políticas nacionales e internacionales de información · capacidad de relacionar las líneas de...

25
Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información Políticas Nacionales e Internacionales de Información Grado en Información (Semipresencial) ASIGNATURA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 Documento elaborado por: Mercedes Caridad y Ana María Morales García

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

Políticas Nacionales e Internacionales de

Información

Grado en Información (Semipresencial)

ASIGNATURA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS: 6

Documento elaborado por:

Mercedes Caridad y Ana María Morales García

Page 2: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

2

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

1.1. Objetivos generales de la asignatura ............................................................................ 4

1.2. Relación de la asignatura con otras del plan de estudios ............................................ 4

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 5

2.1. Conocimientos: .............................................................................................................. 5

2.2. Competencias ................................................................................................................ 5

2.3. Habilidades .................................................................................................................... 5

3. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ............................................................................... 5

3.1. UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCTORIO. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN. ................................................................................ 5

3.1.1. Objetivos ................................................................................................................. 5

3.1.2 Contenidos ............................................................................................................... 6

3.1.3 Actividades prácticas ............................................................................................... 6

3.1.4. Bibliografía específica de la unidad ........................................................................ 6

3.1.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 1 .................................................. 7

3.2. UNIDAD DIDÁCTICA 2: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN ESTADOS UNIDOS ................ 7

3.2.1. Objetivos ................................................................................................................. 7

3.2.2. Contenidos .............................................................................................................. 8

3.2.3. Actividades prácticas .............................................................................................. 8

3.2.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ......................................................... 8

3.2.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 2 .................................................. 9

3.3. UNIDAD DIDÁCTICA 3 : POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN LA UE (I). ............................. 9

3.3.1. Objetivos ................................................................................................................. 9

3.3.2. Contenidos ............................................................................................................ 10

3.3.3. Actividades ............................................................................................................ 10

3.3.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ....................................................... 10

3.3.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 3 ................................................ 12

3.4. UNIDAD DIDÁCTICA 4: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN LA UE (II) ............................ 12

Page 3: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

3

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.4.1. Objetivos ............................................................................................................... 12

3.4.2. Contenidos ............................................................................................................ 12

3.3.3. Actividades ............................................................................................................ 14

3.4.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ....................................................... 14

3.4.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 4 ................................................ 15

3.5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN EUROPA III: PROGRAMAS MARCO................................................................................................................................ 16

3.5.1. Objetivos ............................................................................................................... 16

3.5.2. Contenidos ............................................................................................................ 16

3.5.3. Actividades ........................................................................................................... 16

3.5.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ....................................................... 17

3.5.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 5 ................................................ 17

3.6. UNIDAD DIDÁCTICA 6 : POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN ESPAÑA. ............................ 18

3.6.1. Objetivos ............................................................................................................... 18

3.6.2. Contenidos ............................................................................................................ 18

3.6.3. Actividades ........................................................................................................... 19

3.6.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ....................................................... 19

3.6.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 6 ................................................ 20

3.7. UNIDAD DIDÁCTICA 7: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA. .............. 21

3.7.1. Objetivos ............................................................................................................... 21

3.7.2. Contenidos ............................................................................................................ 21

3.7.3. Actividades ............................................................................................................ 21

3.7.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica ....................................................... 22

3.7.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 7 ................................................ 23

4. METODOLOGÍA DOCENTE .......................................................................................... 24

4.1. Exposiciones orales ...................................................................................................... 24

4.2. Actividades prácticas ................................................................................................... 24

4.3. Otras actividades ......................................................................................................... 24

4.4. Tutorías ........................................................................................................................ 24

4.5. Material didáctico ........................................................................................................ 25

5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................... 25

6. RECURSOS INFORMATIVOS GENERALES ...................................................................... 25

Page 4: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

4

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

1. INTRODUCCIÓN

Políticas Nacionales e Internacionales de Información es una disciplina, de carácter optativo, impartida en el Grado en Información y Documentación. Esta asignatura dispone de 5 horas semanales que han sido estructuradas en teoría y práctica. Respecto al apartado práctico, se desarrollan las siguientes acciones:

a) Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones nacionales e internacionales que legislan en materia de políticas de información. En cada caso, se ha buscado relacionar cada práctica con un tema concreto del programa, combinando las siguientes estrategias didácticas: búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

b) Debates sobre los temas prácticos/teóricos, analizados en la unidad didáctica. c) Análisis de los mensajes expuestos en el foro de debate, donde el profesor propone

un tema, y tanto el docente como los alumnos podrán intervenir enviándose mensajes a todo el foro.

d) Presentación de trabajos que cumplimentan los enunciados de las unidades didácticas. Dichos trabajos se presentarán siguiendo la metodología de trabajos científicos. Al finalizar, el profesor emite sus conclusiones teniendo en cuenta la estructuración de las ideas y la novedad de la materia.

e) Proyección de documentales y debates sobre temas de actualidad. Respecto a la parte experimental, todo el apartado práctico nos ha supuesto un conocimiento bastante preciso del alumnado y creemos que una profunda motivación para la presentación al examen final.

1.1. Objetivos generales de la asignatura

Ofrecer, a través de una dimensión teórico/práctica, una visión de la aplicación, problemas y resultados de los grandes programas que encauzan actualmente las políticas de información en todos sus ámbitos.

1.2. Relación de la asignatura con otras del plan de estudios

Al ser una asignatura que persigue como objetivo dar a conocer la puesta en práctica de programas y proyectos de desarrollo territorial, teniendo en cuenta la malla política y administrativa de cada país, se relaciona con asignaturas que aplicarían, estas acciones, con estrategias de desarrollo para el aprovechamiento de recursos de información y gestión de servicios.

Page 5: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

5

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Conocimientos - Se verificarán y compararán los indicadores demostrativos de la Sociedad de la

Información en diversos países. - Se relacionarán las líneas específicas de programas políticos con los proyectos que

derivan de las mismas y su impacto en el desarrollo de la Sociedad de la Información. - Se analizarán los resultados de proyectos presentados, apuntando sus ventajas e

inconvenientes para el conjunto de la Sociedad. - Se destacarán los resultados de proyectos derivados en el campo específico de la

Documentación. - Se identificarán los proyectos en su malla política y administrativa. - Se relacionarán los proyectos y líneas de acción con las políticas generales de los países

analizados.

2.2. Competencias

Se persigue el adiestramiento intelectivo que garantice el dominio total del alumnado en temas de políticas de información, desde el conocimiento básico de los proyectos, acciones e iniciativas comunitarias, hasta la elaboración práctica un proyecto, como un ejercicio de innovación profesional.

2.3. Habilidades Adiestramiento práctico que garantice el dominio de los principios metodológicos en políticas de información para el correcto ejercicio del futuro profesional de la información:

Capacidad para aplicar y analizar los diferentes indicadores de la Sociedad de la Información en los diferentes países.

Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos.

Capacidad de analizar y evaluar proyectos puestos en marcha, como buenas prácticas a seguir.

Capacidad de identificar proyectos administrativos en su malla política.

3. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 3.1. UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCTORIO. POLÍTICAS NACIONALES E

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN.

3.1.1. Objetivos 1. Definir el marco teórico, las fases de implementación y los tipos de políticas nacionales e internacionales de información. 3. Exponer el desarrollo tecnológico y el grado de innovación alcanzado en la Sociedad de la Información. 4. Dar a conocer, a través de un análisis exhaustivo, el diseño de una política de información a raíz de las TIC´s.

Page 6: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

6

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

5. Motivar al alumnado a través de experiencias prácticas. 6. Debatir sobre la Reutilización de la información y su vinculación con el Sector infomediario 7. Mostrar la importancia de la Ley de transparencia. 8. Debatir sobre el papel de la información y conocimiento y los riegos de la globalización. El papel de las políticas de información. 3.1.2 Contenidos 1. Política de información. Marco teórico. 2. Tipos de políticas de información 3. Formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política nacional sobre la

información 4. Nueva concepción de las políticas de información a raíz de las TIC: el concepto de

Sociedad de la Información. 5. Cómo analizar una política de información: Inforestructura e Infraestructura para el

desarrollo de Sistemas de Información 6. Reutilización de la información y el Sector infomediario 7. Ley de transparencia: situación actual y análisis mundial 8. Globalización: daños o beneficios en la sociedad de la información. Influencia del

G7/G8.

3.1.3 Actividades prácticas Supuesto prácticos, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones nacionales e internacionales que legislan en materia de políticas de información: búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada. 3.1.4. Bibliografía específica de la unidad

CARIDAD SEBASTIÁN Mercedes, cord. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes; MORALES GARCÍA, Ana María. “El papel de la sociedad de la información en el desarrollo científico”. Crítica. 2007, año 57, núm. 948, p. 49-52.

DANIEL, Evelin. Information Policy [documento HTML]. Chapell Hill: Univerity of North Carolina, School of Information and Library Science, January 2000. Disponible en: http://ils.unc.edu/daniel/info-policy.html (Consultado el 14 de mayo de 2013).

DENNIS, E. E., M. Dertouzos, B. Díaz Nosty, R. Nozick, A. Smith. La Sociedad de la Información: amenazas y oportunidades. Madrid: Editorial Complutense, 1996.

DIRECCIÓN General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.min.es/dgdsi/default.htm. (Consultado el 14 de mayo de 2013).

GRAY, John. National Information Policies: Problems and Progress. London, New York: Mansell Publishing Limited, 1988, 143 p.

HILL, Michael W. Information policies: premonitions and prospects. Journal of Information Science, 1995, vol. 21, nº 4, p. 273-282

INFORMATION policy in the electronic age. Maureen Grieves, ed. London, etc.: Bowker-Saur, 1998

LA REVOLUCIÓN digital: nueva economía e integración social. Vitoria-Gasteiz :

Page 7: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

7

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2002. p. 300.

MARTIN, William J. The Information Society. London: Aslib, 1988, p. 133-158

MINISTERIO de Industria, Turismo y Comercio. Indicadores de Industria, innovación y SI. Disponible en: http://www6.mcyt.es/indicadores/. (Consultado el 14 de mayo de 2013).

MONTVILOFF, Victor. Políticas nacionales de información. Manual sobre la formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política nacional sobre la información . (PGI-90/WS/I).UNESCO [documento PDF]. Disponible en: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/28.pdf (Consultado el 14 de mayo de 21013).

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

PLANIFICACIÓN y evaluación de políticas de información. Barcelona : Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, 2002, p. 246.

ROS GARCÍA, Juan y José López Yepes. Políticas de información y documentación. Madrid: Síntesis, 1994. Capítulo 1, p. 13-22.

ROWLANDS, Ian, Tamara Eisenschitz, David Bawden. Frame Analysis as a Tool for Understandig Information Policy. Journal of Information Science, 2002, vol. 28, nº 1, p. 31-38.

ROWLANDS, Ian. Understanding Information Policy: Concepts, Frameworks and Research Tools. Journal of Information Science, vol. 22, nº 1, p. 13-25.

SEDISI. Disponible en: http://www.sedisi.es. (Consultado el 14 de mayo de 2013).

SHAPIRO, Andrew L. The Control Revolution: How the Internet is Putting Individuals in Charge and Changing the World we Know. New York: A Century Foundation Book, 1999

SMITH, Mark. Internet policy handbook for libraries. New York: Neal Schuman , 1999.

TELEFÓNICA. Disponible en: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion.html. (Consultado el 14 de mayo de 2013).

UNDERSTANDING Information Policy: Proceedings of a Workshop Held at Cumberland Lodge, Windsor Great Pork, 22-24 July 1996. Ian Rowlands, ed. London, etc: Bowker Saur, 1996.

3.1.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 1

Primera Sesión Presencial

3.2. UNIDAD DIDÁCTICA 2: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN ESTADOS

UNIDOS

3.2.1. Objetivos 1. Exponer el diseño tecnológico de una política federal de información que permita ir hacia una infraestructura de información nacional. 2. Analizar las acciones clave norteamericanas en la configuración de un nuevo espacio informativo. 3. Evaluar la cooperación internacional y políticas de información: el papel de USA.

Page 8: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

8

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

4. Demostrar el cambio tecnológico y la evolución de las políticas de información: reflexiones finales. 5. Dar a conocer la situación actual después del 11 de septiembre.

3.2.2. Contenidos

1. La administración Clinton: Una nueva concepción de las políticas de información basada en la tecnología.

2. Política Nacional de Información: NII (National Information Infrastructure). 3. La Infraestructura Global de Información (GII): de una política nacional a una

estrategia internacional de información. 4. Cambios en las políticas de información gubernamental después del 11 de

Septiembre 5. La Administración Obama y las políticas de información en Estados Unidos 6. Ley de transparencia en Estados Unidos 7. FOIA versus Open Govemment 8. Ley SOPA y PIPA 9. National Research and Education Network - Red Nacional de Educación e

Investigación 3.2.3. Actividades prácticas - Supuestos prácticos, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que

emiten las principales organizaciones de Estados Unidos que legislan en materia de políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

3.2.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica

CARIDAD SEBASTIÁN Mercedes, cord. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

CHEVERIE, John F. , Judith T. Trump. Changing Lanes on the Government Information Higway. The Journal of American Librarianship, September 1996, p. 378-381.

CLINTON, William. President Clinton on Libraries, Funding, The Internet, and the CDA. American Libraries, December 1996, p. 34-37.

DUGAN, Robert E., John F. Cheverie, L Jennifer Souza. The NII: For the Public Good. The Journal of Academic Librarianship, March 1996, p. 53-55.

DUGAN, Robert E., Peter Hernon. Telecommunication Regulatory Reform. The Journal of Academic Librarianship, July 1996, p. 293-398.

FEDERAL Information Policies in the 1990s: Views and Perspectives. Peter Hernon, Charles R. McClure, Harold C. Relyea, eds. Norwood: Ablex Publishing Corporation, 1996, 340 p.

GORE, Albert. The Information Infrastructure and Technology Act. Educom-Review, vol. 27, nº5, sept-oct 1992, p. 26-29.

GORE, Albert. Infrastructure for the global village. Scientific American, September 1991, vol. 265, nº 3, p. 150-153.

GORE, Albert and William Clinton. Technology for America's Economic Growth, a New Direction to Build Economic Strength. Executive Office of the President, 1993, 39 p.

HATTERY. Rewriting telecommunications policy. Information Retrieval & Library

Page 9: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

9

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

Automation, February 1994, vol. 29, nº 9, p. 1-4.

HERNON, Peter & Robert E. Dugan. Telecommunications Regulatory Reform. The Journal of Academic Librarianship, July 1995, p. 309-315.

LA INFRAESTRUCTURA Nacional de Datos (NII) de Estados Unidos de América: Agenda para la Acción (Informe Gore). Novática 110 (Julio-Agosto 1994): Autopistas de la Información, reto del Siglo XXI

LINARES, Julio, Francisco Ortiz Chaparro. Autopistas Inteligentes. Madrid: FUNDESCO, 1995, 239 p.

MASSANT, Eric J. The Roles of Libraries and the Private Sector: Policy Principles for Assuring Public Access to U.S. Federal Government Information. Journal of Government Information, Sept-Oct. 1994, vol. 21, nº 5, p. 383-391.

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva Mª. Política del tándem Clinton-Gore en materia de información: el liderazgo de Estados Unidos. En: La sociedad de la información: política, tecnología e industria de los contenidos. Mercedes Caridad Sebastián, dir. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999, capítulo I: p. 3-36.

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

McCLURE, Charles R. Libraries and Federal Information Policy. The Journal of Academic Librarianship, May 1996, p. 214-218.

QUAN LIU, Yan. The Impact of National Policy on Developing Information Infrastructure Nationwide Issues in P.R. China an U.S. Libri, 1996, vol. 46, p. 175-183.

SHILL, Harold B. NTIS: Potential Roles and Government Information Policy Frameworks. Journal of Government Information, vol. 23, nº 3, p. 287-298.

WEINGARTEN, Fed N. Technological Change and the Evolution of Information Policy. American Libraries, December 1996, p. 45-47.

Willmore, Larry. Government Policies toward Information and Communication Technologies: A Historical Perspective. Journal of Information Science, 2002, vol. 28, nº 2, p. 89-96.

3.2.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 2

Segunda Sesión Presencial

3.3. UNIDAD DIDÁCTICA 3 : POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN LA UE (I). 3.3.1. Objetivos

1. Dar a conocer los Libros Blancos europeos: el espacio europeo de la Sociedad de la Información. 2. Exponer las características fundamentales del Libro Blanco de Delors y su influencia en el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento 3. Analizar el Plan de Acción Bangemann, como un nuevo horizonte de cooperación transnacional en la UE. en la era digital.

Page 10: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

10

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

4. Debatir el tema de sociedad global: la UE como un cambio significativo en materia de tecnología, industria de los contenidos y en las telecomunicaciones. 5. Enfatizar sobre el papel de las instituciones comunitarias en materia de investigación, teletrabajo, e-administración y e-Learning.

3.3.2. Contenidos

1. El Libro Blanco de Delors: Reflexiones sobre la Sociedad del Conocimiento. 1.1. Objetivos del Libro Blanco 1.2. Estructura del Libro Blanco 1.3. Políticas y aplicaciones derivadas del Libro Blanco 1.4. Transformación Social y nuevas tecnologías: 1.5. Repercusiones y avance de la Sociedad de la Información tras la publicación del

libro Blanco 2. El Informe Bangemann 2.1. Europa y la Sociedad de la Información. Controlar los riesgos y optimizar los

beneficios: el plan de acción Bangemann 2.1.1. Empleo para una sociedad móvil: El Teletrabajo. 2.1.2. Educación continua en la nueva sociedad. 2.1.3. Crecimiento y Empleo en Europa: Redes Transeuropeas de

Administraciones Públicas. 3. Resolución sobre la recomendación del Consejo Europeo: "Europa y la Sociedad

Global de la Información" y sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y Parlamento Europeo: "Europa en marcha hacia la Sociedad de la Información. Plan de actuación".

4. Desarrollo regional e iniciativas comunitarias actuales (2000-2013)

3.3.3. Actividades - Prácticas, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las

principales organizaciones europeas que legislan en materia de políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

-

3.3.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica

ALABAOU MUÑOZ, Antonio. La Unión Europea y su política de telecomunicaciones: en el camino hacia la Sociedad de la Información. [S.l.]: Fundación Airtel Móvil, [1998], 300 p.

AGUADERO, Francisco. La Sociedad de la Información: Vivir en el siglo XX. Madrid: Acento, 1997, 96 p.

CARIDAD SEBASTIÁN Mercedes, cord. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. Políticas de información en la Unión Europea: el valor estratégico de la información. En: Anuario de SOCADI de Documentación e Información. Barcelona: SOCADI, 1997, p. 161-169.

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. Planes de la Unión Europea para alcanzar el próximo milenio en política del conocimiento. En: La sociedad de la información: política, tecnología e industria de los contenidos. Mercedes Caridad Sebastián, coord. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999, p. 37-57.

Page 11: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

11

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. Teletrabajo y comercio electrónico en la sociedad de la información Madrid: Centro de Estudios Ramón Arece, 2002

CRECIMIENTO, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI: Libro Blanco. Luxemburgo: Comisión de las Comunidades Europeas, Oficina de Publicaciones, 1993.

COLECCIÓN autoempleo y teletrabajo / [obra coordinada por Gustavo Matías]. - [Madrid : Instituto de Formación Empresarial, de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid : Editores Asociados, 1999]. - 6 v.

COM (93) 700 final. White paper on growth, competitiveness, and employment: the challenges and ways forward into the 21st century. En: Official Documents, White Papers [documento HTML]. Bruselas: Europa, 24 de marzo de 1998. Disponible en: http://europa.eu.int/en/record/white/c93700/contents.html (Consultado el 15 de mayo de 2013).

DEBERGHES, Daniel. La sociedad de la información y sus nuevas profesiones. Economía Industrial, vol. 3, nº 303, 1995, p. 141-146.

EUROPE and the global information society Recommendations to the European Council [documento HTML]. Bruselas, Luxemburgo: European Commission, 1996, rev. 10 de abril de 1997. Disponible en: http://www2.echo.lu/eudocs/en/bangemann.html (consultado el 15 de mayo de 2013)

EWORk 2002 : les nouvelles méthodes de travail dans la société de l'informati on en 2002. - Luxembourg : Office des publications officielles des Communautés européennes, 2002. – p. 262.

La formation à distance, un instrument de la formation continue / direction, Lorenzo García Aretio, Luis Amador Muñoz ; auteurs, Lorenzo García Aretio ... [et al. ; traduction, Francis Merino]. - Séville : Instituto Andaluz de Administración Pública, 2001. p. 140.

GUÍA práctica sobre las políticas de la Unión Europea. Madrid: Consejería de presidencia y hacienda, 2001.

GUÍA de actuación de la inspección de trabajo en relación con las condiciones laborales y de seguridad y salud en el teletrabajo. - [Madrid] : Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, [2002]. p.111

HAGAN, Louse. Crea y rentabiliza tu negocio de servicios de oficina desde casa : tu plan de empresa paso a paso / Louise Hagan ; [traducción de Maribel Torres Sánchez]. - Barcelona : Marcombo, [2000].p. 120.

LINARES, Julio, Francisco Ortiz Chaparro. Autopistas Inteligentes. Madrid: FUNDESCO, 1995, 239 p.

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

MORALES GARCÍA, ANA MARÍA; AYUSO SÁNCHEZ, Mª JOSÉ. El comercio electrónico en España: situación actual y perspectivas de futuro. En: Teletrabajo y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2001. p:41-58

Page 12: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

12

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

MORALES GARCÍA, ANA MARÍA; AYUSO SÁNCHEZ, Mª JOSÉ. Las asociaciones y las instituciones como punto de partida para el desarrollo del teletrabajo y del comercio electrónico. En: Teletrabajo y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2001. p: 139-160

MONJE JIMÉNEZ, TERESA; GARCÍA LÓPEZ, FÁTIMA; MORALES GARCÍA, ANA Mª; PÉREZ LORENSO, BELÉN. La Formación del profesional de la información en la nueva era: la teleformación. La Habana.: INFO 2002 (CD-ROM)

PARAJÓN COLLADA, Vicente. La sociedad global de la información en la Unión Europea. Economía Industrial, vol. 3, nº 303, 1995, p. 25-33

PARAJÓN COLLADA, Vicente. Iniciativas de la Unión Europea en la investigación en el ámbito de las bibliotecas en Europa. Arbor, vol.47, nº 617-618, p. 3-22

PÉREZ LORENSO, BELÉN; MORALES GARCÍA, ANA Mª; MONJE JIMÉNEZ, TERESA; GARCÍA LÓPEZ, FÁTIMA. Los nuevos profesionales de la información y el teletrabajo: situación actual y perspectivas de futuro. La Habana.: INFO 2002 (CD-ROM)

RAMI AL, Antonio. Europa hacia la Sociedad de la Información. En: Jornadas sobre Tecnologías de la información para la modernización de las Administraciones Públicas (4. 1995. Palma de Mallorca). Madrid: MAP, 1996, p. 301-318

RIDRUEJO, Mónica. Visión europea y española de la Sociedad de la Información. Economistas, 2001, nº 87, p. 388-392.

STEKKE, A. y J. P. Valentín. De la integración digital a la integración social: el libro blanco y las infraestructuras de la información. I&T Magazine, primavera 1994

3.3.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 3

Tercera Sesión Presencial

3.4. UNIDAD DIDÁCTICA 4: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN LA UE (II) 3.4.1. Objetivos

1. Exponer los aspectos fundamentales del Mercado europeo de la Información (OMI): industria multimedia, contenidos digitales y programas multilingües. 2. Plantear los antecedentes de la Industria Multimedia en Europa. 3. Dar a conocer la consolidación de la Industria de los Contenidos en Europa a través de planes de acción y programas comunitarios. 4. Describir la relación entre los programas y ayudas europeas.

3.4.2. Contenidos

1. Planes de acción:

eEurope 2002

eEurope 2005

i2010 - A European Information Society for growth and employment1

Digital Agenda for Europe

Europe 2020

1 i2010 - A European Information Society for growth and employment. [Consulta: 1 de junio de 2013]. Disponible en

Internet: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm

Page 13: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

13

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

2. Antecedentes de la industria multimedia de contenidos. Principales programas de Sociedad de la Información:

IMPACT 1 y 2: programas predecesores de la industria multimedia europea

INFO 2000: programa consolidador de la industria multimedia en Europa

MLIS 3. Programas para el fomento de la seguridad en Internet

Safer Internet Action Plan (1999 – 2004): Este plan de acción tuvo como objetivo propiciar una mayor seguridad en la utilización de Internet y fomentar a nivel europeo la creación de un entorno favorable para el desarrollo para esta industria.

Safer Internet Plus (2005-2008): Surge en sustitución del plan «Safer Internet Action Plan». El nuevo programa amplía su ámbito de actuación a nuevos medios (por ejemplo, soportes de vídeo) y prevé explícitamente la lucha contra el racismo y las comunicaciones electrónicas comerciales no solicitadas (spam). Con respecto a su predecesor, el nuevo programa se enfocará más a los usuarios finales, como padres, educadores y menores.

Programa comunitario plurianual sobre la protección de los niños en el uso de Internet y de otras tecnologías de la comunicación (2009-2013). Es la continuación del programa inicial desarrollado durante el período 1999 a 2004 y de Safer Internet Plus implementado en el período 2005-2008

4. Programa para el fomento de la administración electrónica

IDA I: se lanzó en 1995 mediante la Decisión (5/468/CE) del Consejo de la Unión Europea como una contribución comunitaria al intercambio telemático de datos entre las administraciones en la Comunidad.

IDA II: nacido en 1999, constituyó la base legal de la política de intercambio electrónico de datos entre administraciones en la Unión Europea, y en cuya preparación y adopción participó muy activamente la Administración española.

IDABC, para el período 2005-2009, surge bajo la Decisión 2004/387/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004 relativa a la prestación interoperable de servicios paneuropeos de administración electrónica al sector público, las empresas y los ciudadanos.

Participación: Acción preparatoria Participación electrónica en la toma de decisiones públicas.

5. Programas para el desarrollo de la cultura, los contenidos digitales y la industria multimedia

eTen: Formalmente «TEN-Telecom»,

eContent: European Digital Content tuvo como predecesores el Programa INFO 2000 y eContent Plus

MEDIA (Mesures pour Encourager le Développement de l'Industrie Audiovisuelle)

MEDIA MUNDUS (2011-2013).

Programa Cultura (2007 – 2013). 6. Programas para la educación y la formación profesional (jóvenes, adulto y tercera edad)

Sócrates, programa de acción comunitario en materia de educación.

Leonardo Da-Vinci, programa de acción comunitario en materia de formación profesional de la Comunidad Europea.

eLearning, programa plurianual para la integración efectiva de las Tecnologías de la

Page 14: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

14

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

Información y las Comunicaciones en los sistemas de educación y formación en Europa.

Acción Jean Monet.

Programa para el aprendizaje permanente (2007-2013) (basado en los programas correspondientes al período 2000-2006: Sócrates, Leonardo Da Vinci, eLearning y la Acción Jean Monnet).

Tempus IV, sucesor de Tempus I, II y II, fue el programa de cooperación transeuropea en materia de educación superior (2007-2013).

Erasmus Mundus, programa para la mejora de la calidad de la enseñanza superior y la promoción del entendimiento intercultural mediante la cooperación con terceros países (2009-2013).

Atlantis, programa de cooperación entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América en materia de enseñanza superior y de enseñanza y formación profesional (2007-2014).

Programa marco de cooperación entre la Unión Europea y Canadá en materia de enseñanza superior, formación y juventud (2007-2013).

Cooperación en materia de enseñanza superior y formación entre la Unión Europea y Australia, Japón, Nueva Zelanda y la República de Corea en el marco del Instrumento de los Países Industrializados (2008-2013).

Programa para reforzar la base industrial en Europa mediante el uso de las TIC relacionadas con la calidad de vida de las personas mayores. Programa conjunto Vida cotidiana asistida por el entorno (Ambient Assisted Living - AAL) (2008–2013).

7. Describir la relación entre los programas y ayudas europeas.

3.3.3. Actividades - Prácticas, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las

principales organizaciones europeas que legislan en materia de políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

3.4.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica

AGUILLO CAÑO, Isidro. De IMPACT II a INFO2000: construyendo la Sociedad Global de la Información. Métodos de Información, mayo-junio 1996, vol. 3, nº 11, p. 47-49.

CARIDAD SEBASTIÁN Mercedes, cord. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. Planes de la Unión Europea para alcanzar el próximo milenio en política del conocimiento. En: La sociedad de la información: política, tecnología e industria de los contenidos. Mercedes Caridad Sebastián, coord. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999, p. 37-57

CANALS CABIRÓ, Isidre. La societat de la informació en 34 punts i una esperança. En: Anuario SOCADI de Documentación e Información. Barcelona: Societat Catalana de Documentació i Informació, 1997, p. 153-160.

COM(1998) 585. La información del sector público: un recurso clave para Europa. Libro verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información [documento pdf]. Luxemburgo: Echo, 1998, rev. 2 de febrero de 1999 Disponible en: ftp://ftp.echo.lu/ pub/info2000/publicsector/gppublices.pdf (consultado el 15 de mayo

Page 15: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

15

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

de 2013)

La CONSTRUCCIÓN de los servicios pan-europeos de Administración electrónica: Del Intercambio de Datos entre Administraciones (IDA) a la Prestación Interoperable de Servicios Paneuropeos de Administración electrónica (IDABC). Estado de situación de la integración en los servicios paneuropeos de administración electrónica y actuación de la Administración. Noviembre 2004. Disponible en: http://www.csi.map.es/csi/pg3315.htm. (Consultado el 15 de mayo de 2013).

Cordis: Disponible en: http://www.cordis.lu. (Consultado el 14 de mayo de 2013)

CORNELLÁ, Alfons. El programa Info2000, para estimular los contenidos europeos en la Red [documento pdf]. Barcelona: ESADE, 25 de noviembre de 1997. Disponible en: http://dsi1.esade.es/cornella/aweb0796.pdf (Consultado el 15 de mayo de 2013). (publicado en la revista Web, Julio de 1996)

Europa 2020 – La estrategia europea para el crecimiento . Disponible en; http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm (Consultado el 14 de mayo de 2013)

Guiafc.com. Disponible en: http://www.guiafc.com/. (Consultado el 14 de mayo de 2013)

INDUSTRIAS de la Información: programa IMPACT. Luxemburgo: Comisión de las Comunidades Europeas, 1990

INFO2000: propuesta de programa de fomento de los contenidos multimedios para empresas, administraciones públicas y ciudadanos de la sociedad europea de la información [S.l.] : [s.n.], 1995?, 44 p.

CARIDAD Sebastián, Mercedes. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

The POLITICS of Information in Early Modern Europe. Edited by Brendan Dooley and Sabrina Baron. London, New York: Routledge, 2001.

TASCÓN, María. Los contenidos como pilar de la sociedad de la información. Economistas, 2001, nº 87, p. 402-404.

THORHAUGE, J. G. Larsen y H.-P. Thun. Las bibliotecas públicas y la Sociedad de la Información. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1998, 371 p.

3.4.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 4

Cuarta Sesión Presencial

Page 16: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

16

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN EUROPA III: PROGRAMAS MARCO

3.5.1. Objetivos 1. Definir el marco conceptual y la evolución histórica de los Programa Marco de la Unión Europea. 2. Aproximar al alumno en las acciones estratégicas de los programas de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. 3. Exponer las líneas horizontales de investigación del V y VI PM e implicaciones directas en los programas temáticos. 4. Introducir en las aplicaciones telemáticas: las bibliotecas en el V y VI PM. 5. Exponer el camino que actualmente se traza para construir el Espacio Europeo de la Educación, Investigación e Innovación: el Séptimo Programa Marco de IDT de la UE (2007-2013). 6. Horizon 2020

3.5.2. Contenidos 1. El I + DT en la Unión Europea: Programas Marco. 2. V y VI Programa Marco: La madurez de la Unión Europea en I+D+T.

2.1. Características generales del V y VI Programa Marco de investigación, desarrollo tecnológico y demostración.

2.2. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el V y VI PM: El programa IST (Information Society Technologies) y sus implicaciones.

2.3. Programa específico de investigación y desarrollo tecnológico en el sector de las aplicaciones telemáticas

2.4. Las Bibliotecas en el V Programa Marco 2.5. Programa de Bibliotecas de la Comisión Europea y acción concertada pública .

Perspectivas de mantenimiento del desarrollo tecnológico en Europa: El VI Programa marco de I+D+T (2002-2007).

3. VII Programa Marco Europeo de Investigación y Desarrollo (2007-2013) 4. Horizon 2020

3.5.3. Actividades

Prácticas, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones europeas que legislan en materia de investigación, innovación y políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

Formulación de un proyecto europeo siguiendo las directrices de los PM.

Page 17: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

17

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.5.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica

CARIDAD SEBASTIÁN Mercedes, coord. La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. Planes de la Unión Europea para alcanzar el próximo milenio en política del conocimiento. En: La sociedad de la información: política, tecnología e industria de los contenidos. Mercedes Caridad Sebastián, coord. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999, p. 37-57.

CORDIS FP6: Home Page Disponible en: http://fp6.cordis.lu/fp6/home.cfm (Consultado el 15 de mayo de 2013)

El PROGRAMA marco de I+D de la Unión Europea [documento HTML]. Madrid: Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Disponible en: http://www.cdti.es/esp/general/asp/marco.asp (Consultado el 10 de mayo de 2013).

EUROPEAN COMMISSION - Research: The Sixth Framework Programme (2002-2006). Disponible en: http://europa.eu.int/comm/research/fp6/index_en.html (Consultado el 15 de mayo de 2013)

European Commission, Information Society. IST 2002 : partnerships for the future /. - Luxembourg : Office for Official Publications of the European Communities ; Brussels : European Commission, Directorate-General Information Society, 2002. - XXV, p. 169.

FIFTH RTD Framework Programme 1998-2002 [documento HTML]. Community Research and Development Information Service (CORDIS), 3 de febrero de 1999, rev. 11 de febrero de 1999. Disponible en: http://www.cordis.lu/fp5/home.html (Consultado el 15 de mayo de 2013)

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Indicadores de Industria innovación, y SI. Disponible en: http://www6.mcyt.es/indicadores/. (Consultado el 14 de mayo de 2013).

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

SOS+T. VII Programa Marco Europeo de Investigación y Desarrollo. Disponible en: http://sost.cdti.es/VIIPM.htm (Consultado el 10 de mayo de 2013).

TARIFFI, FLAVIO. Third socio-economic evaluation of cultural heritage projects under the IST 2001 work programme : report of the evaluation panel / commissioned by DG INFSO D2 ; panel members, Flavio Tariffi (rapporteur), Peter Holm Christensen, Hervé Le Guyader. - [Luxembourg : Office for Official Publications of the European Communities, 2002]. p. 85.

The POLITICS of Information in Early Modern Europe. Edited by Brendan Dooley and Sabrina Baron. London, New York: Routledge, 2001.

VITIELLO, Giuseppe. Library Policy and Legislation: a European perspective. International Information & Library Review, vol. 32, nº 1, 2000, p. 1-38.

3.5.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 5

Quinta Sesión Presencial

Page 18: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

18

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.6. UNIDAD DIDÁCTICA 6 : POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN ESPAÑA. 3.6.1. Objetivos 1. Definir los orígenes y revisión histórica de las políticas de información en España. 2. Exponer el Marco jurídico y normativo: La Ley de la Ciencia. 3. Dar a conocer los Planes Nacionales: I+D+I. 4. Debatir la situación de España en el entorno europeo (eEurope). 5. Describir las políticas de información autonómicas.

3.6.2. Contenidos 1. Marco Legal de la Información en España 2. ¿Existe una política de Información en España?

2.1. Antecedentes: 2.1.1. El Plan IDOC: Directrices para un Plan Nacional de Actuación 1984-86, en

materia de Documentación e Información Científica y Técnica 2.1.2. La Ley de la Ciencia —Ley 13/1986 de Fomento y Coordinación general de

investigación científica y técnica—: Estructura básica de la investigación en España.

3. Planes Nacionales: Antecedentes de la Ley 4. Primera versión del Plan Nacional de I+D (1988-1991) 5. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación

Tecnológica 2004-2012 3. Política de Información en España hoy: una política enmarcada en la UE.

3.1. Fundamentos políticos de la Sociedad de la Información 3.2. Diagnóstico de la Sociedad de la Información en España 3.3. Info XXI: Una sociedad de la Información para todos, también en España. 3.4. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Dirección General para la

Sociedad de la Información. 3.5. Relaciones entre eEurope e INFOXXI. 3.6. Aprehensión regional de las políticas del INFOXXI: políticas de información

autonómicas. 3.7. Informe Soto de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad

de la Información (CDSI) y el Plan España.es 3.8. La creación del Ministerio de Industria Turismo y Comercio y la Dirección General

para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. 3.9. Función de la empresa Pública Red.es 3.10. Otros programas de Sociedad de la Información: Internet Rural, Internet

para las Aulas, Internet para las Bibliotecas, Plan Avanz@ 1 y 2, Plan Conecta, Telecentros.es, etc.

4. Política Bibliotecaria de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.

Page 19: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

19

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.6.3. Actividades

Prácticas, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones españolas que legislan en materia de investigación, innovación y políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

3.6.4.Bibliografía específica de la unidad didáctica

BANEGAS, Jesús. Las telecomunicaciones y la nueva Era económica. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información, 1999, (cap. IX, X, y XI)

BIRULÉS Y BELTRÁN, Anna. Los retos de España ante la Sociedad de la Información. Nueva revista de política, cultura y arte, 70: 6-8. Julio-agosto, 2000: 6-8

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes, Eva Mª Méndez Rodríguez y David Rodríguez Mateos. La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. El caso español. Ciencia da Informação (IBICT), Maio/agosto 2000, vol. 29, nº 2, p. 22-36.

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes, Eva Mª Méndez Rodríguez y David Rodríguez Mateos. Information Policies in Spain: Towards the New “Information Society". Libri, March 2001, vol. 51, nº 1, p. 49-60.

CARIDAD Sebastián, Mercedes. La información en la posmodernidad : la sociedad del conocimiento en España e Iberoamérica. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, 2004

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes. España y la Sociedad de la Información: retos a cumplir en el siglo XXI. En: La Sociedad de la Información: política, tecnología e Industria de los contenidos. Mercedes Caridad Sebastián, coord. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999, p. 89-109

Comisión de Estudio para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Disponible en: http://cdsi.red.es/ (Consultado el 21 de mayo de 2013).

CORNELLÁ, Alfons. Information Policies in Spain. Government Information Quarterly, 1998, vol. 15, nº 2, p. 197-220.

Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.min.es/dgdsi/default.htm. (Consultado el 21 de mayo de 2013).

Documento base plan estratégico para la sociedad de la información en Cantabria. [Santander] : Gobierno de Cantabria, [2002]

FUNDACIÓN COTEC. El sistema español de innovación: diagnósticos y recomendaciones. Madrid: Fundación COTEC, 1998.

GRUPO DE ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. España en la Sociedad de la Información. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, 1996, 119 p.

JAVIER MARTÍNEZ, L. Información y Documentación en el Plan Nacional de I + D (1988-1993). Boletín de ANABAD, nº 1, 1995, p. 107-143.

LIZCANO, Pedro J. El desarrollo de la Sociedad de la Información: propuesta de iniciativa nacional en el campo telemático. Boletín de Red Iris, nº 46-47, diciembre 1998-enero 1999. Disponible en: http://www.rediris.es/rediris/boletin/46-47/ponencia17.html (Consultado el 21 de mayo de 2013).

LOPEZ YEPES, José. Cambio social y política de Información y Documentación en España. Documentación de las Ciencias de la Información, 1995, nº 18, p. 263-283.

Page 20: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

20

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

MINISTERIO de Educación y Ciencia. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-07. Disponible en: http://wwwn.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=plan_idi&id=2 (consultado el 1 de mayo de 2013).

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

MORALES GARCÍA, ANA MARÍA; AYUSO SÁNCHEZ, Mª JOSÉ. Telecentros españoles, instrumentos de dinamización del desarrollo social. En: Teletrabajo y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2001. p:103-138

MORALES GARCÍA, ANA, Mª y PÉREZ LORENZO, B. Telecentros v/s NCC y CAPI: herramientas de dinamización de las TIC en la sociedad del conocimiento. En: La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España e Iberoamérica. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2004. p: 325-336

MUÑOZ CAÑABATE, Antonio. Un estudio sobre políticas de información en las regiones españolas. El uso del Web en la Administración Regional. Documentación de las Ciencias de la Información, 2000, nº 23, p. 123-139.

PLAN de acción (2001-2003) de la iniciativa del gobierno para el desarrollo de la sociedad de la información "info XXI: la sociedad de la inform@ción para todos" [documento HTML]. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. Disponible en: http://www.setsi.mcyt.es/info_XXI/I21/strc_d.htm (Consultado el 2 de mayo de 2013).

Plan estratégico para la sociedad de la información en Cantabria. - [Santander] : Gobierno de Cantabria, [2002]. - 49 p.

Plan Euskadi en la sociedad de la información. - [Vitoria-Gasteiz] : Eusko Jaurlaritza = Gobierno Vasco, [2002]. - 139, 137 p.

Región de Murcia, sí, 2002-2004 : Plan para el desarrollo de la sociedad de la información en la Región de Murcia / [elabora, Dirección General de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información]. Murcia : Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio, [2002] 67 p.

ROMÁN ROMÁN, Adelaida. Experiencia española en el diseño de políticas de información y documentación. Ciencias da Informação, set-dez 1997, vol. 26, nº 3, p. 307-312

SÁNCHEZ BLANCO, Ángel. Internet, Sociedad, empresa y poderes públicos. Granada: Comares, 2000.

TELEFÓNICA - SOCIEDAD de la información. Madrid: Telefónica, 2005. Disponible en: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/ (Consultado el 21 de mayo de 2013).

3.6.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 6

Sexta Sesión Presencial

Page 21: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

21

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.7. UNIDAD DIDÁCTICA 7: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA.

3.7.1. Objetivos 1. Definir el papel de la UNESCO, MERCOSUR, CEPAL y la posición de los organismos internacionales. 2. Exponer todo lo relacionado la importancia de cooperación entre regiones para el desarrollo haciendo énfasis en el Programa de la UNESCO para una Sociedad de la información justa y libre. 3. Describir las políticas de información a nivel regional: estudios de caso: Cuba, Argentina, Brasil, etc. 4. Dar a conocer las conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI-2003/2005) y sus propuestas para el futuro. 3.7.2. Contenidos 1. La necesidad de Políticas de Información en América Latina: Información para el

desarrollo. 2. De la Política Internacional de la UNESCO a las Políticas Nacionales: Integración y

tentativas. 2.1. Políticas Internacionales de Información:

2.1.1. La Organización de Estados Americanos (60's) 2.1.2. El PGI de la UNESCO (1979) 2.1.3. La Creación de un nuevo Programa de la UNESCO para una Sociedad de la

Información justa y libre (1999-2000) 2.1.4. La cooperación y el papel de las ONGs

3. Políticas nacionales de información: Estudio de Casos: Políticas de información en Cuba, Argentina, Brasil, Uruguay, etc.

4. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI-2003/2005). Acciones para el futuro

5. CEPAL 5.1. eLAC (Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el

Caribe) 5.2. @LIS (Alianza para la Sociedad de la Información) 5.3. Cuarta Conferencia Ministerial sobre la sociedad de la información de América

Latina y el Caribe 5.4. OSILAC (Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el

Caribe) 5.5.

3.7.3. Actividades - Prácticas, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las

principales organizaciones de América Latina que legislan en materia de investigación, innovación y políticas de información, así como la búsquedas en portales y sitios web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

Page 22: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

22

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

3.7.4. Bibliografía específica de la unidad didáctica

AMARAL, Sueli Angelica do. Library Services for Social Development: Some Considerations. En: IFLA Journal, vol. 21, nº1, 1995, p. 19-25

ARAGÓN, Humberto. Pasado cercano y futuro inmediato de la FID/CLA. Una visión a la mitad del camino. Revista Española de Documentación Científica, vol. 15, nº4, 1992, p. 331-339

BAEZA-YATES, R, J. M. Piquer y P. V. Poblete. The Chilean Internet Connection or I never promise you a rose garden. En: Proceeding of INET, Internet Society, 7 al 10 August 1993

BASTOS DA CUNHA, Murilo. Necessidade de integração das políticas de informação no Mercosul. En : Ciencias da Informção, vol. 22, nº 12, Jan./Abr. 1993, p. 7-12

BERNSTEIN, Judith R. The Internet: Information for Libraries Selected Sources in America and Europe. En: IFLA General Conference (61. Estambul. 1995), Booklet 2, p. 3-12

BROOKING NEGRAO, May. Public Libraries and Culture in the Latin America and Caribbean Context. Libri, vol 44, nº 2, 1994, p. 145-152.

CARIDAD Sebastián, Mercedes. La información en la posmodernidad : la sociedad del conocimiento en España e Iberoamérica. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, 2004

CARO, Carmen. Un proyecto de cooperación bibliotecaria en el ámbito iberoamericano. Revista Española de Documentación Científica, vol. 15, nº4, 1992, p. 367-377

CARVALHO, Elizabeth e Ivone Tálamo. Redes da serviçios de informaçao especializados na América Latina. En: IFLA General Conference (58. Nueva Delhi. 1992), 30 p.

CENTRO COORDINADOR REGIONAL DO SIAMAZ. Sistema de Informaçao de Amazônia. INFOLAC, vol. 8, n3, 1995, p. 16-18

CIRULIZZA, Alejandra. The "Network of Latin America Project": Results, Impact and Prospect of a Regional Effort in the Field of Information and Documentation. FID News Bulletin, vol. 46, nº3, p. 74-76

CRUZ-RAMOS, Rosalba, Julio Zetter-Leal. Las políticas de información de la UNESCO y su repercusión en América Latina. Revista Española de Documentación Científica, vol. 15, nº4, 1992, p. 340-358

CUMBRE Mundial sobre la sociedad de la Información. Ginebra 2003 – Túnez 2005. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html (Consultado el 14 de mayo de 2013).

DAVIS TUDOR, Jan. Business Connection: Latin American Information Environment. Database, vol. 29, issue 2, 1999, p. 66-69

HAHN, Saul. Case Studies on Developments of the Internet in Latin America: Unexpected Results. Bulletin of the American Society for Information Science, vol. 25, nº5, June/July 1999, p. 15-17

HURTADO GALVÁN, Laura. América Latina : 1960-1990 : Evolución de las ciencias de la Información. REDIAL : Revista Europea de Información y Documentación sobre América Latina, nº1, 1992, p. 25-50

Informe sobre la sociedad de la información en Iberoamérica 2002 [Alicante] : Fundación OVSI, 2002, p.268.

KNIGHT, Peter. La revolución electrónica y los países en desarrollo. Entrevista de Jerry Stilkind [documento HTML]. Publicaciones Electrónicas de USIS, vol. 1, nº 12,

Page 23: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

23

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

septiembre de 1996. Disponible en: http://www.usia.gov/journals/itgic/0996/ijgs/spancom1.htm (Consultado el 15 de mayo de 2013)

MORALES CAMPOS, Estela. América Latina y el Caribe. En: Informe Mundial sobre la información. París: Unesco; Madrid: CINDOC, 1997, p. 114-129

MORALES García, Ana María. La sociedad de la información en España, el teletrabajo como acción clave : tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2002. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/481

MORALES GARCÍA, Ana María. La Sociedad de la Información: políticas y acciones en Europa. Bogotá : Rojas Eberhard, 2008.

NAVALANAI, Kishri. National Information Policy and Third World Countries. En: 58th IFLA General Conference (58th. Nueva Delhi. 1992)

PONJUAN, Gloria Las políticas nacionales de información en el contexto latinoamericano: el caso de Cuba. Revista General de Información y Documentación, vol. 3, nº1, 1993. p. 115-121

PROGRAMA General de Información. Boletín del UNISIST, vol. 20, nº 4, 1992

ROCA CHILLIDA, José Miguel. Iberoamérica y la sociedad de la información. Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, nº 186-187, marzo-abril 1997, p. 8-9

SANCHEZ VENDERKAST, E. J Y Laura Ortega Carrascosa. Networking as a means to integration in Latin America: some perspectives. FID New Bulletin, vol. 46, nº4, 1996, p. 77-78

UNESCO. Globalization of IS: Latin America and Caribbean. En: Obervatory on the Information Society [documento HTML]. Unesco, 2000. Disponible en http://www.unesco.org/webworld/observatory/global/index.shtml (Consultado el 10 de mayo de 2013)

UNESCO. Grupo de trabajo de Información y Documentación. Documentos del PGI: Distribución en España. Madrid: CSIC, Centro de Información Documentación Científica, CINDOC, 1994

UNESCO. Proposals for a new programme merging the General Information Programme (PGI) and the Intergovernmental Informatics Programme (IIP) [documento pdf]. Unesco, 2000. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001170/117000e.pdf (Consultado el 8 de febrero del 2005)

VIERA, Ana da Soledade. Bases para o Brasil na sociedade da informaçao: conceitos, fundamentos e universo politico da industria e serviços de conteúdo [documento pdf]. Brasilia: IBICT, 17 de noviembre de 1998. Disponible en: http://www.ibict.br/biblioteca/textos/socinfo.pdf (Consultado el 10 de marzo de 2005)

3.7.5. Calendario-cronograma de la unidad didáctica 7

Séptima Sesión Presencial

Page 24: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

24

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

4. METODOLOGÍA DOCENTE

4.1. Exposiciones orales Con el fin de proporcionar al alumnado una visión teórica de la asignatura, se dedicarán 7 sesiones a la exposición oral por parte del profesor.

4.2. Actividades prácticas Durante las 7 sesiones se realizan prácticas semanales, las cuales se combinan con los trabajos de investigación que se realiza en grupos de hasta dos alumnos. Se ha buscado relacionar cada práctica con un tema concreto del programa, combinando las siguientes estrategias didácticas: - Búsquedas en portales y sitios web especializados. - Evaluación y selección de la información obtenida, en conjunto con la información

teórica adquirida a priori. - Análisis crítico y síntesis de la información seleccionada. - Exposición de conclusiones de los grupos de trabajo y debate. - Entrega del material al profesor para su evaluación. - Proyección y debate de documentales relativos a las distintas unidades didácticas.

4.3. Otras actividades - Debates sobre los temas prácticos/teóricos, analizados en la unidad didáctica. - Análisis de los mensajes expuestos en el foro de debate, donde el profesor propone un

tema, y tanto el docente como los alumnos podrán intervenir enviándose mensajes a todo el foro.

- Entrega de trabajos (a partir del mes de abril), que cumplimentan los enunciados de las unidades didácticas. Dichos trabajos se presentan siguiendo la metodología para trabajos científicos. Al finalizar, el profesor emite sus conclusiones teniendo en cuenta la estructuración de ideas y la claridad de las exposiciones.

4.4. Tutorías - Se efectuarán tutorías individuales, los viernes, de cada semana, con el objetivo de aclarar conceptos, profundizar en determinados contenidos, planificar y hacer seguimiento de los trabajos de investigación programados. - Se realizarán tutorías colectivas periódicamente si se ha acordado con los alumnos para resumir los temas vistos en clases, comentar determinados contenidos o hacer seguimiento de los trabajos de investigación programados.

Page 25: Políticas Nacionales e Internacionales de Información · Capacidad de relacionar las líneas de los programas políticos con los proyectos que se derivan de los mismos. Capacidad

Documento elaborado por Mercedes Caridad y Ana María Morales García

25

Programa de Políticas Nacionales e Internacionales de Información

4.5. Material didáctico - Se proporcionará al alumnado, a través de Aula Global, tanto el material utilizado como apoyo a la docencia en las clases teóricas como prácticas.

5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Examen final: El peso del examen final representará el 30 % del total de la nota.

b) Actividad práctica, lecturas y trabajo de investigación: La realización de esta

actividad puntuará el 70% de la nota, con una especial atención a aquellas actividades que deberá realizar el alumno como trabajo en colectivo y telemático.

El seguimiento docente del trabajo de prácticas ha consistido, sobre todo, en ayudar a los alumnos a seleccionar y acotar la información obtenida, dado su volumen y dispersión en la Red. También han sido importantes las aportaciones del docente en las siguientes materias: - Identificación de los proyectos en su malla política y administrativa. - Relación entre proyectos y líneas de acción política generales. - Alternativas de parámetros de búsqueda. La evaluación de los resultados se ha realizado según los siguientes criterios: - Dominio del contenido teórico con relación a los supuestos. - Estructuración de ideas y claridad en su exposición. - Calidad en la síntesis de los contenidos obtenidos. - Conclusiones propias obtenidas de las discusiones en clase.

c) Trabajos: Los trabajos de investigación se integran como parte de la nota de las

prácticas. La presentación obligatoria de trabajos, motiva al alumno a insertarse en un ámbito de investigación y a la exposición de experiencias adquiridas de manera autodidacta.

6. RECURSOS INFORMATIVOS GENERALES La documentación necesaria para realizar las prácticas y la bibliografía general de la asignatura están incluidas dentro de cada unidad didáctica, en el Programa. Como material complementario, el alumnado dispondrá de la página web de la asignatura y recursos electrónicos en Aula Global2.