polÍtica y manual de la rsu - url

56
Facultad de Humanidades POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RSU

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Facultad de Humanidades

Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala, Guatemala, 01016

Teléfono: (502) 2426-2626 www.url.edu.gt

“En realidad la permanencia de los jóvenes de cuatro a seis años en la Universidad es un “proceso de formación” de ma-duración de convicciones, de solidaridad vivencial con aque-llos cuya vida tiende a ser despreciada; es tiempo de aprender el discernimiento y el compromiso con la responsabilidad so-cial ciudadana, local, nacional e internacional. Entender y que-rer que el éxito profesional personal contribuya al éxito común de nuestros países, al bien común.

La Universidad responsable socialmente va formando el pen-samiento, los afectos, la espiritualidad y la voluntad de ac-ción hacia un mundo en el que prevalezca la dignidad y las oportunidades para todos, que no es lo que hoy tenemos en América Latina, ni en el mundo globalizado. Son palabras grandes, pero día a día éstas se siembran en las acciones más pequeñas y deben estar presentes explícita o implícita-mente en el currículo.

La RSU no es un apéndice, sino que pertenece a la identidad misma de la Universidad jesuita y se debe expresar de mane-ra integral en sus diversas actividades y quehacer”.

Luis Ugalde, S.J. Presidente – AUSJAL

Políticas y Sistema de Autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Caracas, Venezuela, 21 de marzo de 2009.

POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN

DE LA RSU

Page 2: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Facultad de Humanidades

M.A. Hilda de Mazariegos - Decana

M.A. Hossy Orozco - Vice - Decano

M.A. Lucrecia Arriaga - Secretaria

Dirección de Identidad Landivariana

M.A. Luis Quan - Director

Dirección de Responsabilidad Social Universitaria

Lic. Carmen Vicenta Salazar Telón - Directora

Licda. Mónica Magaly García Villavicencio - Coordinadora de Programas y Proyectos

Licda. Sharon Denisse Quijivix Castañeda - Coordinadora Administrativa

Paulo Maldonado - Coordinador de Programas Institucionales

Licda. Leonor González - Coordinadora Académica RSU-Facultad de Humanidades

Fotografías: Propiedad de Responsabilidad Social Universitaria

Edición y Diseño: Serviprensa S. A.

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Lic. Rolando Alvarado, S.J. Rector

Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica

Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo

Dr. Eduardo Valdés, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria

Dr. Carlos Rafael Cabarrús, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección

Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana Secretaria General

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Política y Manual de Incorporación de la RSU

Facultad de Humanidades

Page 4: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

2

Page 5: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Liderazgo y pasión del servicio: Integración Universitaria

La Universidad Rafael Landívar, dentro de la tradición ignaciana, quiere seguir formando per-sonas que aporten y colaboren en los ámbitos de la cultura, la investigación, la política y los negocios. Toda tarea humana es una invitación para llevarla a cabo con seriedad, pertinencia y solidaridad por cualquier landivariano. La Vicerrectoría de Integración Universitaria acuerpa este camino y su trabajo consiste en animar, formar, fortalecer y clarificar las mediaciones necesarias, adecuadas y convenientes para llevar adelante este proyecto educativo.

Para este liderazgo y esta pasión por servir es conveniente unir una formación integral de la persona que conlleve el conocimiento de sí mismo donde las debilidades y fortalezas son atra-vesadas con vida y con amor. También es un estilo de vida (“una manera de proceder” diría San Ignacio) que se inspira en los ejercicios espirituales en los que encontramos un camino (orienta-ción) y un testigo (acompañamiento) para todo desarrollo humano y, por ende, divino.

Liderazgo IgnacianoNuestro mundo actual, globalizado, tiene retos ingentes que parecen superar toda posibilidad humana de respuesta. Desde las injusticias y las desigualdades hasta la amenaza de los cam-bios climáticos pasando por la presencia omnímoda de la violencia en la sociedad, parecen patentizar la pérdida de fe en los grandes valores humanos y cristianos. Hay que transformar esa realidad pero eso supone personas decididas, capacitadas y fieles para hacerlo.

En esa realidad actual se ha tomado conciencia de la necesidad de personas capaces de im-plementar y construir respuestas alternativas. No sólo como “administradores”, es decir, con capacidad gerencial, administrativa, económica y de mercadeo, sino también “humana”, con tesitura ética, social y política. Se habla entonces de integridad, reconocimiento, responsabilidad y solidaridad. Para poder formar una persona de este talante conviene recoger la experiencia de San Ignacio y los primeros compañeros que asumieron una tarea (misión, en su lenguaje) que los unió.

Primero, Ignacio presenta una regla de oro, “ver dónde está la persona”, podemos extender esta mirada a las comunidades e instituciones. Este modo de acercarse a la persona no es sólo ver la capacidad y valía de ella sino también lo que Dios hace en ella y por ella. Así la persona es cuidada y respetada en su ritmo y desde ahí se presentan entonces los procesos de crecimien-to. ¿Cómo hacer para que la persona siga siendo profundamente humana y no pierda su “ser imagen de Dios”?

Segundo, es Dios, el Espíritu quien hace el crecimiento, el cambio y lo novedoso. Es decir, cada persona debe volverse ayuda, un apoyo en el camino y un testimonio del camino a recorrer. Es un equipo, como unos “amigos” en Dios, que se unen por lazos de amistad. Hay una opción y se ponen los medios para mantenerse en esa “compañía” de amigos. Esto supone aprecio, comunicación e interrelación. ¿Cómo hacer para que ese “grupo” de amigos, no de cómplices, asuman conjuntamente un proyecto de vida?

Tercero, es saber calibrar, sopesar y seleccionar a las personas capaces y esmeradas para optar por esta amistad y este modo de llevar adelante un proyecto. Estamos ante la selección de los candidatos, personas que tengan un deseo de excelencia, de seguir creciendo y capaces de convivir con otras personas, no sólo tolerándolas sino sintiéndose co-responsables de sus “com-pañeros y amigos”. ¿Cómo hacer para descubrir esas personas cuyo corazón tiene este tipo de llamada y cuya inteligencia sabe crear una historia de esta manera?

Cuarto, el crecimiento de todo este proyecto tiene sus procesos. Hay etapas de formación, de experiencias y de compromisos para que la historia de la persona vaya conformando y llevando este camino. Estamos ante lo que Ignacio llamaba “probación”, “tiempos, modos y lugares” donde la persona es ayudada para ir enraizando esta vida y haciéndola visible en sus acciones y decisiones. ¿Cómo ayudar para no perder este ritmo y qué es aquello que más ayuda para profundizarlo y cuidarlo?

Quinto, esta amistad y este proyecto implica medios eficaces y una unidad profunda y recia de las personas implicadas. Lo que Ignacio llamaba “la unión de ánimos”. “Sólo lo puede dar el amor: eficacia y unidad”. Pero un amor que se fía de la otra persona y se confía de la otra persona ante toda decisión a tomar o ante toda empresa a llevar adelante. Este amor se llama entonces

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

3

Page 6: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

obediencia. Aceptar a una persona que siempre me hace crecer o me invita a dar lo mejor mío, al mismo tiempo, que yo hago lo mismo, es decir, tener autoridad. ¿Cómo no perder el camino, la compañía y la dirección en este proyecto y cómo ejercer la autoridad?

Sexto, este modo de encaminarse y de mutuamente acompañarse supone siempre una mirada seria y rigurosa sobre la realidad. Mirar y responder a esa realidad conlleva el cambio, el movi-miento y la “aventura”. Se necesita una capacidad continua de innovación pero manteniendo lo fundamental (la tradición) del proyecto y de la amistad. Todo tiempo y toda realidad se vuelve un desafío donde debo encontrar el modo y manera de mantenerme fiel y paciente para atravesarlos con vida y con amor. ¿Cómo saber hacer ese camino de riesgos donde me conduce la certeza de buscar y encontrar la mejor decisión para no quedarme atrás y llevar siempre adelante el proyecto comenzado?

Es unir lo humano y lo divino. Así poder plantear una formación de la persona que sea integral. Pues, cada persona a su manera es líder y dirige y redirige bien o mal hacia algo o hacia alguien. Es un liderazgo sobre nosotros mismos como personas. Esto supone un conocimiento profundo de sí misma donde junto al conocimiento psicológico y sociológico de las fortalezas y debilida-des, también se “sienta” y “guste” la acción del Espíritu Santo en el corazón de cada uno. Incluso supone acoger, darle hospitalidad y dejar crecer cuanto Dios me ha amado por Jesucristo.

En ese sentido de sentirse amado, la voluntad no es sólo esa posibilidad de hacer grandes cosas o de aguantar muchas dificultades, sino también encontrarse con Jesucristo y hacerse como Él.

Esto implica cultivar grandes deseos, mirar y pensar en grande, aspirar siempre a la excelencia. Todo movido por una gran libertad (“indiferencia”, en lenguaje de Ignacio) que se hace discerni-miento de espíritus, clave para toda innovación, búsqueda de meras soluciones y motor de todas mis acciones. Es un amor de Dios que siempre crea algo nuevo, va más allá de mi imaginación y comprensión y siempre me impulsa hacia la novedad de ese mismo amor. De esta manera, la creación entera es nuestra casa. No hay nada humano que no estemos dispuestos a asumir, cultivar y hacerlo permanecer humano.

Pasión IgnacianaCuando se habla de los líderes se suele dar una pregunta que ayuda a esclarecer o tomar un camino adecuado. ¿El líder nace o se hace? ¿Son los líderes los que hacen los grandes cambios o son los grandes cambios los que producen líderes? Con todo lo que implica de la persona y sus “circunstancias”. Se dieron una serie de escuelas para responder o dar cuenta de esta ma-nera de presentar el liderazgo. Esta manera de acercarse no nos parece correcta y termina en un callejón sin salida.

En San Ignacio no encontramos la palabra líder sino el ser humano, todo “hombre” o “el hom-bre”. Él quiere ayudar a toda persona no a una especial, aunque está muy claro de todas las diferencias. En los ejercicios espirituales le da al ejercitante un modo y manera para discernir y elegir, su “desde dónde”, “con quién” y “para quién”.

Por eso, es un problema de relaciones entre seres humanos y con Dios Trinitario. No es cam-biar de objeto o encontrar caminos correctos para alcanzar algo, es siempre relacionarse con alguien, ir con alguien y trabajar por alguien.

En los ejercicios es encontrarse con Dios, con la historia concreta de Jesucristo y con la libertad que regala el espíritu. Uno lo hace acompañado de un testigo, el “director de ejercicios” que es un acompañante que testimonia el modo de no perder a ese Dios y ser iglesia, junto con otros para otros. En ese sentido es una experiencia humana social y mística. Mística porque pone en relación al creador con la creatura en términos ignacianos. Es una experiencia profunda de relación entre Dios y la persona. Esto permite “darse cuenta” de tanto bien recibido, de la fa-miliaridad con Dios y la capacidad de vivir siempre en esa relación. Sentirse creado conlleva el sentirse amado, sentirse amado atraviesa el verse perdonado, el ser perdonado permite acoger la invitación de ser llamado y este llamamiento se vuelve invitación perenne para no perder nunca esa relación. Ignacio muestra que esta gratitud y esta experiencia permite: en todo amar y servir.

En lenguaje tradicional es ser contemplativo en la acción. Es mantener una relación cercana e íntima con Dios, al mismo tiempo de la relación con las cosas y las personas que son vistas como necesarias y discretas del encuentro con ese Dios. La relación horizontal y la vertical se hacen una sola manera de construir la historia personal y la historia de relaciones. Hoy diríamos unir fe y justicia en medio de la cultura y manteniendo un diálogo interreligioso.

No es sólo un liderazgo, sino también una pasión, un modo de ser y actuar habitualmente. Todo se vuelve camino de Dios desde este modo de proceder y todo permite encontrar a ese Dios

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

4

Page 7: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

que lleva la historia. Lo interesante es que esta espiritualidad se gestó en el fragor de los grandes cambios y supo recoger lo esencial de la tradición al mismo tiempo que asumió el modo como el futuro iba transformando la realidad.

En ese cruce de camino, en ese paso de frontera, en ese umbral, la libertad y su camino mos-traron la gran fuerza para lanzarse ante la novedad. Hoy en nuestros cambios de época, esta libertad del amor debe ser nuestra ancla y nuestro ímpetu para atravesar ese dintel a fin de no perder el espíritu que se vierte en nuevos odres.

Es un liderazgo, es una pasión porque es una espiritualidad, una manera de proceder, un estilo de vida, un testimonio fiel de la persona donde puede dar cuenta de Dios al mismo tiempo que da cuenta de sí. En términos tradicionales, se tiene y se hace crecer un sentido de vida que une la “dimensión inmanente” (la historia cotidiana) con la “dimensión trascendente” (el encuentro con Dios, el siempre mayor). Esa unidad se da en el encuentro de la inteligencia y el corazón. La razón y el sentir se vuelven lugar de vida y de amor. La persona que muestra y dignifica todo este proceso se llama Jesucristo.

Seguirlo a Él y hacer todo como Él muestra lo bueno o lo malo, lo virtuoso o lo vicioso, lo justo o lo injusto, lo pacífico o lo violento, en definitiva la vida o la muerte. Es cumplir el deseo de Ignacio de ser una persona que se mueve “por la interior ley de la caridad y amor que el Espíritu Santo escribe e imprime en los corazones”.

Nos hacemos eco, en nuestro trabajo de Integración Universitaria, de la formulación presentada en la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús: “El liderazgo ignaciano es un estilo de vida que, al servicio de la misión de Jesucristo, se inspira en los Ejercicios Espirituales, para orientar y acompañar el proceso de desarrollo humano en lo personal y lo comunitario, hacia la excelencia integral, en la formación de hombres y mujeres para los demás y con los demás”.

Dr. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrectoría de Integración Universitaria INTEGRA

Vicerrector

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

5

Page 8: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

6

Page 9: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

ÍndiceI Parte I. Políticas Institucionales en materia de Responsabilidad Social

Universitaria. Lineamientos Generales 81.1 Marco general 81.2 Aspectos conceptuales 91.3 Objetivos 101.4 Características fundamentales 10

II. Propuesta metodológica para la articulación de la RSU en los procesos de formación académica 112.1 Construcción de una agenda común y ubicación de escenarios de mayor incidencia 112.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Estudiantil a los Pensum de Estudio 11

2.2.1 Proceso gradual, por etapas 112.2.2 Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S) 14

II ParteI. Presentación Decana y Vicedecano de la Facultad de Humanidades 16II. Marco conceptual 17

2.1 Concepción de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Humanidades 172.2 Los ejes transversales de la Facultad de Humanidades 2010-2012 19

III. Marco Operativo 233.1 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 233.1.1 Descripción de la Carrera 233.1.2 Perfil del Egresado 233.1.3 Incorporación 23

3.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria 253.2.1 Descripción de la Carrera 253.2.2 Perfil del Egresado 253.2.3 Incorporación 25

3.3 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Letras y Filosofía 273.3.1 Descripción de la Carrera 273.3.2 Perfil del Egresado 273.3.3 Incorporación 27

3.4 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Clínica 283.4.1 Descripción de la Carrera 283.4.2 Perfil del Egresado 283.4.3 Incorporación 28

3.5 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa 303.5.1 Descripción de la Carrera 303.5.2 Perfil del Egresado 303.5.3 Incorporación 30

3.6 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Industrial/ Organizacional 323.6.1 Descripción de la Carrera 323.6.2 Perfil del Egresado 323.6.3 Incorporación 32

IV. Soporte Bibliográfico 34Anexos 35

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

7

Page 10: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

I ParteI. Políticas Institucionales en materia de Responsabilidad Social

Universitaria. Lineamientos Generales

1.1 Marco generalLas políticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad Rafael Landívar, entraron en vigencia a par-

tir del año dos mil cuatro y han conformado el mar-co referencial para la implementación de la

responsabilidad social universitaria como estrategia de formación integral y vincu-

lación con la sociedad del estudiante landivariano.

La política RSU tiene como mi-sión, “Propiciar espacios de in-teracción que generen aportes de mutuo beneficio, entre los estudiantes universitarios y la sociedad guatemalteca, para promover la equidad, la solida-ridad, el desarrollo sostenible y el ejercicio profesional eficiente, pertinente y socialmente respon-

sable.”

Las propuestas contenidas en la po-lítica, se ubican fundamentalmente en

el marco de las políticas generales de la institución, sus estatutos y reglamentos ge-

nerales, el plan estratégico y la Política y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad So-

cial Universitaria en AUSJAL, aprobada e implementada en el año dos mil nueve por la Universidad Rafael Landívar.

A) Plan Estratégico de la Universidad 2011-20151

El plan estratégico 2011-2015 está constituido por cinco vi-siones de la Universidad las cuales refieren a la búsqueda de una universidad de excelencia, precursora y consecuente con su misión de servicio evangélico al país y la región.

En dichas visiones se hace evidente, de manera explícita o implícita cómo la responsabilidad social es una transversali-dad del ser mismo de nuestra Universidad, y primordialmen-te, cómo esta se materializa y se presenta en los contenidos y prácticas curriculares. Extremos que se evidencian en la línea estratégica de Docencia, visión número dos, objetivo estra-tégico número once correspondiente a la Formación Integral y sus acciones:

Formación Integral:

“Fortalecer la preparación de profesionales competentes y éticos, la formación de ciudadanos responsables, solidarios y de personas maduras y plenas”

1 Documento de Trabajo, Plan estratégico 2011-2015 (2010). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Acciones:

• Consolidarlasistematizacióndelaresponsabilidadso-cial ignaciana en los programas académicos, así como la evaluación de sus resultados e impactos.

• Extenderprogresivamente la responsabilidadsocial ig-naciana en los programas de las carreras en campus regionales.

• Priorizar la formaciónen valores, los cursosde forma-ción integral, el acompañamiento y crecimiento huma-no y espiritual, el desarrollo de las artes y las prácticas deportivas como elementos distintivos de la formación landivariana.

• Fortalecerelcarácterlandivarianodisciplinarpromovien-do la participación de estudiantes en actividades disci-plinares que trascienden las aulas.

B) Criterios Orientadores y políticas para el desarrollo de la RSU en AUSJAL2

La iniciativa de Responsabilidad Social Universitaria dentro de AUSJAL ha establecido cuatro aspectos fundamentales a considerar como criterios orientadores para el desarrollo de la RSU:

• Laexperienciavivencial,entendidacomounametodolo-gía pedagógica a través de la cual se realiza un contacto directo con los sectores más vulnerables del país.

• Elconocimientoyanálisiscríticodelahistoriayrealidadcontemporánea del país y de la región. Propiciando el análisis objetivo de los procesos políticos, económicos, culturales y sociales de nuestras sociedades.

• Laalta capacidad técnica yprofesional,quedespierteen cada uno de los estudiantes la necesidad de diseñar soluciones exitosas a las principales problemáticas a las que se enfrenten, bajo el entendido que no basta con la buena voluntad y que el moralismo, sin competencia produce efectos mayores.

• Elsentidodelopúblico,comoespaciodetrascendenciapara el quehacer profesional de manera que los profe-sionales exitosos lo sean también para la exitosa cons-trucción de lo público.

Aunado a lo anterior y a partir de este enfoque, la RSU para las Universidades de AUSJAL nos presenta las siguientes precisiones:

2 Políticas y Sistema de Autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL (2009). Red RSU, Asociación de Universi-dades Jesuitas de Latinoamérica AUSJAL. 1ra. Edición Córdoba; Alejan-dría Editorial.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

8

Page 11: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

• Esunasuntodetodos, la cual se debe asumir y en-tender como elemento primordial de identidad, la cual nos involucra a todas la personas que conformamos la comunidad universitaria.

• Apuntaalograrunatransformaciónsocialconcer-tada, puesto que apunta a la vinculación de toda la co-munidad universitaria en proyectos e iniciativas de trans-formación social con impacto a nivel social, nacional y regional.

• Requiere apertura a la innovación pedagógica ycientífica: Su ejercicio y aplicación constante desafía a la universidad a la innovación en sus procesos de forma-ción y de exploración científica.

• Implica Interdisciplinariedad, elemento fundamental para la existencia de la “Universidad”, puesto que la RSU propone un trabajo integral, multi e interdisciplinario.

• Seapoyaenlacooperacióninterinstitucionalyeneltrabajo en Red, único mecanismo efectivo para el com-bate científico y académico frente a las problemáticas que presentan nuestras sociedades latinoamericanas.

1.2 Aspectos conceptualesDefinición Conceptual de la Responsabilidad Social:

La definición de la responsabilidad social, ha encontrado fi-nalmente una conceptualización estandarizada y aceptada en la nueva norma internacional ISO 260003, la cual estable-ce que es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente a través un comportamiento transparente y ético que:

• Contribuyaaldesarrollosostenible,incluyendolasaludyel bienestar de la sociedad;

• Tome en consideración las expectativas de sus partesinteresadas;

• Cumplaconlalegislaciónaplicable;

• Sea coherente con la normativa internacional de com-portamiento;

• Esté integrada en toda la organización y se lleve a lapráctica en sus relaciones de concepción de la respon-sabilidad social.

Definición Conceptual de la RSU en AUSJAL:

Desde el Marco de la Red AUSJAL, se entiende como Res-ponsabilidad Social Universitaria “La habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las necesidades de trans-formación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investiga-ción, extensión social y gestión interna. Estas funciones de-ben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la cons-trucción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable.”

3 Borrador final del estándar internacional ISO 26000 (2010). Comité espe-jo de la norma Internacional ISO 26000. Consejo Guatemalteco para la normalización, COGUANOR. Guatemala.

Definición Operativa de la RSU en la política de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Rafael Landívar:

Partiendo del concepto propuesto por la Red AUSJAL para definir lo que debe ser la Responsabilidad Social Uni-versitaria, y tomando en cuenta las tendencias globales que promueven la empresaria-lidad socialmente respon-sable, se hace evidente la importancia de incluir esta temática, en el proceso de formación profesional a la luz de valores éticos y cristianos.

Podemos entonces en términos operativos, defi-nir la RSU desde el espa-cio estudiantil como:

Todas aquellas actividades teórico/prácticas desarrolladas desde la academia, estructuradas de manera gradual, multidimensional e implementadas en forma continua, que con-tribuyen a la formación integral del estudiante, y que le permiten, al aplicar sus conocimientos, destrezas y aptitudes, comprender la función social y ética de su perfil profesional, así como contribuir a la solución de problemáti-cas concretas de su país.

La RSU y su impacto Educativo:

La Universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los estudiantes. Su manera de entender e interpretar el mundo y su relación con la trascendencia, la forma como se compor-tan y valoran ciertas cosas en su vida, influyendo en la defini-ción de la ética profesional de cada disciplina y su rol social.

Por ello debe procurar desde este nuevo enfoque, la ges-tión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, propiciando experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales, y reflexión crítica de las mismas.

Políticas RSU AUSJAL relativas a la formación de los estudiantes:

1. Orientar el currículo, los planes de estudio y programas, incorporando en los perfiles profesionales cursos obliga-torios y electivos, contenidos y propuestas pedagógicas que posibiliten un conocimiento y un acercamiento gra-dual a la realidad del país y la región.

2. Sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a su en-torno social, desarrollando en los estudiantes una concien-cia crítica y claridad en el por qué y el para qué del saber.

3. Desarrollar espacios de reflexión y formación de los do-centes favoreciendo abordajes interdisciplinarios y la apli-cación de metodologías pedagógicas que incorporen los principios y valores de la Responsabilidad Social Universi-taria, tales como aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en proyectos y CTS (ciencia-metodología-sociedad).

4. Ofrecer a los estudiantes oportunidades vivenciales de acercamiento a la realidad social y de servicio a través

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

9

Page 12: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

de las prácticas profesionales y participación en proyec-tos con objetivos sociales.

5. Promover e incentivar la capacidad de respuesta de nuestros estudiantes frente a los problemas sociales, po-

líticos, económicos, culturales y medioambienta-les, comprometiéndose de manera creativa y

constructiva en el ejercicio de la ciudada-nía, desarrollando el liderazgo basado

en la democracia participativa.

6. Generar a lo largo de todo el proceso de formación de nues-tros futuros profesionales una clara conciencia de las impli-cancias éticas de su actua-ción personal y profesional.

7. Proponer oportunidades y espacios de participación a los estudiantes, intentando con ello favorecer sus inicia-

tivas y su compromiso con la construcción de una Universidad

que viva y asuma su responsabili-dad social.

1.3 ObjetivosLos objetivos de la RSU, contemplan cuatro dimensiones: La formación personal, la formación profesional, el aporte social y el aspecto institucional:

a) Contribuir a la formación personal, en el sentido de la conformación de valores y actitudes de ética, solidari-dad, equidad, responsabilidad, actitud crítica, autocríti-ca y proactiva.

b) Favorecer la formación profesional, mediante la aplica-ción del conocimiento en contextos reales y diversos, como estrategia de aprendizaje con objetivos claramen-te definidos, que posibilitan la generación del conoci-miento integrado y pertinente a la realidad del entorno.

c) Contribuir, desde las capacidades y características pro-pias del qué hacer universitario, al mejoramiento de las condiciones de vida de los guatemaltecos, en especial de los sectores menos favorecidos del país.

d) Contribuir a la renovación constante de la Universidad, mediante la retroalimentación que produce el incorporar nuevas problemáticas sociales al qué hacer académico.

1.4 Características fundamentales4

Es importante reconocer las características distintivas de la Responsabilidad Social Universitaria en la URL, de otras op-ciones, pues es posible que la forma como algunas personas han entendido la función social de la Universidad, en diversos momentos (filantropía, asistencialismo, medio de imagen pú-blica, etc.), haya nublado en parte, la conciencia de la finali-dad del servicio que se presta desde la RSU.

Así pues, en concordancia con los principios rectores que la orientan, las características que han de distinguir a la RSU en la Universidad Rafael Landívar son:

Vinculación con la academiaLa base fundamental de la propuesta landivariana, supone articular transversalmente la RSU a los procesos de forma-ción profesional de cada disciplina y se constituye como una estrategia pedagógica para la formación integral.

Orientación IgnacianaMetodológicamente orientada por el Paradigma Pedagógico Ignaciano. La aplicación de este proceso pedagógico no se refiere exclusivamente al proceso educativo a nivel del aula y de la relación educador / educando; es necesario aplicarlo también a todo el entorno institucional que lo soporta.

Centrado en la personaDebe ser asumido como un proceso desde el ser humano y para el ser humano, que se hace factible desde el intercam-bio de saberes entre las comunidades intra y extrauniversita-rias en una relación de beneficio mutuo.

Contemplando las tres dimensiones de la excelencia landivariana

Sus acciones suponen vincular de manera inseparable tres elementos:

1) Excelencia académica: Imprescindible para ser eficien-te y eficaz: Supone excelencia en conocimiento teórico y práctico en lo profesional, en relación al entorno y a su capacidad de aporte; excelencia en aprendizaje, enten-dido como el desarrollo de habilidades y capacidades.

2) Excelencia en valores: Encaminados a la búsqueda del bien común, entre ellos, ética, equidad, solidaridad, responsabilidad.

3) Excelencia en Servicio: Caracterizado por una actitud hacia la acción, y una acción dirigida a transformar. De-berá ser de calidad, útil, trabajado en red (multi e inter disciplinaria), integral y trascendente.

4 Guía para la estructuración de la Proyección Social Universitaria (2001). Universidad Rafael Landívar.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

10

Page 13: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

II. Propuesta metodológica para la articulación de la RSU en los procesos de formación académica

Al concretar de manera opera-tiva la agenda de RSU, se debe guardar el equilibrio entre dos elementos:

a) Proponer las te-máticas globales que se busca incidir, así como los elementos puntuales y los escenarios idó-neos para el mayor impacto;

b) Propiciar la for-mación integral en valores, así como algunas alternativas pedagógicas para que los espacios de servicio, sean también oportunidades de aprendizaje y formación integral.

2.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Estudiantil a los Pensum de Estudio

Es importante señalar que no se trata de desarrollar una serie de actividades en cursos que permitan ejecutar pro-yectos de servicio o responsabilidad social a lo largo de la carrera, pues esto podría llevar al activismo o a formas más sofisticadas de asistencialismo, que incluso pueden repre-sentar una tarea aburrida para los estudiantes e innecesaria para la sociedad.

Por el contrario, para que la RSU sea un proceso formativo, han de ubicarse los espacios idóneos que permitan llevar a cabo este proceso: Definida la agenda temática estratégica, se abarca o responde a manera de programas, los cuales se implementan mediante proyectos o actividades inmersos en ciertos cursos de cada pensum de estudio selecciona-dos estratégicamente e implementados de manera gradual y continua.

Se propone tomar las consideraciones siguientes, para lograr la efectiva incorporación de la RSU en los pensum de estudio a través del siguiente proceso:

2.2.1 Proceso gradual, por etapas

Supone incorporar la RSU al pensum de estudio de manera gradual, en tres etapas, las cuales se organizan de acuerdo al nivel de formación académica de los estudiantes6.

6 Objetivos de las etapas de Responsabilidad Social Universitaria (2010). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Desde los procesos metodológicos hasta los procesos ope-rativos, la implementación de la RSU conlleva ciertas comple-jidades, pues implica el reto de lograr coincidir dos dinámicas muy distintas entre sí: por una parte el mundo académico y sus procesos de formación integral, y por otro el entorno so-cial y sus requerimientos de apoyo y aporte, lo cual supone -sobre todo en términos operativos-, llevar a cabo diferentes procesos que deben estar íntimamente relacionados entre sí.

Por tanto, para que la RSU, alcance su cometido, debe ser estructurada a partir de un proceso orientador de carácter institucional. Este proceso orientador, debe ser lo suficien-temente claro, como para ubicar una agenda común y faci-litar puntos de convergencia entre las diferentes disciplinas, así como también lo suficientemente flexible, para que en los aspectos operativos pueda adaptarse a las características y capacidades de cada Facultad.

Así pues, dado que la característica de la formación lan-divariana incluye la proyección social, como un elemento constitutivo de la formación, esta vinculación con contextos sociales críticos no deberán dejarse libradas a posibilidades eventuales, sino que supone ser planificada y llevada a cabo como propósito expreso.5

Para ello, se esbozan los criterios generales a partir de los cuales se ha de implementar la RSEU, (Responsabilidad So-cial del Estudiante Universitario), como eje transversal a los procesos académicos.

2.1 Construcción de una agenda común y ubicación de escenarios de mayor incidencia

El punto de partida para lograr la articulación de la responsa-bilidad social universitaria, ha de ser la construcción de una “Agenda de Responsabilidad Social”, que oriente las accio-nes y permita identificar los escenarios en donde se puedan generar mayores frutos tanto en aporte como en aprendizaje para los estudiantes.

La construcción de la Agenda de Responsabilidad Social Uni-versitaria, ha de estar orientada por los siguientes aspectos:

• Lamisión,visióny lineamientosestratégicosdelaUni-versidad Rafael Landívar.

• Los principios rectores de la Responsabilidad SocialUniversitaria.

• LavinculaciónconlasPolíticasAcadémicasydeInves-tigación.

• ElanálisiscríticodelacoyunturaNacional(oportunida-des y riesgos).

• Los recursos humanos y financieros disponibles inter-namente y la posibilidad real de gestión externa, para traducirlos en acciones concretas.

5 Segunda Fase de la Renovación Curricular, en Políticas Académicas Vo-lumen I, PROFASR (2003). Universidad Rafael Landívar.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

11

Page 14: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Etapa 1 - Contextualización e información

Sensibilización o información

Intervención desde cursos especifícos

Intervención desde la práctica profesional

supervisada y la tesis

Orientado por el PPI

Contextualizar la realidad

Experimentar yreflexionar

Actuar yevaluar

I

II

III

A) Descripción de la etapa

En términos del paradigma pedagógico ignaciano, es la eta-pa que busca “la contextualización del estudiante”, con la realidad nacional. Sin embargo, en todas las actividades o proyectos de cada etapa de la RSU, se trabajarán dinámica-mente, al menos tres elementos de dicho paradigma: contex-tualización, experiencia y reflexión.

Dicha etapa, se realiza ya sea en uno o más semestres com-prendidos en los dos primeros años de la carrera. Dado que la etapa se realiza en ese tiempo, la mayoría de estudiantes se encuentran en niveles de formación común, en donde re-ciben conocimientos básicos y de carácter general.

Por tanto, las actividades o proyectos que se realizan en esta etapa, son de carácter sencillo, de corta duración y buscan generar experiencias ya sea en forma directa (en campo), o indirecta (en clase), que pongan en contacto al estudiante con la realidad nacional.

B) Objetivos

1. Informar 2. Conocer3. Implicar

a. Que el estudiante conozca la realidad nacional del país de manera objetiva, en relación a la situación de pobreza, interculturalidad y medio ambiente.

b. Que el estudiante, pueda experimentar los efectos subjetivos de dicha realidad.

4. Sensibilizar

C) ¿Qué se espera al final de la etapa?

• Queelestudiante,conozcaestarealidad,medianteex-periencias indirectas o directas (se recomienda conside-rar la cantidad de estudiantes al momento de desarrollar experiencias directas).

• Que el estudiante reflexione internamente sobre ella yperciba cómo él o ella está inmerso y puede afectarse por dicha realidad.

• Queseacapazderelacionarcausas,efectosyposiblessoluciones a las problemáticas que se le plantean.

• Quesedespierteenél/ellalaaperturaparasensibilizar-se ante otras realidades distintas a la propia.

• Quesedespiertelacapacidaddeverelmundodesdelos ojos del otro (empatía).

• Quesemotiveundeseodesolidaridad.

D) Valores

• Dignidaddelapersonaydignidaddelatierra.• Tolerancia.• Justicia.• Solidaridad.

E) Fomento de la Identidad Landivariana7

• Rasgosignacianos.• HerenciadeRafaelLandívar.• Interdisciplinariedad.

F) Habilidades y destrezas

Observación, investigación, reflexión, análisis, comunicación oral y escrita y las destrezas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina.

Etapa 2 - Intervención desde cursos específicos de cada disciplina

Sensibilización o información

Intervención desde cursos especifícos

Intervención desde la práctica profesional

supervisada y la tesis

Orientado por el PPI

Contextualizar la realidad

Experimentar yreflexionar

Actuar yevaluar

I

II

III

A) Descripción de la etapa

Esta etapa inicia al concluir la anterior, y se realiza en uno o más semestres comprendidos en el tercer y cuarto año de carrera. Desde el PPI, el énfasis de la etapa está en la expe-riencia, en la acción, aunque por supuesto, acompañada de la contextualización y reflexión.

En la etapa dos, la mayoría de estudiantes empieza a recibir cursos de formación específica de su carrera, y por lo gene-ral, cursos de carácter teórico práctico, ya sea en práctica investigativa o en práctica experimental. Por tanto, permite el desarrollo de actividades o proyectos que faciliten la expe-riencia práctica del estudiante.

Así pues, en esta etapa lo que se busca es desarrollar alguno de los proyectos propios del contenido de los cursos que se definan para este fin, con un enfoque social, es decir en servicio a un sector concreto.

Cabe mencionarse que si bien, la mayoría de estos proyectos se realizan de manera real, también hay algunos casos en que el producto no es entregado, sino se trabaja de manera hipotética.

7 Documento Valores e Identidad Landivariana, Retos Universita-rios Insoslayables, Declaración Universal de los Derechos Hu-manos, Objetivos de Desarrollo del Milenio.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

12

Page 15: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

B) Objetivo

Que el estudiante descubra su capacidad de servicio a la sociedad, desde la profesión que estudia.

C) ¿Qué se espera al final de la etapa?

• Queelestudiante,profundicemásendeterminadapro-blemática de la sociedad actual, preferentemente ligada a su profesión de estudio, y pueda relacionar causas, efectos y posibles soluciones a las problemáticas que se le plantean en dicha realidad.

• Quedescubracómolosuniversitariospuedenimplicar-se para contribuir en la solución de problemáticas de la sociedad, aún mediante pequeñas acciones.

• Quesedespiertesucapacidadcreativa,paraquedesdela investigación, difusión o asesoría técnica (Directa o in-directa), se implique en la solución a dicha problemática concreta que se le plantea.

• Quedescubraensímismosucapacidaddeservirdes-de su profesión más allá del asistencialismo.

• Quetomeconcienciadelaimportanciadehaceruntra-bajo de calidad, con responsabilidad y ética.

D) Valores

• Dignidaddelapersonaydignidaddelatierra.• Tolerancia.• Justicia.• Solidaridad.

E) Fomento de la Identidad Landivariana

• Rasgosignacianos.• HerenciadeRafaelLandívar.• Interdisciplinariedad.

F) Habilidades y destrezas

Observación, investigación, reflexión, análisis, creatividad, actitud proactiva / propositiva, trabajo en equipo, y las destre-zas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina.

Etapa 3 - Intervención desde la práctica profesional supervisada, tesis de investigación, cursos de especialización y cursos especiales

Sensibilización o información

Intervención desde cursos especifícos

Intervención desde la práctica profesional

supervisada y la tesis

Orientado por el PPI

Contextualizar la realidad

Experimentar yreflexionar

Actuar yevaluar

III

III

A) Descripción de la etapa

Esta es la última etapa de la RSU, que se desarrolla en el último año de carrera, a través del espacio de práctica super-visada, tesis de investigación y / o cursos de especialización.

Si bien estos espacios han existido siempre en la mayoría de carreras de la Universidad, y en muchos casos ha vinculado sus acciones para prestar un servicio a la sociedad, la nove-dad planteada desde la RSU, es la posibilidad de trabajar de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria.

El fin de esta etapa es más ambicioso que en las otras, tan-to en tiempo, como en el producto y servicio generado. Así pues, en esta etapa se enfatizan todas las dimensiones del PPI, pero se presta una atención especial a la evaluación de cara a la acción, la acción a los dos niveles propuestos por el mismo: a) A nivel de pensamiento, es decir la óptica para ver el mundo, b) A nivel de las acciones concretas que realizo.

B) Objetivo

Que el estudiante contribuya en el servicio / solución de una problemática concreta, relacionada con su disciplina de estu-dio con visión de trabajo interdisciplinario, orientado a propo-ner soluciones integrales, al ejercer sus labores como profe-sional, de manera comprometida y socialmente responsable.

C) ¿Qué se espera al final de la etapa?

• Potencializarelabordajedetemáticasdedesarrollosos-tenible, desde la investigación promoviendo la genera-ción de conocimiento.

• Queelestudiante,profundicemásendeterminadapro-blemática de la sociedad actual, preferentemente ligada a su profesión de estudio, y contribuya en la solución de la misma, a través de su servicio profesional.

• Que se despierte su capacidad intelectual, creativa ypropositiva desde la investigación, formación o asesoría técnica.

• Queelestudiantegenereunservicioounproductodecalidad y utilidad.

• Quetomeconcienciadelaimportanciadehaceruntrabajode calidad, con responsabilidad, compromiso y ética.

• Que el trabajo a través de su práctica profesional lecuestione profundamente, y le genere una experiencia fundante.

• Queelestudianteproceselaexperiencia,yquedeinvita-do a la acción.

D) Valores

• Dignidaddelapersonaydignidaddelatierra.

• Tolerancia.

• Justicia.

• Solidaridad.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

13

Page 16: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

E) Fomento de la Identidad Landivariana

• Rasgosignacianos.• HerenciadeRafaelLandívar.• Interdisciplinariedad.

F) Habilidades y destrezas

Observación, investigación, reflexión, análisis, capacidad de adaptarse a los recursos disponibles, creatividad, actitud proactiva / propositiva, trabajo en equipo, de preferencia con visión integral, multidimensional, y las destrezas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina.

2.2.2 Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S)

A) Definición

El aprendizaje y servicio propone un método de vinculación pedagógica en la que el catedrático y el estudiante aprenden juntos de la realidad y se comprometen juntos a transformarla para bien8, a través de actividades educativas en donde se aplican los contenidos académicos de la educación superior, en conjunto con actitudes y valores al servicio de necesidades reales de la comunidad local o de otras comunidades. Estas experiencias permiten a los participantes desarrollar sus cono-cimientos y competencias mediante el servicio solidario.

Sus orígenes en América Latina se remontan a las identida-des americanas originarias y las escuelas establecidas por los misioneros en el siglo XV. Aunque el aprendizaje y servicio como tal se registra desde finales del siglo XIX y siglo XX, con el movimiento “extensión universitaria” que promovía el desarrollo de acciones sociales en la Educación Superior, y el Servicio Social en las universidades de México establecido en la Constitución de 19109.

Esta propuesta educativa vincula estrechamente el servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa y coherente. Su implementación permite simultáneamente aprender y actuar.

Cuando se involucra a estudiantes en un programa de apren-dizaje y servicio pueden obtenerse tres resultados:

1. Que los estudiantes aprendan de sí mismos, de su co-munidad y cuestiones sociales.

2. Que no aprendan nada y se mantengan incólume ante la realidad observada.

3. Los estudiantes pueden aprender lecciones equivo-cadas a través de actividades de servicio irreflexivas o planteadas pobremente.

B) Elementos del A+S

Esta pedagogía se da al unir dos tipos de experiencias edu-cativas que generalmente se desarrollan en forma paralela. La primera son las actividades académicas que se realizan para que los estudiantes apliquen conocimientos, como las pasantías. La segunda son las actividades solidarias prota-gonizadas por estudiantes, que promueven la participación

8 La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-Servicio Solidario en la Univer-sidad. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario.

9 Tapia María de las Nieves Aprendizaje y Servicio Solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 2006

ciudadana, como campañas solidarias tras una emergencia en la comunidad.

Entonces se habla de A+S cuando se da la intersección de dos intencionalidades, lo que significa que al desarrollar un proyecto están presentes los objetivos pedagógicos y solidarios.

Iniciativas Solidarias(Intencionalidad social/

participación ciudadana)

Aprendizaje- Servicio (doble Intencionalidad)

Trabajos de campo/Pasantías (Intencionalidad

pedagógica)

Doble intencionalidad del A+S10

C) Aplicación del A+S

Las actividades de aprendizaje y servicio permiten no sólo mejorar la calidad de los aprendizajes, abrir espacios para el protagonismo juvenil y la participación ciudadana, sino tam-bién, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar correlación entre la academia, la sociedad civil y el gobierno, al servicio del bien común.

Para distinguir las acciones de aprendizaje y servicio, del asistencialismo, intervención social y excelencia académica se creó el “Cuadrante de Aprendizaje y Servicio” en la Univer-sidad de Stanford.

SERVICIO

APRENDIZAJE INTEGRADO

Extensión- voluntariado

Institucional sin Vinculación Curricular

IniciativasSolidarias

Asistemáticas

Aprendizaje-Servicio

Trabajo de campo-Pasantias-PrácticasPre-Profesionales

Cuadrantes del Aprendizaje y servicio11

1. Intervención en la comunidad con intencionalidad académica

Se incluyen aquí los trabajos de campo, las prácticas de pre-profesionales, las pasantías e investigaciones que involucran a los estudiantes con la realidad de una comunidad conside-rándola solamente como objeto de estudio, pero no se pro-ponen transformarla positivamente. Este tipo de actividades está centrado en los estudiantes y su aprendizaaje.

10 Tapia, María. Aprendizaje y Servicio Solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 2006

11 Tapia, María. Service-Learning 2000 Center, (1996) Universidad de Stanford.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

14

Page 17: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

2. Iniciativas Solidarias Asistemáticas

Son aquellas actividades con intencionalidad solidaria, pero con escasa o nula articulación con el aprendizaje. El objetivo es satisfacer alguna necesidad de una comunidad, principal destinatario de este tipo de experiencias, es por ello que son asistemáticas, porque surgen ocasionalmente tras una emer-gencia y son de escasa duración. El ejemplo más común son las campañas de recolección de comida, víveres y festivales “a beneficio”.

3. Extensión, Voluntariado y Servicio Comunitario Institucional

En este cuadrante se incluyen las experiencias solidarias que son organizadas institucionalmente por la universidad, como actividades de compromiso y participación social para cumplir con una misión institucional, pero que no se articulan con los contenidos curriculares, ni la actividad solidaria com-prometida. Un ejemplo de ello son los voluntariados desvin-culados con el perfil profesional en donde un estudiante de medicina pinta murales para una institución social.

4. Aprendizaje y Servicio

En este lugar se sitúan las experiencias prácticas y progra-mas que ofrecen simultáneamente una alta calidad de ser-vicio solidario y un alto grado de integración con los apren-dizajes formales. Los destinatarios de estas actividades son simultáneamente la población atendida y los estudiantes, ya que ambos se benefician del proyecto. Aquí se incluyen las prácticas de servicio social en donde los estudiantes adquie-ren un compromiso social y tienen la oportunidad de aplicar conocimientos, competencias, valores y actitudes, enrique-ciendo así su formación profesional y personal.

D) Proceso contínuo e interrelacionado

Desarrollar la RSU como proceso gradual dentro de los pro-cesos académicos, supone continuidad, por lo que es muy importante y conveniente que todo el proceso, se oriente mediante el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), pues es la alternativa más profunda y de mayor congruencia con la institución, para realizar estas acciones.

El paradigma (camino) de la Pedagogía Ignaciana (PPI), es un proceso consciente y dinámico que puede entenderse como “Una mediación entre los sujetos y el mundo, un ins-trumento para la mejor interpretación de la realidad y para el cambio; y un proceso (psicosocial) que inspirado en la Espi-ritualidad Ignaciana, la encarna en la pedagogía”.

El PPI se realiza en cinco dimensiones sucesivas y simultá-neas, porque cada una de ellas se integra con las demás, de tal manera que se afectan e interactúan durante todo su desarrollo. En síntesis las cinco etapas del PPI son:

Situar la realidad en su contexto: Poner el tema, el hecho y sus protagonistas en su realidad, en sus circunstancias.

Experimentar vivencialmente: En este contexto, represen-ta la apertura radical del sujeto a toda la realidad, toda forma de percepción tanto interna como externa, la cual puede lle-varse a cabo de manera directa (en campo) o indirecta (me-dios visuales, auditivos, etc.).

Reflexionar sobre esa experiencia: Es el que más propia-mente recoge la actividad intelectual, el lugar en donde se da la apropiación y por ende su humanización. Implica entender o descubrir el significado de la experiencia y emitir un juicio que verifique la adecuación entre lo entendido y lo experimentado.

Actuar consecuentemente: Es el aporte decisivo del PPI, el desafío para asumir una postura personal ante la verdad descubierta y actuar en cohe-rencia con ella. Es entendida como la acción operativa de una decisión libremente asumida para la transfor-mación personal, institucional y so-cial en que vive.

Evaluar la acción y el proceso segui-do: Se entiende como la revisión de la to-talidad del proceso pedagógico seguido en los pasos del PPI, para ponderar en qué grado se han obtenido los objetivos perseguidos en términos de cambio personal, institucional y social.

Como se hace evidente, el PPI implica una visión totalizado-ra, porque contempla el problema en el conjunto de sus inte-rrelaciones desde diferentes factores y disciplinas. La visión integradora, ya que su intención incorpora la relación teoría-práctica, es decir, no se queda en la teoría ni en la práctica sino, como en espiral, va integrando ambas progresivamen-te. Una postura comprometida, debido a que su acción está articulada en la vida social de los sujetos.

E) Proceso Integrado: Relación de los proyectos de curso con los Programas de RSU

La Responsabilidad Social Universitaria como función integra-dora y como proceso pedagógico, se expresa operativamente a través de proyectos de curso, que se vinculan a los progra-mas generados a partir de la agenda temática de RSU, por lo que conviene señalar, para mayor claridad, la manera en que se integrará y articulará entre sí todo el proceso:

La Política de RSU, constituye en términos generales el plan global o marco, que orienta la estrategia de trabajo de ca-rácter institucional, pues plantea los objetivos institucionales o fines últimos, los criterios orientadores, estrategias metodo-lógicas, determina líneas globales de intervención, recursos necesarios e integra de forma simultánea y sucesiva un con-junto de programas.

El término Programa, se refiere a la táctica de trabajo estable-cida desde cada Facultad y sus unidades académicas, para ejecutar o hacer realidad el plan global o marco. El progra-ma, define objetivos específicos, determina prioridades de in-tervención, define y ordena los recursos disponibles, e integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de proyectos.

Cuando se habla de Proyecto, se hace alusión a la ope-ratividad del trabajo, para lograr alcanzar los fines y metas del programa. En este sentido, los proyectos se realizan fun-damentalmente desde cursos contenidos en el pensum de estudio de las diferentes carreras, en concordancia con los programas de facultad. En los proyectos se definen objetivos operativos, se determinan procesos de ejecución (actuacio-nes, tareas y su temporalización), se concreta el uso de los recursos y se elabora presupuestos detallados.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

15

Page 18: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

II PARTE

“Tenemos por objeto llevar a nuestros estudiantes más allá de la excelencia de la educación profesional para convertirlos en personas solidarias en su totalidad”

P. Adolfo Nicolás S.J., Superior General de la Compañía de Jesús

La Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar está conformada por los departamentos de Psicología, Edu-cación, Ciencias de la Comunicación, Letras y Filosofía, y el Departamento de Idiomas. Las carreras profesionales que ofrece nuestra Facultad, cada una con un perfil profesional particular, tienen en común la centralidad que dan a la persona humana, a su dignidad y su valor. Nuestra sociedad nacional y mundial, pese a los grandes avances y posibilidades de interacción global que ofrecen las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, está viviendo una crisis de sentido, de inseguridad y frag-mentación personal y social; de instrumentalización y mercantilización del ser humano; de desconfianza y desencanto hacia las instituciones que sostienen la sociedad y de autodestrucción al dañar su propio entorno natural. En ese contexto, nuestras ca-rreras ofrecen una formación académica de alto nivel, en áreas profesionales que la sociedad necesita para recuperar la integra-ción de las personas, de las relaciones interpersonales, las relaciones interculturales y sociales y con su propio medio ambiente.

Con una amplia experiencia acumulada en la formación de varias generaciones de profesionales, y como característica de una universidad confiada a la Compañía de Jesús, buscamos asegurar que los estudiantes de nuestra Facultad no sólo obtengan un título universitario con excelente respaldo académico, sino también pasen a formar parte de una comunidad académica de exitosa y reconocida calidad profesional, con notable sentido ético y sensibilidad a las necesidades de nuestra sociedad particularmente de aquellos que sufren cualquier tipo de exclusión. Desarrollar esta solidaridad desde una perspectiva profe-sional, es el objetivo de incorporar transversal y progresivamente la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el currículo de formación de nuestras carreras. Con esta Política y este Manual, queremos ofrecer a nuestros Directores, Coordinadores académicos, Gestores académicos, Profesores y Alumnos, un instrumento para comprender la integración de la Responsabili-dad Universitaria en el proceso formativo, apropiarse de sus objetivos y colaborar en esta tarea.

Agradecemos a todos los que colaboraron en la elaboración de este importante documento que hoy se presenta, fruto de múltiples reuniones, discusiones académicas y decisiones discernidas, buscando siempre el bien más universal posible para nuestros alumnos y nuestra sociedad.

Licda. Hilda Caballeros de Mazariegos M.A. Lic. Hosy Orozco M.A. Decana Vicedecano

I. Presentación Decana y Vicedecano de la Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

16

Page 19: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

II. Marco conceptual

“El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”

Paulo Freire

2.1 Concepción de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Humanidades

Como menciona Paulo Freire, notable educador latinoame-ricano, la relación entre el ser humano y la sociedad es una conexión de complementariedad recíproca entre uno y otro. No se puede hablar de ser humano sin entablar un vínculo inexorable con la sociedad. Es por ello que la Facultad de Humanidades no concibe la formación de seres humanos sin un contacto social que les permita conocer la realidad en la que viven y aportar en la construcción de la misma, como parte de su preparación humanística.

Aunque las carreras profesionales que ofrecen los diferen-tes departamentos de la Facultad de Humanidades llevan consigo de forma inherente un enfoque social, es importante que conforme nuestros alumnos van adquiriendo los cono-cimientos e instrumentos científico-técnicos propios de su formación profesional, también vivan progresivamente un “proceso de formación, de maduración, de convicciones, de solidaridad vivencial”12 con aquellos que sufren algún tipo de exclusión social, de tal manera que aprendan a sentir esa realidad perturbadora, a pensarla críticamente y a “compro-meterse con él de forma constructiva”13. Desarrollar esta so-lidaridad desde una perspectiva profesional y constructiva, es el objetivo de incorporar transversal y progresivamente la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el currículo de formación de nuestras carreras. Como señalaba el anterior Superior General de la Compañía de Jesús, P. Peter-Hans Kolvenbach S.J., “la solidaridad se aprende a través del con-tacto más que de nociones” porque, “cuando la experiencia directa toca al corazón, la mente se puede sentir desafiada a cambiar”. Es importante, en este sentido, recordar que el ob-jetivo último de estas experiencias es la formación progresiva de los estudiantes; no se trata de convertir a la universidad en un campo de entrenamiento para activistas sociales, sino acercar a los estudiantes al mundo de los excluidos y margi-nados, para aprender de esta realidad y “llegar a ser un día adultos en solidaridad”14.

En consonancia con su Misión, y con las orientaciones de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), la Facultad de Humanidades de la Universi-dad Rafael Landívar concibe la Responsabilidad Social Uni-versitaria, en primer lugar, como el cuidado que debe tenerse de “formar estudiantes para el compromiso y la solidaridad”15

12 Ugalde, Luis (2009) Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL, en Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial.

13 Kolvenbach, Peter H. (2000) El servicio de la fe y la promoción de la jus-ticia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos. Discurso en la Universidad de Santa Clara, California, EEUU.

14 Ídem.15 Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevaluación y ges-

tión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial. Página 18.

para que sean agentes multiplicadores del ideal de ser “hom-bres y mujeres para los demás”, y que con los conocimientos y herramientas propias de su profesión contribuyan a gestar una sociedad más justa y más humana, que promueva los derechos y respete la dignidad de todos”16, “donde los fa-bulosos medios de los que hoy dispone la humanidad, sean ordenados al fin supremo de salvar la dignidad humana de todos los hombres y mujeres ( ) y enfrentar las amenazas que impiden conservar y cuidar esmeradamente la casa terrestre, con la calidad de un medio ambiente sostenible que permita la convivencia armónica de todas las criaturas”.17 Como tam-bién nos recordó el P. Peter Hans Kolvenbach S.J., “el autén-tico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad cristiana adulta con la cual tra-bajen en el futuro a favor de sus prójimos y de su mundo”.18

En segundo lugar, y en un sentido más amplio, concebimos la Responsabilidad Universitaria como aquella habilidad y efectividad de nuestra Facultad para responder a las nece-sidades de transformación e integración de la sociedad con-creta en que se encuentra inmersa, a través de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y gestión interna, mismas que “deben estar animadas por la búsque-da de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable”.19

En otras palabras, incorporar transversal y progresivamente la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el currículo de formación de nuestras carreras, es asegurar la búsqueda del “Magis” en la formación de los alumnos y alumnas. El Magis, término extraído de la Espiritualidad Ignaciana y que tiene aplicaciones en educación y en muchas ramas profe-sionales, significa aumentar las propias competencias y ca-pacidades para ponerlas al servicio de los demás, y de esa manera, hallar realización, procurar trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el com-partir solidario. La práctica de este Magis Ignaciano es lo que buscamos promover dentro de cada una de las carreras de la Facultad de Humanidades.

16 Ídem17 Ugalde, Luis (2009) Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL,

en Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial. Página 11.

18 Kolvenbach, Peter (2000) El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Uni-dos”. Discurso en la Universidad de Santa Clara, California, EEUU.

19 Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial. Página 18.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

17

Page 20: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

COMUNIDAD

Gestión

InvestigaciónDocencia

Extensión

Integración de las misiones de la Universidad y Responsabilidad Social Universitaria

A. Consideraciones Generales

La Facultad de Humanidades como su misión lo plantea pre-tende desarrollar conocimientos y capacidades en los y las estudiantes, entre ellos la capacidad crítica y la capacidad de liderazgo para que sean ellos quienes contribuyan a mejorar la calidad de vida en Guatemala20. Es por ello que la Facultad promueve la formación integral de sus estudiantes, desde la excelencia académica, excelencia en valores y excelencia en servicio.

Antecedentes

La Facultad de Humanidades ha sido una de las pioneras en cuando a la prestación de servicio social a través de los y las

estudiantes por la calidad humanística de sus ca-rreras. A partir del año 2001, el Departamento

de Psicología inicia un trabajo en conjunto con la entonces llamada Unidad de Pro-

yección Social, ahora Departamento de Responsabilidad Social, la imple-

mentación de acciones vinculadas con la sociedad a través de los y las estudiantes, desde la investi-gación e intervención sistémica; desde entonces se comienza con la estructuración de la RSU en este departamento.

Se pretende que las carreras huma-nísticas generen acciones que sean un

espacio de “Reflexión crítica, investiga-ción, debate y proyección social”. Que el

proceso de aprendizaje sea activo y partici-pativo entre estudiantes, docentes y autoridades.

Por lo tanto se han realizado a través de los y las estudiantes de las diferentes carreras humanistas, vinculaciones y apor-tes importantes con la sociedad, tales como:

Investigaciones bibliográficas, documentales, observacio-nes, análisis de procesos desde cursos específicos, inter-venciones desde cursos específicos, asesorías técnicas, en beneficio de los sectores con pocas oportunidades de desa-rrollo y de manera preferente con Instituciones confiadas a la

20 Misión de la Facultad de Humanidades. www.url.edu.gt

Compañía de Jesús de Guatemala, como el Colegio Loyola y el Centro de Formación Integral Padre Manolo Maquieira S.J.

En su aporte a la construcción de conocimiento y aporte de soluciones a la realidad del país, la facultad cuenta con va-rios departamentos e institutos adscritos:

Departamento de Idiomas, Centro de Información y Docu-mentación Educativa de Guatemala, CINDEG, Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Instituto de Musicología, Ins-tituto de Danza y Movimiento del Cuerpo, Instituto Landiva-riano de Prácticas y Servicios de Psicología y el Centro de Estudios Humanísticos WINAQ.

A través de los institutos de investigación y de los diver-sos departamentos de la Facultad, se publican de manera permanente las revistas: Cultura de Guatemala, Revista de Lingüística, obras literarias, informes sobre investigaciones, congresos, seminarios, etc. La Facultad de Humanidades ha propiciado más de mil títulos de libros sobre temas de educa-ción, educación bilingüe intercultural, tradición oral en todos los idiomas mayas, pedagogías, textos, etc.

Proceso actual

Para la incorporación de la Responsabilidad Social Universi-taria en la Facultad de Humanidades, se han implementado experiencias de RSU desde la malla curricular de cada disci-plina, dentro de cada una de las etapas de trabajo del proce-so gradual contemplado en la Política Institucional de RSU21, para que los y las estudiantes, docentes y la Facultad en sí participen activamente en proyectos sociales.

Para el desarrollo de RSU en la Facultad de Humanidades se utilizará la metodología de Aprendizaje y Servicio, mis-ma que permite a los y las estudiantes aplicar sus saberes al servicio de las necesidades de su país. Esta práctica en contextos reales les permite aprender nuevos conocimientos y desarrollar saberes para la vida, el trabajo y la participación ciudadana22.

B. Agenda Temática RSU

La transversalidad en el currículum se ha convertido en una estrategia prioritaria para la formación de competencias y va-lores, y supone un tipo de organización curricular que parte del siguiente postulado: Para desarrollar una determinada competencia (lectura crítica, escritura madura, pensamiento creativo, pensamiento crítico, etc.) o un modo de ser/proce-der o de ver la realidad (un valor, una actitud, etc.), no basta con un curso destinado a tal fin, sino que supone un compro-miso de los profesores de diversas asignaturas y que entran en contacto con los alumnos a lo largo de su formación, de colaborar progresiva, articulada e interdisciplinarmente en la consecución de dicha competencia o modo de ser/proceder. En este sentido, los ejes transversales se constituyen en una estrategia didáctico-pedagógica que implica la forma en que se abordan los contenidos de las asignaturas; no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al in-corporar al currículo; en distintos momentos de la formación, una educación significativa para el estudiante a partir de la

21 Políticas Institucionales RSU. Universidad Rafael Landívar. 22 La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-Servicio Solidario en la Uni-

versidad. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (2010).

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

18

Page 21: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.

Un modo de ser/proceder que es prioritario en la formación universitaria, lo constituye la capacidad de actuar con res-ponsabilidad social en el desempeño profesional. Esto su-pone, diseñar una ruta de formación sistemática, progresiva de formación en RSU, a través de tres grandes etapas: una primera etapa de sensibilización (al inicio de la formación), una segunda etapa de intervención desde cursos específicos (a mitad de la formación) y tercera etapa de intervención des-de la práctica profesional supervisada y elaboración de tesis, donde se espera que los alumnos(as) logren comprender la realidad humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan, y encontrar y desarrollar soluciones o al-ternativas desde su particular disciplina, para que de esta for-ma en el entorno que los rodea traten de construir un mundo más feliz y más humano.

2.2 Los ejes transversales de la Facultad de Humanidades 2010-2012

Los ejes transversales de la Facultad de Humanidades fueron definidos por el Equipo Académico de la Facultad de Huma-nidades (Decanatura, Vicedecanatura y los Directores de los Departamentos de Ciencias de la Comunicación, Psicología, Educación y Letras y Filosofía), en una serie de jornadas de trabajo coordinadas por la unidad de Responsabilidad So-cial Universitaria durante los meses de junio y julio de 2010, y luego de hacer un análisis de: a) Los ejes transversales que cada departamento ya tenía establecidos, que podían

integrarse en otros y asumirse por los otros departamentos, y b) los problemas sociales del contexto nacional que podían ser motivo de abordaje curricular desde la perspectiva de las disciplinas adscritas a la Facultad de Humanidades.

Para articular mejor este proceso de formación de la Respon-sabilidad Social Universitaria, se han establecido tres gran-des ejes (temas) transversales coherentes con los objetivos de las disciplinas humanísticas, con la misión de la Univer-sidad Rafael Landívar, y con las necesidades del contexto social guatemalteco.

Los tres ejes transversales se orientan hacia un objetivo fundamental de la facultad de Humanidades: colaborar en el desarrollo integral de la persona humana, a la luz de una concepción cristiana que afirma su inviolable dignidad.

a) Promover una cultura de pazb) Promover la construcción de ciudadaníac) Promover un pensamiento alternativo al dominante

Estos temas, deben ser instrumentos globalizantes de ca-rácter interdisciplinario que deben recorrer la totalidad de los programas de estudio de las carreras que actualmente ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad Ra-fael Landívar, con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales. Estos ejes deben ser el criterio de evalua-ción de la pertinencia de las actividades/proyectos que cada programa establezca en cada una de las fases.

EJES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Promover

Cultura de P

az

Promover un pensamiento alternativo más humano

Construcción de

Ciudadanía

Desarrollo Humano

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

19

Page 22: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

20

A) Definición de los ejes

Eje Definición

Promover una cultura de paz

La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violen-cia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. (Cfr. Asamblea General de la ONU, 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243).

Promover la construcción de ciudadanía

La construcción de ciudadanía busca que las personas, fundamentalmente los grupos marginados tanto política, cultural como económicamente, decidan quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, y en su empeño de tratar de lograrlo –en un contexto donde se les facilite la elección de opciones y oportunidades– mejoren su calidad de vida guiados por los principios de tolerancia, autodeterminación, equidad, justicia social y participación (James Deane y Denise Gray-Felder 1999).

En este sentido, la construcción de ciudadanía se enmarca dentro de la lucha contra la pobreza, porque pobre, en su dimensión subjetiva, es también aquel que no tiene ciudadanía, “a quien sus derechos le están siendo arrebatados por un sistema que no le permite ser ciudadano y le niega la dignidad” (Informe de Desarrollo Humano –Bolivia 2002 (IDH-BOL/2002) –elaborado por el PNUD: 185). Construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la socie-dad en la que viven conforme a sus necesidades e intereses, lo que implica la conducción a un entorno democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo, se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios (Ideas de Carlos A. Camacho Azurduy, extraídas del artículo América Latina en el reto de construir puentes con y entre las ciudadanías. Revista Comunicación. Venezuela).

Promover un pensamiento alternativo

Promover un pensamiento alternativo supone una estrategia de educación en valores, que ayude a in-ternalizarlos y a responder activamente, oponiéndose a las corrientes e ideologías que deshumanizan, marginan en la pobreza a las mayorías, fomentan el secularismo radical y alienan mediante las lógicas del mercado y del consumismo. En este sentido, se trata de promover prioritariamente los siguientes valores:

a) Amor, en un mundo egoísta e indiferente.b) Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión.c) Paz, en oposición a la violencia.d) Honestidad, frente a la corrupción.e) Solidaridad, en oposición al individualismo y a la competencia.f) Sobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismo.g) Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo. (Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina, 2006)

B. Estrategia de abordaje a nivel operativo

Como se mencionó anteriormente para la implementación de RSU en la Facultad de Humanidades se trabajará desde las tres etapas de RSU, para lograr una formación integral de las y los estudiantes.

“Así como el ciclo gnoseológico23 no termina en la etapa de adquisición del conocimiento ya existente, pues se prolon-ga hasta la fase de creación de un nuevo conocimiento, la concientización no puede parar en la etapa de revelación de la realidad. Su autenticidad se da cuando la práctica de la revelación de la realidad constituye una unidad dinámica y dialéctica con la práctica de transformación de la reali-dad”. Paulo Freire24

C. Fases de los proyectos o Programas de RSU

Se seguirán las fases de los programas y proyectos sugeri-das también en la Política Institucional de RSU25:

23 Gnoseología. Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

24 Freire, Paulo. La Pedagogía de la Esperanza. 25 Políticas Institucionales RSU. Universidad Rafael Landívar.

1. Gestión o preparación. Análisis de las posibilidades de trabajo con base a las solicitudes realizadas a la Facul-tad y a las oportunidades de aprendizaje para las o los estudiantes. Identificación de fortalezas y oportunidades según el perfil de las instituciones o comunidades. Ges-tión académica con Directores, coordinadores de carre-ra y docentes.

2. Planificación. Firmar un convenio que establezca los alcances y límites del proyecto y las atribuciones de los actores involucrados. Realizar un plan de actividades ló-gico para el cumplimiento de objetivos trazados en el proyecto y plasmar este cronograma dentro de los pro-gramas de cursos.

3. Ejecución y Monitoreo. Realizar una inducción del pro-grama o proyecto para situar a los estudiantes dentro de los contextos de trabajo y crear un espacio de reflexión para aclarar expectativas y responsabilidades. Monito-rear el proceso y propiciar la retroalimentación de los participantes. Al terminar el proyecto o programa debe darse una reflexión que permita a las y los estudiantes darse cuenta de la transformación personal que se ha producido y conocer si se alcanzaron los objetivos de formación personal.

Page 23: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

4. Evaluación y Validación. Evaluación con todos los par-ticipantes para conocer los resultados e impactos que se obtuvieron del proyecto o programa. Retroalimenta-ción a la academia para validar la pertinencia de la expe-riencia y la posible réplica de la misma.

5. Sistematización y Difusión. Recopilar toda la infor-mación producida durante la ejecución del proyecto o programa, para el registro documental del mismo. Di-fusión de resultados y lecciones aprendidas durante la experiencia.

Aunque hay dos momentos específicos de reflexión, como lo marca la pedagogía de Aprendizaje y Servicio, la reflexión debe ser un proceso transversal a lo largo de todo el desarro-llo de proyectos o programas de RSU26.

D. Estructura Organizacional

Tomando como base la Política Institucional de RSU27 se han distribuido las atribuciones de los diferentes actores dentro de los procesos y programas de RSU:

Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria

• EnlaceycoordinaciónentrelaFacultad,laDireccióndeRSU y la Vicerrectoría de Integración Universitaria, las y los estudiantes, docentes y la entidad o comunidad.

• ApoyoenlaincorporacióndelaRSUenlaFacultad.

• Apoyoenlagestiónyplanificacióndeproyectos.

• Desarrollo de inducciones de proyectos o programascon catedráticos y estudiantes.

• Acompañamientoaestudiantesydocentescuandoserequiere.

• Monitoreoysistematizacióndelosproyectosoprogramas.

• Desarrollo de las reflexiones finales y evaluaciones deproyectos.

• Producirlaretroalimentaciónconstante.

• Apoyoconrecursosdisponibles.

• Difusiónysocializacióndelosprogramasoproyectos.

• Crearespaciosparaquesegenerennuevaspropuestasde parte de los estudiantes, docentes, comunidades o entidades.

• ActualizacióndemallacurricularRSUymenúdeservicios.

Facultad

A) Decanatura y Vicedecanatura

• Supervisiónyasesoríadelacalidadpedagógicaydeser-vicio en los espacios identificados.

26 La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-Servicio Solidario en la Univer-sidad. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario.

27 Políticas Institucionales RSU. Universidad Rafael Landívar.

B) Direcciones de carrera

• Aprobacióndeespaciosyproyectos.

• Apoyoenelprocesodeplanificaciónyevaluacióndepro-yectos.

C) Coordinadores de Carrera

• Gestionarlaparticipacióndedocentesyestudian-tes, desde la planificación del curso.

• Brindarelmonitoreoyseguimientoopor-tuno a los programas o proyectos.

• Orientar el desarrollo de la presta-ción de servicios de RSU.

• Difusiónysocializacióndelospro-gramas o proyectos.

• RevisióndeResultados.

• Crearespaciosparaquesegenerennuevas propuestas de parte de los estudiantes, docentes, comunidades o entidades.

Docentes

• Participarenlaplanificacióndeprogramasypro-yectos para su incorporación en programas de curso.

• Motivar a los estudiantes para el involucramiento en lasexperiencias.

• Acompañamiento y orientación en los procesos teórico-prácticos de las experiencias.

• EnlacedecomunicaciónentreelcoordinadordeRSU, laFacultad y los estudiantes.

• Asesoraralasylosestudiantesparagenerarunproductoo servicio de calidad para los destinatarios.

• Velarporelaprovechamientode losproyectosoprogra-mas de forma académica y personal.

Estudiantes

• Compromisoaparticiparactivamenteenelproyectoopro-grama generados.

• Responsabilidadenelcumplimientodelplandeactivida-des de los programas o proyectos.

• Desarrollodeltrabajoconbasealosobjetivosdelospro-gramas o proyectos.

21

Page 24: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Red Intrafacultad Responsabilidad Social Universitaria

Dirección Comunicación

Coordinador Académico

Dirección Psicología

Coordinadores de Carrera

Dirección Educación

Coordinadores de Carrera

Dirección Letras y Filosofia

Vicedecanatura

Proyecto

Coordinador RSU

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

22

Page 25: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

III. Marco operativo

• Emitirsuopiniónapegadosalaverdadyobjetividaddelos hechos, pruebas y argumentos.

• Defenderlascausasjustasquepermitanel desarrollo equitativo de la nación.

• Defenderelderechoalanonima-to de las fuentes de información según el caso.

• Problematizar la realidad ydeterminar propuestas de so-lución a través de la comunica-ción como estrategia de desa-rrollo.

• Generar conocimiento quecoadyuve al desarrollo social, político y económico, a través de una visión democrática de la nación.

• Observar, informar, sintetizar, gene-ralizar, deducir, comunicar, decidir, ac-tuar, juzgar y evaluar.

• Conocerlasrealidadessocialesydeloscamposdein-cidencia posible.

• Estarcomprometidosaasumir laresponsabilidadaso-ciada al proyecto social de nación, que implica las ca-pacidades creativas obtenidas a lo largo de la formación profesional.

• Tener capacidad de impactar en los movimientos deconsulta, concertación y negociación ciudadana.

El departamento de Ciencias de la Comunicación incorporó la RSU tras participar en varios talleres de estructuración en el 2005, aunque anterior a ella ya desarrollaban proyectos con enfoque social desde sus diversos cursos.

3.1.3 Incorporación

A) Etapa I

Los espacios académicos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación identificados para trabajar la etapa I son:

• MetodologíasdelaComunicación• Estado,DemocraciayCiudadanía• GénerosPeriodísticosII• IntroducciónalaComunicación• IntroducciónalaInvestigación• CursosEDP´S

La etapa I que busca contextualizar al estudiante se funda-menta en que la experiencia humana, punto de partida de la Pedagogía Ignaciana, nunca ocurre en el vacío, se debe conocer a profundidad el contexto en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje y servicio. Es por ello que la carrera reconoce la etapa I como la base para el trabajo de la Res-ponsabilidad Social Universitaria y ha buscado experiencias

3.1 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

3.1.1 Descripción de la Carrera

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación forma co-municadores sociales con excelencia académica, cuyo ejer-cicio profesional se proyecta hacia el diseño de procesos de comunicación, el manejo de información pública y organiza-cional, los lenguajes audiovisuales, la gestión, la creatividad y la investigación, con el fin de promover el desarrollo del país. Pone especial énfasis en el análisis y la creación de es-trategias y mensajes para que éstos sean difundidos en los medios de comunicación masivos y alternos.

La preparación que ofrece la carrera tiene como objetivo ejercitar a los alumnos en el estudio y la práctica de la co-municación, a través de la reflexión, el análisis y la práctica de las diversas teorías de la comunicación, así como del conocimiento y el manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación. El Programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar está acredi-tado internacionalmente desde el año 2007.

Los estudios socio-humanísticos que cursan las y los estu-diantes de Ciencias de la Comunicación propician el conoci-miento y la reflexión en torno a la persona, el contexto y la so-ciedad nacional y global, a fin de imaginar los escenarios en los cuales se mueven los estudiantes, motivándolos e influen-ciándolos a transformar la misma en busca del bien común.

3.1.2 Perfil del Egresado

Los profesionales de las Ciencias de la Comunicación que se forman en la Universidad Rafael Landívar egresan con ca-pacidades que les permiten desempeñar una función orien-tadora, educadora e informativa. A lo largo de la carrera los estudiantes serán capaces28 de:

• Comprenderlosdiversosfenómenosdelarealidadguate-malteca a través de un juicio crítico, ético y constructivo.

• Dominarellenguajeescrito,visual,auditivo,asícomolosprocesos comunicativos que establecen las ciencias de la comunicación.

• Dominar el campo complejo de las ciencias de la co-municación de manera multidisciplinaria, logrando la creación, planificación y proyección de programas de comunicación de beneficio para el desarrollo social.

• Analizar,sintetizarytransformarlarealidadsocial,política,económica y cultural del país.

• Poseersentidoestéticoparalacreación,composiciónyconcreción de mensajes.

• Preservarlaéticaprofesionalatravésdesuejercicioentodos los campos para los cuales han sido habilitados.

28 Estructura y Perfil de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Pensum 2011.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

23

Page 26: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

ya sea en forma directa o indirecta que pongan en contacto al estudiante con la realidad nacional29.

Desde los cursos identificados se busca acercar a los estu-diantes a la realidad nacional, a través de la investiga-

ción y el desarrollo de herramientas de comunica-ción, como el caso de Introducción a la Comu-

nicación e Introducción a la Investigación, espacios ya validados con anterioridad,

que han permitido cumplir con los obje-tivos de aplicar la técnica de monitoreo de medios sobre temáticas vinculadas con alguno de los tres ejes transversa-les de la Facultad y desarrollar el pen-samiento crítico y propositivo frente al qué hacer de los medios de comunica-

ción escrita del país.

Para abordar el eje transversal de la Facultad de Humanidades sobre Cons-trucción de Ciudadanía, se trabajará la RSU desde los cursos de Estado, De-mocracia y Ciudadanía y Géneros Pe-riodísticos II, aplicando los conocimiento

teóricos del primer curso mencionado, para la planificación y desarrollo de un re-

portaje periodístico que permita: Concientizar sobre la importancia de la construcción de ciuda-

danía desde el ejercicio profesional de la comunicación y difundir los reportajes para que otros landivarianos puedan conocer mejor la temática.

En el espacio de Metodologías de la Comunicación Grupal, pendiente de validar, se realizarán foros y debates sobre el tercer eje de la Facultad, Cultura de paz, en donde se busca además de desarrollar habilidades para organizar un foro y participar en un debate, concientizar sobre la importancia de la convivencia pacífica entre personas y pueblos.

Para complementar la sensibilización que se realiza desde la etapa I se desarrollan proyectos desde los cursos de Ex-periencias de Desarrollo Personal (EDP’S) que facilita la Fa-cultad de Humanidades como Introducción a los Problemas del Ser Humano, Cinema y Valores y Estrategias de Comuni-cación Lingüística, facilitando actividades que promuevan la formación integral de los estudiantes de comunicación.

B) Etapa II

• FotografíaII

• TallerdeProduccióndeVideo

• DesarrolloyEvaluacióndeCampañasPublicitariasydecomunicación social

• Televisiónalternativa

• CulturaydiversidadenGuatemala

• Elaboraciónyevaluacióndematerialesimpresos

• ComunicaciónparaeldesarrolloII

Desde el Paradigma de Pensamiento Ignaciano, el énfasis de la etapa II, se centra en la experiencia vivencial, en la acción, aunque acompañada de la contextualización y reflexión.

29 Estructuración RSU de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 2010.

En esta etapa, la licenciatura en Ciencias de la Comunica-ción ha reconocido espacios académicos que facilitan la ex-periencia práctica como Fotografía II, Taller de Producción de Video, Desarrollo y Evaluación de Campañas Publicitarias y de Comunicación Social, Televisión Alternativa, Elaboración y Evaluación de Materiales Impresos, en donde los estudiantes desarrollan las funciones de la comunicación de informar y formar a la sociedad, a través de la producción de materia-les de comunicación. Estos cursos ya han sido validados en varias oportunidades con éxito30, aportando videos institucio-nales, spots, fotoreportajes, trifoliares, afiches, campañas de comunicación social, entre otras herramientas que sirven de material promocional o informativo a organizaciones que pro-pician el desarrollo del país31.

Los cursos de Cultura y Diversidad en Guatemala y Comuni-cación para el Desarrollo II, están enfocados en los ejes para Promover una Cultura de Paz y un Pensamiento Alternativo más humano, estos permiten formar a los estudiantes como agentes de desarrollo conscientes de la importancia de su actitud propositiva y activa en la sociedad.

Para las intervenciones de la etapa II, los estudiantes reciben una amplia inducción que los contextualice sobre las necesi-dades de la entidad o comunidad con la que trabajarán, para crear propuestas oportunas e innovadoras. En estas activi-dades en clase se les proporcionan materiales informativos o en algunas ocasiones se cuenta con un representante de las organizaciones. De igual forma se realizan inducciones en campo que permiten a los estudiantes acercarse más a la realidad en donde estarán inmersos.

C) Etapa III

• PrácticaProfesionalSupervisadaIyII

• TesisIyII

La transversalidad operacionalizada de la RSU en el proceso gradual de enseñanza aprendizaje permite a los estudiantes dar un mayor aporte a la sociedad a través del desarrollo de proyectos profesionales que además son requisitos de gra-duación, tal es el caso de las prácticas profesionales super-visadas y la tesis.

Los ejes abordados en esta etapa dependerán del enfoque que el estudiante de a su proyecto o a las solicitudes ingresa-das para la licenciatura. El proyecto se inicia con una induc-ción exhaustiva de las necesidades de la entidad o comuni-dad, para que el estudiante de comunicación pueda solven-tarlas con el soporte académico y asesoría de los docentes, así como el apoyo del coordinador de RSU y representantes de la contraparte con la que se trabaja.

El objetivo de incorporar la RSU en esta etapa de la carrera es poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación profesional y servir desde el ámbito de la comuni-cación a los diversos sectores de la sociedad guatemalteca.

En la etapa III el coordinador de RSU únicamente gestionará los espacios para el desarrollo de las prácticas o la tesis, la-bor que es compartida con el departamento de Ciencias de la Comunicación.

30 Sistematizaciones de Proyectos RSU- Ciencias de la Comunicación.31 Estructuración RSU de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

2010.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

24

Page 27: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

3.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

3.2.1 Descripción de la Carrera

La carrera está orientada a la formación de profesionales especialistas en la educación y orientación de niños y niñas comprendidas entre las edades de 0 a 6 años. La especia-lidad permite un profundo y sólido conocimiento en la com-prensión del desarrollo de la primera infancia. Desarrolla la capacidad de planificar, supervisar y asesorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los elementos teóricos y prácticos en el ámbito psicopedagógico y curricular, permi-tiendo la dirección de instituciones educativas al servicio de la población infantil. Asimismo, contempla un fuerte componen-te de investigación de aula, centrado en la sistematización de experiencias educativas exitosas que permiten la aplicación de los aprendizajes adecuados a los diferentes contextos so-ciales y culturales en que se desarrollan los niños y las niñas.

3.2.2 Perfil del Egresado

El desarrollo de la carrera fortalece en los estudiantes las si-guientes capacidades32:

• Poseerundominiodelascompetenciasdocentesylasdestrezas requeridas para organizar el aprendizaje.

• Poseer las competencias y estrategias para analizar einterpretar situaciones y proponer soluciones y alterna-tivas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento del proceso educativo.

• Saber incorporaroconstruirnuevasestrategiasqueseadecúen a los ambientes en los cuales se desenvuelve la labor educativa en Guatemala.

• Tener la capacidad de recopilar y seleccionar informa-ción pertinente para su quehacer profesional.

• Estar preparado en el uso de métodos pedagógicos activos.

• Saber vincular los contenidos curriculares con la expe-riencia de vida y los efectivos intereses de los educandos.

• Tenerunacomprensióndelosprocesosdedesarrollo,psi-comotor, social, afectivo y cognitivo de los niños y niñas.

• Tenerunconocimientoprofundosobreeldesarrollodelos procesos de aprendizaje en el niño y el adolescente.

• Reflexionar (meta cognición) periódicamente sobre supropia práctica.

• Generarrespuestaseficacesyválidasalosmúltiplesyvariados contextos, situaciones, y demandas que en-frente en su quehacer profesional.

• Tenerunasólidaformaciónenvaloresyprincipiosmoralesque pueda aplicar y transmitir en su labor profesional.

• Dominarenlateoríayenlaprácticalosprocesosyestra-tegias de aprendizaje y de enseñanza.

32 Perfil de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria 2010.

• Conoceraprofundidadlasdiferentesteoríasycorrientespsicopedagógicas que existen.

• Tenerlacapacidaddeplanificar,organizarydiseñarpro-gramas de intervención pedagógica.

• Manifestarcreatividad,pensamientocrítico,flexibilidady apertura al cambio.

Por su naturaleza la licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria desde su estructuración imple-mentó proyectos de proyec-ción social en sus cursos teó-rico-prácticos, sin embargo, a partir del 2009 y tras par-ticipar en diversos talleres de Responsabilidad Social Universitaria, se empiezan a registrar las experiencias que propicia la carrera para sus alumnos.

3.2.3 Incorporación

A) Etapa I

• EstudiodelaSituacióndelaEducaciónInicialyPre-primaria

• LaSaludylaNutriciónde0a6años

• ParticipaciónComunitaria

• IntroducciónalaLectoescritura

• DesarrolloyArteInfantil

• Coeducación/Interculturalidad

• CursosEPD’S

Siguiendo con los objetivos de la etapa I la licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria pretende con el desarrollo de experiencias de Responsabilidad Social, que el estudiante conozca la realidad nacional del país de manera objetiva y pueda identificar los efectos subjetivos de dicha realidad. Es por ello que la licenciatura trabaja en la contextualización de los estudiantes desde seis espacios de la carrera ya valida-dos con éxito33.

El curso de Estudio de la Situación de la Educación Inicial y Preprimaria permite realizar una actividad indirecta, a través de la revisión y análisis de la situación de la niñez en informes nacionales. Luego una actividad directa, en donde los estu-diantes se acerquen a la realidad analizada en una visita a un centro infantil del país.

Desde la salud y la nutrición de 0 a 6 años y Coeducación/ Interculturalidad se desarrollan investigaciones que permitan a los estudiantes de forma indirecta, analizar la realidad de la nutrición infantil y los aspectos socioeconómicos que afectan a esta población del país.

Los espacios identificados de Participación Comunitaria, Intro-ducción a la Lecto escritura y Desarrollo y Arte Infantil, permiten una inmersión directa de los estudiantes a través de una visita a centros comunitarios de atención infantil, para la observación

33 Estructuración RSU de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria 2010.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

25

Page 28: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

de los énfasis de cada curso y el desarrollo de actividades que contribuyan a los integrantes de los centros educativos.

Para los diferentes proyectos de esta eta-pa, el coordinador de RSU comparte

con el Departamento de Educa-ción la gestión de las entidades

educativas, brinda monitoreo y reflexiones a lo largo del desa-rrollo de las experiencias.

De igual forma que en las otras disciplinas de la Fa-cultad de Humanidades se complementará la etapa I

con experiencias dentro de los cursos EDP’S, que facilita la

Facultad de Humanidades como Introducción a los Problemas del

Ser Humano, Cinema y Valores y Es-trategias de Comunicación Lingüística,

facilitando actividades que promuevan la for-mación integral de los estudiantes.

B) Etapa II

• PrácticaSalaCuna

• PrácticaDocente

• ExpresiónyComunicaciónII

• LiteraturaInfantil

• ElaboracióndeMaterialesEducativosde0a3años

• ElaboracióndeMaterialesEducativosde4a6años

• ElAprendizaje,elJuegoylaLúdica

• MetodologíasGlobalizadoras

En la etapa II se vincula al estudiante a través de su forma-ción académica con prácticas que implican un contacto di-recto con la niñez guatemalteca. Esta incorporación permite aplicar la metodología de aprendizaje y servicio a través del desarrollo de múltiples actividades que ya han sido validadas con anterioridad.

La Práctica Sala Cuna se da en el segundo año de la carrera y ésta permite practicar los conocimientos adquiridos hasta ese momento en OG’S y ONG’S que tienen centros de aten-ción a niñez de 0-3 años, este proceso es acompañado y asesorado por la docente del curso. Como aporte en esta práctica se desarrollan propuestas de atención a los niños y niñas de los centros infantiles que promuevan un trato digno y equitativo, para brindar la estimulación oportuna a los niños y niñas de los centros atendidos.

La Práctica Docente, permite la aplicación de los conoci-mientos teórico prácticos adquiridos durante los primeros años de la carrera y de igual forma desarrollar propuestas de intervenciones pedagógicas que contemplen la igualdad de género y promuevan la interculturalidad. Con ambas pre-prácticas ya validadas, se trabajan los tres ejes transversales de la Facultad de Humanidades34.

Desde el curso de Expresión y Comunicación II del tercer año de la carrera se realiza el Festival de Teatro para brindar a la

34 Estructuración RSU de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria 2010.

comunidad educativa de la URL y las comunidades cercanas un espacio de recreación y de aprendizaje, además en esta actividad las estudiantes pueden compartir con los partici-pantes actitudes positivas de vida. De igual forma en Litera-tura Infantil se desarrolla un Encuentro de Literatura Infantil, el cual, a través de diversas actividades, tiene como objetivo la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso y la promoción del hábito de la lectura en niños y niñas que asisten a centros de atención de niñez en riesgo.

Otro servicio que brindan los estudiantes de Educación Inicial y Preprimaria lo constituyen talleres de formación a docentes y estudiantes de magisterio, desde los cursos Elaboración de Materiales Educativos de 0 a 3 años, Elaboración de Mate-riales Educativos de 4 a 6 años, El Aprendizaje, el Juego y la Lúdica y Metodologías Globalizadoras. El objetivo primordial de estos talleres es brindar a docentes en servicio y estudian-tes de magisterio conocimientos y estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo de una educación de calidad.

Para las intervenciones de la etapa II, los estudiantes deben recibir una amplia inducción que los contextualice sobre los requerimientos de la entidad o comunidad con la que traba-jarán, para crear propuestas oportunas. En estas actividades en clase se les proporcionan materiales informativos o en al-gunas ocasiones se cuenta con un representante de las or-ganizaciones. Otra forma de contextualizar a los estudiantes es mediante inducciones en campo que permiten a los es-tudiantes acercarse más a la realidad con la que trabajarán.

En esta etapa el coordinador de RSU en conjunto con el de-partamento de Educación Inicial y Preprimaria gestiona las entidades o comunidades a participar en los proyectos, al igual que el monitoreo de los mismos. Además el coordina-dor de RSU facilita las inducciones, reflexiones y evaluacio-nes de las experiencias.

C) Etapa III

• PrácticaProfesionalSupervisada

La etapa III de RSU se trabaja durante el quinto año de la carrera de Educación Inicial y Preprimaria en donde se lleva a cabo la Práctica Profesional Supervisada. Es a través de esta etapa que fortalece el aprendizaje a través del servicio y el estudiante desarrolla capacidades teórico prácticas, alcan-zando así la cúspide de su formación integral.

La práctica se realiza como asesoría profesional en OG’s y ONG’s que tienen programas y proyectos de atención a niñez de 0 a 6 años, con los objetivos de:

• Aplicacióndelosconocimientosteóricoprácticosadqui-ridos durante toda la carrera.

• Desarrollarproyectosenapoyoalaslíneasdetrabajodelas organizaciones atendidas.

• GenerarunvínculoentrelaURLylasdiferentesinstan-cias de la sociedad civil ejecutando proyectos de apoyo técnico profesional.

El eje transversal que abarca la práctica depende del énfasis que el estudiante de a su asesoría. El trabajo de la asesoría se realiza con el acompañamiento del docente y un profesio-nal representante del centro de práctica, con el objetivo de que los estudiantes tengan orientación a lo largo del proceso. Es un espacio académico validado y en el que se da priori-

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

26

Page 29: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

dad a la atención en otras organizaciones educativas de la Compañía de Jesús.

El proceso de la práctica se trabaja desde inducción en clase y en campo, para que los estudiantes puedan conocer el con-texto y las personas a las que prestarán el servicio. El coor-dinador de RSU en conjunto con el departamento de Educa-ción Inicial y Preprimaria serán los encargados de gestionar los centros de práctica. A lo largo de la intervención el coordi-nador de RSU se encarga de brindar acompañamiento, mo-nitoreo y facilitar reflexiones que permitan a los estudiantes sensibilizarse ante la población que están atendiendo.

3.3 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Letras y Filosofía

3.3.1 Descripción de la Carrera

La Licenciatura en Letras y Filosofía es una de las carreras con mayor tradición a lo largo de la historia de la URL y, hasta el momento, única en su género en Guatemala y en Centroa-mérica. El pensum está conformado por cursos relacionados tanto a la Literatura como a la Filosofía, con vistas a lograr una formación integral sólida en el campo de las humanida-des. La carrera cuenta con un programa académico que ofre-ce al estudiante la capacidad para elaborar una apreciación comprensiva y crítica de las principales épocas y corrientes del pensamiento literario y filosófico35.

3.3.2 Perfil del Egresado

Las egresadas y los egresados de este programa contarán con el acervo cultural e intelectual que les permita participar en actividades tanto del área filosófica como literaria; asimis-mo, desarrollarán capacidades para:

• Realizarinvestigacionesacadémicasenelámbitofilosó-fico y literario.

• Escribirensayosyartículosdeopiniónparacongresos,libros, revistas o periódicos.

• Desarrollarunaadecuadaexpresiónverbalyundiscursoapropiado a sus disciplinas.

• Desarrollar análisis de escenarios donde se estudiendistintos tipos de fenómenos de la realidad.

• Analizar losdiversos fenómenosquepresentan lasso-ciedades y culturas.

• Desarrollar el pensamiento creativo aplicable en cual-quiera de las profesiones.

• Interpretarlosproblemashumanosenrazóndesusenti-do o significado para el individuo y la sociedad.

• Buscarelsentidodelsaberencualquieradesuscatego-rías (ciencias, artes y letras).

Como parte de la formación integral de los estudiantes el De-partamento de Letras y Filosofía añadió la Responsabilidad Social Universitaria dentro de la malla curricular a través de las tres etapas de RSU.

35 Perfil de la Licenciatura en Letras y Filosofía 2010.

3.3.3 Incorporación

A) Etapa I

• FilosofíaSocial

• CursosEPD’S

Tras los talleres de Estructuración en el 2010 y la incorporación de un proyec-to con RSU en el mismo año, sola-mente se identificó un curso dentro del Pensum de la licenciatura en Letras y Filosofía para trabajar la etapa I de Responsabilidad Social, por el carácter teórico de la carrera. Dicho espacio es Filosofía Social, un curso por validar, en donde se pueden realizar Cine-fórum, mesa re-donda o debate sobre los ejes trans-versales de la Facultad de Promover una Cultura de Paz y la Construc-ción de Ciudadanía. Actividades de carácter sencillo y de corta duración, que buscan generar experiencias indi-rectas que pongan en contacto al estu-diante con la realidad nacional.36

Los estudiantes de la carrera también participan en actividades de RSU desde los cursos de Experiencias de Desarrollo Personal (EDP’S) que facilita el mismo departa-mento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades como Introducción a los Problemas del Ser Humano, Cinema y Valores y Estrategias de Comunicación Lingüística, facili-tando proyectos que promuevan la formación integral de los estudiantes y complementen la etapa I del PPI dentro de la licenciatura.

B) Etapa II

• FilosofíaContemporáneaIV:Existencialismo

• Teatro

• FilosofíadelaCultura

El departamento de Letras y Filosofía reconoce la importan-cia de la etapa II, desde el PPI, enfatizada en la experiencia vivencial, en la acción, acompañada de la contextualización y reflexión de los estudiantes de la licenciatura. Es por ello que tras varios talleres de estructuración de RSU incorporan tres cursos, en los cuales los estudiantes pueden brindar un aporte a la sociedad guatemalteca, dentro de las diversas materias teórico-prácticas.

Uno de los espacios identificados es Filosofía Contemporá-nea IV: Existencialismo, en donde se pueden realizar activi-dades directas que involucren a los estudiantes en la elabo-ración de herramientas de investigación social que sirvan de soporte para la universidad o diferentes entidades sociales, trabajando con ello el eje de Cultura de Paz de la Facultad de Humanidades.

El curso de Teatro impartido desde hace ya varios años en la licenciatura realizará puestas en escena para entidades educativas que deseen presenciarlas, sobre temas del eje de Desarrollo de un pensamiento alternativo más humano. Pro-

36 Estructuración RSU de la Licenciatura en Letras y Filosofía 2010.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

27

Page 30: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

moviendo con ello una formación integral de los estudiantes tanto universitarios, como de las entidades invitadas.

La materia de Filosofía de la Cultura permitirá el desarrollo de un contacto indirecto de los estudiantes con la realidad nacional, pero que aportará estudios filosóficos de la cultura, desde el eje de Facultad de Promoción de la construcción de ciudadanía.

C) Etapa III

• Tesis

La etapa III de RSU en la Licenciatura en Letras y Filosofía a diferencia de las demás disciplinas de la Facultad de Huma-

nidades se maneja en algunos casos particula-res a través de la tesis. Esto se debe a que

la carrera no realiza práctica profesional supervisada, sin embargo puede pro-

porcionar un gran aporte teórico desde la realización de investiga-ciones sociales.

Durante el desarrollo de estos proyectos de tesis, los estu-diantes son apoyados y moni-toreados por el coordinador de RSU, el asesor y según sea el énfasis trabajado, un represen-

tante de la entidad o comunidad a la cual se le brinda el apoyo. El

proyecto se inicia con una inducción exhaustiva de las necesidades de la

entidad o comunidad, para que el estu-diante pueda solventarlas a lo largo de su tra-

bajo de tesis, luego se da una reflexión y evaluación final para conocer los resultados de la experiencia.

3.4 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Clínica

3.4.1 Descripción de la Carrera

La Psicología Clínica es una ciencia y una profesión que cu-bre el estudio de la conducta humana para lograr promover su desarrollo, así como la intervención en los problemas emocionales de la vida cotidiana de las personas. Se apunta a una formación humanística e integral que considera al ser humano desde las distintas dimensiones de su desarrollo: biológica, social, psicológica y cognoscitiva.

La Licenciatura en Psicología con más de cuarenta años en la Universidad Rafael Landívar, se basa en la formación de profesionales con conocimientos humanísticos que le permi-tan hacer el mejor acercamiento a las personas sujetos de atención. Así también vela porque el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre la realidad del país, esperando que con su ejercicio sean agentes de cambio37.

3.4.2 Perfil del Egresado

El graduado de Licenciatura en Psicología tiene una forma-ción y conocimientos que le permitirán reconocer y abordar

37 Perfil de la Licenciatura en Psicología Clínica 2010.

aquellas situaciones sociales que inciden en las oportunida-des de vida con calidad de los guatemaltecos, que repercu-ten en su salud mental. A lo largo de la carrera los estudiantes desarrollan las siguientes capacidades:

• Comprenderlosfenómenospsicológicosquedeterminanla experiencia del ser humano, en el contexto personal, familiar, social y proponer estrategias de intervención.

• Desarrollarprogramasdeprevención,diagnósticoytra-tamiento de los problemas conductuales y emocionales en diferentes contextos clínicos (individuales, familiar, de pareja y comunitario)

• Ejercersuprácticaprofesionaldesarrollandoprogramasde intervención psicológica de orden clínico que bus-quen mejorar la calidad de vida de los y las ciudadanas guatemaltecas.

• Aplicar losconocimientosnecesariosparareconocereinterpretar las necesidades humanas en los aspectos de salud mental, en el contexto guatemalteco y proponer opciones de intervención que promuevan el bienestar psicológico.

• Sercapazdeinterpretaryproponernuevasteoríasytéc-nicas que ayuden a explicar los fenómenos psicológicos contemporáneos.

La Licenciatura de Psicología Clínica en el 2001, es la pri-mer carrera de la Universidad Rafael Landívar en incorporar proyectos en conjunto con la entonces llamada Unidad de Proyección Social, ahora Departamento de Responsabilidad Social. Desde entonces busca que sus estudiantes pongan sus conocimientos al servicio a la sociedad, especialmente a los grupos menos favorecidos.

3.4.3 Incorporación

A) Etapa I

• AntropologíaCultural• PsicologíadelDesarrolloHumanoI• IntroducciónalaSociología• PsicologíadelDesarrolloHumanoII• PsicologíaSocial• CursosEDP’S

El Departamento de Psicología de la Facultad de Humanida-des, ofrece tres especialidades de la psicología, Psicología Clínica, Psicología Educativa y Psicología Industrial/Organi-zacional. Los cursos desde donde se trabajará la etapa I per-tenecen al área común de Psicología38.

Algunos de los cursos identificados como etapa I dentro de la licenciatura de Psicología Clínica han sido validados desde el año 200139, a través de experiencias de forma directa que pongan en contacto al estudiante con la realidad nacional. Tal es el caso de Psicología del Desarrollo Humano I en don-de los estudiantes visitan hogares de niños u orfanatos en donde además de conocer las características de la infancia, tienen la oportunidad de compartir un momento agradable con los niños por medio de actividades lúdicas y recreativas. En dicha experiencia los estudiantes de primer ingreso reali-zan actividades del desarrollo psicosocial, físico y cognitivo,

38 Estructuración RSU de la Licenciatura en Psicología Clínica 2010. 39 Sistematizaciones de Proyectos RSU- Psicología Clínica.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

28

Page 31: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

lo que incluye la medición de peso y talla, diagnóstico del desarrollo de los niños según las edades.

Para continuar con esta formación académica, en valores y servicio se visitan asilos de la tercera edad desde Psicología del Desarrollo Humano II, en donde los estudiantes atienden ancianos y realizan actividades manuales y de esparcimiento con las personas mayores, poniendo en práctica los conoci-mientos adquiridos en el curso y adquiriendo empatía y res-peto por los ancianos.

El mismo caso es el de Psicología Social, enfocada a trabajar el eje de la Facultad de un pensamiento alternativo más huma-no, en donde se han incorporado visitas a entidades sociales, que permitan conocer cómo se desarrollan las personas se-gún las realidades en las que han estado e intercambiar expe-riencias de vida, a través de observar los fenómenos sociales presentes en el país y su influencia en la salud mental.

Antropología Cultural e Introducción a la Sociología permiten realizar actividades indirectas en donde los estudiantes pue-den acercarse a la realidad nacional y reflexionar sobre los di-ferentes conflictos que la atañen, promoviendo de esta forma espacios de aprendizaje como debates, cine-fórum, charlas, conferencias, entre otros, con los objetivos de conocer sobre la historia y realidad de las relaciones sociales en Guatemala.

Como apoyo a la labor de la etapa I se involucrarán también los EDP’S que facilita la Facultad de Humanidades como In-troducción a los Problemas del Ser Humano, Cinema y Va-lores y Estrategias de Comunicación Lingüística, facilitando actividades que promuevan la formación integral de los estu-diantes desde el énfasis de psicología.

B) Etapa II

• IntervenciónPsicológicaClínicaI,IIyIII

La Intervención Psicológica que se da en el cuarto año de la carrera de Psicología es una pre práctica, en donde los es-tudiantes aplican los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de aprendizaje de la carrera de psicología y prestan el servicio a entidades que requieren apoyo psicológico para el grupo al que las instituciones atienden, éstas pueden ser de carácter educativo o de salud. La intervención se divide en 3 cursos, abarcando el primer ciclo, interciclo y segundo ciclo, períodos académicos de la URL permitiendo así culmi-nar un proceso terapéutico con los pacientes que se atienden durante todo un año40.

El trabajo de la intervención se realiza con el acompañamiento del docente de los tres cursos y un profesional en la rama de la psicología que labore de planta en la entidad, para que pueda orientar a los estudiantes. El proceso de atención psicológica se trabaja desde inducción en clase y en campo, para que los estudiantes puedan conocer el contexto y las personas con las que trabajarán. A lo largo de la intervención el coordinador de RSU se encarga de brindar acompañamiento, monitoreo y facilitar reflexiones que permitan a los estudiantes sensibilizar-se ante la población que están atendiendo.

Dentro de la intervención se desarrollan diagnósticos, orien-tación vocacional, talleres sobre temas de psicología clínica, consejería, se elaboran programas, se brinda terapia grupal y atención individual a pacientes, registrando el trabajo en expedientes psicológicos. Es un espacio académico valida-

40 Programa del curso Intervención Psicológica Clínica 2010.

do en varias ocasiones y en las cuales se da prioridad a la atención en otras organizaciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús.

Durante la intervención los estudiantes adquieren nuevas ex-periencias que posibilitan el crecimiento personal y profesio-nal del estudiante de psicología.

C) Etapa III

• PrácticaProfesionalSupervisadaClínicaI,IIyIII

• Tesis

En la etapa III se enfatizan todas las dimensiones del PPI, prestando mucha atención en la acción directa de los estudiantes, por ello la licenciatura de Psi-cología Clínica incorpora la Práctica Profe-sional y la tesis como espacios en los cuales los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos en cur-sos previos a abordar a personas que buscan ayuda psicológica y de esta forma lograr en conjunto con los pacientes que renueven su dignidad como personas.

Para la culminación de la carrera de psicología clínica, en el último año, el estudiante debe realizar un ejercicio profesional supervisado, para este efecto se cuenta con el Centro Landivariano de Práctica y Servi-cios de Psicología, con un enfoque social, en donde debe desempañarse como profe-sional de la salud mental41.

El Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psico-logía, ha funcionado oficialmente desde 1981, prestando servicios de atención psicológica integral, a personas de escasos recursos e instituciones afines. Entre sus funciones está el prestar atención individual, grupal, organizacional e interinstitucional.

Durante la práctica se realizan actividades como42:

• Proporcionarapoyoemocionalapersonasconproble-mas emocionales en el Centro Landivariano de Práctica u otro centro que le sea asignado.

• Desarrollarprogramasdeprevención,diagnósticoein-tervención de los problemas emocionales de las perso-nas en diferentes contextos: individual, familiar, de pare-ja y comunitario.

• Participaractivamenteenequipos interdisciplinariosenla intervención de pacientes con problemas emociona-les o de conducta.

• Capacitaratravésdetalleresapersonaldelacomuni-dad en donde realizan su práctica profesional.

Otro de los objetivos del Centro de Práctica es fortalecer y desarrollar procesos de investigación que permitan un acer-camiento al conocimiento de la conducta del hombre guate-

41 Trifoliar Informativo del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología.

42 Estructuración RSU Psicología Clínica 2010.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

29

Page 32: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

malteco, es en este espacio en donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar tesis con enfoque social.

Los estudiantes son apoyados académica-mente en esta etapa por los docentes

del curso de práctica, asesores de te-sis y coordinadores de práctica. El

coordinador de RSU únicamente monitorea y gestiona los espa-cios para el desarrollo de las prácticas o la tesis, labor que es compartida con el Departa-mento de Psicología.

Los proyectos de la etapa III se inician con una inducción sobre

el centro de práctica o la entidad asignada, para sensibilizar a los

estudiantes ante la población que atenderán y luego se da una reflexión

y evaluación final para conocer los resul-tados de la experiencia.

3.5 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa

3.5.1 Descripción de la Carrera

La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se encarga de la reflexión e intervención sobre el comportamien-to humano en situaciones educativas mediante el desarrollo de las competencias de las personas, grupos e instituciones; tanto en los sistemas formales como informales a lo largo del ciclo vital de las personas. La licenciatura incluye formación en los procesos de aprendizaje y metodologías innovadoras de enseñanza, desde sus diversas dimensiones: académica, social y afectiva, la interacción entre estudiantes, padres de familia y maestros. La Universidad Rafael Landívar es la única casa de estudios que ofrece esta carrera.

La formación del estudiante de la URL, en general, se dirige a una formación integral. En esta carrera los contenidos del pensum, se organizan de tal forma que se adquieren cono-cimientos del área social y de la realidad guatemalteca; se ofrecen cursos de estadística e investigación con el fin de proporcionar herramientas a estudiante para que puedan tener un conocimiento más amplio de la realidad y aportar sugerencias y proyectos de mejora y crecimiento; existe tam-bién formación que busca el crecimiento personal de cada estudiante; se solicita un nivel de inglés que le permita con-vivir en esta era de globalización; y cursos propiamente de la Psicología Educativa y humanísticos que tratan sobre el aprendizaje, necesidades educativas especiales, orientación vocacional, manejo de proyectos y contexto educativo. Mu-chos de ellos implicados en proyectos de Responsabilidad Social Universitaria, con un fuerte componente de manejo ético, investigación y práctica. Fortaleciendo esta formación, se cuenta con el Centro Landivariano de Prácticas y Servi-cios Psicológicos en los que se realiza la práctica; además de alianzas con otras instituciones en las cuales se pueden desarrollar los proyectos43.

43 Perfil de la Licenciatura en Psicología Educativa 2010.

3.5.2 Perfil del Egresado

Lo que se espera del Psicólogo Educativo es que sea un pro-fesional ético que pueda protagonizar y dinamizar el desarro-llo de Guatemala a través del fortalecimiento y construcción de la calidad educativa en la intervención con estudiantes, docentes, padres de familia, miembros y proyectos del siste-ma educativo a manera de responder a las necesidades so-ciales y culturales del país desde el campo de la Psicología.

Como profesional humanista, deberá comprender su cultura, de manera que pueda interpretarla y fortalecerla, y estar en constante relación con la persona.

Para lograr esto deberá desarrollar:

• Conocimiento de la conducta, desarrollo humano yteorías de aprendizaje.

• Conocimientodelarealidadsocialdelpaís,teniendouna actitud crítica y propositiva.

• Buenasrelacionesinterpersonalesyhabilidadesparacomunicarse de manera oral y escrita.

• Actitudéticaparamanejar lassituacionesquese lepresenten.

• Actituddeaprenderaaprenderparaestaractualizadotanto en los conocimientos y técnicas propias de su profesión, como de lo que sucede en su entorno.

• Actitudcontinuadereflexiónsobrelosfenómenoshu-manos y sociales, a través de investigación científica que lo capacite para emitir juicios de valor que con-tribuyan a la búsqueda o propuesta de soluciones y mejoras.

3.5.3 Incorporación

A) Etapa I

• AntropologíaCultural

• PsicologíadelDesarrolloHumanoI

• IntroducciónalaSociología

• PsicologíadelDesarrolloHumanoII

• PsicologíaSocial

• CursosEPD’S

La licenciatura en Psicología Educativa ha incorporado pro-yectos de Responsabilidad Social Universitaria luego de una serie de talleres de estructuración para identificar espacios idóneos desde donde se puede contextualizar a los estudian-tes de primer y segundo año de la carrera44.

La etapa I de la licenciatura en Psicología Educativa tiene los mismos espacios que la licenciatura en Psicología Clí-nica, por ser cursos de área común y de igual forma que en las otras carreras de Facultad se complementa a tra-vés de los cursos de EDP’S facilitados por la Facultad de Humanidades45.

44 Sistematizaciones de Proyectos RSU-Psicología Educativa.45 Estructuración RSU de la Licenciatura en Psicología Educativa 2010.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

30

Page 33: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

B) Etapa II

• ConsejeríayOrientaciónEscolar

• EvaluaciónyDiagnósticodelasNecesidadesEduca-tivas Especiales (NEE)

• PsicologíaEducativa

• TratamientodelasNecesidadesEducativasEspeciales

• IntervenciónPsicológicaEducativa

Por la naturaleza del énfasis de psicología, esta licenciatura es la que posee más espacios teórico-prácticos para que los estudiantes puedan prestar un servicio social desde la etapa II.

Dentro del curso de Consejería y Orientación Escolar, espa-cio ya validado, se desarrollan orientaciones vocacionales en centros educativos de escasos recursos o afines a la Com-pañía de Jesús que lo requieran. De esta forma se aporta con la aplicación, calificación, interpretación de pruebas y elaboración de informes para entregar a los jóvenes de ter-cero básico.

En los cursos Evaluación y Diagnóstico de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Tratamiento de las Necesi-dades Educativas Especiales, los estudiantes de psicología educativa, visitan instituciones de niños y jóvenes para regis-trar por medio de la técnica de la observación, las diferencias que personas con necesidades especiales presentan.

Psicología Educativa es un curso ya validado que permite desarrollar programas de capacitación docente, basados en los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura en Psicología Educativa y permite a los estudiantes practicar la planificación de talleres y el dominio de grupo. A los docentes que participan en las capacitaciones les ayuda a renovar sus metodologías de trabajo.

La Intervención Psicológica Educativa es una pre práctica du-rante el cuarto año de la carrera. Está programada en tres di-ferentes niveles de intervención, según los ciclos académicos de la Universidad Rafael Landívar. Constituye una experiencia personal y profesional en una institución educativa en la que los estudiantes efectúan, tanto una labor de Responsabilidad Social Universitaria como académica46.

El objetivo primordial de la intervención es apoyar las accio-nes del área de atención psicopedagógica de la institución educativa, participando en actividades que impliquen la apli-cación de sus conocimientos teórico-prácticos. Dentro de las actividades que se realizan están atención grupal, talleres a docentes, talleres a estudiantes, escuelas de padres, entre-vistas psicopedagógicas, organizar e implementar recursos de evaluación psicopedagógica, entre otros.

El trabajo de la intervención se realiza con el acompañamiento del docente de los tres cursos y un profesional del área de atención psicopedagógica de la institución educativa, para que los estudiantes estén orientados a lo largo de la interven-ción. Es un espacio académico validado en varias ocasiones y en las cuales se da prioridad a la atención en otras organiza-ciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús.

El proceso de atención psicológica se trabaja desde induc-ción en clase y en campo, para que los estudiantes puedan conocer el contexto y las personas con las que trabajarán. A

46 Programa del curso Intervención Psicológica Educativa 2010.

lo largo de la intervención el coordinador de RSU se encarga de brindar acompañamiento, monitoreo y facilitar reflexiones que permitan a los estudiantes sensibilizarse ante la pobla-ción que están atendiendo.

C) Etapa III

• PrácticaProfesionalSupervisadaEducativaI,IIyIII

• Tesis

La etapa III está encaminada a la Acción y la Evaluación se-gún las dimensiones del PPI, enfatizando la acción directa de los estudiantes, por ello la licenciatura de Psicología Edu-cativa incorpora la Práctica Profe-sional y la tesis como espacios en los cuales los estudiantes pueden aplicar los conocimien-tos adquiridos en cursos pre-vios a atender personas con problemas psicopedagógicos.

En el último año de la licencia-tura en Psicología Educativa, el estudiante debe realizar un ejer-cicio profesional supervisado, para este efecto se cuenta con el Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología, con un en-foque social, en donde debe desempa-ñarse como profesional de la salud mental47.

El Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología presta servicios de atención psicológica integral, a personas de escasos recursos e instituciones afines. Dentro del Centro las estudiantes de Psicología Educativa realizan: Orientación Vocacional, Escuelas para padres de familia, así como eva-luaciones y tratamientos psicopedagógicos.

A lo largo de la práctica los estudiantes proporcionan trata-miento y orientación a personas con problemas en el pro-ceso de aprendizaje en el Centro Landivariano de Práctica u otro centro asignado. También se encargan de orientar y capacitar en temas relevantes para la comunidad educativa a sus miembros: padres, maestros, personal, alumnos48.

El segundo espacio identificado como etapa III, son las tesis con enfoque social, en donde se desarrollan investigaciones psicopedagógicas. Los estudiantes son apoyados académi-camente en esta etapa por los docentes del curso de prácti-ca, asesores de tesis y coordinadores de práctica. El coordi-nador de RSU únicamente monitorea y gestiona los espacios para el desarrollo de las prácticas o la tesis, labor que es compartida con el Departamento de Psicología.

Los proyectos de la etapa III se inician con una inducción para sensibilizar a los estudiantes ante la población que aten-derán y luego se da una reflexión y evaluación final para co-nocer los resultados de la experiencia.

47 Trifoliar Informativo del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología.

48 Estructuración RSU Psicología Clínica 2010.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

31

Page 34: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

3.6 Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Psicología Industrial/ Organizacional

3.6.1 Descripción de la Carrera

La Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional forma psicólogos que trabajen para lograr tanto el crecimiento de las empresas, como el de los empleados, por medio de ge-nerar ambientes laborales que dignifiquen y permitan el de-sarrollo de las personas, respetando su individualidad49.

3.6.2 Perfil del Egresado

El profesional de Psicología Industrial/Organizacional será una persona que posea las competencias necesarias para

desenvolverse con formación humanística y valores en el ámbito de los Recursos Humanos, a nivel

interno o externo en una institución, a tra-vés de una adecuada organización en

función de ambas partes: la producti-vidad de la empresa y la calidad de

vida de las personas que laboran en ella.

El Psicólogo Industrial/Organiza-cional contribuye a la sociedad guatemalteca haciendo organi-zaciones más humanas, éticas y responsables; desarrollando ta-lento humano para el bien de las

empresas y sobre todo, del país.

Con la preparación proporcionada a lo largo de la carrera se pretende que el

egresado adquiera capacidades para:

• Desempeñarse dentro del Departamento de RecursosHumanos, en la preselección y selección del personal, formación y desarrollo del personal, diseño y valoración de puestos de trabajo, elaboración de políticas salaria-les y procesos de promoción, seguridad e higiene, entre otros.

• Realizarestudiosconstantessobreeldesenvolvimientodel recurso humano en la empresa, su comportamiento y rendimiento laboral, así como el clima organizacional.

• Participarenladefinicióndelosreglamentosdetrabajo,normativas y acciones disciplinarias dentro de la empresa.

• Desarrollar una dinámica profesional basada en princi-pios y valores éticos que promuevan la equidad humana.

• Identificar las necesidades de formación, motivación ydesarrollo personal de los trabajadores de la organiza-ción para promover programas que respondan a las ne-cesidades identificadas.

• Servirdemediadorparalasolucióndeproblemaslabo-rales tanto a nivel individual como colectivo.

• Asesoraralasempresasentemasrelacionadosconlalegislación laboral del país.

49 Perfil de la Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional 2010.

• Trabajareneldiseñoeimplementacióndeprogramasyproyectos para mejorar la higiene y salud laboral.

• Participaractivamenteenlosprocesosdetomadedeci-siones en la macro y microempresa de la sociedad gua-temalteca.

• Proponer intervencionespsicológicasdentrodelmarcocientífico de la psicología organizacional consecuente con los valores cristianos.

3.6.3 Incorporación

A) Etapa I

• AntropologíaCultural

• PsicologíadelDesarrolloHumanoI

• IntroducciónalaSociología

• PsicologíadelDesarrolloHumanoII

• PsicologíaSocial

• CursosEPD’S

La licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional busca la contextualización del estudiante con la realidad nacional a través de los cursos del área común de psicología identifi-cados luego de talleres de estructuración y validaciones de espacios académicos50.

Además de complementar la sensibilización en los cursos EDP´S facilitados por la Facultad de Humanidades comoIntroducción a los Problemas del Ser Humano, Cinema y Va-lores y Estrategias de Comunicación Lingüística, facilitando actividades que promuevan la formación integral de los estu-diantes desde el énfasis de psicología.

B) Etapa II

• IntervenciónPsicológicaIndustrial/Organizacional

Durante el cuarto año se ha identificado el espacio en donde los alumnos realizan la pre-práctica llamada Intervención Psico-lógica, desarrollando proyectos reales para instituciones indus-triales y educativas que necesitan algún apoyo organizacional.

Los objetivos de esta intervención son aplicar los conoci-mientos adquiridos en cursos previos, así como promover justicia en el ámbito laboral. Dentro de los proyectos que los estudiantes están en capacidad de desarrollar son: Diag-nóstico de Necesidades de Recursos Humanos, Manuales de Descripción de Puestos, Programas de Modificación de Conductas, Mediciones de Clima Organizacional, Capacita-ciones, Evaluaciones de desempeño, Programas de induc-ción, Manuales de Procesos, Programas de Comunicación, Programas de Incentivos, Manuales de Higiene y Seguridad y Escala Salarial.

El trabajo de la intervención se realiza durante los tres ciclos académicos de la Universidad, con el acompañamiento de los docentes de los cursos y un profesional del área de recursos humanos de la institución para que los estudiantes estén orien-tados a lo largo de la intervención. Es un espacio académico validado y en el que se da prioridad a la atención a diversas

50 Estructuración RSU de la Licenciatura en Psicología Industrial/Organiza-cional 2010.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

32

Page 35: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

empresas en donde exista el recurso humano, tal es el caso de organizaciones educativas de la Compañía de Jesús.

El proceso de la intervención se trabaja desde inducción en clase y en campo, para que los estudiantes puedan conocer el contexto y las personas con las que trabajarán. A lo largo de la intervención el coordinador de RSU se encarga de brin-dar acompañamiento, monitoreo y facilitar reflexiones que permitan a los estudiantes sensibilizarse ante la población que están atendiendo.

C) Etapa III

• PrácticaProfesionalSupervisadaIndustrial/Organiza-cional I, II y III

• Tesis

La etapa III según el PPI busca la acción operativa de una de-cisión libremente asumida por los estudiantes para la trans-formación personal, institucional y social en la que viven. En la licenciatura de Psicología Industrial/Organizacional se identi-ficaron la Práctica Profesional y la tesis como espacios en los cuales los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y de esta forma beneficiar a entidades que no cuenten con el departamento de recursos humanos para apoyarles en el área organizacional51.

En el último año de la licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional, el estudiante debe realizar un ejercicio profe-

51 Trifoliar Informativo del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología.

sional supervisado, para este efecto se contactan empresas, idealmente que no cuenten con Departamento de Recursos Humanos, en donde los estudiantes deben realizar proyec-tos y comportarse como un asesor en la administración del recurso humano.

Coordinados desde el Centro Landivariano de Práctica y Ser-vicios de Psicología los estudiantes de Psicología Industrial/Organizacional realizan: Proyectos de Investigación a orga-nizaciones, Selección de personal, Procesos relacionados con Recursos Humanos52. Esto se hace con el objetivo de desarrollar proyectos tendientes a la mejora de las condicio-nes laborales de las instituciones industriales y educativas, favoreciendo al recurso humano53.

Las tesis con enfoque social realizadas por los estudiantes ayudan a beneficiar a entidades educativas o industriales que trabajen en pro del desarrollo del país. Los proyectos de la etapa III se inician con una inducción con información de las entidades y luego se da una reflexión y evaluación final para conocer los resultados de la experiencia.

Los estudiantes son apoyados académicamente en esta eta-pa por los docentes del curso de práctica, asesores de tesis y coordinadores de práctica. El coordinador de RSU única-mente monitorea y gestiona los espacios para el desarrollo de las prácticas o la tesis, labor que es compartida con el Departamento de Psicología.

52 Trifoliar Informativo del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología.

53 Estructuración RSU Psicología Industrial/Organizacional 2010.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

33

Page 36: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

IV. Soporte Bibliográfico

Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (2010). La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-Servicio Solidario en la Universidad, Buenos Aires, Argentina.

Departamento de Ciencias de la Comunicación (2010). Es-tructura y Perfil de la Licenciatura en Ciencias de la Comunica-ción Pensum 2011. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Departamento de Educación (2010). Perfil de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria. Universidad Rafael Landí-var, Guatemala.

Departamento de Letras y Filosofía (2010). Perfil de la Licen-ciatura en Letras y Filosofía. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Departamento de Psicología (2010). Perfil de la Licenciatura en Psicología. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Facultad de Humanidades (2010). Trifoliar Informativo del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Freire, Paulo (1994).La Pedagogía de la Esperanza. Siglo Veintiuno Editorial, Brasil.

Kolvenbach, Peter (2000). El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos”. Discurso en la Universidad de Santa Clara, California, EEUU.

Lemus, Melissa (2010). Programa del curso Intervención Psi-cológica Clínica. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Políticas y Sistema de Autoevaluación y gestión de la Res-ponsabilidad Social Universitaria en AUSJAL (2009). Red RSU, Asociación de Universidades Jesuitas de Latinoamérica AUSJAL. 1ra. Edición Córdoba; Alejandría Editorial.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). In-forme de Desarrollo Humano – Bolivia 2002. Autor, Bolivia.

Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevalua-ción y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial.

Responsabilidad Social Universitaria (2010). Sistematización de Proyectos RSU-Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Sáenz, Magaly (2007). Valores y Formación Integral. Universi-dad Rafael Landívar, Guatemala.

Responsabilidad Social Universitaria (2010). Sistematización de la Estructuración RSU Facultad de Humanidades. Univer-sidad Rafael Landívar, Guatemala.

Revista Comunicación de la Compañía de Jesús en América Latina (2006). Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina, Venezuela.

Tapia María de las Nieves (2006). Aprendizaje y Servicio Soli-dario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles, Buenos Aires.

Tapia, María de las Nieves (1996). Service-Learning 2000 Center. Universidad de Stanford, Buenos Aires.

Ugalde, Luis (2009) Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL, en Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social univer-sitaria en AUSJAL. Córdova: Alejandría Editorial.

Universidad Rafael Landívar (2003). Políticas Institucionales de Responsabilidad Social Universitaria, Guatemala.

Universidad Rafael Landívar (2003). Segunda Fase de la Renovación Curricular, en Políticas Académicas Volumen I, PROFASR. Autor, Guatemala.

Universidad Rafael Landívar, Departamento de Responsa-bilidad Social Universitaria (2006) Objetivos de las etapas de Responsabilidad Social Universitaria, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Zamora, Virna. (2010) Programa del curso Intervención Psi-cológica Educativa. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Visión y Misión de la Facultad de Humanidades. www.url.edu.gt

Definición de Magis. www.cvxmagis.com/magis/

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

34

Page 37: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Anexos

Formato para Sistematización de Proyectos Responsabilidad Social Universitaria

Facultad de Humanidades

I. Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________________________

Ciclo Académico: _______________________ Carrera: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Director o Coordinador de carrera involucrado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Curso: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Catedrático(s): ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Código(s) de catedrático(s): –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

II. Participantes

Número de estudiantes: ____ Número de catedráticos: ____ Número de colaboradores: –––––––––––––––––––––––––––––––

Grupo objetivo o Beneficiarios: ___________________________ Número aproximado: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

III. Contraparte

Entidad(es) con la que se trabajó: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Encargado o contacto en la entidad: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dirección: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Correo Electrónico: _____________________ Teléfono: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

IV. Objetivos del Proyecto

4.1 Objetivo General

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4.2 Objetivos Específicos

Objetivo de Aprendizaje: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Objetivo de Servicio: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Objetivo de Valores: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

V. Descripción del Proyecto

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

35

Page 38: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

VI. Cronograma de Actividades

Actividades Fechas Responsables

VII. Costos

7.1 Cantidad de horas invertidas

Estudiantes: ________ Catedrático: ________ Colaboradores: ________ Contraparte: __________________________________

7.2 Presupuesto

Recurso Cantidad Costo Subtotal Total

VIII. Monitoreo

Mecanismo de Monitoreo: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

IX. Evaluación

Mecanismo de Evaluación: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

X. Resultados

AspectosqueFavorecieron AspectosqueDificultaron Recomendaciones

Docente

Estudiantes

Contraparte

Observaciones Generales: ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

36

Page 39: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Evaluación de Proyectos para docentes y contrapartes Responsabilidad Social Universitaria

Etapa RSU: _________________________________________________________________________________________________

Proyecto: ___________________________________________________________________________________________________

Persona que evalúa: _________________________________________________________________________________________

Instrucciones para calificar en la tabla de abajo.

Ponderación: Es la valoración de cada objetivo específico de la experiencia, para totalizar un 100%. (Dividir 100% dentro de los 3 objetivos, según la importancia que tengan).

Importancia: Se califica de 0 a 5 la importancia del objetivo con respecto a la ponderación.

Satisfacción: Se califica de 0 a 5 si el objetivo fue satisfecho durante el proyecto, con respecto a la ponderación.

Al ingresar los datos que aquí se coloquen al Sistema de RSU, éste proporcionará la brecha y los resultados de éxito del Proyecto.

Valoración y Evaluación

Objetivos Específicos

Po

nder

ació

n

Imp

ort

anci

a

Sat

isfa

cció

n

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Académico

Servicio

Valores

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

37

Page 40: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Evaluación de Proyectos para Estudiantes Responsabilidad Social Universitaria

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

1. En qué aspecto me ayudó esta experiencia:

a) Formación profesional

b) Formación Humana

c) a y b

d) No me ayudó en nada

2. ¿Cómo me pareció esta experiencia?

a) Excelente b) Bueno c) Debe mejorar d) Malo

3. ¿Cómo calificaría la organización de la experiencia?

a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo fue la atención de la entidad para el desarrollo de la experiencia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos favorecieron y qué aspectos dificultaron el desarrollo de esta experiencia?

Favorecieron: ________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dificultaron: _________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

38

Page 41: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Cuestionario

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el principal aspecto de esta experiencia que me gustaría compartir?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Describir en el siguiente cuadro cuál era mi percepción de esta realidad con la que estuve en contacto antes de la realiza-ción de la actividad, contrastado con mi percepción actual?

Percepción Anterior Percepción Actual

3. ¿Cómo me sentí en el trabajo en equipo con mis compañeros y compañeras de grupo? ¿Qué aprendí de ellas y ellos? ¿Qué dí de mí a ellas o ellos?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué capto en esta realidad de los siguientes valores?

Dignidad de la persona y de la tierra

Tolerancia

Justicia

Solidaridad

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿A qué me invita la experiencia que acabo de vivir?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

39

Page 42: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Dramatización

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Organizarlos en grupos para armar una pequeña dramatización sobre la experiencia vivida o para llevarlos a analizar la realidad con la que tendrán contacto.

Ejemplo: Se desarrollará una dinámica que permita a los estudiantes compartir los estereotipos que la sociedad impone al hombre y a la mujer. La actividad consiste en agruparlos y pedirles que dramaticen ante sus compañeros los estereotipos de masculinidad y feminidad dentro de la sociedad. Durante la dramatización ante sus compañeros los hombres interpretarán a mujeres y las mujeres a hombres. Luego se tendrá un conversatorio sobre masculinidad brindado por un experto.

Caso1

Diálogo entre José un abogado que no permite que su esposa Karla retome sus estudios de psicología en la universidad, luego de haber procreado a dos hijos. José argumenta que el papel de ella es quedarse en casa a cuidar a los niños y Karla argumen-ta que le faltan pocos cursos para graduarse de la universidad, y así podría buscar el trabajo que siempre quiso.

Caso 2

Ramiro es un hombre que sufre de maltrato por parte de su esposa Amelia, ellos discuten frente de su hijo porque él no ha encontrado un mejor trabajo. Amelia reclama que el dinero que él lleva a la casa no es suficiente y que debe buscar un mejor trabajo, o quizás dos para mejorar la economía familiar. La esposa siempre le grita e incluso ha llegado a los golpes, el esposo prefiere no decir nada, ni separarse para no dañar a su hijo de 4 años.

Caso 3

Jessica, una arquitecta que sufre discriminación de género en su oficina por parte de su jefe, quien no confía que ella pueda realizar las mismas labores que sus compañeros y por ende no le da proyectos importantes. El salario de ella es menor que el de sus compañeros hombres y constantemente el jefe la hace de menos ante sus compañeros.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

40

Page 43: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica La Carta

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Con base a la experiencia vivida y respondiendo a las siguientes preguntas, escriba una carta breve, dirigida a la persona más significativa durante esta experiencia. Luego compartir en clase la carta, explicar a quien está dirigida y porqué.

6. ¿En qué aspectos considero que crecí debido a esta experiencia?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál considero que fue mi mayor reto como profesional durante la experiencia?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál era mi percepción de esta realidad con la que estuve en contacto, antes de la realización de la experiencia, contrastado con mi percepción actual?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál de los siguientes valores considero que esta experiencia fomentó en mi persona y por qué?

a) Dignidad de la persona y de la tierra b) Tolerancia c) Justicia d) Solidaridad

10. ¿A qué me invita la experiencia que viví?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

41

Page 44: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Foto Palabra

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Observar las fotografías y luego contestar las preguntas.

1. ¿Qué me recuerdan estas fotografías?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el principal aspecto de la experiencia que me gustaría compartir?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué aspectos reflejan estas fotografías algún aspecto de mi vida?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sentimientos me producen estas fotografías?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. A esta fotografía yo le pondría estas palabras

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

42

Page 45: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

6. ¿Cómo me sentí en el trabajo en equipo con mis compañeros y compañeras durante la experiencia? ¿Qué aprendí de ellas y ellos? ¿Qué dí de mí a ellas o ellos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál de los siguientes valores se relacionan con la experiencia?

a) Dignidad de la persona y de la tierra b) Tolerancia c) Justicia d) Solidaridad

¿Por qué? _______________________________________________________________________

8. ¿A qué me invita la experiencia que viví?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál considero que fue mi mayor reto como profesional en la experiencia?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿En qué aspecto me ayudó la experiencia?

a) Formación profesional

b) Formación Humana

c) a y b

d) No me ayudó en nada

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

43

Page 46: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Video

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Observar el video y luego contestar las siguientes preguntas.

1. ¿A qué te motiva el video?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué retos me provoca la experiencia que se propone?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué estas dispuesto a hacer durante la experiencia?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Con las personas desahuciadas, tenemos que ejercitar la presencia afectiva que les ayude a recuperar su dignidad, y contribuir con ello a resaltar la persona nueva, la “nueva humanidad…” (Carlos Cabarrús, Haciendo política desde el sin poder, Pág. 41)

4. ¿Cómo podrías tú contribuir según el párrafo anterior, en la experiencia?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo crees tú que podrías ayudar a las personas a recuperar su dignidad?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

44

Page 47: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Cartelógrafo

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: I. Armar grupos y responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el principal aspecto de esta experiencia que me gustaría compartir?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál era mi percepción de esta realidad con la que estuve en contacto antes de la experiencia, contrastado con mi percep-ción actual?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo me sentí en el trabajo en equipo con mis compañeros y compañeras de grupo? ¿Qué aprendí de ellas y ellos? ¿Qué dí de mí a ellas o ellos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de lo siguientes valores se relaciona con la experiencia?

a) Dignidad de la persona y de la tierra b) Tolerancia c) Justicia d) Solidaridad

¿Por qué? _________________________________________________________________

5. ¿A qué me invita la experiencia que viví?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál considero que fue mi mayor reto como profesional en el desarrollo de la experiencia?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Plasmar de manera gráfica la experiencia en un papelógrafo y compartir con los compañeros lo plasmado en el cartelógrafo.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

45

Page 48: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Discoforo

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: I. Escuchar la canción y subrayar las palabras o frases que me llaman la atención.

Ejemplo: Canción “Las cosas que he visto” de Eros Ramazzotti

He visto gente que envejece muy sola he visto niños que no van a la escuela he visto la vida, una vida tan dura metida en un saco, como simple basura he visto el aire enrojecer en segundos la tierra sedienta en varias partes del mundo y no hace tanto que yo vivo, que existo pero éstas, te juro, son las cosas que he visto sólo quiero que en torno a mi la gente sea sincera mucho más allá de nuestra edad ideología o bandera sólo quiero que si sabemos dar la cara terminen aquí se acaben de pronto las cosas que he visto

he visto el cielo oscurecerse en instantes cubrirse de gris por una nube gigante he visto el agua que se tiñe de sangre y pueblos enteros que se mueren de hambre sólo quiero que en torno a mí la gente que nos manda sepa lo que hacer que al parecer no saben donde andan sólo quiero que la juventud futura no tenga que ver en televisión las cosas que he visto yo mismo digo que la suerte está echada hay que luchar, dejar las buenas palabras si quieres que acabe, que termine el horror me pienso que sólo puede hacerlo el amor, el amor

II. Responder las preguntas y luego compartirlo en clase.

1. ¿Qué sentimiento me genera la canción relacionada con la realidad que me ha tocado vivir o ser testigo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué palabras o frases he subrayado en la canción y por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué momento de la experiencia me recuerdan las frases que resalté en la canción?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál considero que es mi mayor reto como profesional ante la realidad guatemalteca?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa para mí ser profesional landivariano?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

46

Page 49: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

6. ¿Cuál de los siguientes valores me motivó la experiencia a fomentar en mí?

a) Dignidad de la persona y de la tierra b) Tolerancia c) Justicia d) Solidaridad

¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿A qué me invita la experiencia que viví?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

47

Page 50: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica El Espejo

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Cerrar los ojos para repasar la experiencia que se vivió y luego verse en el espejo que se le entregó a cada quien. Responder las siguientes preguntas y luego compartir las respuestas en clase.

1. ¿Qué vi el día de hoy?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué momento del día fue el más significativo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál de los siguientes valores me motivó la experiencia a fomentar en mí?

a) Dignidad de la persona y de la tierra b) Tolerancia c) Justicia d) Solidaridad

¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué me genera lo que veo en el espejo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo me siento ante lo que vi hoy?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

48

Page 51: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica Lectura

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Luego de haber realizado la lectura del artículo, responder las preguntas que a continuación se presentan.

Ejemplo: Basado en el artículo “La conciencia ciudadana”; Proyecto de Revitalización del Barrio Colón, RSU.

La conciencia ciudadana, Fruto de la Responsabilidad Social Universitaria RSU

“Uno de los beneficios que pueden obtener nuestros estudiantes de la experiencia de la RSU además de captar la necesidad del enfoque interdisciplinar para poder dar respuestas y soluciones a las complejas situaciones de la gente que padece en necesidad, es la de poder absorber, por el efecto contrario de los antivalores, los valores humanos. Ahora bien, esos valores se vivencian poco a poco a partir de esas experiencias con el dolor, con la injusticia de nuestra sociedad, con las diversas intolerancias expresadas en el machismo, el racismo, el sexismo; dándoles nombre concreto a las realidades: Por ejemplo, eso es una falta de tolerancia, eso es falta de honestidad; eso es efecto de una falta de conciencia tributaria, eso es la impunidad, etc.”…

1. Describe tu percepción sobre el artículo “Conciencia Ciudadana” del Dr. Carlos Cabarrús, S.J.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es para ti, un tejido54 social? ¿Cuáles consideras deberían ser los hilos más importantes? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Consideras que la experiencia a realizar con jóvenes, contribuye al desarrollo de dichos tejidos? ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo podríamos mejorar la experiencia para integrar tejidos en nuestra sociedad?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explica los tejidos que en tu opinión contienen los hilos más importantes para la conformación de un tapiz social, ideal para el desarrollo del país.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54 El Dr. Carlos Cabarrús, S.J. hace referencia a un tejido típico, que entrelaza hilos de todos colores pero que en su esencia contiene los más importantes para que el mismo pueda ser fabricado. LIBRO HACIENDO POLÍTICA DESDE EL SIN PODER, DE CARLOS CABARRUS, S.J.

POLÍtIcA Y MANUAL DE INcORPORAcIóN DE LA RSU

49

Page 52: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Reflexión en Valores y Formación Integral Técnica La Telaraña

Carrera: ___________________________________________________________________________________________________

Curso: _____________________________________________________________________________________________________

Etapa RSU: ________________________________________________________________________________________________

Actividad: __________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Colocar a los estudiantes en círculo y lanzar la madeja de lana de lado al lado del círculo, para que cada uno vaya respondiendo una pregunta y se vaya formando una telaraña. Luego deben ir desenredando la telaraña conforme respon-den las últimas preguntas.

1. ¿Qué me pareció la experiencia que viví?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el principal aspecto de esta experiencia que me gustaría compartir?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué valor me motivo la experiencia a fomentar en mí?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué me invita la experiencia que acabo de vivir?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

50

Page 53: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL
Page 54: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de enero de 2011. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond antique 80 gramos.

SERVIPRENSA

Page 55: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Facultad de Humanidades

M.A. Hilda de Mazariegos - Decana

M.A. Hossy Orozco - Vice - Decano

M.A. Lucrecia Arriaga - Secretaria

Dirección de Identidad Landivariana

M.A. Luis Quan - Director

Dirección de Responsabilidad Social Universitaria

Lic. Carmen Vicenta Salazar Telón - Directora

Licda. Mónica Magaly García Villavicencio - Coordinadora de Programas y Proyectos

Licda. Sharon Denisse Quijivix Castañeda - Coordinadora Administrativa

Paulo Maldonado - Coordinador de Programas Institucionales

Licda. Leonor González - Coordinadora Académica RSU-Facultad de Humanidades

Fotografías: Propiedad de Responsabilidad Social Universitaria

Edición y Diseño: Serviprensa S. A.

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Lic. Rolando Alvarado, S.J. Rector

Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica

Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo

Dr. Eduardo Valdés, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria

Dr. Carlos Rafael Cabarrús, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección

Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana Secretaria General

Guatemala, noviembre de 2010

Page 56: POLÍTICA Y MANUAL DE LA RSU - URL

Facultad de Humanidades

Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala, Guatemala, 01016

Teléfono: (502) 2426-2626 www.url.edu.gt

“En realidad la permanencia de los jóvenes de cuatro a seis años en la Universidad es un “proceso de formación” de ma-duración de convicciones, de solidaridad vivencial con aque-llos cuya vida tiende a ser despreciada; es tiempo de aprender el discernimiento y el compromiso con la responsabilidad so-cial ciudadana, local, nacional e internacional. Entender y que-rer que el éxito profesional personal contribuya al éxito común de nuestros países, al bien común.

La Universidad responsable socialmente va formando el pen-samiento, los afectos, la espiritualidad y la voluntad de ac-ción hacia un mundo en el que prevalezca la dignidad y las oportunidades para todos, que no es lo que hoy tenemos en América Latina, ni en el mundo globalizado. Son palabras grandes, pero día a día éstas se siembran en las acciones más pequeñas y deben estar presentes explícita o implícita-mente en el currículo.

La RSU no es un apéndice, sino que pertenece a la identidad misma de la Universidad jesuita y se debe expresar de mane-ra integral en sus diversas actividades y quehacer”.

Luis Ugalde, S.J. Presidente – AUSJAL

Políticas y Sistema de Autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Caracas, Venezuela, 21 de marzo de 2009.

POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN

DE LA RSU