políticas de turismo ecuatorianas web viewcolombia a su vez cuenta con la red de agencias de...

24
POLÍTICAS DE TURISMO ECUATORIANAS Jairo Losada, Camilo Rodríguez y Esteban Sierra Gayón

Upload: vuongmien

Post on 30-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS

Jairo Losada, Camilo Rodríguez y Esteban Sierra Gayón

Page 2: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Turismo comunitario

Antes de analizar las políticas del turismo comunitario en los países de Colombia y Ecuador, es necesario definir turismo comunitario como “toda actividad turística solidaria que permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales” (FEPTCE, 2006 citado por Ruiz et Ballesteros, 2006).

Una vez definido este tipo de turismo, al estudiar las diferentes políticas y regulaciones que tienen los países de Colombia y Ecuador en materia de turismo comunitario, se encuentran grandes similitudes entre ambos países. En primer lugar tanto la constitución de Colombia como la de Ecuador reconocen y protege la condición multiétnica, pluricultural y diversa teniendo en cuenta la existencia de varios grupos étnicos en cada país. Así mismo, estos países han buscado desarrollar un turismo especializado y diferenciado que permita atraer turistas interesados en conocer la cultura y enfocarse hacia un turismo cultural; apostando a mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades por medio del control del negocio turístico de las mismas. Es una alternativa a nuevas economías como la social y la economía popular en la cual la comunidad aprovecha los recursos con los que cuenta, de una manera sostenible generando empleo y nuevas formas de generar de ingresos económicos. La organización y gestión comunitarias se convierten en el verdadero elemento distintivo del turismo comunitario (Ruiz et Ballesteros, 2006). Otro aspecto fundamental es que para ambos países es primordial luchar contra la pobreza extrema como uno de los objetivos del milenio y encuentran en el turismo comunitario una opción para combatir este aspecto en poblaciones como las comunidades indígenas,

Page 3: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

afrocolombianas, raizales y palenqueras en el caso de Colombia y las indígenas y afro ecuatorianas que cuentan con gran diversidad biológica y natural en sus territorios.

En este orden de ideas, las organizaciones juegan un papel muy importante a la hora de incentivar el turismo comunitario. Ecuador gracias al apoyo del Ministerio de Turismo para promover este tipo de turismo impulsó la creación de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Esta organización vela por los intereses del turismo comunitario teniendo representación en el Consejo Consultivo de Turismo para la correcta gestión del turismo en este país. La organización reagrupa 130 comunidades, trabajan principalmente 4 ejes: revitalización cultural, socio-organización, economía solidaria y defensa territorial. (http://www.pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/). La FEPTCE publicó el Manual de calidad para la gestión del turismo comunitario del Ecuador para la prestación detallada de los servicios turísticos comunitarios y herramientas de adecuada gestión administrativa y operativa de los Centros de turismo comunitario. (FEPTCE, 2006 citado por Ruiz et Ballesteros, 2006).

Colombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una dinámica económica y social mediante la cual es posible desarrollar procesos alternativos de generación de ingresos que valoren y rescaten los atractivos locales y la identidad territorial, en beneficio de las comunidades menos favorecidas” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2012)

Page 4: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

En materia de legislación, como se mencionaba anteriormente la Constitución de ambos países regula aspectos como el derecho al ocio, Colombia cuenta con la ley general de turismo (ley 300 de 1996) la cual regula toda la industria turística y por su parte ecuador se regula por la ley de turismo (ley no. 2002-97). En cuanto a los convenios, se encuentra que ambos países se adhieren al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el ámbito internacional, el cual reconoce los derechos económicos, sociales y ambientales de los pueblos indígenas. Con este convenio se busca mejorar las condiciones de los pueblos indígenas incluyendo el turismo como factor económico clave para mejorar dichas condiciones.Si bien es cierto que ambos países muestran grandes similitudes en materia de turismo comunitario, Ecuador posea una gran ventaja dado que ha venido trabajando el tema de turismo comunitario desde los años ochenta, convirtiéndose en una actividad estratégica para muchas comunidades (Ruiz et Ballesteros, 2006)Lo anterior se puede evidenciar en la función de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador la cual con los años se se ha consolidado en su aspecto representativo y de defensa de los intereses del sector, así como ha realizado incursiones en el tema del mercadeo y la comercialización. Desde este marco se ha potenciado la oferta turística comunitaria del Ecuador (Ruiz et Ballesteros, 2006) incluyendo entre los sectores que anteriormente eran el privado y el público uno nuevo: el comunitario.Otra ventaja es que existen empresas dedicadas al turismo comunitario como lo es Viajes entre Pueblos. Esta empresa es una comercializadora de turismo comunitario que busca el comercio justo a través de apoyo a las comunidades mediante un turismo sostenible. Viajes entre pueblos se enmarca por los principios de: comercio justo, economía solidaria, defensa del patrimonio cultural y valoración de las culturas ancestrales. Otra empresa es Pakariñan, una Operadora de Turismo, inmersa en la

Page 5: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

economía social y solidaria conformada por los propios habitantes de los pueblos, con sus recursos naturales y culturales, en sus territorios, quienes reúnen la oferta y la comercialización turísticas en un mismo espacio.Así mismo el Ministerio de Turismo de Ecuador trabajo durante varios años para redactar el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. En este documento se encuentran todos los programas en el cual se plasma los Objetivos, estrategias y políticas de actuación, las Bases estratégicas del turismo en Ecuador y la Planificación y gestión de los territorios y líneas de productos turísticos del Ecuador. Este documento define claramente cuáles son los productos específicos del turismo comunitario plasmado en el siguiente cuadro:

Fuente: http://www.undp.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf

Si bien es cierto Colombia en el plan sectorial de turismo 2011 – 2014 “turismo: factor de prosperidad para Colombia” ha planteado estrategias con planes y proyectos dirigidos a desarrollar el turismo comunitario y lo ha reforzado con la política para el desarrollo del turismo comunitario del 2012, se encuentra en desventaja frente a Ecuador por lo mencionado anteriormente. Ecuador ha venido trabajando en el tema desde los años ochenta, prestando un mayor énfasis a este tipo de

Page 6: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

turismo. No obstante, Colombia ha logrado hacer grandes avances en la materia con programas como Posadas Turísticas de Colombia o Ecoturismo Comunitario en Parques Nacionales Naturales de Colombia. De igual manera, el Gobierno Nacional por medio de la planificación del turismo comunitario, la Asesoría técnica para el desarrollo Turístico, el Acceso a mecanismos de Financiación y La promoción y comercialización del turismo comunitario busca posicionar este tipo de turismo en el país para lograr beneficiar a las comunidades locales y que estas sean capaces de generar su propio desarrollo.

Turismo Social

Colombia desde sus inicios en el turismo ha promulgado el trabajo mancomunado con la sociedad, de ahí deriva los primeros conceptos de turismo social que se van a trabajar en el país y vienen dados por la ley 300 del 96. Así mismo, que la ley deberá apoyar para la construcción de proyectos de interés social, donde las personas sean líderes y pueda vincular a toda la sociedad sin excluir a nadie.

También ha hecho parte de muchos tratados, que son de gran importancia para el mundo en donde se han contemplado tema de derechos humanos, turismo social, democratización urbana, entre otros. Por lo cual ha adoptado ese sentido a pertenencia a lo que se puede llamar un turismo responsable consiente, que no muchos países cuentan con ello.

Las modalidades de excusión de las diferentes personas dentro de contexto de actividades turísticas es algo importante para todos, por eso mismo el gobierno colombiano ha velado a través de ellas para no dejar al margen a ninguno de estos grupos que pueden verse afectados por las políticas que se dicten.

Page 7: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

A través de la ley 1101 del 2006, se modificaron algunos artículos de la ley general de turismo, con lo cual se hizo más énfasis en turismo social, fortaleciendo los proyectos de inversión social para dar mayor competitividad, importancia y capacidad para generar empleo dentro del país. En Colombia los principales agentes turísticos que se ven involucrados en esta tipología de turismo son las cajas de compensación que siempre ha velado por el bienestar de sus empleados y afiliados, dándoles facilidades para las actividades de descanso y tiempo libre.

Por las estadísticas registradas en los últimos años se ha podido saber que es necesaria una participación con garantías en el derecho al turismo a cual todos tenemos las posibilidades de ejercerlo. Por otra parte como dice la constitución es primordial darle atención a ciertos grupos dentro de los cuales se tiene: a las personas que poseen escasos recursos, personas mayores de edad, juveniles y personas que tengan o estén en discapacidad para realizar ciertas actividades.

Por otra parte tenemos a Ecuador que cuenta con la ley 2002 del 97 como ley general del turismo, que buscan el bienestar de sus habitantes ecuatorianos que son de gran importancia para el desarrollo del país, por lo cual se dispone en materia reglamentación la inclusión de los mismos en las actividades turísticas, comparativamente podemos ver que tienen relación los dos países en cuento a sus políticas de turismo, pero la ley de Ecuador se enfoca un poco más en la conservación y protección de las áreas naturales que van alienadas con el turismo.

También algo que diferencia a Ecuador con Colombia es la pertinencia en temas de turismo social, Colombia ha hecho parte de muchos tratados y acuerdos en los cuales le apuesta a esta tipología como una de las más importantes para el desarrollo social. Sin embargo, Ecuador es un país que aunque contempla al turismo como una modalidad de

Page 8: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

turismo, sus acuerdos y participación va sobre todo enfocada a lo eco, que se relaciona con el medio ambiente.

El plan de desarrollo de Ecuador título el “Buen Vivir 2009-2013” contempla la no exclusión de las actividades turísticas a personas de todo índole en especial a aquellas con menos recursos o con discapacidad alguna, de esto podemos decir que ambos países ven como una necesidad el no alejar a las personas del turismo y de cómo la realización de esta actividad por parte de todos es sumamente importante para el bienestar de toda la sociedad. También ha generado proyectos para esto, por ejemplo contempla un plan para la participación de la población adulta en proyectos de agricultura, piscicultura, ganadería, pesca ambiental y procesos anti corruptivos.

Dentro de una política usada para la democratización y distribución de las riquezas y actividades productivas para el año 2010-2014, se plantea que las actividades primarias y segundarias del sector no pueden ser excluidas a algunas poblaciones, el documento planeta que debe buscarse la equidad cooperativa para todos estados del país, que los más necesitados pueden acceder a recursos que provengan de su misma actividad. En contraste Colombia adelanta acciones para poder integrar los segmentos de la población de manera que permita crear una fuerza social capaz de promover turismo, sin embargo, esto no lo podrá hacer de manera autónoma.

Dentro de las medidas de esta estrategia se tendrá que contemplar la suscripción de convenios entre las dos partes, el gobierno y la sociedad civil para lograr desarrollar estos proyectos de tal manera que la comunidad no solo se sienta representada, sino que sean partícipes de la construcción de estas estrategias que puedan beneficiarlos. Adicionalmente, ambos país buscan el fomento de estudios con

Page 9: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

estadísticas para poder desarrollar mejores estrategias de largo, mediano y corto plazo que mejoren la situación sociocultural de sus habitantes.

El ministerio de turismo de Ecuador ha establecido una serie de programas de formación social, de competencias laborales, jóvenes emprendedores, especialización de guías locales y gestión de destinos, estos programas ha sido definida a través del plan estratégico de desarrollo sostenible de Ecuador, el cual busca lograr insertar al turismo y todas sus modalidades como factor de desarrollo.

Finalmente podemos decir que las políticas de turismo social de ambos países buscan bienestar general tanto de la clase social alto, como de la clase trabajadora. Es importante saber que aunque ambos países, tanto Colombia o Ecuador han desarrollado diferentes políticas para promoción de políticas sociales, Colombia ha trabajado mejor en este aspecto que Ecuador, no significa que este no haya trabajado, sino que busca mejor posicionamiento en campos como el ecoturismo.

POLÍTICAS DE ECOTURISMO

En principio el medio ambiente de Colombia está salvaguardado en la Ley 99 de 1993, pues en ella se establece que los contenidos que se propusieron en la Agenda 21, en la Declaración de Río de Janeiro, son reconocidos por este país para que su desarrollo económico esté basado en ellos. De igual manera, la biodiversidad de Colombia, al igual que su paisaje, es considerado como patrimonio nacional y de interés general, primordialmente las áreas de páramos y de recursos hídricos, pues se debe tener la prioridad del consumo del agua para las comunidades. También, el Estado colombiano está comprometido con que los impactos negativos que haya en el medio ambiente sean alivianados por medio de

Page 10: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

la creación de costos ambientales. Así mismo, en esta ley se habla que no solo es labor de entidades estatales la protección y preservación de la naturaleza, sino que es un trabajo conjunto en el que también deben participar las comunidades, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, de forma que se gana estudios que puedan ayudar a la toma de decisión, en cuanto a la construcción de obras o actividades que puedan afectar considerablemente al medio.

Ya en cuanto al turismo, en 1996, la Ley 300 estructuró el sector turismo, organizando a los prestadores, formulando políticas en cuanto a la asistencia técnica en esta materia a las regiones, entre otras más.

Ya como tal en cuanto al ecoturismo, en Colombia éste se debe ajustar a unos principios que son:

Conservación: debe preservar que los ecosistemas y la biodiversidad, de forma que sean de calidad, por medio de planificación, ordenamiento y zonificación de las áreas en las que se pueda hacer esta actividad.

Minimización de impactos negativos: el desarrollo del ecoturismo debe propender por realizar el impacto más pequeño en lo social, ambiental, económico y cultural, y debe ir acompañado de instrumentos que lo monitoreen.

Aporte al desarrollo regional y local: las actividades ecoturísticas deben hacer que las comunidades locales puedan participar del desarrollo de éstas y en la conservación de la naturaleza, de forma que puedan usufructuarse de esta actividad.

Participación y concertación: las decisiones que se tomen en ecoturismo deben ser concertadas y participativas, de forma que se puedan llegar a las mejores soluciones posibles para los actores regionales.

Page 11: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Formación: el ecoturismo da oportunidades para que los turistas y otros actores se concienticen y se sensibilicen sobre el respeto que deben tener con el medio ambiente y otras culturas.

Especialización: el ecoturismo debe dirigirse a segmentos de mercado especializado, primando más las características cualitativas, es decir, debe propender más a los turistas que son más respetuosos en estos temas.

Integración de esfuerzos públicos-privados: las áreas protegidas deben tener esfuerzos, tanto de las empresas privadas, como de las públicas, de forma que existan sinergias entre ellas.

Responsabilidad de los empresarios, de los promotores e impulsores de los servicios: los prestadores de servicios deben tener claro el Código de Ética del Turismo, para hacer que los turistas estén más informados y sean más responsable con la naturaleza, así mismo, presten un servicio que satisfaga al cliente.

Investigación y monitoreo permanentes: los operadores del ecoturismo deben implementar sistemas para la recolección de datos, de forma que la información obtenida, pueda ayudar a la labor de resolución de problemas en al ámbito ambiental.

Sostenibilidad de procesos: todas las actividades ecoturísticas se regirán por los principios de la sostenibilidad, en los que se conduzca al crecimiento económico, incrementando el nivel y la calidad de vida de las personas, sin afectar negativamente a los recursos naturales.

Así pues, el ecoturismo en Colombia tiene como principal objetivo fortalecerse y diversificarse, actuando dentro de los márgenes del desarrollo sostenible, dando el mejor uso a los recursos humanos, mejorando la calidad de vida de las personas que interactúan con él y dando una oferta que sea competitiva.

Page 12: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Con base en esto, se propusieron unos lineamientos estratégicos, de forma tal que el ecoturismo debe tener en cuenta un desarrollo ordenado de su actividad, dando como resultado un impacto mucho menor en el medio ambiente y optimizando los beneficios a las comunidades. Así las cosas, estas estrategias son:

Ordenamiento y planificación de las áreas: con base en este factor, deben plantearse formas de zonificación, teniendo en cuenta las capacidades de carga de los lugares, así como los equipamientos turísticos que ahí existan. Ya en cuanto a la planificación, se debe mirar la dimensión que abarcan los servicios que se prestan, las limitaciones horarias, el número de visitantes que podrían asistir al destino, de forma que se pueda caracterizar correctamente la oferta de ese lugar.

Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo: en este caso, se debería utilizar formas nuevas y más amables con el ambiente o “ecotécnicas” como la energía solar, la reutilización del agua, el reciclaje, entre otros. Así mismo, se debe crear senderos que muestren correctamente el camino por el que deben recorrer los turistas. Igualmente, los alojamientos deben ser sencillos y cómodos, pero contemplando las comodidades que ofrecen a todos los estratos socioeconómicos, sin tener que intervenir perjudicialmente en el ambiente, como cortando árboles y similares. Finalmente, se deben tener en cuenta actividades que se puedan desarrollar en estos lugares, pero que respeten los límites de zonificación que ya se habían establecido.

Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos: se deben crear lineamientos que ayuden a que los impactos del ecoturismo sean

Page 13: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

los menores en el suelo, en los recursos hídricos, en la vegetación y en la fauna, en el paisaje y en los temas sanitarios.

Determinación de las responsabilidades de los actores regionales y locales: se definen 7 actores que propenderán por el cumplimiento del desarrollo del ecoturismo, así como el de la cultura local y sus formas de participación. Estos actores son: el custodio, el operador, el promotor, los prestadores de servicios, la comunidad local, el ecoturista y otros que sean especiales.

Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales: el ecoturismo es una nueva oportunidad para aprender, tanto el turista, como la comunidad local, acerca de cómo proteger y preservar el medio ambiente. Por consiguiente, esta estrategia se enfoca en cómo poder capacitar a los actores participantes.

Investigación de mercados y diseño de producto: se deben encontrar los segmentos de mercados potenciales que coincidan mejor con la práctica del ecoturismo. De igual manera, se deben diseñar nuevos productos con base en los resultados que arrojaron las investigaciones de mercado, manteniendo las cadenas productivas relacionadas con el turismo.

Desarrollo de estándares de calidad: consiste en que los prestadores de servicios turísticos que trabajen en el ecoturismo puedan acceder a certificaciones de calidad que el Estado les pueda proveer, así mismo, éste último puede ayudar a que aquéllos puedan obtener certificados de calidad internacionales, así como sellos verdes, lo que garantiza su calidad para con el cliente.

Fortalecimiento empresarial de las organizaciones de base para la prestación de los servicios: los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y el de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo, fomentarán la formación de empresas por parte de las comunidades locales, en pro del ecoturismo o en la gestión de

Page 14: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

proyectos que puedan promoverlo, al igual que en la prestación de servicios de índole similar.

Promoción y comercialización de los servicios: la comercialización del ecoturismo y su debida promoción no se celebrará sin antes haber tenido el diseño de los productos turísticos, de igual manera, irá enfocada a atraer el mercado al que va destinad, y tratará de mantener una buena posición de los destinos en la mente de las personas.

En cuanto a las políticas de ecoturismo en Ecuador, en primera medida, la nueva Constitución de este país, promulgada en el 2008, declara que los recursos naturales tienen sus propios derechos, lo que se refleja en las cosmogonías de los grupos indígenas y afro-descendientes. Por lo anterior, las políticas que se enfoquen en este sector, serán de carácter más amigable con él, por lo que el ecoturismo tiene un pale importante en este sentido.

De esta forma, el objetivo general que promueve el desarrollo del ecoturismo trata de promoverlo, de forma tal que pueda proteger y preservar los recursos naturales, así como los culturales, de forma que las instituciones, tanto públicas como privadas, se fortalezcan y encaminen a Ecuador a ser un país competitivo.

Con base en esto, también propone unos lineamientos estratégicos, de forma que se construya correctamente el objetivo del desarrollo del ecoturismo. Estas estrategias son:

Uso ecoturístico de los recursos naturales y culturales: se refiere a que deben existir ciertos territorios que deben tener, como objetivo primordial, el de ser utilizados para fines ecoturísticos, por medio de la participación de sus actores, para que se puedan conservar y manejar sosteniblemente los recursos naturales. De igual manera, para garantizar esto, se crearán planes de manejo.

Page 15: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Comercialización ecoturística del Ecuador: se busca que con la promoción del ecoturismo, se pueda abarcar el mercado, tanto nacional como el internacional, de forma que se pueda hacer un plan de mercadeo bien demarcado, beneficiando a todos los actores participantes. Así mismo, beneficiar a las empresas que estén dentro de los parámetros establecidos de ecoturismo y que estén certificadas en este tema.

Generación y mejoramiento de la información estadística del ecoturismo: el Ministerio de turismo, el sector como tal y los gobiernos seccionales, deben gestionar el desarrollo adecuado de la información, para que pueda servir adecuadamente a la estrategia del sector. Esto se logra por medio del mejoramiento del sistema estadístico, para que pueda tener una mejor recolección de datos y una mejor difusión, tanto a los operadores, como a todos los demás actores.

Fortalecimiento técnico y financiero de entidades del ecoturismo: las instituciones públicas y privadas deben fortalecer sus factores administrativos y técnicos, así como que el Gobierno Nacional debe poner al ecoturismo como una actividad económica prioritaria, así mismo, debe apoyar a las instituciones anteriormente señaladas en capacitaciones de gestión y técnica ambiental. De igual manera, el Gobierno debe conceder créditos para apoyar a la labor ecoturística.

Coordinación entre actores del ecoturismo: en este caso, se debe propender para que los actores del ecoturismo coordinen sus estrategias para hacer de esta actividad una más unificada y que las políticas sean originadas por la concertación de las partes. Esto se puede lograr gracias a la intervención del Ministerio de Turismo, fortaleciendo sus competencias técnicas y financieras, así como a las de las instituciones públicas y los gobiernos seccionales, que estén involucradas con el ecoturismo.

Page 16: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Implementación de técnicas interpretativas: en este punto, se busca que el producto turístico sea enfocado a enseñar al visitante por medio de la interpretación, de tal manera que se construya una imagen y haya una conciencia nacional de que Ecuador es un país rico, tanto natural como culturalmente, así como un destino muy propicio para el ecoturismo.

Mejoramiento del producto ecoturístico: con esto, se quiere lograr que se diversifique la oferta de productos turísticos enfocados en el ecoturismo, y que se aproveche la buena conectividad que tienen los recursos turísticos de todas las regiones del país. Esto lo puede lograr con la intervención del Gobierno Nacional en la mejora y el desarrollo de la infraestructura turística, de forma que se pueda mejorar la movilización y la conectividad entre los destinos ecoturísticos.

Page 17: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

Bibliografía

Ministerio de Turismo, Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”Plan, [en línea], disponible en: http://www.undp.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf. recuperado el 17 de abril de 2013.

Federación plurinacional de turismo comunitario del Ecuador, [en línea], disponible en: http://www.pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/. recuperado el 17 de abril de 2013.

Viajes entre pueblos. [en línea], Disponible en:http://www.pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/. recuperado el 17 de abril de 2013.

Ruiz et Ballesteros, 2006. Turismo Comunitario En Ecuador Desarrollo y sostenibilidad social. [en línea], Disponible en: http://hospitalidad.ucuenca.edu.ec/hospitalidad/images/stories/contenido_vario/publicaciones/Turismo%20Comunitario%20en%20Ecuador.pdf. recuperado el 17 de abril de 2013.

Ministerio de Turismo, El turismo una herramienta para superar la exclusión social, [en línea], disponible en:

Page 18: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una

http://www.turismo.gob.ec/jovenes-productivos-y-emprendedores/. recuperado el 17 de abril de 2013.

Gobierno de Ecuador, Plan nacional para el buen vivir, 2009-2013, [en línea], disponible en: http://plan.senplades.gob.ec/politicas-y-estrategias1;jsessionid=399C9FB18078671C4C0D1931812F4601.nodeaplan?p_p_id=77&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_count=1&_77_struts_action=%2Fjournal_content_search%2Fsearch.recuperado el 17 de abril de 2013.

Ministerio de Turismo, El turismo una herramienta para superar la exclusión social, [en línea], disponible en: http://www.gstalliance.net/ecuador/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=26&Itemid=207/. Recuperado el 17 de abril de 2013.

Andrade, D., Ubidia. (2011) “Marco legal para el ecoturismo en ecuador” [en línea], disponible en: http://www.planeta.com/planeta/02/0203ecuador.html recuperado el 18 de abril de 2013.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. “Políticas para el desarrollo del ecoturismo” (2003) en línea], disponible en:http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PolticaNacionaldeEcoturismo..pdf recuperado el 18 de abril de 2013.

Page 19: PolÍticas de TURISMO ECUATORIANAS Web viewColombia a su vez cuenta con la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia encargada de “promover el turismo comunitario como una