poncho

42
Practica No. 1 ORIENTACION INTERIOR EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR KELSH Objetivo: Conocer el procedimiento en el restituidor Kelsh, por medio del cual se reconstruye el haz de rayos perspectivos de cada una de las imágenes fotografias que forman el estereopar. Material y equipo utilizado: Un instrumento restituidor Kelsh Un estereopar de fotografías aéreas en base de cristal a cualquier escala Un cuenta hilos. Desarrollo. 1. Se identifica la cara emulsionada de cada una de las fotografías del estereopar. 2. Se localiza la zona de sobrepocision para conocer el acomodo que deberán tener las fotografías en los portaplacas del instrumento restituidor. 3. Se retiran los portaplacas del instrumento restituidor colocándonos sobre la mesa-luz en el orden que les corresponde en el instrumento y con el frente hacia el operador. 4. Se colocan las fotografías en los portaplacas tomando en cuenta la emulsión de las fotografías y el tipo de base con la que trabaja el instrumento restituidor Kelsh, es decir la emulsión contra el vidrio y la sobrepocision hacia la parte externa. 5. Utilizando el cuenta-hilos se centran las fotografías haciendo coincidir las marcas fiduciales de los portaplacas con las de las fotografías.

Upload: rocksimartinez

Post on 29-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poncho

Practica No. 1

ORIENTACION INTERIOR EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR KELSH

Objetivo:

Conocer el procedimiento en el restituidor Kelsh, por medio del cual se reconstruye el haz de rayos perspectivos de cada una de las imágenes fotografias que forman el estereopar.

Material y equipo utilizado:

Un instrumento restituidor Kelsh

Un estereopar de fotografías aéreas en base de cristal a cualquier escala

Un cuenta hilos.

Desarrollo.

1. Se identifica la cara emulsionada de cada una de las fotografías del estereopar.2. Se localiza la zona de sobrepocision para conocer el acomodo que deberán

tener las fotografías en los portaplacas del instrumento restituidor.3. Se retiran los portaplacas del instrumento restituidor colocándonos sobre la

mesa-luz en el orden que les corresponde en el instrumento y con el frente hacia el operador.

4. Se colocan las fotografías en los portaplacas tomando en cuenta la emulsión de las fotografías y el tipo de base con la que trabaja el instrumento restituidor Kelsh, es decir la emulsión contra el vidrio y la sobrepocision hacia la parte externa.

5. Utilizando el cuenta-hilos se centran las fotografías haciendo coincidir las marcas fiduciales de los portaplacas con las de las fotografías.

6. Una vez centradas las fotografías se verifica que la colocación haya sido correcta respecto a la posición de los portaplacas y a la orientación de las fotografías.

7. Se procede a la colocación de los portaplacas en el instrumento restituidor.8. Se introduce en el instrumento restituidor la distancia focal que marcan las

fotografías.

Resultados:

Datos de las fotografías:

WILD

AUFUGON

Page 2: Poncho

H=8000m

REST DIST.

DU3

TYPE A

FORO

SA-R-10-3-36

FOTO 1

SA-R-6-436 F=153-45

Se realiza la orientación exterior en el instrumento Kelsh, colocándolos portaplacas ya con su estereopar y tomando una foto para observar la medición en las fotos se pueden observar zonas de cultivo, lo cual nos da la idea de que es parte de la zonas parcelada en su mayor parte, además se aprecia una plaza, brechas, carreteras y una pequeña parte de la zona urbanizada.

Page 3: Poncho

PRACTICA No. 2.-

ORIENTACION INTERIOR EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR STEREOSIMPLEX

Objetivo:

Conocer el procedimiento en el restituidor stereosimplex, por medio del cual se reconstruye el haz de rayos perspectivos de cada una de las imágenes fotográficas que forman el estereopar.

Material y equipo utilizado.

Un instrumento restituidor stereosimplex Un estereopar de fotografías aéreas en base de acetato (diapositivas) a cualquier escala Un cuenta hilos

Desarrollo.

1. Se identifica la cara emulsionada de cada una de las diapositivas del estereopar.2. Se localiza la zona de sobreposicion para conocer el acomodo que deberán

tener las diapositivas en los portaplacas del instrumento restituidor.3. Se retiran los portaplacas del instrumento restitudor colocándolos sobre la meza-

luz con el frente hacia el operador.4. Se colocan las diapositivas en el portaplacas tomando en cuenta la emulsion de

las diapositivas y el tipo de base con la que trabaja el instrumento restituidor stereosimplex , es decir la emulsion contra el vidrio y la sobreposicion hacia la interna.

5. Utilizando el cuenta-hilos se centran las diapositivas haciendo coincidir las marcas fiduciales de los portaplacas con las diapositivas.

6. Una vez centradas las diapositivas se verifica que la colocación haya sido correcta respecto a la sobreposision y a la orientación de las fotografías.

7. Se procede a la colocación del portaplacas en el instrumento restituidor.8. Se introduce en el instrumento restituidor la distancia focal que marcan las

diapositivas.

Page 4: Poncho

Datos de la foto

D.F.

Distancia focal 152 .16

Deffnal VE

Zacatecas, Zac.

Escala 1:5000

Sept 78R482

PRACTICA No. 3.

Page 5: Poncho

ORIENTACION INTERIOR EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL.

Objetivo.

Conocer el procedimiento en la estación fotogramétrica digital, por medio del cual se reconstruye el haz de rayos perspectivos de cada una de las imágenes fotográficas digitales que forman el estereopar.

Material y equipo utilizado:

Una estación fotogramétrica digital

Un estereopar de fotografías aérea digitalizadas, a cualquier escala

El certificado de calibración de la cámara utilizada para tomar las fotografías

Desarrollo:

1. Se carga en la estación fotogramétrica los archivos que contienen las imágenes del estereopar.

2. Por medio del menú principal del software se introducen los datos del certificado de calibración de la cámara aérea (coordenadas fotográficas de las marcas fiduciales y la distancia focal)

3. Se elige el menú principal orientación interna.

Se abren la imágenes que corresponden al estereopar, y se procede y se procede con la fotografia izquierda.

4. Se selecciona la opción izquierda, derecha, arriba o abajo dependiendo el lado el lado donde se encuentre el panel de datos de la foto.

5. Utilizando el zoom para ver de cerca la marca fiducial no. 1 con el mouse marcamos con un punto en el centro de la marca y registramos estas coordenadas en el cuadro de dialogo de la orientación interna.

6. Se repite el paso anterior para las tres marcas fiduciales restantes.7. Al finalizar con las 4 marcas fiduciales, en el cuadro de dialogo se mostraran los

valores residuales que deberán ser inferiores a 0.020 mm. En caso contrario se remitirá el proceso hasta lograr los residuales requeridos.

8. Se realiza el mismo procedimiento para la fotografia derecha.

Datos obtenidos:

Page 6: Poncho

Detenal VE zacatecas

Esc 1:5000

Agost77

Kj-481

D.F.

Distancia focal 152.16

L- 4 No.011

En esta practica colocamos un estereopar en el aparato restituidor estereosimplex y empezamos a trabajar en sistema AU3-win acomodando las marcas de las marcas fiduciales en la computadora asi como la captura de las cordenadas de dichas marcas

CORDENADAS DE LAS MARCAS :

Marcas. Coordenada x Coordenada yMarca 1 -109.99 -110.007Marca 2 110.011 109.992Marca 3 -109.993 109.999Marca 4 109.993 -110.007Marca 5 -111.989 -0.003Marca 6 111.019 -0.003Marca 7 0.008 112.0Marca 8 0.01 -112.015

Procedimiento:

Se localizaron las marcas fiduciales de la manera en que fueron ordenadas previamente.

Se inicia en programa AU3-Win Se calibran las pantallas Se calibra la cámara en la opción calibrar- cámara-añadir(se añade nombre de

cámara). Posteriormente se checa que la coordenadas de las marcas fiduciales coincidan.

Page 7: Poncho

Para añadir fotos se realiza lo siguiente: se ingresa al menú bloque agregar bloque -nueva carpeta –aceptar- fotos - finalmente se busca el archivo.

Para orientar:

Menú Bloque orientación interna

Se deberá acomodar la orientación de los datos.

PRACTICA 4.

CONTINUIDAD CON LA ORIENTACION INTERIOR DE LAS FOTOGRAFIAS DE AGUASCALIENTES (ZONA METROPOLITANA) EN LA AU3-Win.

Al generar un archivo en AU3-Win se genera un archivo BLK y se deberá buscar con extensión BLK.

Date: 2007-06-15

Dist. Focal: 152.16 mm

Name: 272305c-Nov03

Distorcion: 0

No. de fotografia: 11-31

Residuales: PRUEBA DE LAS FOTOS 11-30

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0099 0.0019

2 0.0005 0.0019

3 0.0077 0.0007

4 0.0058 0.0011

5 0.0090 0.0019

6 0.0011 0.0009

7 0.0013 0.0003

8 0.0092 0.0001

Page 8: Poncho

Residuales: PRUEBA DE LAS FOTOS 11-31

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0035 0.00202 0.0000 0.00383 0.0095 -0.00454 -0.0091 -0.00565 0.0034 0.00406 0.0011 0.00197 0.0042 0.00058 0.0003 0.0003

En esta practica colocamos los puntos en las marcas fiduciales de la imagen y chekamos el error residual para poder ver las líneas y las intersecciones y poder ver el error

Residuales: SEGUNDA PRUEBA

Marca fiducial Res X Res Y

1 -0.0038 -0.00112 0.0071 0.00433 -0.0028 0.00174 -0.0030 -0.00025 -0.0022 -0.00616 0.0001 0.00387 -0.0018 0.00738 0.0026 0.0015

Residuales: TERCERA PRUEBA.

Page 9: Poncho

Marca fiducial Res X Res Y

1 -0.0041 -0.00592 0.0070 0.00233 -0.0028 0.00244 -0.0029 0.00095 0.0023 -0.00546 0.0000 0.00177 -0.0021 0.00258 0.0026 0.0015

PRACTICA 5. ORIENTACION INTERIOR DE LAS FOTOGRAFIA. DE ZACATECAS EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL AU3-Win.

Se considera el mismo procedimiento señalado en el manual de prácticas de fotogrametría 2.

Se localizan las siguientes fotografías.

No de línea.

Foto

266 09266 08ª266 08266 07267 01267 02267 03268 09268 08268 07

De la cuales se consideran las siguientes: 266-07 y 266-08

Nombre de la camara: 272311c

Fotografias de zacatecas.

Orientación interna de la fotografia: 266-07

Page 10: Poncho

Residuales: PRIMERA PRUEBA

Marca fiducial. Res X Res Y

1 0.0107 -0.00172 -0.0034 -0.00343 -0.0031 0.00894 -0.0035 -0.00595 0.0050 0.00036 0.0066 -0.00487 -0.0077 0.00838 -0.0046 -0.0025

Residuales: SEGUNDA PRUEBA.

Marca fiducial. Res X Res Y

1 0.0149 0.00042 -0.0022 0.00023 -0.0079 0.00904 -0.0046 -0.01815 0.0134 0.01486 0.0070 -0.01117 -0.0094 0.00608 0.0047 -0.0011

Residuales: TERCERA PRUEBA.

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0098 -0.01122 -0.006 0.01213 -0.0030 -0.00304 -0.0079 0.0099

Page 11: Poncho

5 0.0075 0.00556 0.0074 -0.00887 -0.0088 0.00768 -0.0045 0.0018

Fotografias de zacatecas.

Orientación interna de la fotografia: 266-08

Residuales: PRIMERA PRUEBA

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0036 -0.002192 -0.0071 0.01023 0.0063 -0.01064 -0.0067 0.01125 -0.0002 -0.00696 0.0084 0.00227 -0.0054 0.00168 0.0013 -0.0048

Residuales: SEGUNDA PRUEBA

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0001 -0.00582 -0.0050 0.00243 0.0018 0.00694 0.0008 0.01045 0.0005 0.00196 0.0041 0.00117 -0.0070 0.00058 0.0073 0.0034

Residuales: TERCERA PRUEBA

Marca fiducial Res X Res Y

1 0.0082 -0.00252 -0.0043 0.01843 0.0030 -0.01074 0.0076 0.0096

Page 12: Poncho

5 0.0023 0.01186 0.0091 -0.00127 0.0048 -0.00508 0.0058 -0.0012

PRACTICA No. 4.- ORIENTACION RELATIVA EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR KELSH.

Objetivo.

Conocimiento de orientación relativa de un estereopar en el instrumento retituidor Kelsh, por medio de la cual se forma el modelo estereoscópico.

Material y equipo utilizado.

Un isntrumento restituidor Kelsh

Un estereopar de fotografías aéreas en base de cristal con orientación interior debidamente efectuada.

Gafas de mica polarizada adaptadas para ver 3D.

Desarrollo.

1. Se ponen en cero todos los elementos de orientación (phi, cappa y omega), en este restituidor este paso se realiza colocando todos los elementos a la mitad de su rango de movimiento ya que no cuentan con graduación.

2. Se dezplasa la mesilla trazadora al punto de orientación No. 1 ( parte central izquierda del modelo) , se observa el paralaje en “Y” que en ese punto presenta el modelo y girando el tornillo del movimiento cappa del proyector derecho se elimina.

3. Se traslada la mesilla trazadora al punto de orientación No. 2 ( parte central derecha del modelo) procediendo a eliminar el paralaje existente en “Y” con el tornillo del movimiento cappa del proyector izquierdo.

Page 13: Poncho

4. Se desplaza la mesilla trazadora al punto de orientación No.3 ( parte superior izquierda del modelo), se observa el paralaje en “Y” que en ese punto representa el modelon girando el tornillo correspondiente al modelo de phi del proyector derecho se elimina.

5. Se desplaza la mesilla trazadora al punto de orientación No.4 ( parte superior derecha del modelo), se observa el paralaje en “Y” que en ese punto representa el modelo girando el tornillo correspondiente al modelo de phi del proyector izquierdo se elimina.

6. Se desplaza la mesilla trazadora al punto de orientación No.5 ( al centro de la parte inferior del modelo), procediendo a eliminar el paralaje existente en “Y” con uno o ambos tornillos del movimiento omega.

7. Se repite todo el procedimiento las veces que sean necesarias hasta que en toda el área del modelo el paralaje en “Y” sea nulo.

Observaciones: en todos los puntos de orientación la paralaje en “X” se elimina subiendo o bajando el plano de proyección por medio del tornillo del movimiento “Z” de la marca flotante.

Page 14: Poncho

PRACTICA No. 5.- ORIENTACION RELATIVA EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR STEREOSI8MPLEX

Objetivo:

Conocimiento de orientación relativa de un estereopar en el instrumento restituidor stereosimplex, por medio de la cual se forma el modelo estereoscópico.

Material y equipo utilizado:

Un instrumento restituidor stereosimplex

Un estereopar de diapositivas aéreas con orientación interior debidamente efectuada.

Desarrollo.

1. Se ponen en cero todos los elementos de orientación relativa (phi=100. Cappa=100, omega=200 y by=20)

2. Se desplaza la marca flotante al punto de orientación No.1 ( parte central izquierda del modelo), se observa el paralaje en “Y” que en ese punto

Page 15: Poncho

representa el modelo girando el tornillo correspondiente al modelo de cappa del proyector derecho se elimina.

3. Se traslada la marca flotante al punto de orientación No.2 ( parte central derecha del modelo), procediendo a eliminar el paralaje existente en “Y” con el tornillo movimiento cappa del proyector derecho se elimina.

4. Se desplaza la marca flotante al punto de orientación No.3 ( parte superiorl izquierda del modelo), se observa el paralaje en “Y” que en ese punto representa el modelo y girando el tornillo correspondiente al modelo de phi del proyector derecho se elimina.

5. Se desplaza la marca flotante al punto de orientación No.4 ( parte superior derecha del modelo), se observa el paralaje en “Y” que en ese punto representa el modelo y girando el tornillo correspondiente al modelo de phi del proyector izquierdo se elimina.

6. Se traslada la marca flotante al punto de orientación No.5 ( al centro de la parte inferior del modelo), procediendo a eliminae el paralaje existente en “Y” con uno o ambos tornillos del movimiento omega.

7. Se repite todo el procedimiento las veces que sean necesarias hasta que en toda el área del modelo el paralaje en “Y” sea nulo.

Observaciones: en todos los puntos de orientación la paralaje en “X” se elimina subiendo o bajando el plano de proyección por medio de la manivela del movimiento “Z” de la marca flotante.

Resultados:

Después de analizar los pasos recomendados en el manual se sigue el procedimiento nos indica el maestro el cual es el siguiente:

1. Poner en ceros=100.00 gira sobre el eje z =100.00 gira sobre el eje y=200.00 gira sobre el eje xBx1= lectura cerradaBx2 =lectura cerradaBy2= 20.01= 0.002= 0.00

Se acomodan de esta manera.

Page 16: Poncho

2. La barra gira con el proyector izquierdo vertical ( dentro de la imagen debemos observar la marca fiducial del punto principal en una cruz) cerca de dicha cruz hay que buscar el error para corregirlo.

3. Se busca el desplazamiento de la imágenes.4. Se buscan los objetos fáciles de identificar.5. La barilla derecha vertical adentro se observa la marca fiducial.

Page 17: Poncho

PRACTICA No. 6.- ORIENTACION RELATIVA EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL

Objetivo:

Conocimiento de orientación relativa de un estereopar en la estación fotogramétrica digital, por medio de la cual se forma el modelo estereoscópico.

Material y equipo utilizado:

Una estación fotogramétrica digital AU3- Win

Un estereopar de diapositivas aeres digitales con orientación interior debidamente efectuada

Desarrollo.

1. Del menú principal se selecciona: orientación y después oreintacion relativa, apareciendo en la pantalla un cuadro de dialogo con el titulo de orientación relativa. (Previamente se definirá el modelo estéreo con las imágenes correspondientes y se activcara el sistema infrarrojo de visión 3D)

2. En el cuadro de dialogo se oprime “ siguiente punto” y en la pantalla nos mostrara el primero de seis puntos preestablecidos (centro de la foto izquierda) procedemos a seleccionar un detalle que sea fácilmente identificable y utilizando el comando punto con el mouse marcamos el detalle. AU3- Win lo marcara con una cruz y lo centrara en la pantalla.

3. Se oprime el botón “inferior” del cuadro de dialogo “orientación relativa” aparecerá en pantalla la imagen de la fotko derecha empalmada con la foto izquierda, desplace el mouse hacia abajo hasta que el cursor se transforme en una cruz, en este momento presionando el botón izquierdo del mouse la imagen derecha seguirá los movimiebntos del mouse, desplácela hasta hacerla coincidir con la imagen de la foto izquierda eliminado el paralaje, para movimientos finos utilice las flechas del teclado.

4. Una vez eliminado el paralaje oprima el botón inicio del teclado, con esto quedara definido en primer punto.

5. Se presiona el botón “agregar” del cuadro de dialogo “orientación relativa” y aparecerán las coordenadas del punto en el cuadro de dialogo.

6. Se repiten los pasos del 1 al 5 hasta tener un minimo de 6 puntos

Page 18: Poncho

7. A partir del sexto punto aparecerán ene l cuadro de dialogo los paralajes y los residuales de los parajes para cada punto, el cual deberá ser menor de 0.010 mm para considerar orientado el modelo.

8. En caso de que algún punto tenga un valor residual mayor al mencionado, selecciónelo de la lista y repita los pasos del 2 al 4 y oprima el botón reemplazar.

9. Para terminar la orientación relativa oprima el botón aceptar del cuadro de dialogo “orientación relativa”

Page 19: Poncho

PRACTICA No. 7.- ELABORACION DE MINUTAS DE RESTITUCION.

Objetivo:

Conocimiento del proceso de elaboración de una minuta grafica de restkitucion por medio de dibujar en una hoja de material indeformable las coordenadas de los puntos de control.

Material y equipo utilizado.

Un metro cuadrado de papel estabilene

Coordenadas de los puntos de control ( 4 puntos minimo por modelo)

Un estereopar con puntos de control conocidos

Un software de diseño (Civilcad.)

Un plotter de cama de mas de 1 m2

Desarrollo:

1. Se determina la escala de la minuta apropiada, según escala de las fotos del estereopar y las coordenadas de los puntos de control.

2. Se capturan las coordenadas de los puntos de control.3. Se grafican los puntos en el papel estabilene.4. Se genera la cuadricula UTM5. Se genera la malla de canevás.6. Se le da nombre a la minuta de acuerdo al numero de línea y números de fotos

utilizadas

Page 20: Poncho

PRACTICA No. 8.- ESCALAMIENTO EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR KELSH

Objetivo:

Conocimiento del procedimiento de darle escala a un modelo estereoscópico en un instrumento restituidor Kelsh.

Material y equipo utilizado:

Un instrumento restituidor Kelsh

Un estereopar de fotografías aéreas en base de cristal con orientación relativa debidamente efectuada.

Una minuta de restitución correspondiente al estereopar.

Gafas de lentes polarizados para ver 3D.

Desarrollo.

1. Se localiza el primer punto de control dentro del modelo estereoscópico colocando la marca flotante sobre el mismo y moviendo la minuta se hace coincidir por medio del lápiz trazador.

2. Se dezplaza la mesilla de trazo hasta el segundo punto guiándose con la minuta de restitución, se busca dentro del modelo la ubicación del segundo punto colocando la marca flotante sobre el, apreciamos el punto de la minuta y haciendo pivote en le primer punto giramos la minuta hasta alinear el segundo punto del modelo con el segundo punto de la minuta.

3. Medimos la distancia de discrepancia del punto de la minuta con el punto del modelo. Esta distancia será la corrección que se tendrá que hacer con el desplazamiento bx par escalar el modelo en ese punto.

4. Se realiza la corrección abriendo o cerrando la distancia entre los proyectores según sea el caso. Una distancia proporcional al error. De acuerdo a la distancia de la proyección.

5. Se repiten los pasos del 1 al 4 hasta que la posición de los puntos del modelo coinciden con sus correspondientes en la minuta.

6. Se revisa los puntos restantes, si el procedimiento estuvo bien hecho todos los putnos del modelo coincidirán con sus respectivos en la minuta.

Page 21: Poncho

7. En caso de que los puntos restantes no coincidan, entonces se remitirá el proceso utilizando puntos diferentes.

Page 22: Poncho

PRACTICA No.9.- ESCALAMIENTO EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR STEREOSIMPLEX

Objetivo:

Conocimiento del procedimiento para darle escala a un modelo estereoscópico en un instrumento restituidor stereosimplex.

Material y equipo utilizado:

Un instrumento restituidor stereosimplex

Un modelo estereoscópico con orientación relativa debidamenteb efectuada

Una minuta de restitución correspondiente al modelo estereoscópico.

Desarrollo.

1. Se localiza el primer punto de control dentro del modelo estereoscópico colocando la marca flotante sobre el mismo y moviendo la minuta hasta hacerla coincidir el punto correspondiente por medio del lápiz trazador del pantógrafo.

2. Se desplaza la marca flotante hasta el segundo punto guiándose con la minuta de restitución, se busca dentro del modelo la ubicación del segundo punto colocando la marca flotante sobre el, apreciamos el punto de la minuta y haciendo pivote en el primer punto giramos la minuta hasta alinear el segundo punto del modelo con el segundo punto de la minuta.

3. Medimos la distancia de discrepancia del punto de la minuta con el punto del modelo. Esta distancia será la corrección que se tendrá que hacer con el desplazamiento Bx para escalar el modelo en ese punto.

4. Se realiza la corrección abriendo o cerrando la distancia entre los proyectores con los tornillos de movimiento Bx, según sea el caso. Una distancia proporcional a la error. De acuerdon a la distancia de proyección.

5. Se repiten los pasos del 1 al 4 hasta que la posición de los puntos del modelo coinciden con sus correspondientes en la minuta.

6. Se revisan los puntos restantes, si el procedimiento estuvo bien hecho todos los puntos del modelo coincidirán con sus respectivos en la minuta.

Page 23: Poncho

7. En caso de que los puntos restantes no coincidan, entonces se repetirá en proceso usando puntos diferentes.

Page 24: Poncho

PRACTICA No.10.- BASCULAMIENTO EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOS KELSH.

Objetivo:

Conocimiento del procedimiento para darle posición de acuerdo a la vertical a un modelo estereoscópico en un instrumento restituidor Kelsh.

Material y equipo:

Un instrumento restituidos Kelsh

Un modelo estereoscópico con orientación relativa debidamente efectuada.

Una minuta de restitución correspondiente al modelo estereoscópico.

Desarrollo.

1. Se localiza el primer punto de control ubicado en la parte superior izquierda del modelo estereoscópico colocando la marca flotante sobre el terreno haciendo coincidir manualmente la lectura en el contador de alturas con la elevación del punto anotada en la minuta de restitución.

2. Se busca dentro del modleo la ubicación del segundo punto ubicadi en la parte superior derecha del modelo, colocando la marca flotante sobre el terreno, hacemos la lectura en el contador de alturas y lo comparamos con la elevación anotada en la minuta.La diferencia será el error que debemos corregir.

3. La correcion se hara con los tornillos del movimiento phi general girándolos de tal manera que el modelo se incline hacia donde sea necesario. Tomando en cuenta que la misma distancia de inclinación de un tornillo será la que se le de al tornillo del lado opuesto pero en sentido contrario. La correcion se hara por tanteo y aproximaciones.

4. Se repiten los pasos del 1 al 3 las veces que sean necesarias hasta que las lecturas del contador de alturas coincidan con las elevaciones de los dos puntos.

5. Se dezplasa la marca flotante al tercer punto ubicado en la parte inferior izquierda del modelo estéreoscopico, colocando la marca flotante sobre el terreno, hacemos la lectura en el contador de alturas y lo comparamos con la elevación anotada en la minuta. La diferencia sewra el error que debemos corregir.

Page 25: Poncho

6. La corrección se hara con los tornillos del movimiento omega general girándolos de tal manera que el modleo se incline hacia donde sea necesario. Toamndo en cuenta que la misma distancia de inclinación de un tornillo será la que se le de al tornillodel lado opuesto pero en sentido contrario. La correcion se hara por tanteos y aproximaciones.

7. Se regresa la marca flotante al primer punto y se hace coincidir manualmente la lectura del contador de alturas con la elevación anotada en la minuta y se repiten los pasos del 1 al 6 las veces que sea necesario hasta que las lecturas del contador de altura coincidan con las elevaciones de los dos puntos.

Page 26: Poncho

PRACTICA No. 11.- BASCULAMIENTO EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDOR STEREOSIMPLEX.

Objetivo:

Conocimiento del procedimiento de darle posición de acuerdo a la vertical a un modelo estereoscópico en un instrumento restituidor stereosimplex.

Material y equipo:

Un instrumento restituidor stereosimplex

Un modelo estereoscópico con orientación relativa debidamente efectuada.

Una minuta de restitución correspondiente al modelo estereoscópico.

Desarrollo:

1. Se localiza el primer punto de control ubicado en la parte superior izquierda del modelo estereoscópico colocando la marca flotante sobre el terreno haciendo coincidir manualmente la lectura en el contador de alturas con la elevación del punto anotada en la minuta de restitución.

2. Se busca dentro del modelo la ubicación del segundo punto ubicado en la parte superior derecha del modelo, colocando la marca flotante sobre el terreno, hacemos la lectura en el contador de alturas y lo comparamos con la elevación anotada en la minuta.La diferencia será el error que debemos corregir.

3. La corrección se hará con los tornillos del movimiento phi general girándolos de tal manera que el modelo se incline hacia donde sea necesario. Tomando en cuenta que la misma distancia de inclinación de un tornillo será la que se le dé al tornillo del lado opuesto pero en sentido contrario. La corrección se hará por tanteo y aproximaciones.

4. Se repiten los pasos del 1 al 3 las veces que sean necesarias hasta que las lecturas del contador de alturas coincidan con las elevaciones de los dos puntos.

5. Se desplaza la marca flotante al tercer punto ubicado en la parte inferior izquierda del modelo estereoscópico, colocando la marca flotante sobre el terreno, hacemos la lectura en el contador de alturas y lo comparamos con la elevación anotada en la minuta. La diferencia será el error que debemos corregir.

6. La corrección se hará con los tornillos del movimiento omega particular girándolos de tal manera que el modelo se incline hacia donde sea necesario. Tomando en cuenta

Page 27: Poncho

que la misma distancia de inclinación de un tornillo será la que se le dé al tornillo del lado opuesto y en el mismo sentido, ya que de no ser así se introducirá paralaje al modelo. La corrección se hará por tanteos y aproximaciones.

7. Se regresa la marca flotante al primer punto y se hace coincidir manualmente la lectura del contador de alturas con la elevación anotada en la minuta y se repiten los pasos del 1 al 6 las veces que sea necesario hasta que las lecturas del contador de altura coincidan con las elevaciones de los dos puntos.

Page 28: Poncho

PRACTICA No. 12.- RESTITUCION EN EL INSTRUMENTO RESTITUIDRO KELSH.

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es que el alumno comprenda el concepto de restitución grafica a línea tanto de planimetría como de altimetría en este tipo de restituidores y así comparar con los métodos de levantamientos tradicionales y otros equipos más modernos de restitución analógica y los equipos digitales de restitución digital para que se forme un criterio de elección entre los dos métodos cuando en el ejercicio de su profesión así lo requiera.

Material y equipo utilizado:

Un instrumento restituidor Kelsh

Un modelo estereoscópico con orientación relativa y absoluta debidamente efectuada.

Un juego de escuadras.

Un portaminas.

Una pistola de curvas.

Una hoja de maquina.

Desarrollo:

1. Previamente el instructor seleccionara el par estereoscópico que contenga detalles planimetricos convenientes para el trazo de planimetria y altimetría.

2. El modelo deberá estar debidamente orientado.3. Se determina la porción del modelo que se va a restituir y se coloca la hoja en la

meza de trazo.4. Se trazan primeramente todas las curvas de nivel que aparecen en la porción

elegida del modelo, las ordinarias, las maestras y las auxiliares.5. Utilizando el equipo de dibujo, se trazan todos los detalles de planimetria (obras

de infraestructura, vías de comunicación, manzanas, linderos etc.) que se encuentres en la porción elegida del modelo.

6. Se trazan los rasgos hidrográficos. (ríos arroyos, lagos, lagunas, bordos, presas, etc.)

Page 29: Poncho

PRACTICA No. 13.- RESTITUCION EN LE INSTRUMETO RESTITUIDOR STEREOSIMPLEX.

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es que el alumno comprenda el concepto de restitución grafica a línea tanto de planimetría como de altimetría en este tipo de restituidores y así comparar con los métodos de levantamientos tradicionales y otros equipos más modernos de restitución analógica y los equipos digitales de restitución digital para que se forme un criterio de elección entre los dos métodos cuando en el ejercicio de su profesión así lo requiera.

Material y equipo utilizado.

Un instrumento restituidor Stereosimplex

Un modelo estereoscópico con orientación relativa y absoluta debidamente efectuada.

Un juego de escuadras.

Un portaminas.

Una pistola de curvas.

Una hoja de máquina.

Desarrollo:

1. Previamente el instructor seleccionara el par estereoscópico que contenga detalles planímetricos convenientes para el trazo de planimetría y altimetría.

2. El modelo deberá estar debidamente orientado.3. Se determina la porción del modelo que se va a restituir y se coloca la hoja en la

meza de trazo.4. Se trazan primeramente todas las curvas de nivel que aparecen en la porción

elegida del modelo, las ordinarias, las maestras y las auxiliares.5. Utilizando el equipo de dibujo, se trazan todos los detalles de planimetría (obras

de infraestructura, vías de comunicación, manzanas, linderos etc.) que se encuentres en la porción elegida del modelo.

6. Se trazan los rasgos hidrográficos. (ríos arroyos, lagos, lagunas, bordos, presas, etc.)

Page 30: Poncho

PRACTICA No. 14.- ORIENTACION ABSOLUTA CON LOS PUNTOS DE APOYO EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL.

Objetivo:

Conocimiento del proceso de orientación absoluta utilizando puntos de apoyo en este tipo de “restituidores”.

Material y equipo utilizado:

Una estación fotogramétrica digital AU3- Win.

Un modelo estereoscópico con orientación relativa.

Seis puntos de apoyo de control horizontal y vertical.

Desarrollo:

1. De menú principal se selecciona: orientación y después orientación absoluta enseguida con puntos de apoyo, apareciendo en la pantalla un cuadro de dialogo con el título de orientación absoluta.

(Previamente se definirá el modelo estéreo con las imágenes correspondientes y se activara el sistema infrarrojo de visión 3D)

2. Seleccione el comando punto de la barra de herramientas.3. En modo estéreo señale con la marca flotante el primer punto de apoyo, este

punto deberá estar plenamente identificado, teniendo cuidado de que la marca flotante este situada sobre el nivel del terreno.

4. Oprima el botón agregar y aparecerá el cuadro de dialogo con el título “ID y coordenadas del terreno” aquí se introduce el número del punto y sus coordenadas respectivas ya sea manualmente o desde un archivo. Una vez introducidos los datos del punto oprima el botón aceptar.

5. Se repiten los pasos del 2 al 4 tantas veces como puntos de apoyo tengamos en el modelo.

6. Una vez introducidos satisfactoriamente todos los puntos de apoyo se oprime el botón de residuales para ver los errores de ajuste del modelo y de cada uno de los puntos, si estos están dentro de la tolerancia establecida, se oprime el botón “guardar”

Page 31: Poncho

PRACTICA No. 15.- ORIENTACION ABSOLUTA CON PARAMETROS DE RESECCON EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL.

Objetivo:

Conocimiento del proceso de orientación absoluta utilizando parámetros de resección (parámetros de orientación exterior) en este tipo de “restituidores”.

Material y equipo utilizado:

Una estación fotogramétrica digital AU3- Win.

Un modelo estereoscópico con orientación relativa.

Seis puntos de apoyo de control horizontal y vertical.

Desarrollo:

1. De menú principal se selecciona: orientación y después orientación absoluta enseguida con parámetros de resección, apareciendo en la pantalla un cuadro de dialogo con el título de “orientación absoluta con parámetros de resección”.

(Previamente se definirá el modelo estéreo con las imágenes correspondientes y se activara el sistema infrarrojo de visión 3D)

2. Seleccione la función punto de la barra de herramientas.3. En modo estéreo señale con la marca flotante el primer punto de apoyo, este

punto deberá estar plenamente identificado, teniendo cuidado de que la marca flotante este situada sobre el nivel del terreno.

4. Oprima el botón agregar y aparecerá el cuadro de dialogo con el título “ID y coordenadas del terreno” aquí se introduce el número del punto y sus coordenadas respectivas ya sea manualmente o desde un archivo. Una vez introducidos los datos del punto oprima el botón aceptar.

5. Se repiten los pasos del 2 al 4 tantas veces como puntos de apoyo tengamos en el modelo.

6. Una vez introducidos satisfactoriamente todos los puntos de apoyo se oprime el botón de residuales para ver los errores de ajuste del modelo y de cada uno de los puntos, si estos están dentro de la tolerancia establecida, se oprime el botón “guardar”

Page 32: Poncho

PRACTICA No. 16.- COMPILACION FOTOGRAMETRICA EN LA ESTACION FOTOGRAMETRICA DIGITAL AU3-Win.

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es que el alumno comprenda el concepto de compilación digital en este tipo de estaciones fotogramétricas y pueda comparar con los métodos de restitución gráfica.

Material y equipo utilizado:

Una estación fotogramétrica digital AU3- Win.

Un modelo estereoscópico con orientación relativa.

Seis puntos de apoyo de control horizontal y vertical.

Desarrollo:

1. Se abre el archivo .ste del modelo previamente orientado sobre el cual se va a trabajar.

2. Se configura el teclado para asignar a las tres que se desee una determinada acción, mediante el siguiente proceso:

En el menú principal se va a opciones, apareciendo el cuadro de dialogo “Opciones” se oprime “teclado” aparecerá el cuadro de dialogo: “asignar teclado” desde aquí se hace la asignación de acciones a las letras que se desee.

3. Se crea una tabla de etiquetas necesarias para la compilación, en el menú principal se va a “ver” luego a “etiquetas” y después a “editar tabla” se abrirá un cuadro de dialogo con el título “editar tabla” se presiona el botón “crear” se introduce el nombre de la tabla y aceptar, esto creara una tabla vacía con 250 etiquetas.

4. Se compilan los detalles planímetricos, utilizando las etiquetas creadas.5. Se trazan o se generan las curvas de nivel.6.

Page 33: Poncho