ponencia de la educacion y los problemas de la soberania en el siglo xxi

Upload: congresoeducacion

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    1/7

    PONENCIA

    DE LA EDUCACIN Y LOS PROBLEMAS DE LA

    SOBERANA EN EL SIGLO XXI

    Por Daro Balvidares

    Es muy importante la realizacin de este segundo encuentro de educacin; algunos de

    los que estamos aqu tuvimos la oportunidad de participar en el primer congreso hace

    seis aos, donde ponamos, obviamente, en debate, en aquel 2006, las implicancias de

    la transformacin educativa y la relacin con la llamada Ley Nacional de Educacin,

    que por esos das estaba apareciendo.

    Entonces y hoy decamos y podemos continuar afirmando, creo, que desde la

    fundamentacin de la ley y la reafirmacin en todos sus artculos, que ese cuerpo legal

    no era ms que un instrumento que reafirmaba los designios de los organismos

    internacionales. Los que imponen la palabra, los que nos dicen como pensar no solo

    en educacin sino, incluso, como pensarnos como sociedad, como poblacin.

    De alguna manera la Cumbre Iberoamericana, que se realiz en Mar del Plata en 2010,

    donde se expusieron lasMetas Educativas 2021 nos muestran el grado de dependencia

    que tenemos desde que las polticas de la llamada reforma fueron suscriptas por los

    sucesivos gobiernos a partir de los 90 del siglo pasado.

    Dice el documento Metas, en su primera meta general: no parece que las reformas

    educativas impulsadas hasta aqu (en las ltimas dcadas) hayan logrado sus objetivos

    programticos, por lo que sera necesario plantearse nuevas estrategias capaces de

    conseguir con mayor acierto sus finalidades.

    Entre sus finalidades haba una muy fuerte que tena que ver con el maridaje entre la

    educacin y la corporacin empresarial. Ese maridaje se fue concretando

    paulatinamente hasta tener hoy a Monsanto y a la fundacin Bunge, por ejemplo, dando

    cursos de capacitacin a maestros rurales.

    Supongo que les deben ensear a los maestros, cmo ellos deben ensear a distinguir

    una semilla transgnica de otra que no lo es a sus alumnos.

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    2/7

    Cuando se sancion la Ley de Financiamiento Educativo, la corporacin empresaria

    se puso tan contenta, que un articulo de Clarn del ao 2005, cuando todava eran

    amigos con el gobierno, deca lo siguiente: los quinientos hombres de negocios ms

    importantes del pas dieron su apoyo a la futura ley de financiamiento educativo y

    debatieron sobre el modo en que el sector privado puede colaborar con la educacin

    pblica

    Este apoyo responde a que estamos en un proceso de colonialidadcreciente. No estoy

    hablando de colonialismo; estoy hablando de colonialidad y este concepto no se lo

    debemos a un pensador europeo; hay un pensador peruano que se llama Anbal Quijano,

    que tiene trabajos sobre los procesos de colonialidad en el presente, pero que deviene

    del ao del descubrimiento, 1492 con la categora raza.

    Dice Anbal Quijano que la categora raza es la que marc los niveles de inferioridad

    de todo aquel que no fuese europeo y blanco. Lo que se estableci es quin deba pensar

    como dominado.

    Quin deba pensar como dominado es una construccin, lo que pasa es que, es una

    construccin de conocimiento. Hay una cuestin epistemolgica de base en esta

    construccin de conocimiento, que tiene que ver con la simulacin de construccin de

    verdad.

    Por qu?

    Porque lo construy una nobleza educativa que es extra territorial, es transnacional.

    De hecho, yo siempre criticaba desde el ao 2003, al grupo que integraba el programa

    Preal (programa de promocin de la reforma educativa para America latina y el

    Caribe). El programa fue una parte importante para la imposicin de las polticas para la

    llamada transformacin educativa.

    All estaba Jos Octavio Bordn, como copresidente del programa a mediados de los90; pero podemos sumar tambin a Silvia Montoya, que para el que no est en Buenos

    Aires, es la actual Directora de Evaluacin y Planeamiento del Ministerio de Educacin

    del gobierno de Macri. Trabajaba con Juan Jos Llach y, es ms, escribieron en

    colaboracin el libro Educacin para todos. Lo que confirma que Educacin para

    Todos no es ms que una marca, que permeabiliza el negocio privado en funcin de la

    captacin del espacio pblico (por razones de tiempo no lo trataremos en esta ponencia).

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    3/7

    En esa misma lnea, hemos escuchado, una noche en la feria del libro, al entonces

    ministro de educacin Daniel Filmus diciendo: marca argentina.

    Nos ha transformado en un mercado donde se vende una marca que promociona

    determinadas cuestiones sobre el conocimiento y la investigacin la Educacin es una

    de esas cuestiones. Por eso el conocimiento de socialmente significativo, como

    enunciaba la Ley Federal de Educacin (que nunca se dijo, significativo para quin), en

    el imaginario que crea la Ley Nacional dice: conocimiento socialmente productivo, ya

    veremos por qu.

    Es en funcin de esas nuevas inscripciones que el CIN, el Consejo Interuniversitario

    Nacional, tuvo que sacar resoluciones que avalaran la vinculacin de las empresas con

    las universidades.

    Veamos por qu el principio de la colonialidadcontina rigiendo nuestras vidas: en

    2008 Emilio Botn, el presidente del grupo Santander Ro se rene con todos los

    rectores de las universidades pblicas espaolas para decirles, entre otras cosas: no

    podemos perder el tren del mercado de la educacin superior en Europa. Para eso

    necesitamos como furgn de cola a Latinoamrica (estoy citando de memoria).

    Inmediatamente, no pasaron dos meses y se crea el espacio de Educacin Superior

    Latinoamericano, a propuesta de quin, de Emilio Botn.

    Poco tiempo despus se crea (en Espaa), porque tampoco lo tenan, el Ministerio de

    Ciencia, Tcnica e Innovacin Tecnolgica

    Un mes despus se crea el mismo ministerio en Argentina, cuyo presupuesto se

    compona de dineros pblicos: un 50 %. Y el otro 50% compuesto por un crdito del

    BID.

    Quin esta decidiendo cul es la investigacin cientfica que se desarrollar en las

    universidades?Otro ejemplo

    El BID es el mismo que provee 46 millones de dlares en los libros que repartimos en

    las escuelas, como una de las partidas de subejecucin de un crdito de 2.700 millones

    de dlares (Crdito 1966 / OC AR)

    El convenio es millonario con las grandes multinacionales editoriales. Todos sabemos,

    o deberamos saber, que los libros no son gratuitos, constituyen deuda externa, dentro

    de 20 aos nuestros alumnos los seguirn pagando.

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    4/7

    Entonces el accionar del mercado financiero esta enmascarado bajo un discurso

    progresista de soberana territorial.

    Hoy hablbamos en la comisin del tema de las mineras, y deca que la Universidad de

    Tucumn no aparece entre las que reciben dinero de la minera Alumbrera (Catamarca).

    Pero claro! no recibe fondos porque est en sociedad con la Alumbrera, la universidad

    de Tucumn comparte las ganancias con su socio, la minera Alumbrera.

    El fiscal Antonio Gmez proces al vicepresidente de la minera quieren destituir al

    fiscal Gmez. Y no voy a abundar en esto por razones de tiempo.

    La cuestin es que lo pblico se empieza a disolver, lo pblico fsico, territorial y lo

    publico simblico, esto incluye al conocimiento, que se disuelve en plano meramente

    instrumental, en funcin de generacin de mercanca.

    Cuando hablaba Vilma (Plata Arnez) de las tres E que tiene, curiosamente para

    nosotros, en su discurso el presidente Evo Morales: Eficiencia,Eficacia,Excelencia,

    palabras todas que construyeron los enunciados neoliberales a las que hay que agregarle

    que fueron palabras de Juan Carlos Tedesco, uno de los cultores en Latinoamrica, no

    solo en Argentina, junto a otros como el chileno Jos Joaqun Brunner, de todas las

    reformas de los noventa junto a los tcnicos como hoy el senador Daniel Filmus.

    Los tcnicos ponen en proceso, ejecutan, las polticas que se disean en los

    organismos internacionales con las colaboraciones de fundaciones que actan como

    instaladores y difusores del discurso de la reforma educativa (como la fundacin

    Sophia y Cippec, entre otras) y de universidades privadas como la Universidad Catlica

    de Chile, entre otras, que fue una de las artfices de muchas de las propuestas en

    reconvertir a los trabajadores de la educacin en funcin de los que las polticas

    globales haban decidido en cuanto al perfil que deberamos tener los educadores de

    Latinoamrica.Recordemos que la Universidad Catlica de Chile es en la que Milton Friedman, el

    idelogo del neoliberalismo, pudo realizar su sueo; un convenio en los aos 50 para

    formar a los Chicago boys latinoamericanos. Fue la Universidad Catlica la que le

    abri sus puertas crendole la carrera de Economa en dnde se formaran los futuros

    cuadros polticos y tcnicos.

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    5/7

    Entonces, frente al diseo de las polticas globales que toman la educacin como un

    gran mercado, lo que nos preocupa es la integracin de base de las instituciones; esto es

    la conexin directa entre las escuelas, las universidades, los institutos de educacin

    superior; y no la integracin que proponen las polticas que disuelven lo pblico en

    funcin de los intereses privados.

    Nos cuesta conversar con el compaero de la escuela de enfrente, hace 27 aos que

    trabajo en el Hiplito Vieytes, ac en el barrio de Caballito, y prcticamente no conozco

    a los compaeros del colegio Huergo, que estn a una cuadra.

    Ahora, esto tambin es responsabilidad nuestra porque para poder abordar los

    problemas del conocimiento, es importante preguntarnos: Qu conocemos?; poner en

    discusin: Qu es la soberana del conocimiento?

    Esto no tiene que ver con la educacin de manera directa, pero es parte del des-

    conocimiento; el Dr. Alejandro Olmos Gaona, que ahora esta investigando, esta

    continuando lo que haba empezado su padre sobre la deuda espuria, public un

    articulo en Argenpress (octubre 2012) a raz de la famosa fragata que esta en Ghana y

    dice: que las renuncias a la inmunidad de nuestra soberana, contaron

    invariablemente con la conformidad de los distintos Procuradores del Tesoro, que en

    sus dictmenes estimaron procedente la misma, llegndose al extremo en el caso de

    los Bonos Brady, de que el dictamen firmado por el Procurador le fue redactado

    ntegramente por los abogados de los bancos acreedores.

    Esto es ms o menos lo del convenio firmado por la minera Barrick en 2004,

    contratando los servicios del Departamento de hidrulica de la Universidad Nacional de

    San Juan para monitorear los trabajos de exploracin y explotacin del terreno.

    En el articulo 6 de ese convenio deca que quedaba absolutamente prohibido hacer

    pblicos estos informes durante los prximos 20 aos.Claro, dentro de 20 aos ya la Barrick con su mina Veladero no existe ms, la Barrick,

    que dicho sea de paso, est dentro de la bisfera de San Guillermo, lo que la UNESCO

    haba declarado en 1979, patrimonio de la humanidad.

    La Barrick primero no aceptaba que estaba dentro de la bisfera, despus lo acept.

    Parece que todo lo que la UNESCO declara patrimonio de la humanidad goza de

    emprendimientos privados de explotacin.

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    6/7

    Digo la UNESCO porque es uno de los faros intelectuales junto con la CEPAL de

    todos los programas de transformacin educativa para Amrica Latina y el Caribe, con

    el famoso documento: Educacin y Conocimiento, eje de la transformacin productiva

    con equidad que fue el sustrato poltico de la transformacin.

    Hasta aqu vamos viendo, como dijimos hace unos minutos, aquello del conocimiento

    socialmente significativo, travestido productivo, es decir, esa era la significacin.

    Entonces, a partir de ah reaparecen las orientaciones del nuevo secundario, antes

    orientaciones del polimodal. Lo interesante es que la estructura del secundario se

    declara obsoleta.

    La colonialidad del poder acepta las clasificaciones de los decididotes globales que

    continan trabajando sobre el concepto de obsolescencia; era obsoleto tener el gas del

    estado, era obsoleto tener la luz del estado, haba que cambiar todo, haba que

    privatizarlo, a ese gesto lo llamaron modernizacin del estado.

    Las mismas categoras se estn usando desde hace aos desde la cumbre en 1992 los

    que firman Educacin para Todos, y en esas firmas esta la entrega paulatina de lo

    pblico a lo que, sutilmente, llaman asociaciones civiles que son las fundaciones, las

    grandes corporaciones.

    Creemos que la soberana en realidad determina los riesgos, simplemente estoy

    hablando de la soberana de nuestras pocas, la soberana de la modernidad, en todo

    caso, y cuando uno habla o hablaba de descolonizacin, esos procesos han estado en

    la Argentina supuestamente de 1880, s, la generacin del 80, Roca: el exterminio de

    las comunidades originarias.

    En este proceso de descolonizacin podemos pensar que hubo grandes cambios porque

    fue una clase la que tomo el poder, la que construy la verdad del poder, una clase

    que venia de los procesos de colonialidad moderna y esta clase termin constituyendo lanueva burguesa argentina y hoy terminamos como esos pases que yo no voy a llamar

    libres, permtanme que diga, pases liberalizados, estamos dentro del concepto del

    pensamiento liberal, terminamos todos subordinados al orden comn internacional o

    sea que lo que llamamos estado pos colonial no es ms que parte del eufemismo de la

    libertad, de los procesos de colonialidad mundial de apropiacin de los sistemas

    productivos de verdad, que son los que tenemos que recuperar. Hoy hablbamos de

  • 7/30/2019 Ponencia de La Educacion y Los Problemas de La Soberania en El Siglo XXI

    7/7

    eso, de los sistemas de produccin de verdad y poder empezar a hacerlos pblicos

    desde lo pblico, es decir, pensarlos desde nuestras propias prcticas.

    El estado pos colonial es funcional a esta organizacin (global), por lo tanto de lo que

    se trata es que nos estn hablando de una soberana del mundo corporativo y de la

    productividad. La soberana de las grandes empresas que tambin se comen entre ellas

    porque esa es la ley del mercado.

    Estas son las polticas que se instrumentan desde el estado, que provocan mayor

    fragmentacin social, profundizando la concepcin de mercado educativo.

    Para ir finalizando, un ejemplo irrefutable de la direccin de las polticas educativas que

    debera llamar la atencin, esto que dijo el, entonces, ministro Daniel Filmus en junio

    de 2004: el ministerio es el lugar de concertacin de los organismos

    internacionales.

    En sntesis, los cuerpos legales determinan la disolucin del cuerpo pblico de nuestro

    sistema educativo.

    BuenoGracias a todos

    NOTA: El texto respeta el audio original pero con algunas adaptaciones para su mejor

    comprensin del paso de la oralidad a la escritura.

    DESGRABACIN: Claudia Gelfo (maestra, Paran, Entre Ros)