ponencia de venezuela: proyecto taller … · tecnología no convencional; ... limite de la...

25
PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO - TALLER PIRITlJ INVESTIGACION, DOCENCIA Y EXTENSION PETRA JOSEFINA MORENO Docente - Jefe de Proyecto VENANCIA LA CRUZ Docente - Investigadora Instituta de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero" de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Universidad Central de Venezuela

Upload: truongphuc

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO - TALLER PIRITlJ INVESTIGACION,

DOCENCIA Y EXTENSION

PETRA JOSEFINA MORENO Docente - Jefe de Proyecto

VENANCIA LA CRUZ Docente - Investigadora

Instituta de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero" de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Universidad Central de Venezuela

Page 2: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES

UBICACION DE LA EXPERIENCIA I

Contexto físico

Contexto socioeconómico 2.1 Aspecto histórico 2 . 2 Aspecto social 2 . 3 Actividades económicas 2 .4 Aspectos culturales 2.5 Bases para la defensa de las tierras comunales

Descripción del promotor de la experiencia 3.1 Promotor de la experiencia 3 . 2 Inicio de la experiencia

ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Descripción de procesos 1.1 Objetivos generales 1 . 2 Dinhmica generada por el proyecto

Evolución del proyecto 2.1 La investigación bajo la modalidad del taller 2 . 2 Extensión y servicio a la comunidad 2 . 3 Servicios mancomunados a problemas de salud 2 . 4 Cultura popular 2 . 5 Deportes

Factores limitantes

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 3: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

1. ANTECEDENTES

El Proyecto-Taller Piritu, modalidad de trabajo interdisciplinario - adscrito al Instituto de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero", de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, representa una vinculación entre la investigación, la docencia y la extensibn, bajo la concepción de investigación aplicada.

El planteamiento básico de la investiga,cibn se centra en la problemática que confronta la población de la Comunidad Indígena de la Inmaculada Concepción de Piritu, respecto al uso y tenencia de la tierra, por disputados derechos jurídicos- territoriales de posesión sobre asientos que abarcan aproximadamente unas 4,841 has y 89 Breas, según el Título de Adjudicación y Particibn de 1887, que sustituyó el Titulo Doctrinario Colonial.

Nuestra presencia como investigadores en la Comunidad surge por invitación de la Asociación Civil que los representa, ante la necesidad de asesoramiento profesional y representación jurídica ante las partes. Vinculación que se inicia a partir de 1980 y se sistematiza en 1984 como proyecto de investigación, configurado con diferentes áreas de estudios a manera de captar la significación y valor que la tierra ha tenido para esta comunidad y así detectar e interpretar la evolución de las formas de uso, posesión y tenencia indivisa de la misma. De ello se desprende el carácter interdisciplinario del proyecto, la postura teórico-metodológico central, sus vertientes especializadas y la perspectiva integral de acometer la dimensión espacio-temporal de la comunidad como objeto de estudio, desde su más remoto preterito hasta su proyección en la realidad contemporánea.

Las áreas de estudios sostenibles a lo largo de un proceso que abarca desde 1980 hasta 1996 inclusive, comprenden a: la Arqueología y la Etnohistoria que delinearían el antiguo p a t r h de asentamiento prebispánico, las, transforniaciones y efectos del proceso colonial laico y niisional, el proceso de relaciones interétnicas y con ello la transculturación que conlleva a la caracterización etnográfica de los grupos sociales allí asentados. Estas particularidades permiten visualizar dimensiones como la estructura social y el aspecto demográfico; conocer la estructura de parentesco, la genealogía y la familia, como categorías comunicantes con las generaciones ascendentes y descendentes y su resolución de vida en el espacio, como condicionantes que arrojan luz sobre su vinculación con las personas citadas en el documento de Adjudicación y Partición de 1887; ampliandose luego las posibilidades de la caracterización demográfica inscrita en 'una concepción globalizante con perspectiva diacrónica de la dinámica poblacional. Esto lleva a la consideración

Desardo Sostenible en los Sectores Marginales. Experjencias y Modelos 227

Page 4: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

de formas culturales pasadas y su concreción en el comportamiento demográfico contemporáneo; basado en un Censo Socioeconómico, cuyos indicadores fueron'recabados en distintos momentos del transcurso de la investigacidn. Completó las informaciones básicas del diagnóstico requerido, el Area Socio- Productiva para valorar el sentido, los alcances y las limitaciones del sistema productivo y sus vasos comunicantes con la significación de la familia como unidad productiva y los ciclos de actividad económica. Aquí entran en juego hechos normativos referentes a las estaciones climáticas, la cosmologia y la mitología que giran en torno a la vida cotidiana del hombre; así como la evolución del uso y la tenencia de la tierra, como derecho consuetudinario de posesión comunitaria y sus implicaciones jurídico- territoriales de leyes y políticas agrarias a las que están sujetos como ciudadanos nacionales.

El planteamiento particular de cada área se enriqueció desagregando especificidades de interés para los componentes del equipo de investigacióri, con la necesidad de análisis mas exhaustivos de ciertas temáticas. Así, en los títulos generados encontramos aspectos sobre la nutrición y la alimentación, las plantas medicinales, la mujer, la cerámica y la literatura oral, entre otros aspectos.

El debate propio del derecho constitucional trazó pautas de acción como la tradición de la territorialidad y las mensuras en sentido diacrónico, lográndose establecer el proceso de enajenación de tierras, en beneficios de terceros.

Viabilizar posibles soluciones a problemas del orden de las latentes necesidades sentidas, fundamentó las proposiciones en torno a acometer empresas como la industrialización casera de la produccion frutícula de la zona, como lo es la ciruela de huesito (Spondia purpura L.), aplicando tecnología no convencional; en segundo lugar la redimensión de la produccion artesanal, por lo que fue preciso levantar un inventario de la produccion, estilos, diseíios y formas, a los que había que aplicar tkcnicas de mercadeo en la elaboración, la calidad del acabado final y la comercialización, que diesen cabida a posibilidades más competitivas.

La presencia participativa de los integrantes de la comunidad fue viabilizada a través de la instancia Extensión, medio que vincula la actividad investigativa y la docente, bajo la modalidad de Taller. En tal sentido trataremos de explicitar el procedimiento y los resultados de la investigación, en forma condensada.

2 2 8 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 5: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

11. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO FlSlCO

La Comunidad de la Inrnaculada Concepción de Píritu se ubica en la región nororiental de Venezuela, concretamente en la zona noroeste del estado Anzoategui; abarcando áreas territoriales de los municipios Peaalver, Píritu y Federación. Su extensi611 es de 484 1 has aproximadamente. Conforman esta comunidad unos 18 caseríos, fungiendo el denominado San Antonio de Piritu como la sede de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena. Los caseríos son: Pica-Pica, Cielo Grande, Tocomiche, El Tigre, Guayabal, Corocito, Guayabo, Capachal, El Merey, Pajarito, El Mango, San Antonio, Pozo Hondo, Pirital, Cardoncito, Pueblo Viejo, La Medianía y Jabillote.

CASERIOS Y NUMERO DE HOGARES DE LA INMACULADA CONCEPCION - PlRlTU

CASERIOS

Pica-Pica Cielo Grande Tocomiche El Tigre Guayabal Corocito Guayabo Capachal El Merey Pajarito El Mango San Antonio Pozo Hondo Pirital Cardoncito Pueblo Viejo La Medianía Jabillote

TOTALES

'Incluido en Pica - Pica Fuente: Censos del Proyecto Piritu 1980 - 1993 Coordinado por Venancia La Cruz

NUMERO DE HOGARES

1980 1993 36 60 16 39 1 O 2 3 15 3 5 48 6 1

5 - m

17 32 50 6 4 30 39 9 1 3 8 - -

1 03 128 4 7 1

28 16 2 O 18 32 19 6 5 62

5 5

501 685

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expekncias y Modelos 229

NUMERODE PERSONAS

1980 1993 223 333 118 147 59 85

1 05 183 364 326 27 - - 9 2 333

330 21 3 187 247 57 66 4 1 ..

614 724 374 - - 178 141 139 111 200 181 266 335

3 7 62

341 1 3487

Page 6: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

m VENEZUELA

LA COMUNIDAD INDIGENA DE PlRlTU

- - LIMITE DE LA COMUNIDAD

230 DesarrolIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 7: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

Es una región semiárida, con dos estaciones muy marcadas de siete meses de sequía y cinco de precipitación lltiviosa. Presencia de un bosque seco compuesto con vegetación xerbfila de árboles, arbustos, bromelidceas y tunales; bosque de galería a orillas de los ríos y quebradas y, un paisaje de montafia de bosque seco premontano. Por sus características hidrográficas la región pertenece a la cuenca baja del río Unare, de baja precipitación; la zona contiene grandes cursos de aguas subterráneas que no son explotados. Existen lagunas naturales y otras formadas por el hombre.

El uso de la tierra es agrícola y pecuaria, desarrollada a expensas de las estaciones climáticas de invierno y verano; el ciclo de estaciones marca la explotación de los recursos naturales de flora y fauna silvestre y de pesca lacustre, por su cercanía a la comunidad. Circundante a esta zona se han desarrollado en las últimas décadas los recursos energéticos de los hidrocarburos y petroquímicos, abundantes en el oriente de Venezuela; los recursos carboníferos, la industria camaronera y la industria turística por su paisaje de costa marina, situacibn que hace atractiva las tierras de la comunidad.

La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los cuarenta y más recientemente el desarrollo de un complejo criogenico a escasos kilómetros de Píritu, el crecimiento urbanístico y la floreciente industria turística, han dotado a la región de vías de comunicación, por su vecindad con la conurbacion Barcelona y Puerto La Cruz, capital del estado y puerto comercial de mayor importancia en la región respectivamente y, el ramal carretero de la costa, troncal9 (autopista), que la aproxima a la región central del país. Esta situación convierte a la zona en un área aprovechable y de potencial atractivo.

La infraestructura de servicios sociales cuenta con un reciente raudal del acueducto general que sirve a la zona, del cual se han beneficiado las comunidades más cercanas a los ejes viales, mientras que otros caseríos son surtidos de agua potable a través de depósitos-o tanques y las lagunas que llenan durante la época de invierno. La red de electrificación de las comunidades, son relativamente aceptables a pesar de la dispersión del rancho-campesino; éste último posee eliminación de excretas tipo letrina o pozo séptico en las viviendas que poseen agua del acueducto. No existe recolección de basura, s610 el medio urbano goza de este servicio. Cada caserío está dotado de un dispensario, que no presta mayores servicios por falta de personal e implementos necesarios, por lo que los pobladores deben acudir a un centro mCdico situado en la población de Píritu. De servicios educativos están dotados casi todos los caseríos hasta cubrir la educación primaria básica, estando la educación diversificada en el caserío más poblado

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 23 1

Page 8: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

como es San Antonio, cabeza de la comunidad y en la población de Píritu. Existen preescolares y hogares de cuidado diario, como ayuda a las madres trabajadoras, formando parte estas instituciones de los programas contra la pobreza, iniciados en la epoca de los noventa. El abastecimiento de alimentos industriales esenciales lo realizan pequefios comercios, por lo que los comuneros deben trasladarse hasta Puerto Piritu, sede del comercio, para realizar compras mayores. El servicio de transporte es insuficiente y de mala calidad.

La infraestructura de servicios a la producción es escasa, pues la vocación de las tierras es agropecuaria y la producción de la misma está destinada principalmente para el uso doméstico. La comercialización más intensa es la frutícola, a base de ciruela de huesito, vendida a puerta de conuco a camioneros que imponen el precio de la unidad comercial o guaca1 de 45 kg de frutos. Otro renglón explotable lo constituye la artesanía, desarrollada a expensas del propio productor a orillas de la carretera de mayor tránsito turístico.

2. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

2.1 Aspecto histbrico

Antes de la llegada del hombre europeo a estas tierras, reseñan las evidencias arqueológicas una ocupación aproximada de unos 150 a 350 ailos dc. Los 1:estimonios evidencian la gran movilidad espacial de etnias caribes que pululaban este territorio costero e insular caribefio, encausadas por relaciones comerciales y de vinculación de parentesco. Moraban en estas tierras, grupos caribanos cumanagotos de la costa nororiental de Venezuela, reseñados en las fuentes históricas como la "Provincia de los Píritu", siendo sus más inmediatos vecinos las etnias "Cocheima", "Characuar", "Topocuar" y "Chacopata". Se trataba de comunidades caribanas que habitaban entre las cuencas de los ríos del bajo Guere y del bajo Unare. Su resistencia a la imposición de nuevas costumbres condujo a la Corona Espafiola al establecimiento de Misioneros Franciscanos Observantes, a mediados del Siglo XVII, en la región de Piritu. Así se funda la Misión de Nuestra Seílora de la Inmaculada Concepcibn de Píritu, lo que permitió lir posterior fundación sistemática de asientos de misión y colonos espaíloles en la región. El curso de la vida de la sociedad y cultura caribana a través de los alios, permite que aun hoy se destaque la descendencia y presencia del hombre "caribano", mas en el campo que en la poblacibn de Piritu, asiento primordial de colonos y religiosos. Con el tiempo se configura la sociedad criolla que envuelve a blancos de diferentes procedencia, indios locales y negros en menor proporción.

232 Desarro//o Sostenibie en los Sectores Marginales, Experienc~as y Modelos

Page 9: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

El proceso transculturador que se genera con el transcurso de los anos incide en el modo de vida de los parroquianos, concurriendo en ello multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos, tanto locales como provinciales. La imposición de la cultura castellana será un hecho, diversificándose el patrón cultural tradicional del modo de vida autóctono, el cual mantendrá en medio de violentas transformaciones reinterpretativas, costumbres y hábitos originarios, posibles de apreciar en su continuidad y soluciones de continuidad en tiempo y espacio.

Con la culminación de la guerra de la Independencia en Venezuela (1 8 11) y la consecuente liberación del régimen monárquico, declarose la igualdad y ciudadanía constitucional; Piritu adquiere su autonomía, es decir, deja de ser pueblo de doctrina al revocarse las leyes monárquicas que conlleva a la disolución de la posesión comunal de 1783 como de Resguardos de Indios. Se establece la repartición por grupo familiar de las tierras que ocupan, en un proceso republicano que abarca desde 1821 a 1887. En 1883, los límites del Resguardo quedan reducidas a 6986 has. En 1884, se decreta como comunidades reconocidas por ley las que tuviesen título auténtico de su fundación doctrinaria . En 1885, se consideran como comunidades indígenas a los descendientes directos y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad reconociéndoseles como dueños de sus respectivas tierras. En 1887, se emite el Documento de Adjudicación y Partición de las tierras del Resguardo Indígena de la Inmaculada Concepción de Píritu, dividiendo en 8 lotes de tierra a la comunidad y las respectivas familias que los ocupaban, adjudicando a cada una de ellas, los lotes que ocupaban para ese momento, los cuales debían ser registrados. Las tierras continuaron siendo "comunitarias" y no podían ser vendidas ni traspasadas como copropietarios, hasta tanto no se procediera a los trámites de reconocimiento ante el respectivo distrito como propiedad individual, trámites que no se realizaron, quedando las tierras como posesión indivisa. En 1887, la superficie total de los lotes quedó reducida a 4841 has y 89 areas al enajenarse la parte correspondiente a los ejidos de la población de Píritu, quedando virtualmente separada de los limites de la comunidad indígena. Estos quedaron apegados a la posesión comunitaria, favoreciendo la continuidad relativa de un modo de vida particular.

Desde finales del Siglo XIX se desarrolla en la región una economía de comercio a través de un Puerto de Cabotaje que constituiri Puerto Píritu, con relaciones comerciales con otras partes del país y con el caribe insular cercano, situación a la que no escapan los nativos como pecluefios productores agropecuarios.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 233

Page 10: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

Con el predominio de una economía petrolera a mediados del Siglo XX y con ello otro tipo de relaciones sociales de producción y consumo, decae la actividad mercantilista agropecuaria y el uso del Puerto de Cabotaje. El surgimiento de Puerto La Cruz, mas armonizó con las perspectivas de importación y exportación de bienes y productos biisicos. La región oriental de Venezuela se acerca a la región central, sede de los poderes públicos, con la construcción del ramal carretero de la costa, que atraviesa a la Comunidad Indígena, iniciándose a partir de entonces un proceso de transformación con la incorporación de la región a la industria petrolera, sacándola de su aislamiento de más de medio siglo en la que se había mantenido esta comunidad. Ahora, inmersa en el desarrollo de la región nor-oriental como sub-región, paulatinamente se originan cambios en el uso de la tierra, se propicia la concentración de la mano de obra en los centros urbanos y se estimula la migración hacia los ramales carreteros de construcción reciente, en un proceso que arranca desde la década de los cuarenta, configurando el perfil de una sociedad en desarrollo.

Por el establecimiento de la industria petroquímica y filiales que constituyen el Complejo Criogénico en, el eje vial Píritu-Barceloria, y la concentración político-administrativa municipal autónoma de los últ imos t iempos (1980-1996), de hecho se profundizan las transformaciones por el efecto que ello acarrea; palpable en el avance urbanístico de carácter turístico, el auge comercial, y un proceso de migración int.erna hacia esta zona y principalmente una apetencia por las tierras comunales, entre otros aspectos. Esta realidad ha conformado una heterogénea situación en la comunidad estudio, la cual se debate en una doble racionalidad: su pertenencia a un contexto global étnico- cultural con cierta especificidad, y su vinculacibn cornpulsiva, como ente social de la sociedad envolvente.

2.2 Aspecto socioecondmico

La poblacibn de esta comunidad esta distribuida en 18 caseríos, cuyo origen responde a agrupaciones familiares eminentemente consanguíneas y afines. Se asentaron en los lugares actuales respondiendo a aspectos de orden cultural y a otros factores, como fue la creación de vías de comunicación entre las poblaciones urbanas circundantes y las vecinales de la propia comunidad; de allí que la mayoría de ellas se encuentren situadas a orillas de los ramales carreteros.

Las viviendas elaboradas de bahareques con piso de tierra y techo de zinc, que contaban con dos espacios uno como dormitorio y el otro como

234 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenkncias y Modelos

Page 11: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

depósito de enseres de trabajo y de productos agricolas, estan siendo progresivamente sustituidas por la conocida vivienda rural, construida por el estado, la cual ha sido incorporada al ambiente y paisaje tradicional, pues su utilización es parcial en muchos casos, bien sea como dorniitorio o como depósito. La cocina, con su habitual fogón, esta separada de la vivienda, siendo el patio el espacio unificador del ambiente doméstico, donde se desarrollan gran parte de las actividades cotidianas y scrciales de los grupos familiares. La ubicación de las viviendas tiene un patrón de asentamiento que responde a principios matrifocales, es decir, en torno a la madre o abuela viven los hijos con sus parejas y a su vez los hijos de éstos, por lo que las unidades familiares suelen ser multigeneracionales, más cuando se trata de parentelas que pueden ascender a más de cien personas con reconocidos vínculos consanguíneos y afines, que en extensión llegan a conformar parte numéricamente importante de la formación de los caseríos.

La frecuencia de personas por unidades domesticas oscilaban entre S y 9 personas en 256 hogares, de 10 a 14 en 88 hogares y de 15 a 19 personas en 5 hogares, según los resultados de las primeras encuestas censales realizadas en dos afíos (80-SI), en 567 hogares. La reciente conformación de parejas oscilan entre 2 a 4 personas La población total fue dse 3722 habitantes que en líneas generales significa un escaso crecimiento, según cifras obtenidas en otras fuentes. Según los intervalos de edad, se trata de una población con predominio de gente joven, con edades comprendidas entre O y 19 aiios, y entre 20 y 59 años; aunque se observa una longevidad muy marcada en algunas personas, superior al de los núcleos urbanos. Las características estructurales de la población no registran diferencias significativas respecto a la morfología de otras zonas rurales del país. El crecimiento vegetativo es vigoroso como resultado de una natalidad elevada, apreciable en la numerosa descendencia de las parentelas y una mortalidad general e infantil moderada de niveles similares a los de la región de Píritu.

El nivel educativo de la población es bajo, ya que casi el 73,5% de los pobladores no había culminado la primaria, 10% tenia primaria completa y el 12% cursaba secundaria. Siendo la tendencia a aumentar en la matricula escolar y el arribo de nuevas generaciones a la educación diversificada, pero ínfimo el porcentaje de los que logran ingresar a la educación superior.

La población económicamente activa ascendía a 53.29%, para la década de los ochenta, desempeilando labores agrícola-pecuarias, artesanales y en la rama de servicios, primordialmente. El perfil ocupacional deviene

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Expr~encias y ModeIos 235

Page 12: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

del nivel educativo. Los maestros, agrotécnicos, técnicos y entre éstos los bachilleres acceden a empleos en el sector formal, mientras que el resto, o sea, la gran mayoría, se ven forzados a realizar actividades para obtener ingresos, accediendo a subempleos. Estos últimos se concentran en el comercio al por menor, servicios personales, transporte y construcción; sectores ocupacionales concebidos como de economía informal. Mientras que aquellos agrupados en la agricultura, la pesca y la artesanía responden a una ocupación tradicional de subsistencia. El ingreso mensual por unidad doméstica depende de la posibilidad de empleo asalariado de los miembros de la misma, porque la demanda de mano de obra tiene marcado carácter estacional. De allí que el fenómeno migratorio sea temporal, como respuesta a esta situación o como reflejo del carácter estaciona1 de la agricultura, la pesca u otras actividades económicamente productivas y generadoras de ingresos. En la actualidad se observan transformaciones a causa del crecimiento y desarrollo de la región, que conlleva al surgimiento de nuevas fuentes de trabajo calificado y mayor requerimiento de servicios especializados; lo cual no ha modificado profundamente el sistema de producción agrícola nativo, que aún tiene vigencia, observándose un retorno a estas actividades como respuesta a la crisis económica que atraviesa el país.

2.3 Actividades económicas

Representativo es el ciclo anual de toda la actividad económica de la comunidad, ajustada a las marcadas estaciones climáticas (invierno- verano). La condición semiarida de la tierra y su vulnerabilidad ecológica da pie a una pobreza de recursos naturales, los que son explotados al máximo. Se carece de una infraestructura básica que permita un mejor aprovechamiento de sus productos, no existe riego, transporte, asistencia técnica, ni or,ganizaciones locales que motoricen su adecuación, s.ilvo la promovida con motivo del cultivo y aprovechamiento manufacturado de la pulpa de ciruela iniciada en 1992. Si bien la zona que ocupan rio está aislada respecto a la vecindad de centros urbanos, las oportunidades de empleo no agrícola son escasas, además que la demanda de mano de obra es cada vez mas calificada.

Las labores agrícolas predominan respecto a cualquier otra ocupación, dedicándose el grupo familiar en pleno a esta$ faenas con la llegada de las lluvias. Se da el caso de que un solo miembro del grupo esté en condiciones de asalariado, como ingreso complementario.

El sistema agrícola productivo se basa en el policultivo de especies vegetales, donde predomina la combinación maíz-leguminosas, a la par

236 Desarroffo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 13: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

de crecientes monocultivos de ciruela de huesito, como consecuencia de s u adaptabilidad al medio y su alta demanda en el mercado nacional. Las superficies cultivadas comprenden de 5 has a 200 has, dependiendo del grupo familiar, la vocación de la tierra, la capacidad empleadora de jornaleros estacionales y la tecnología; predominando entonces, el pequeiio productor. Mientras mayor sea la cantidad de tierras sembradas, más serán los monocultivos, siendo la situación inversa en los sembradíos menores. Buena porción de estas tierras están sembradas de pasto para cría de animales.

Se comprende así, entre otras variables, que los grupos familiares sean numerosos y multigeneracionales, o sea, con presencia de muchos hijos, parientes lejanos o afines dependientes económicamente. No obstante, esta tradicionalidad parece estar cambiando a favor de una tendencia reduccionista de los grupos familiares ,a instancias sólo de la unidad doméstica nuclear.

El trabajo asalariado cubre necesidades absolutamente necesarias, útiles escolares, alimentos industrializados, medicinas u otras necesidades. Por lo general, el consumo básico de alimentos depende de la producción de los cultivos anuales, coscchas que son almacenadas para ser distribuidas durante el año de las siembras permanentes (frutos, raíces, especies); la cría de animales domésticos, la recolección de frutos silvestres y la caza menor. La cría de animales vacunos, a baja escala, está dirigida a la comercialización; así como la pesca de crustáceos y otras especies de albufcras.

El salario que devcngan los trabajadores agrícola-pecuarios en promedio tiene variantes circunstanciales como jornadas cortas o largas, o cuantificación de tareas; en todo caso el mismo asciende a Bs 6000 semanal . Ot ra modalidad de recibir ingresos proviene de la comercialización de los frutos agrícolas, donde destaca la ciruels , Una estimacibn de ingresos por este concepto durante tres años 89-91, osciló entre Bs 60.000 y 9U.000 anual. En 1996 se estimó en Es. 250.000 en promedio.

La labor artesanal en los Últimos afios ha cobrado gran auge por la afluencia del turismo nacional e internacional, en el corredor vial dc la carretera de la costa entre las poblaciones Clarines-Barcelona. Su rentabilidad ha motivado la consolidación de talleres artesanales, facilitando la creación de empleos y una distribuciíin de beneficios internos por constituir u n circuito local, en el que las relaciones de trabajo rnanticnen una base familiar; donde unos provecn los objetos

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experjencias y Modelos 237

Page 14: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

manufacturados, otros venden y todos tienen poder de decisión. Su expansión y crecimiento lo determina el mercado.

Entre las transformaciones dadas por efecto de la obtención de un mayor nivel educativo en la generación joven, esta la posibilidad de optar a cargos mejor remunerados. Un segmento social logra sus objetivos a través del clientelismo político burocratizado, siendo absorbidos los restantes por diversas actividades economicas enmarcadas en una economía popular de bienes productivos y de servicios no tradicionales; iniciativas que generan ingresos de subsistencia. Este mercado de trabajo es una respuesta al incremento de oferta de la fuerza laboral de las recientes generaciones económicamente activas, mediante la creación de autoempli~o o ventas de bienes y servicios. Es pertinente incluir aquí actividades ilegales y transferencias institucionales que se suman a la fuente de autoproducción de bienes tradicionales, que abarca la red de solidaridad familiar, vecinal o comunal, por ser este el espacio económico cotidiano del grupo familiar. De ello se infiere la combinación de actividades de subsistencia no formales y populares con actividades formales y tradicionales, al transitar el trabajador de uno a otro sistema con el fin de alcanzar un nivel de vida apropiado, enraizado en la práctica propia de su entorno cultural. Así cada miembro del grupo cumplirá un rol, sea éste de carácter social, económico o cultural, por la relación del grupo con las necesidades propias de la edad de trabajar. Algunos serán jefes de hogar o dependientes de éstos. La lógica, las normas, los roles y valores tradicionales configuran los límites del consumo que cubran las necesidades básicas y de organización de quién debe prestar su fucrza de trabajo y quién no y en que momento, fundiéndose en un todo los límites de la producción y la reproducción.

2.4 Aspectos culturales

La temática cultural es de gran importancia en la investigación realizada, en vista de los indicios que proporciona para comprender e interpretar la realidad observada y en especial por su vinculación con los antiguos pobladores de la región, aspecto histórico cultural demostrativo de una continuidad o soluciones de continuidad, en tiempo y espacio del grupo étnico poseedor de las tierras resefiadas, en el momento de emisión del documento de Adjudicación y Partición de 1887; aspecto que refuerza los derechos de los pobladores contemporáneos sobre las tierras que ocupan, por ser descendientes de los antiguos nativos del lugar. Entre estos aspectos resaltan la estructura social, su vida económica, la religiosidad católica y popular, sus normas, hábitos, costumbres y valores, la lengua vernácula o reminiscencias de ella, las creencias

238 DesarroJlo SostenibJe en 10s Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 15: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

sobrenaturales con sus mitemas y la vinculación de estas entidades con lo natural, la vida cotidiana, la fertilidad, la muerte, el bien y el mal, entre otros elementos constitutivos de un acervo tradicional; que dan base a un patrón de comportamiento cultural. Entre este conjunto de elementos destacaremos algunos referentes culturales y el sistema de parentesco y la genealogía.

En párrafos anteriores hemos señalado que el patrón de asentamiento de los integrantes de la familia, responde al principio matrifocal que gira en torno a la madre/abuela, patrón que incide en la distribución de espacio de las parentelas en los distintos caserios, quizá dando lugar a su origen; pero sobre todo a su vinculación con las fuentes documentales demostrativas de un usufructo comunal o relación fáctica. Así como también de su incidencia en la distribución de los ingresos provenientes de actividades colectivas como es la producción agrícola que, según registros orales, tienen como base la cayapa, la fajina o el toro como formas de participación solidarias. Testimonjos históricos mencionan dichas tareas, como propias de los indígenas, dirigidas por los "jefes principales", mediadores entre la administración misional y la comunidad de nativos reducidos a poblados de misión, representación colectiva reconocida por caserios o grupos familiares.

Su sujeción a un régimen de pueblos de misión, produjo cambios en materia de cultivos, pero también la persistencia de sembradíos autóctonos como maíz, yuca, tabaco, batatas, calabazas, ajíes y la introducción de cultivos de melón, sandía, jengibre y caña de azúcar, base alimenticia fundamental de antaño, que aún persiste.

Si bien hemos querido destacar el papel de la mujer en la comunidad, la estabilidad de la vida en pareja es permanente, eqforma significativa. Uniones iniciadas en muchos casos por la tradición del "rapto" y la "fuga" de la pareja, se convierten en centro reproductor de bienes y valores, con alcances de importancia para el análisis de una realidad social y cultural, vista a través del estudio del sistema de parentesco y genealógico.

El proceso de catequización y :a enseñanza del idioma castellano, durante la epoca colonial, desdibuja la lengua nativa, quedando solo expresiones para adjetivar conductas ;1 objetos materiales o cuando mas gentilicios. En líneas generales, los comuneros comparten una fe católica, con raigambre en las festividades de religiosidad popular, la veneración a la Inmaculada Concepción, patrona de Píritu; a las imágenes del Cristo

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. ExpeAcias y Modelos 239

Page 16: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

de Joces y el Nazareno; a San Antonio de Padua; a Santa Clara o San Lorenzo, y a otros santos que dan nombre a muchas poblaciones, como vestigios de la actuación misionera en 1.a región. Este fervor compartido con otro conjunto de creencias alegóricas o mitos, substratos de antiguas celebraciones, que actúan como normas coercitivas de comportamiento o conductas esperadas y compartidas por la colectividad. Esto es lo que representa "la culebra", que encarna al sostén del mundo, al rito de la fertilidad y la fecundidad, en su doble acepción agrícola y humana, al bien y al mal, el medio entre la vida terrenal y la vida espiritual; protectora de las aguas, consideradas su lugar sagrado, don por el cual hay que rendirle culto, respeto, so pena de severos castigos. Si da la vida, también da la muerte y la riqueza. Es mimética, es hembra y es macho; es el Todo que asocia al hombre con su mágico reino constituido por la naturaleza, por eso no se puede abusar de los recursos que provee. A la culebra se le invoca de forma cotidiana, por que ella forma parte del sentir íntimo, secreto o quizás inconsciente, del hombre de esta comunidad.

2.5 Bases para la defensa de las tierras comunales

En párrafos precedentes hemos acotado algunos de los elementos que concurren a la comprensión del problema de la defensa de las tierras de la comunidad, en sus diferentes instancias.

La Tradición de la Tierra: El problema arranca casi desde el momento en que Venezuela adquiere su independencia, convirtiéndose en República, y con ello el rango de ciudadanos a los indígenas, con deberes y derechos en igualdad de condiciones, al resto de los habitantes del país. En 1783, por mandato de la Corona Espaiiola, el visitador Don Luis de Chávez y Mendoza había procedido a la mensura, deslinde y amojonamiento de las tierras correspondientes a los naturales del pueblo de la Inmaculada Concepción de Píritu, de acuerdo a la Li:y Real de las Indias, Ordenanza Municipal del Gobierno de esa Provincia y por ejecución del mandato conferido por su Real Majestad, titulo que sustituye al de Fundación Doctrinaria. De acuerdo a esta Real Cédula se daba en posesión a los indios de Piritu las tierras mensuradas con sus límites. La proclama de lalndependencia (1 8 1 1), en su nueva constitución procede a la abolición de las misiones y a la repartición a los padres de familia de las tierras que ocupaban. A partir de entonces por leyes y ordenanzas se enajenan lotes de tierras hasta arribar a 1884, cuando por ley se da un plazo de dos años para que las comunidades indígenas presenten sus títulos, reconociendose sblo aquellas situadas en los Territorios Amazonas, Alto Orinoco y la Guajira. En 1885, en las leyes de comunidades indígenas sólo se reconocen

240 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 17: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

como descendientes en línea directa hasta el cuarto grado de consanguinidad; una ley similar es emitida en 1904. En 1887, se emite el documento de Adjudicación y Partición de las tierras que comprendían los resguardos, contentivo de un plano topográfico donde se seílalan los lotes, toponimicos y cursos de aguas del lugar, así como la superficie, dividiendo a la lnmaculada Concepción de Píritu en ocho lotes, donde aparecen los nombres de las familias allí asentadas; se enajenan las tierras consideradas ejidos de la población de Píritu y aquellas que corresponden al agrimensor como parte de pago en especie. Este registro de empadronamiento de los grupos familiares es de suma importancia, porque permite tener una visión restrospectiva con padrones elaborados en la colonia, como son los referentes a los indios tributarios sujetos a misiones, entre ellos uno de 1783. Es importante también la visión que proporcionan otros documentos, entre ellos uno de 19 1 O , elaborado con motivo de un poder otorgado a un vecino del lugar para que representara a la comunidad en los litigios confrontados, respecto a las tierras. En ese documento se nombra una Junta Directiva de la Comunidad, formada por un representante de cada caserío, lo cual permite conocer otro registro de nombres correspondientes a los nativos del lugar.

La Lcy de Reforma Agraria, contempla el derecho a disfrute de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, siempre que se constate o pruebe que la comunidad como tal, existe. De hecho existen planos de levantamientos topográficos de la zona, elaborados por el Instituto Agrario Nacional (IAN), donde se menciona a la zona como "tierras de comunidades indígenas".

En base a la recopilacibn de documentos de caractcr oficial que testimonian la tradicionalidad jurídica de la ticrra, se fundamenta el reconocimiento hecho por organismos oficiales como la Procuraduría Agraria Nacional, para dar lugar a los reclamos interpuestos por la Comunidad Indígena en defensa de sus derechos; girándose instrucciones a la Alcaldía de Puerto Píritu, al Registro Subalterno con sede en esa población y a la división del Ministerio del Ambiente con sede en la población de Clarines, para que se abstuviesen de emitir permisos, cual fuere su tenor, srn consentimiento de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena de la Inmaculada Concepción de Píritu, su representante, según registro realizado en fecha 1981.

Esto en virtud de que miembros de la anterior junta directiva de la Asociación Civil habían incurrido en ventas de considerables lotes de tierras, en forma inconsultas y en beneficio propio. El interés de miembros del Consejo Municipal, en la consecución de estas tierras era evidente,

UesarrofIo Sostenibfe en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 24 1

Page 18: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

aumentando su amenaza por el conocimiento de la revalorización de las tierras, debido al inminente desarrollo industrial y turístico que se avecinaba. De hecho las reclama como ejidos en 1978, aduciendo que en una Visita de 1783, en un expediente sobre composición de tierras y ejidos (de la época colonial) y con las delimitaciones contenidas en un expediente de tierras de 1835 (de la epoca republicana), y de acuerdo a una l b vigente de tierras Baldías y Ejidos" se consideran como ejidos aquellos terrenos que han venido gozando los Consejos Municipales y poblaciones de la República desde la Cpoca colonial, así como también que los resguardos de las comunidades indígenas deben considerarse como ejidos de acuerdo a la citada Ley". (Resolución del Distrito Peflalver del Estado Anzoátegui de 1978). De hecho se desconoce el documento de 1783, cuando se erige en Resguardo las tierras de los pueblos de doctrina de Piritu, por la Corona Espaaola y el documento de Adjudicación y Partición de 1887, donde se adjudica lo que corresponde a ejidos del Municipio Piritu. Una nueva división político territorial de municipios de 1993, que da autonomía al Municipio Piritu, ha hecho renacer los intereses de particulares por dichas tierras, no excepta de invasión, litigios y amenazas, en especial de las ubicadas en las zonas de cobertura y ampliación de los desarrollos viales y urbanísticos en curso. La mayor experiencia de lucha la tiene el caserío La Medianía, que ha enfrentado la mayor acometida de terrófagos y políticos, al punto de haber recurrido a un recurso de Amparo Agrario, figura jurídica bajo la cual están protegidos temporalmente.

El Registro de la Tradición Oral: Argumentación de índole cultural, es otro basamento por medio del cual se logra correlacionar los datos contenidos en los testimonios documentales y los recabados a través del estudio del sistema de parentesco y la genealogía. En efecto, de los hogares encuestados en 1980 (567 hogares) y 1993 (625 hogares), utilizándose ,técnicas de recopilación de información, tanto cuantitativa como cualitativa, se logran establecer 68 genealogías, contentiva:; hasta de siete generaciones de las más longevas, entre líneas ascendentes y descendentes, según el tamaño de la parentela que podía alcanzar hasta más de 150 miembros.

Mediante ese estudio se constató la matrifocalidad; los grupos familiares originarios de cada caserío, o las correspondientes a otras circunstancias, como alianzas matrimoniales, tipificadas como "las temporales, eventuales o de visita"; el carácter exogámico de las uniones; el 1:ronco común de parentelas bifurcadas; referentes propios de un sistema de

-- - - -

242 Desan-oIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 19: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

parentesco, su distribucibn en el espacio, por efecto migratorio por ejemplo; la relación clase-color; y fuentes de carácter demográfico. Pero, sobre todo se pudo constatar su descendencia directa, con los indígenas que ocupaban el antiguo Resguardo, mencionados en el Documento de Adjudicación y Partición de 1887 (La Cruz, V. 1996). Prueba irrefutable de los derechos que le asisten sobre las tierras que ocupan, segun leyes vigentes.

3. DESCRlPClON DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

3.1 Promotor de la Experiencia

Proyecto-Taller Piritu Investigación, Docencia y Extensión. Instituto de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero". Facultad de Ciencias Econbmicas y Sociales y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico. Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria. Caracas, Venezuela.

3.2 Inicio de la Experiencia

El estudio se inició en 1980, por petición de la Asociacibn Civil de la Comunidad Indígena, mediante la implementación de un Taller, bajo la dirección de la Antropologa Venancia La Cruz, quien da comienzo a la recolección de informacibn socioecon6mica y el registro de las genealogías. Posteriormente en 1984, el estudio se formaliza como Proyecto de Investigación, Docencia y Extensión; coordinado por las antropólogas P. Josefina Moreno y Fulvia Nieves, adscribiéndose a las instituciones antes mencionadas. En 1991, se da curso a la investigación de aplicación de resultados mediante dos subproyectos de inversión social, donde se canalizan inquietudes de necesidades sentidas, tras la búsqueda de creacibn de empleos y generación de mayores ingresos que mejoren la calidad de vida. En la actualidad se fundamenta un modelo de investigación integral y desarrollo sostenible, partiendo de la experiencia de unos 16 años de trabajo inter y multidisciplinario, con dimensiones complejas en cuanto a teoría, técnicas e instancias de participación de beneficiarios tanto a nivel comunal como institucional. Este proyecto que comprende el tercer ciclo investigativo se ha denominado con el título de "Píritu 2000. Antropología Gerencia1 y Consultiva".

Desarrollo Sostenibie en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 243

Page 20: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

En el Proyecto han participado alumnos de pregrado de las Escuelas de Antropologiii, Sociología y Trabajo Social; Cátedras de las Faculta des de Arquitectura y Odontología, alumnos de Postgrado en Planificación Social, en Ecología, de Odontología y Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Departamentos de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Oriente y de la Facultad de Ciencias de la UCV. Contó con asesores en diversas discip1ina:s y con la participación activa de profesionales del Derecho. Este trabajo no hubiese sido posible sin la decidida incorporación de los miembros de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena y los habitantes de la comunidad en general. Otras instituciones como la Procuraduria Agraria Nacional, la Procuradora Indígena, el Consejo Nacional de la Cultura, Gobernación del Estado Anzoategui, Alcaldías de Puerto Píritu y Píritu, Magisterio de los Núcleos concentrados del distrito Peñalver, Fondo de Cooperación Financiera y Petroquímica de Venezuela son, entre otros muchos orgainismos participantes de las relaciones inter-institucic~nales.

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. DESCRlPClON DE PROCESOS

1.1 Objetivos generales

a) Conocimiento de la realidad histórica, económica y política que configuran la entidad cultural de la Comunidad Indigena de Píritu, para efectos de la problemática tenencia de la tierra.

b) Desarrollar el trabajo investigativo, docente, extensión y servicio a la comunidad, en un marco de relaciones interinstitucional.

c) Formar y capacitar equipos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.

d) Integrar a los miembros de la comunidad al proceso investigativo y a las actividades de extensión.

e) Difusión de resultados obtenidos en instancias pertinentes, incluyendo a la comunidad, a objeto de obtener logros aplicables.

De los objeti-ros generales derivaron objetivos específicos, por ár.eas de investigación.

. .. .

244 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 21: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

1.2 Dinámica generada por el proyecto

Fue concebido bajo tres formas de abordar los objetivos generales y específicos, que responden a etapas de investigación llevadas a efecto circunstancialmente en forma simultánea.

a) Arqueo bibliográfico de la zona y la región. Planos, mapas y levantamientos topográficos. Arqueo documental histórico, planos y mapas antiguos. Arqueo de leyes, decretos y resoluciones, dc tradicirin jurídica de la tierra.

Trabajo de Campo, con aplicación de distintas técnicas: prospección de campo, observaciiin participante y no participante, tradicicin o r a l e historia de vida, encuestas y entrevistas y, dinArnica dc grupo.

b) Análisis de avances y resultados parciales de investigación.

Percepción global y pa r t i~x l a r de los objetivos.

Jcrarquización de aspectos que ameritasen mayor atención y tratamiento.

Participación plena de asesorcs y miembros de la comunidad

Planificación de actividades, recursos e instancias.

Elaboración de papeles de trabajo.

1ntegraciOi-i de conocimientos.

c) Conclusiones y rcdacción de trabajos finales

d) Actividades de extensión y servicio a la comunidad.

EVOLUCION DEL PROYECTO

2.1 La investigación bajo la modalidad de Taller

Por tratarse de una investigación bajo la modalidad de 'Taller, los planteamientos particulares de cada área de estudio fueron incorporados

Des~r?~l//o Sosteriiblt' e11 los .Cfl~'tores Margit7aIes. Experiencias y Moúcios 24 5

Page 22: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

a la discusión continua y al trabajo colectivo del equipo de investigacibn y estudiantes, con el propósito de lograr una visión integral lo más próxima posible a la realidad estudiada; a dicha discusión y participación activa fueron incorporados miembros de la comunidad y colectivos de la misma, a objeto de obtener una continua retroalimentación de la informacibn recabada y apreciación de la evolución de la problemática.

La modalidad de Taller garantizó, a nivel de la docencia, la relación entre la teoría y la práctica como instancia académica, la cual permitió, a su vez, la vinculación del estudiante con una realidad concreta y con su futuro campo de trabajo profesionall. El Taller reflejó la perspectiva académica de no encerrar el proceso de aprendizaje al aula, sino que desarrolló el contacto con problemas y la interacción con grupos sociales que requerían de la asistencia científico social y tecnológica, en la búsqueda de solución a problemas sentidos.

El conocimiento de la realidad a través del planteamiento interdisciplinario, facilitó el desplazamiento de los múltiples problemas generados por el objetivo central del estudio, lográndose correlaciones de datos e intersticios de contacto de método y teoría, así como de resultados a los que se podía arribar. Ello incidió en la formacitjn y el adiestramiento de los estudiantes, quienes promovieron la incorporación de diversos aspectos de estudios, tocados tangencialmente por las áreas de investigación centrales. Concretamente realizaron trabajos sobre salud y enfermedad, nutrición y alimentación, tradición culinaria, etnomedicina o medicina tradicional alternativa, astronomía y el hombre, y religiosidad popular, entre otros aspectos.

2.2 Extensión y servicio a la comunidad

Estas actividades se fundamentaron en los siguientes planteamientos básicos: a) incorporar los avances y resultados de la investigacihn a la problemática jurídica de la tenencia y uso de la tierra, mediante la asesoría legal prestada a la Asociación Civil de la Comunidad Indigena de Píritu.; b) prestación de servicios mancomunados a la problemática de salud y c) profundizar y difundir las tradicioncs culturales, con la participación directa de los miembros de la comunidad.

Tres profesionales del Derecho han participado durante el transcurso de la defensa de las tierras, como asesores y representantes legales ante organismos pertinentes. La Procuraduría Agraria Nacional y su seccional estada1 han prestado atención y colabciración a la comunidad, asumiendo su representación en ocasiones oportunas. Aspectos de la defensa se han

246 I.arrol10 Sastenible en los Sectores Marginales. Experienc~as y Modelos

Page 23: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

fundamentado en la recopilación de la tradición jurídica, histórica y documental de las tierras, así como en los aspectos culturales sui generis de la misma.

Se promovieron asambleas y reuniones informativas y organizativas de acciones y estrategias a seguir, en cada situacibn concreta; asistencia particular a demandas juridicas, cursadas ante tribunales referentes a tierras; entrega de informes y resultados de investigación ante organismos competentes locales a fin de sustentar las acciones jurídicas en curso, en defensa de los derechos de posesión de las tierras. Finalmente se logra la vinculación estrecha entre la comunidad y el equipo de trabajo creándose una atmósfera de confiabilidad mutua que aumenta la capacidad organizativa y comunicativa entre las partes y dentro de ellas, para planificar y desarrollar acciones que posteriormente serán asumidas íntegramente por los miembros de la comunidad.

2.3 Servicios mancomunados a problemas de salud

Actividades desarrolladas en conjunto con la comunidad educativa local, el Centro de Salud de Píritu, los profesores y alumnos de la Cátedra de Prevención de Salud Oral de la Facultad de Odontología, Pequiven, y la Alcaldía de Píritu; lo cual permitió la asistencia de la población infantil escolarizada y la poblacicin adulta que lo requiriá; llegándose incluso a la colocación de prótesis dentales completas mediante la participación de los alumnos de postgrado de dicha Facultad. La atenciiin odontológica se fundamentó sobre tres instancias: preventiva, curativa y educativa.

2.4 Cultura popular

Junto con la comunidad se organizaron montajes itinerantes de más de 6 exposiciones, bajo el titulo de la "Expresión Cultural de la Inrnaculada Concepción de Píritu". Su finalidad, exponer logros investigativos con cüricter didáctico. Se contó con la participación activa y asesora de miembros de la comunidad y curadores de artes plásticas.

En este renglón de actividades se prnmocionaron festividades de cultura popular, scgún el calendario litúrgico de la zona que había caído en desuso n estaba restringida a la población más anciana. Estas son: la Cruz de Mayo, Velorios de la Virgen de la Caridad y la quema de Judas en Semana Santa, festividades acompañadas de la gastronomía típica y lucgos tradicionales. Las fiestas patronales en honor a los santos de muchos caseríos, sc inician a partir de estas experiencias.

Desar~zilio Sostenibk ctl los Sectores Margit~ales. Experiencias y Modelos 247

Page 24: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

Como material de divulgación se elaboró un audiovisual contentivo de los avances de la investigación, participando en ello el Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad Central (UCV) .

2.5 Deportes

Uno de los deportes de mayor aceptación en la población adolescente de la zona es el base-ball, por ello se dictaron clínicas y se concertaron encuentros entre equipos doblc A , con participación de la Dirección de Deportes de la UCV, con asistencia de figuras internacionales en este deporte, vriginarias de Píritu.

3. FACTORES LlMlTANTES

Nuestra presencia en la zona de la lnmaculada Concepción de Piritu obedeció al interés de sus pobladores en resolver la constante amenaza que implica el asedio a las tierras, lo que permitió un ingreso a la vida cotidiana de la zona sin mayores traumas. Sin embargo, no todo ha sido color de rosa; los miembros del equipo de investigación han sido acusados reiteradamente con argumentos insólitos, atacados por los políticos que ven en nuestra actuación y comportamiento los peligros de la concientizacibn de un conglomerado social, capaz de valerse por sí mismo sin las muletas del populismo, el paternalismo o el asistencialismo. Los avances o retrocesos de la lucha emprendida es a largo plazo y sus resultados están por verse.

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDAC'IONES

La visión antropolhgica prevaleciente cn el Proyecto, permitió un comportamiento unificador de criterios en los participantes, dando significado ,

al universo de estudio asumido como "el hombre en la totalidad de su existencia". Unidad que se tradujo en una conducta solidaria entre los equipos de trabajo y la comunidad. Dicha concepción globalizada produjo una experiencia enriquecedora, lográndosc hasta el presente una continuidad participativa de fines y metas en pro de un cabal desenvolvimiento de autogestión y cogestión comunitaria.

El acercamiento a la comunidad dio oportunidadde sistematizar vivencias de la realidad rural, apreciación importante para un investigador social. Tal conocimiento se fundamentó en el mancjo de las características estructurales y morfológicas de la poblacihn. Conocimiento que emerge del seno de los grupos familiares y de su vida cotidiana cargada de simbología; percepción

- -

248 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales Experiencias y Modelos

Page 25: PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO TALLER … · tecnología no convencional; ... LIMITE DE LA COMUNIDAD ... La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los

cualitativa más que cuantitativa. El tiempo y la concepción del tiempo juegan un papel fundamental, así como también despojarse de posturas teóricas preconcebidas, etnocéntricas y valorativas, que impiden acceder y conocer una realidad tan nuestra como del otro; y que él sea quien marque las pautas del desarrollo del trabajo, a seguir. El investigador social es quién está llamado a construir y sistematizar el proceso de conocimiento y encausar el proceso investigativo de los aspectos puntuales detectados y los aspectos de necesidades sentidas, en medio de la dinámica del comportamiento social entre los componentes de la comunidad, es decir, entre los caseríos, entre los grupos familiares, entre las familias mismas y éstos con su entorno ambiental. Estos son los lugares sagrados donde converge el quehacer cotidiano, al que hubo que adaptarse para no romper con la dinámica del patrón cultural, cíclico, reiterativo y secular que encierra la comprensión de un mundo de representaciones simbólicas y en él la familia, como grupo gestor del acontecer cotidiano.

La indagación de esa realidad concreta, condujo al esclarecimiento y superación relativa de una problemática social y a la experiencia de lo que debe ser un ejercicio profesional en las ciencias sociales. El equipo de investigadores y de estudiantes reforzo su sensibilidad social y la comunidad la potencialidad sociocultural de sus derechos.

Drsrirrollo Sostenlble en los Sectorrs Marginales. Experiencjas y Modelos 249