B. (2001). Región Identidad y cultura. San José, Costa Rica: Ediciones

Perro Azul

Samper, M y otros (2010). Estrategia Centroamericana para el desarrollo rural de

los territorios. San José, Costa Rica: IICA RUTA

Solís, M. (1990). Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: EUNED