pompeya

11
Pompeya Pompeii Ciudad del Imperio romano Datos generales Ubicación 40°44′58″N 14°29′12″E Coordenadas: 40°44′58″N 14°29′12″E (mapa ) Habitantes En sus orígenes, oscos y samnitas . Fundación siglo VII a. C. Desaparición 24 de agosto del 79 Provincia Italia Administración Correspondencia actual Pompeya ( Italia ) Sitio web Pompeya (Pompeii en latín ) fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania , cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles . Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. La ciudad moderna de Pompeya contaba con 25.751 habitantes en 2007 y forma parte de la provincia de Nápoles.

Upload: stanley-garcia

Post on 12-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pompeya

Pompeya

Pompeii

Ciudad del Imperio romano

Datos generales

Ubicación

40°44′58″N

14°29′12″ECoordenadas:

40°44′58″N 14°29′12″E (mapa)

Habitantes En sus orígenes, oscos y

samnitas.

Fundación siglo VII a. C.

Desaparición 24 de agosto del 79

Provincia Italia

Administración

Correspondencia

actual Pompeya ( Italia)

Sitio web

Pompeya (Pompeii en latín) fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con

Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna

ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de

Nápoles.

Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. La

ciudad moderna de Pompeya contaba con 25.751 habitantes en 2007 y forma parte de la

provincia de Nápoles.

Page 2: Pompeya

o

Toponimia

El origen del topónimo de Pompeya es incierto. Como posible etimología se halla la que

cuenta Solino,1 recogida en Baltasar Manteli:

2

...añade que Hércules al partir victorioso de España, entró en la Provincia de Campania,

llevando como en pompa los bueyes que había robado y que por razón de esta pompa

dio el nombre de Pompeya a la ciudad que edificó...

Otra teoría, también clásica, hace derivar el nombre del osco pumpe (cinco), deduciendo

que la ciudad se había formado a partir de cinco aldeas.3 El geógrafo Estrabón, por su

parte, propuso que derivaría del griego εκπεμπέιν (expedir), ya que Pompeya estaba

situada cerca de un río que servía para «recibir las mercancías y expedirlas».3

Historia

Las tablillas de madera o cera mostradas aquí eran de uso común como equivalente

barato y desechable del papiro.

Los orígenes del poblamiento de Pompeya son discutidos. Los restos más antiguos

hallados en la ciudad son del siglo IX a.C., aunque eso no demuestra que ya existiera un

asentamiento allí. Comoquiera que fuese, la mayoría de los expertos está de acuerdo en

que la ciudad debía existir ya en el Siglo VII a. C. y estar ocupada por los oscos (uno de

los pueblos de la Italia central), según se lee en la Geografía de Estrabón (siglo I a.C.).3

Desde el siglo VIII a.C. habían existido colonias griegas en la región, destacando la

importante ciudad de Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles. Los etruscos se

establecieron en la región alrededor del siglo VII a.C. y durante más de 150 años

rivalizaron con los griegos por el control de la zona. Se desconoce, sin embargo, la

influencia real de estos pueblos en el origen y desarrollo posterior de la ciudad, ya que

los datos arqueológicos no son concluyentes.3 Se sabe, eso sí, que a finales del siglo V

a.C. los samnitas (otro pueblo de lengua osca) invadieron y conquistaron toda la

Campania. En este momento histórico hay una disminución drástica de la cantidad de

materiales hallados en la ciudad, lo que induce a algunos arqueólogos a pensar que la

ciudad pudo estar abandonada temporalmente. Si estuvo abandonada, lo fue

brevemente, porque durante el siglo IV a.C. la ciudad, incluida en la «Confederación

Samnita», ya estaba tomando su forma actual y, de hecho, servía de puerto a las

poblaciones situadas río arriba.3

Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que

durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto

período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas. Sea como fuere, se sabe que

durante la época samnita la ciudad era gobernada por un magistrado (posiblemente

Page 3: Pompeya

también con poderes de administrador de justicia) que recibía el nombre de Medix

Tuticus (en osco meddís túvtiks).4

Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma,

pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la

Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos,

en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de

Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia

Cornelio Veneria Pompeianorum'. Los habitantes recibieron poco después la ciudadanía

romana, pero se les privó de una parte de su territorio, donde Sila estableció una colonia

militar.5

La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por

vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la

cercana Vía Apia.

Prueba de la tremenda actividad sísmica en la zona de Pompeya es que, en las cercanías

de la actual Puerta Marina, se han hallado restos de un embarcadero, si bien algo más

abajo en dirección al mar se han encontrado más edificaciones romanas. Así pues, la

línea de costa tuvo que cambiar considerablemente en los últimos siglos de la ciudad,

aunque no se sabe exactamente dónde estaría el puerto en sus últimos años de historia.6

El año 59 se produjeron serios disturbios en el anfiteatro de la ciudad entre los

pompeyanos y unos visitantes de Nuceria, que tuvieron como resultado diversos

muertos y heridos. El enfrentamiento fue de tal magnitud que llegó a oídos del

emperador Nerón, que prohibió las exhibiciones de gladiadores durante 10 años.5

Alrededor año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas.

Según Tácito, «fue en gran parte destruida por un terremoto».6 Durante el período que

va entre ese año y la fecha en que erupcionó el Vesubio la ciudad fue reconstruida,

aunque se desconoce cuánto tardó la ciudad en recuperarse y, de hecho, se cree que

algunos edificios podrían no haberse terminado de restaurar. En todo caso, hay también

muestras de edificios rápidamente reconstruidos y redecorados, por lo que los

desperfectos de algunos podrían bien deberse a los temblores de tierra que precedieron a

la erupción y no al terremoto del año 62.6 Varios edificios conservan placas en honor a

los ricos personajes que utilizaron su propio dinero para repararlos.

La fecha tradicional para la erupción que aparece en el relato de Plinio el Joven es el 24

de agosto de 79. Sin embargo, esta fecha puede deberse a un error de transcripción

durante la Edad Media, como se extrae de otras versiones de las cartas.7 Por tanto,

algunos expertos opinan que en realidad tuvo lugar en otoño o invierno, dada la gran

cantidad de frutos otoñales hallados entre las ruinas y el hallazgo de una moneda cuya

fecha de acuñación más temprana no debió ser anterior a septiembre de 79.6 De hecho,

algunas excavaciones sugieren que ya había acabado la vendimia.8

Florencia

Page 7: Pompeya

Vista nocturna de Florencia desde Piazzale Michelangelo: en el centro de la imagen se

encuentra el Palazzo Vecchio, y a la derecha el Duomo de Santa Maria del Fiore.

Vista diurna de Florencia desde Piazzale Michelangelo.

Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada al norte de la región central de

Italia, capital y ciudad más poblada de la provincia homónima y de la región de

Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Posee

368.901 habitantes (2009), y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente

millón y medio de habitantes.

Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue

un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor

esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la

dinastía Médici.

Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el

movimiento artístico denominado Renacimiento, y es considerada una de las cunas

mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de

la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la

cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo

Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge

al David de Miguel Ángel.

Page 8: Pompeya

Geografía

Emplazamiento

La ciudad de Florencia se encuentra situada en el centro de una cuenca. rodeada por tres

lados por las colinas arcillosas de Cercina que se sitúan sobre el barrio de Rifredi y el

hospital de Careggi al norte, por las colinas de Fiesole al noreste, de Setignano al este, y

de Arcetri, Poggio Imperiale y Bellosguardo al sur. La llanura sobre la que se encuentra

la ciudad es atravesada por el río Arno y por otros cursos de agua menores como el

Mugnone, el Terzolle y el río Greve.

El Área metropolitana de Florencia, Prato y Pistoia es un área densamente poblada que

comprende la totalidad de la Provincia de Florencia, de Prato y de Pistoia. Las zonas

llanas del área metropolitana constituyen espacios altamente modificados por el ser

humano, con amplios sectores industriales y comerciales, en los que los espacios

naturales son muy reducidos. Las zonas de colinas adyacentes a la ciudad cuentan desde

hace siglos una vocación fundamentalmente agrícola y habitacional, y sus bosques

originarios han sido reducidos de forma drástica por la actividad humana, especialmente

en las zonas al sur y al este de la ciudad. Existen zonas húmedas hacia el oeste de la

ciudad siguiendo el curso del río Arno..

Clima

Florencia se clasifica como un clima continental templado. Sus veranos son muy

calurosos y secos, con temperaturas que superan en ocasiones los 35 °C e incluso los

40 °C. Sus inviernos en cambio son frescos y húmedos, pudiendo bajar la temperatura

por debajo de 0 °C. La pequeña cantidad de lluvia que cae en verano es de tipo

convectivo, mientras que la mayor parte de las precipitaciones se producen a lo largo de

la primavera y del otoño, en esta segunda estación pueden ser especialmente

abundantes.1

Mes Ene Feb Mar Abr May

TEOTIHUACAN

Page 9: Pompeya

La Ciudad de los Dioses

Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses, tenía en su época de mayor florecimiento una

extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 100 mil

habitantes.(...) El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve

siglos, desde su inicio hacia el a�o 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida

entre los a�os 700 y 750 de nuestra era. (...) La llamada Calle de los Muertos, con una

extensión de cerca de cuatro kilómetros, quedó trazada desde sus primeras fases con una

orientación sur-norte que norma la de toda la ciudad. Se construyó primero la Pirámide

del Sol y después la (Pirámide) de la Luna. (...) En esta época se construyó el gran

conjunto urbano conocido como la Ciudadela, ubicado en un espacio de 160 mil metros

cuadrados y en cuyo centro destaca el Templo de Quetzalcoatl, uno de los más fastuosos

edificios de Teotihuacan, recubierto en sus cuatro fachadas con más de 366 cabezas de

serpiente y de otra deidad del agua.

Rubén Cabrera Castro y George Cowgill. "El Templo de Quetzalcoatl", en Arqueología

Mexicana, abril-mayo 1993, p.21

Sus habitantes hablaban la lengua nahuatl, según lo testifica una de las pirámides, donde

está inscrito el nombre jeroglífico de Quetzalcoatl en ese idioma.

Enciclopedia de M�xico, Tomo XIII, P.7635

El diezmo (del latín dicimus, décimo) es un impuesto del diez por ciento (la décima

parte de los haberes usualmente referidos a la producción o al comercio) que se debía

satisfacer a diferentes estamentos, tales como, antiguas repúblicas, monarquias,

señoríos, o a la «planta eclesiástica» vinculada a estos, que se abonaba en razón de

obtener alguna contra-prestación o utilidad como «contribuyente», razón que fue

diversificada durante las respectivas épocas.

Page 10: Pompeya

Es un arquetipo, uno de los conceptos primigenios que dieran origen a la institución de

la hacienda o tesoro público.

Roma, durante su existencia, hizo diversas aplicaciones del concepto matemático del

diezmo, sus juristas, crearon variantes de «la décima parte», con carácter impositivo

(indistintamente a productos o beneficios del comercio) y con nombres que aludían al

concepto que se pretendía regular en cada razón u ocasión impositiva, particularmente

en las mercaderías de los puertos romanos.

En un tiempo histórico determinado, presenta dos etiologías, una civil impositiva y otra

religiosa voluntaria. Al declarar Roma el cristianismo como la religión oficial del

estado, ambas vertientes se reunieron, confundieron o imbricaron, aún así, presentan dos

praxis:

La que podríamos calificar como diezmo Político o civil, estamentariamente, se

promulga y vehicula por el antiguo sistema fiscal Romano, civilización que a la

sazón, compilo ciencias, artes, usos y costumbres de otras culturas más antiguas,

tales como, Egipto y Grecia. Desde Roma se extendió por vía formal y cultural a

todo el ámbito del Imperio Romano con sus seguidas provincias y divisiones,

como el Imperio romano de Occidente, (los reinos visigodos trans-literaron

parte de la cultura romana incluyendo al cristianismo).

Y el frecuentemente historicista diezmo Eclesiástico, que históricamente, fue

inicialmente una práctica cristiana privada y voluntaria entre los mismos, y que

ulteriormente, en el siglo VI, mudó a un privilegio concesionario, otorgado a

este estamento, para recaudarse oficialmente en los reinos cristianos.

Alcabala

Saltar a: navegación, búsqueda

La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la Corona de

Castilla y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real; pues aunque el

diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación

del rey. La denominación se utilizaba habitualmente en plural: las alcabalas.

En su tiempo fue objeto de innumerables críticas por parte de contribuyentes, políticos y

economistas, por su carácter regresivo y paralizador de la actividad económica.1

Etimología

Según el DRAE (edición 22, del año 2001), proviene del árabe hispánico alqabála. En

ediciones anteriores, entre 1956 y 1991 se especificaba que el significado en idioma

Page 11: Pompeya

árabe era el contrato, el impuesto concertado con el fisco. En la edición de 1726 se

aportaban dos opiniones (prefiriendo la primera): la del Padre Alcalá (cabála o cabéle...

recibir, cobrar o entregar) y la de Sebastián de Covarrubias (gabál... limitar, tasar), en

ambos casos con la adición del artículo Al.2

En El Quijote se da un uso de la palabra que algún autor ha comparado con el concepto

cábala:

Así, vemos que Cervantes se dirige al lector entendido que, como hemos dicho, está

desocupado; en cierto modo, habla para el iniciado en la lectura cabalística. Sabemos

por A. Safran que uno de los títulos que se aplicaban a los maestros de la cábala era el

de rey. Sin duda por esta razón, al dirigirse Cervantes al lector desocupado le llama

«señor de su casa» («estás en tu casa donde eres señor della») y «rey de sus alcabalas».

Sabemos, por su misma etimología, que la palabra alcabala está íntimamente

relacionada con la cábala. Este término procede del árabe al cabala y significa ‘tributo

recibido’. El sentido de la palabra hebrea cábala es parecido: ‘don recibido’.3

Origen

En su origen era un impuesto local, administrado por los concejos. Existen noticias de

estas alcabalas locales desde el siglo XI, posiblemente por imitación de algún impuesto

previamente existente en la España musulmana.4 Así seguiría funcionando hasta que en

1342 fue concedido a Alfonso XI por un período de tres años.

En 1349 fue cedido a perpetuidad, decisión que lo convirtió en impuesto permanente y

de libre disposición del rey, lo que le permitió usarlo como parte de su patrimonio,

situando la deuda sobre las rentas de alcabalas, vendiéndolas o haciendo donación de

ellas en favor de particulares.

Características

Al principio consistía en un 5% del valor de las cosas enajenadas, posteriormente

elevado al 10%, tasa teórica que no se aplicó en la mayoría de las ocasiones. La

regulación del impuesto fue objeto de meticulosa normativa legal, recogida en los

Cuadernos de alcabalas, como el de 1491, que acabaría siendo incorporada a la Nueva

Recopilación.

De igual modo, en principio era un impuesto de aplicación universal, tanto por razón de

las personas como de las cosas, a pesar de lo cual la corona otorgó buen número de

excepciones que redujeron sensiblemente la importancia de una contribución cuya

aplicación estricta habría sido imposible.