política comercial en África - cera

41
Política comercial en África Descripción y oportunidades para Argentina Federico Bernini iei Instituto de Estrategia Internacional Observatorio África Noviembre 2020

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política comercial en África - CERA

Política comercial en África Descripción y oportunidades para

Argentina

Federico Bernini

iei Instituto de Estrategia Internacional

Observatorio África

Noviembre 2020

Page 2: Política comercial en África - CERA

Política comercial en África: Descripción y oportunidades para Argentina Por Federico Bernini

Federico Bernini. Magister en economía y estudiante doctoral en la Universidad de San Andrés. Se ha desempeñado como consultor ante organismos internacionales y asesor en el Ministerio de Producción. Actualmente es Director del Observatorio África del Instituto de Estrategia Internacional. Se ha especializado y tiene publicaciones en las áreas de comercio internacional y desarrollo productivo.

Page 3: Política comercial en África - CERA

iei Instituto de Estrategia Internacional

En 1989 la CERA fundó como entidad semiautónoma, el Instituto de Estrategia Internacional –IEI–, como un espacio de reflexión. En el mismo se respeta una amplia libertad académica y además de desarrollos propios, cuenta con la contribución de investigadores con una perspectiva diversa e independiente. Algunos de los trabajos publicados se pueden consultar en www.cera.org.ar, Instituto de Estrategia Internacional –Selección de Publicaciones–. Las opiniones que se encuentran expresadas en las publicaciones son las de los autores y no reflejan necesariamente las del IEI ni las de la CERA.

Page 4: Política comercial en África - CERA

ÍNDICE

Presentación i Resumen ejecutivo iv 1. Introducción 1

2. Economía de África 3

2.1. Proyecciones económicas 3 2.2. Conficiones financieras 4 2.3. Desafíos hacia el futuro 6

3. Política comercial de África 9

3.1. Aranceles altos y barreras no arancelarias bajas 9 3.2. Zona de Libre Comercio Continental africana 13 3.3. Principales proveedores de África 15

4. Relación comercial Argentina – África 18 4.1 Exportaciones argentinas a África 18 4.2. Comercio de otros países del Mercosur con África 21

5. Herramientas para expandir exportaciones 25

5.1. Acuerdos comerciales 25 5.2. Acuerdos sanitarios 28 5.3. Cooperación técnica-comercial 29 5.4. Compras públicas y ayuda internacional 30

6. Conclusiones 32 Bibliografía 33

Page 5: Política comercial en África - CERA

i

Presentación

África ha ocupado un espacio reducido en la atención de los analistas argentinos debido a la lejanía geográfica y cultural respecto a nuestro país y por ser un mercado comercial poco atractivo por ser la región más pobre del planeta. Sin embargo, desde inicios de siglo el continente africano fue una de las regiones con mayor crecimiento económico (5,6% tasa anual promedio). De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, este crecimiento les permitió reducir el porcentaje de población que viven en pobreza extrema (menos de USD 1,9 PPP por día) desde 49,3% en el 2000 al 34,4% en el 2018. Como se puede apreciar en la Tabla 1, aún quedan muchos aspectos por resolver en la región. Los valores del índice de desarrollo humano (IDH) ubican a la mayoría de los países africanos entre los más bajos del mundo. Además, sólo 7 de los 54 países del continente superan los USD 5.000 de ingreso per cápita. El pronóstico del Fondo Monetario Internacional es que, superada la pandemia del COVID-19, África vuelva a ubicarse en los próximos años entre las regiones de mayor crecimiento económico. Por lo tanto, si bien aún mantendrá una brecha de ingresos importante con los países desarrollados, comienza a ganar atractivo como mercado demandante de productos. En septiembre de 2019, el Observatorio África del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) publicó un estudio sobre el relacionamiento de Argentina con el continente, donde se destaca la complementariedad comercial entre nuestro país con África y el aumento de la concentración en los últimos años, haciendo especial énfasis en los productos agroindustriales.

Page 6: Política comercial en África - CERA

ii

Tabla 1. Indicadores económicos por país

Países Población (mill de hab)

PIB (mill de USD)

PIB per cápita

IDH Deuda (%PIB)

Exportaciones (% PIB)

Nigeria 201 448.120 2.230 0,53 18% 16%

Sudáfrica 59 351.432 6.001 0,70 62% 30%

Egipto 100 303.175 3.020 0,70 90% 19%

Argelia 36 169.988 4.661 0,75 46% 23%

Etiopía 112 96.108 858 0,46 57% 8%

Kenia 53 95.503 1.817 0,59 57% 12%

Angola 32 94.635 2.974 0,58 111% 41%

Ghana 30 66.984 2.202 0,59 59% 36%

Tanzania 58 63.177 1.089 0,54 38% 15%

Costa de Marfil 26 58.792 2.286 0,49 53% 24%

Libia 7 52.076 7.684 0,71 17% 65%

Rep. Dem. del Congo 87 47.320 545 0,46 16% 32%

Túnez 12 38.798 3.318 0,74 77% 50%

Camerún 26 38.760 1.498 0,56 34% 17%

Uganda 44 34.387 777 0,52 40% 19%

Senegal 16 23.578 1.447 0,51 48% 23%

Zambia 18 23.065 1.291 0,59 59% 35%

Zimbabue 15 21.441 1.464 0,54 53% 19%

Marruecos 36 18.902 518 0,67 66% 39%

Sudán 43 18.902 442 0,50 62% 13%

Botsuana 2 18.341 7.961 0,72 23% 34%

Malí 20 17.510 891 0,43 37% 23%

Gabón 2 16.658 7.667 0,70 56% 51%

Burkina Faso 20 15.746 775 0,42 23% 28%

Mozambique 30 14.934 492 0,44 109% 38%

Benín 12 14.391 1.219 0,52 22% 30%

Mauricio 1 14.180 11.204 0,79 65% 39%

Madagascar 27 14.084 522 0,52 30% 27%

Guinea 13 13.590 1.064 0,46 18% 42%

Níger 23 12.928 555 0,35 35% 12%

Namibia 2 12.367 4.957 0,65 53% 36%

Chad 16 11.315 710 0,40 45% 37%

Guinea Ecuatorial 1 11.027 8.132 0,59 43% 55%

Rep. del Congo 5 10.821 2.011 0,61 99% 77%

Ruanda 13 10.122 802 0,52 41% 19%

Malaui 19 7.667 412 0,48 63% 31%

Mauritania 5 7.594 1.678 0,52 79% 42%

Togo 8 5.460 676 0,50 30% 30%

Somalia 15 4.637 309 0,36 110% 4%

Suazilandia 1 4.405 3.837 0,59 11% 41%

Sierra Leona 8 3.941 504 0,42 63% 18%

Otros países 42 25.762 619 0,51 53% 47%

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial y PNUD

Page 7: Política comercial en África - CERA

iii

En este trabajo se profundiza ese análisis para conocer más acabadamente la evolución de la economía africana, sus desafíos y, especialmente, la política comercial que implementan los gobiernos de la región. También se analizarán las exportaciones argentinas hacia África y se la compara con la que realizan sus pares del Mercosur. En base a esta descripción, se derivan luego conclusiones acerca de las oportunidades comerciales no explotadas por las empresas argentinas. La importancia de este trabajo radica en aportar un nuevo análisis acerca de un mercado que se posiciona como de creciente importancia en los próximos años. Próximamente, a modo de profundización del análisis aquí expuesto, se estudiarán las tendencias y oportunidades comerciales de algunos países relevantes del continente como Egipto, Sudáfrica, Argelia, Nigeria y Angola.

Enrique S. Mantilla Presidente

Page 8: Política comercial en África - CERA

iv

Resumen ejecutivo

El continente africano ha captado históricamente una atención menor en Argentina por su baja significancia económica y la lejanía geográfica y cultural. Sin embargo, distintas proyecciones indican que África tendrá un crecimiento económico y poblacional que aumentará su importancia en el escenario global. Este trabajo tiene por describir el estado de la economía africana, haciendo foco especial en la política comercial aplicada en el continente. Luego se describirán las exportaciones argentinas hacia la región y se las confrontará con las realizadas por sus pares del Mercosur. En base a esta descripción, se derivarán las oportunidades no explotadas para incrementar las exportaciones argentinas y las herramientas disponibles para llevarlas a cabo.

Page 9: Política comercial en África - CERA

1

1. Introducción

El continente africano ha sido frecuentemente relegado en la discusión pública argentina. La cercanía de los países de América, la potencia económica y cultural europea y el fuerte crecimiento de los países asiáticos (especialmente en la región oriental) son focos suficientemente fuertes como acaparar la atención de las empresas, funcionarios y analistas argentinos. En términos económicos, puede ser fácilmente explicado por el modelo de gravedad en el comercio introducido por primera vez en Tibergen (1962). Bajo este modelo los flujos comerciales entre países o regiones pueden ser explicados por el tamaño económico de los socios y por la distancia entre ambos. Es decir, Argentina debería comerciar con aquellos países que tienen un PIB más elevado (y, por ende, demandan más productos importados) y con los países que se encuentran a menor distancia. La distancia puede ser pensada no sólo como la longitud que hay que transitar para transportar los productos, sino también como las distancias en términos culturales (por ejemplo, por diferencias de idioma), barreras comerciales, niveles de infraestructura, condiciones geográficas y prácticas comerciales comunes. En este esquema, pareciera razonable que las exportaciones argentinas al continente africano abarquen sólo una pequeña fracción (hoy representan sólo el 7,7%), ya que esos países tienen una economía relativamente más chica que sus pares de otras regiones y las distancias a recorrer en términos geográficos y culturales son importantes. En el gráfico 1 se puede observar el mapa de cómo se distribuye la población en el mundo (izquierda) y el PIB per cápita de cada país (derecha).

Gráfico 1. Población y PIB per cápita por país Población (millones) PIB per cápita (miles de USD PPP)

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

Page 10: Política comercial en África - CERA

2

Lo que se observa es que, si bien en África existen varios países entre los más poblados del mundo (como Nigeria con 200 millones de personas y Etiopia con 112 millones), el ingreso de los habitantes de estos países en la actualidad es el más bajo del mundo. Especialmente, este registro es particularmente cierto en la región subsahariana donde el promedio de PIB per cápita se encuentra por debajo de USD 4.000. Sin embargo, los desarrollos recientes y las expectativas a futuro ponen a África en un escenario diferente. Durante las últimas dos décadas, fue una de las regiones del mundo cuya economía creció más rápidamente. A su vez, las proyecciones económicas para los próximos años la ubican continuando en la trayectoria de crecimiento sostenido, recuperando incluso la velocidad observada hasta 2019 (pero con un escenario de incertidumbre por la pandemia del COVID-19 que podría modificar estos pronósticos). Por otro lado, en marzo de 2018 se firmó el Acuerdo de Libre Comercio de África Continental (AfCFTA, por sus siglas en inglés) que involucra a 54 naciones del continente y que puede significar un quiebre en la posición de las naciones de la región respecto al como involucrarse en el comercio internacional. De acuerdo con Banco Mundial (2019), el acuerdo generará un incremento en el PIB de los países involucrados del 7%, siendo los más beneficiados países pobres como Costa de Marfil, Zimbabwe y Namibia. Este cambio de escenario induce a observar con mayor atención lo que ocurre en África. En este trabajo, se describirá la evolución económica y la política comercial aplicada por los países africanos, describiendo la estructura arancelaria de estos países, las medidas no arancelarias y los acuerdos comerciales firmados por la región. Luego se analizarán las exportaciones argentinas hacia ese destino y se propondrán oportunidades de ampliar las exportaciones y las herramientas disponibles para llevarlas a cabo.

Page 11: Política comercial en África - CERA

3

2. Economía en África

2.1. Proyecciones económicas

El continente africano se ha caracterizado históricamente por ser una de las regiones más pobres del planeta. De acuerdo con el FMI, el PIB per cápita promedio del continente (ajustado por PPP) es de USD 5.295. 1 Sin embargo, tal como se detalla en el gráfico 2, durante la última década ha sido una de las regiones de mayor crecimiento acumulando un alza de un 50% (4,1% promedio anual). Si bien este crecimiento fue menor al registrado en el sur y este de Asia, fue similar a Asia central y muy superior al observado en América Latina y el Caribe, Medio Oriente, Europa y América del Norte.

Gráfico 2. Crecimiento económico por región Período 2010-2019

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

Hasta principios de este año, las proyecciones de los principales organismos internacionales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) indicaban que el continente seguiría por la senda del crecimiento a tasas elevadas, lo que permitiría mejorar las condiciones de vida de su población.

1 En particular, la región del África Subsahariana contiene a los países más pobres del mundo (Burundi, República Centroafricana y Malawi)

0% 20% 40% 60% 80%

América del norte

Union Europea

Medio oriente

LAC

Resto de Europa

África

Asia central

Este asiático

Sur de Asia

Page 12: Política comercial en África - CERA

4

La llegada de la pandemia del COVID-19 generó un cambio de las condiciones económicas globales, provocando en 2020 una recesión mundial sin precedentes que, además, obligó a repensar las proyecciones hacia delante. En el gráfico 3 se observa la evolución del PIB africano hasta 2019 y las proyecciones del FMI antes del inicio de la pandemia y luego de la misma.

Gráfico 3. Proyecciones económicas para África pre y post COVID-19

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial y FMI. Base 2019=100

Luego de un crecimiento sostenido durante décadas, el Fondo Monetario Internacional proyectaba un crecimiento de 4,0% promedio anual para el próximo lustro. Las nuevas proyecciones indican que para 2020 la economía africana se contraerá un 3,5% y volverá a la senda del crecimiento durante 2021 con una expansión del 3,3% para luego ubicarse por encima de 4% para el período 2022-2025. Es decir, de concretarse estas proyecciones, para 2022 el PIB africano ya estaría en niveles superiores a los observados en 2019 y continuaría en una senda de crecimiento similar a la observada previo a la pandemia.

2.2. Condiciones financieras

Estas proyecciones no escapan al contexto actual de elevada incertidumbre en el que vive el mundo. La incertidumbre afecta principalmente a los países de menores ingresos debido a que son los que ven más afectada su capacidad de financiamiento. Un mecanismo a través del cuál se manifiesta las diferencias en el acceso al crédito en los

60

70

80

90

100

110

120

130

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PIB Est. Pre-covid Est. Post-covid

Page 13: Política comercial en África - CERA

5

mercados internacionales de los países es a través de los niveles actuales de rendimiento de los bonos soberanos. En el gráfico 4 se refleja las combinaciones de PIB per cápita y rendimiento de los bonos a 10 años de cada uno de los países, indicando que aquellos países de mayor nivel de ingreso logran endeudarse a tasas bajas (incluso negativas), mientras los países de menores ingresos (dentro de los que se encuentran la mayoría de los países africanos) sólo pueden hacerlo a tasas más elevadas.2

Gráfico 4. Relación entre rendimientos de bonos y PIB per cápita

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial y World Government Bonds.

Por lo tanto, ante un shock negativo (como podría serlo una segunda ola de COVID-19 o demoras en la aplicación de la vacuna) los países desarrollados podrían suavizar el impacto financiando un mayor gasto a través de los mercados financieros, mientras los países de menor ingreso sufren de un acceso más limitado y están más expuestos a volatilidades de corto plazo. Además, el crecimiento sostenido en África requiere de una fuerte inversión en infraestructura para dar soporte al aumento de la producción que requerirá de financiamiento externo para desplegarse. Sin embargo, los últimos meses se han desarrollado distintos eventos que permiten pensar en la validez del escenario del FMI donde el

2 De hecho, los países faltantes (muchos de los cuales se encuentran en África) son países que no tienen acceso a los mercados financieros y, por lo tanto, no tienen un rendimiento de bonos soberanos. Sin embargo, de cotizar bonos de estos países lo harían a tasas más elevadas.

0

50

010

00

15

00

Re

nd

imie

nto

de b

ono

s a

10 a

ños

0 20 40 60 80 100PIB per cápita 2019 (miles de USD PPP)

África Europa America Otros

Page 14: Política comercial en África - CERA

6

continente africano vuelva a la senda del crecimiento a tasas elevadas. Los organismos multilaterales (principales acreedores) han aprobado paquetes de suspensión de pagos de deuda para dar un mayor espacio fiscal para la acción de los gobiernos. Además, en el Think20 (grupo de trabajo del G20 para recomendar políticas públicas) se presentó un trabajo (Arbouch, 2020) donde proponen la generación de mecanismos de mitigación de riesgos y garantías por parte de los organismos internacionales para que fondos privados internacionales puedan financiar el despliegue de la infraestructura necesaria en el continente africano. Por otro lado, se espera un período prolongado de tasas bajas en el mundo (con especial foco en países desarrollados) que beneficiaría un flujo de capitales hacia países emergentes y en desarrollo. Por último, al igual que sucedió luego de la crisis financiera global en 2008/2009, un período de bajas tasas podría conducir a un incremento de los precios de las commodities que conforman una parte central de las exportaciones de la región. Por lo tanto, existen argumentos sólidos que acompañan esta proyección de crecimiento económico.

2.3. Desafíos hacia el futuro

Sostener el crecimiento económico en África implica afrontar un conjunto de desafíos importantes. El crecimiento proyectado por el FMI de 4% promedio para los próximos años podría descomponerse en una suba del PIB per cápita de 1,6% y un aumento poblacional de 2,4% promedio anual. Ambos componentes implican múltiples desafíos para los gobiernos de la región. En el gráfico 3 se observan las proyecciones de población de las Naciones Unidas hacia finales de siglo. Los números son contundentes. En los próximos 80 años, la población mundial crecerá en 3 mil millones de personas, de las cuales 2,9 mil millones provendrán de África, que contará con el 38% de la población global (hoy es el 17%). Además, se estima que 5 de los 10 países más poblados del planeta estarán en este continente (destacándose Nigeria que será el 3er país más poblado con más de 700 millones de personas). El crecimiento poblacional se manifestará por las elevadas tasas de fertilidad que se registran en los países africanos y las mejoras en las condiciones de vida que implican menor tasa de mortalidad (algo que ya

Page 15: Política comercial en África - CERA

7

se ha registrado en los últimos años). Diversos estudios demográficos alertan sobre el posible conflicto que podría surgir en el abastecimiento de alimentos en la región si su población crece a una tasa superior a la que podrían hacerlo su producción.3 Por lo tanto, esta situación potencialmente conflictiva podría significar una oportunidad comercial para los países productores de alimentos (como Argentina).

Gráfico 5. Proyección de población mundial por región Período 2020-2100

Fuente: Elaboración propia en base a Naciones Unidas

Desde el punto de vista del PIB per cápita, como se ha presentado en la introducción, los países africanos se encuentran hoy dentro del grupo más pobre del planeta. Por lo tanto, concretar el crecimiento sostenido que se proyecta desde el Fondo Monetario Internacional implicará desarrollar medidas que mejoren los pilares de la competitividad de sus economías.

En el gráfico 6 se presenta la relación entre el PIB per cápita y el índice global de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, donde los países más ricos cuentan con niveles de competitividad más elevados, mientras los más pobres tienen mayores falencias en este indicador. Allí se puede ver que los países de África se encuentran también entre los de menor competitividad. Por lo tanto, para lograr un crecimiento que no sólo sea impulsado por un aumento de la población

3 https://www.economist.com/special-report/2020/03/26/africas-population-will-double-by-2050

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

20

20

20

23

20

26

20

29

20

32

20

35

20

38

20

41

20

44

20

47

20

50

20

53

20

56

20

59

20

62

20

65

20

68

20

71

20

74

20

77

20

80

20

83

20

86

20

89

20

92

20

95

20

98

Asia Africa América Europa Oceania

Page 16: Política comercial en África - CERA

8

sino también por el ingreso promedio de sus habitantes, será necesario mejorar sus niveles de competitividad.

Gráfico 5. Relación entre competitividad y PIB per cápita

Fuente: Elaboración propia en WEF y Banco Mundial.

De acuerdo con este índice, existen muchas áreas donde los gobiernos de la región deberán trabajar, pero las áreas donde existe mayor espacio de mejora son la infraestructura (principalmente, transporte y acceso a la electricidad), la generación de habilidades para la fuerza laboral (tanto actual como futura) y la adopción de tecnologías de la información y la comunicación.

Page 17: Política comercial en África - CERA

9

3. Política comercial en África

3.1. Aranceles altos y barreras no arancelarias bajas

Un aspecto relevante para analizar las oportunidades de exportación que puede tener Argentina es comprender la política comercial aplicada por los gobiernos africanos. En particular, en esta sección describiremos los instrumentos utilizados por los gobiernos para administrar las importaciones. En la tabla 2 se describe la aplicación de aranceles, acuerdos comerciales y medidas no arancelarias aplicadas en cada una de las regiones. Tabla 2. Aranceles, acuerdos comerciales y medidas no arancelarias Promedios por región

Región Arancel

promedio (NMF)

Acuerdos comerciales (% PIB mundial)

Medidas no arancelarias (prom. por país)

Sur de Asia 13,4% 23% 156

África 12,0% 8% 33

América del Norte 10,2% 22% 2.919

LAC 10,2% 24% 212

Asia Central 8,0% 10% 70

Este asiático 7,1% 27% 382

Medio oriente 7,0% 14% 166

Resto de Europa 6,1% 28% 165

Unión Europea 5,6% 31% 1.149

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial y OMC

Lo que se observa es que África es uno de los países con aranceles más elevados, con un promedio de 12,0% en el arancel de nación más favorecida (es decir, el arancel que se le aplica a los miembros de la OMC con los que no se tienen acuerdos comerciales). Sólo es superado por la región del Sur de Asia cuyo arancel promedio es de 13,4%, pero es bastante más elevado que otras regiones más desarrolladas como América del Norte (10,2%) y la Unión Europea (5,6%) y de otras regiones en desarrollo como América Latina y el Caribe (10,2%), Asia Central (8,0%) y el Este asiático (7,1%).

Page 18: Política comercial en África - CERA

10

Sin embargo, este arancel cobra más relevancia al tener en cuenta los acuerdos comerciales vigentes de estos países. Los países africanos son los que tienen menor PIB mundial con acuerdos comerciales (8%), mientras los países del Sur de Asia tienen acuerdos con el 23% del PIB mundial o América Latina y el Caribe que tienen acuerdos con el 24% del PIB mundial. Por lo tanto, al tener menores acuerdos comerciales, el arancel cobrado por los países africanos pareciera tener mayor importancia respecto a otras regiones. Los gobiernos africanos han tenido históricamente pocos incentivos a firmar acuerdos comerciales con países de altos ingresos debido a que ya cuentan en esos países con beneficios arancelarios por medio del sistema generalizado de preferencias promovido por las Naciones Unidas. Además, los productos que más exportan (petróleo y minería) suelen ser tener aranceles nulos o muy bajos en los demás países. Es decir, un acuerdo comercial tradicional sólo generaría una pequeña ganancia en términos de acceso a mercados (obtener bajas arancelarias en productos donde hoy no la tienen) a cambio de grandes bajas en las tarifas cobradas a productos extranjeros en sus propios mercados. Por este motivo, pareciera una decisión racional que la búsqueda de integración comercial haya comenzado a través de lo que se conoce como el Área Continental Africana de Libre Comercio, un tratado que firmaron 55 naciones del continente que crea un área de libre comercio entre sí y cuya entrada en vigencia se postergó para la post pandemia. De continuar con los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias, los incentivos inducirán a que la región busque acuerdos comerciales con países en desarrollo antes de hacerlo con países desarrollados. Al analizar las notificaciones de medidas no arancelarias a la OMC (que incluye la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, antidumping, obstáculos técnicos al comercio y licencias de importación, entre otras), los países africanos son los de menor aplicación (33 promedio por país). Los países desarrollados parecieran ser los que mayor relevancia le dan a este tipo de medidas, siendo las regiones de América del Norte (2.919) y la Unión Europea (1.149) las de mayor aplicación. Pero incluso las regiones en desarrollo aplican una cantidad de medidas no arancelarias significativamente superior al continente africano (por ejemplo, América Latina tiene 212 medidas promedio por país, el Este asiático 382 y Asia central 70).

Page 19: Política comercial en África - CERA

11

A diferencia de los aranceles, una mayor aplicación de medidas no arancelarias no implica directa y proporcionalmente una mayor protección ante la competencia internacional. Sin embargo, existe evidencia de que los países desarrollados suelen utilizar este tipo de medidas como un obstáculo al comercio (Grundke y otros, 2019). La baja utilización de estas medidas puede deberse a la baja disponibilidad de laboratorios para certificar productos, lo que limita su aplicación. Considerando las políticas en su conjunto, pareciera que en los países más desarrollados las medidas no arancelarias tienen una mayor relevancia, mientras en los países en desarrollo aún tienen mayor relevancia los aranceles a la importación. En este contexto, los países del continente africano parecieran ser los que el arancel cubre la mayor parte de los instrumentos de control de importaciones. Al desagregar por sector, como se observa en la tabla 3, los aranceles más elevados se registran en el sector alimenticio (en promedio 17%). Sin embargo, dentro del continente se observan países que alcanzan niveles superiores, como Egipto con 57%, Kenia 23% y Zambia 22%, mientras Sudáfrica tiene valores inferiores (9%). También se observan aranceles elevados en el sector textil (10%) y automotriz (10%). En cambio, los sectores que registran aranceles más reducidos son químicos (3%), combustibles (5%) y metales y maquinaria (6%). Tabla 3. Aranceles por sector en África Promedio simple por sector

Sector Egipto Kenia Sudáfrica Zambia Promedio África

Alimentos 57% 23% 9% 22% 17%

Textil 21% 21% 23% 19% 10%

Automotriz 19% 10% 12% 13% 10%

Plástico y caucho 8% 10% 8% 13% 8%

Minería 5% 11% 1% 11% 6%

Metales y maquinas 8% 8% 4% 9% 6%

Combustibles 3% 7% 3% 13% 5%

Químicos 6% 3% 1% 13% 3%

Otros 18% 14% 5% 16% 10%

Fuente: Elaboración propia en base a OMC

Page 20: Política comercial en África - CERA

12

En la tabla 4 se desagrega el tipo de medidas no arancelarias por país, destacándose la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS), que abarcan 3 de cada 4 medidas no arancelarias de África. Este tipo de medidas, que abarcan la mayoría de las medidas no arancelarias a nivel global, se encuentran particularmente enfocadas en los productos alimenticios y químicos con el objetivo de proteger la salud humana frente a la transmisión de pestes y enfermedades. Es importante destacar que tomando como referencias las regiones observadas en la tabla 2, sólo Sudáfrica pareciera ser un país con importante aplicación de medidas no arancelarias. Los demás países se encuentran muy por debajo del promedio de otras regiones comparables como Sur de Asia, Latinoamérica y el Caribe y el Este asiático.

Tabla 4. Medidas no arancelarias por país en África

País SPS Cuotas y lic. AD Otros Total

Sudáfrica 64 63 34 65 226

Kenia 126 0 0 0 126

Omán 114 1 0 5 120

Uganda 113 0 0 0 113

Egipto 95 0 15 1 111

Marruecos 63 16 13 7 99

Madagascar 37 5 1 8 51

Yemen 50 0 0 0 50

Mali 21 23 0 0 44

Costa de Marfil 19 16 0 0 35

Mauricio 17 12 0 3 32

Nigeria 29 1 0 0 30

Tanzania 28 0 0 0 28

Túnez 3 14 0 8 25

Otros 115 26 0 1 142

Total 894 177 63 98 1.232

Fuente: Elaboración propia en base a OMC

Page 21: Política comercial en África - CERA

13

Además de las SPS, también es relevante la aplicación de cuotas y licencias de importación en determinados países (por ejemplo, Sudáfrica, Marruecos y Mali). Las medidas frente a la competencia desleal (como el Antidumping) sólo se aplica en los países que lograron alcanzar un mayor nivel de ingreso per cápita (Sudáfrica, Egipto y Marruecos). Es decir que, de acuerdo con las notificaciones a la OMC, en la mayoría de los países no sólo aplican pocas medidas, sino que además estas se concentran en SPS y muy pocos abarcan otros tipo de herramientas.

3.2. Zona de libre comercio continental africana

Un cambio significativo en la política comercial aplicada por los países africanos se produjo con la firma de la zona de libre comercio continental africana (afCFTA, por sus siglas en inglés). El acuerdo incluye a 54 países (todos los integrantes de la Unión Africana, excepto Eritrea), siendo el acuerdo de libre comercio con mayor número de naciones. Su aplicación entró en vigor en mayo del 2019, pero se irá implementando en distintas etapas. El acuerdo se dividió en 2 etapas. La primera etapa, la cual entró en vigencia en mayo de 2019, incluye el protocolo de comercio de bienes, el protocolo de comercio de servicios y la creación de reglas y procedimientos del mecanismo de solución de controversias. El protocolo de bienes incluye la eliminación de derechos de importación para el 97% de las partidas arancelarias de los países firmantes (lo que abarca el 90% del comercio intra continente). Cada país se reservó el derecho de mantener aranceles en un conjunto de productos que desean proteger. También se establecen mecanismos para identificar y eliminar barreras no arancelarias y de cooperación para simplificar los procedimientos aduaneros para reducir los costos de comercio. Las negociaciones acerca del comercio de servicios hicieron foco en los sectores prioritarios (servicios financieros, transporte, telecomunicaciones, servicios profesionales y turismo). Se establecen medidas orientadas a liberalizar el comercio de servicios, que incluyen el reconocimiento mutuo de estándares y criterios para el otorgamiento de licencias de operación y certificación. La segunda fase de las negociaciones, que estaba programada para mitad de 2020 y se postergó por la pandemia del COVID-19, incluirá diversos

Page 22: Política comercial en África - CERA

14

tópicos como inversión, propiedad intelectual, políticas de competencia y compromisos de comercio en servicios para los sectores no prioritarios (es decir, los que no han sido abarcados en la primera etapa). De acuerdo con Banco Mundial (2019), el acuerdo generará un incremento en el PIB de los países involucrados del 7% en promedio, siendo los más beneficiados países pobres como Costa de Marfil, Zimbabwe y Namibia. Por otro lado, Abrego y otros (2019) estimaron que la implementación del acuerdo generará un aumento del 2,1% en el bienestar del continente, producto de aumentos en la producción y mayor acceso a productos para los consumidores. Estas mejoras se producen porque el AfcFTA permite profundizar la integración económica regional por encima de los acuerdos comerciales ya existentes. En las áreas que ya eran reguladas por acuerdos subregionales ofrecerá un marco regulatorio común más profundo. Además, dado que los acuerdos vigentes son pocos profundos, no incluyen aspectos que si estarán presentes en este acuerdo, como la propiedad intelectual, protocolos de inversiones, empresas públicas y medidas de lealtad comercial. El objetivo central que buscaron los gobernantes de la región al avanzar en este proceso de integración regional fue el de aumentar el comercio intra continental. Durante 2019, sólo el 12,7% de las importaciones africanas fueron provistas por un país del propio continente. Como se observa en el gráfico 4, esto se debe a que la oferta exportable no necesariamente coincide con los productos requeridos para importar de los demás países de la región. Las exportaciones de África al mundo se concentran en combustibles y minerales (57% del total exportado), con participaciones menores en productos de la metalmecánica (17%) y agroalimentos (13%). En cambio, las compras se encuentran más diversificadas, con mayor preponderancia de productos de la metalmecánica (40%), principalmente en maquinaria, mientras las compras de combustibles y minerales tiene una participación más baja (16%).

Page 23: Política comercial en África - CERA

15

Gráfico 6. Comercio de África por producto Año 2019

Fuente: Elaboración propia en base a ITC

El comercio intra-África (es decir las exportaciones de países africanos hacia otros países africanos) contiene un universo más diversificado de exportaciones, incluyendo una menor proporción de combustibles y minerales (31%) y mayor proporción de metalmecánica (27%) y agroalimentos (19%). Por lo tanto, dada las diferencias entre la actual oferta exportable africana respecto de la demanda de importaciones, los gobiernos decidieron avanzar en una mayor integración regional como mecanismo para lograr una mayor diversificación de los productos vendidos al exterior. Sobre este aspecto indagó un estudio del ITC (2019) en el que analizaron 181 documentos de estrategias de desarrollo exportador africano en el que encuentran que, si bien desde lo discursivo la estrategia pareciera centrarse en industrializar sus economías, el 60% de los sectores priorizados tienen que ver con productos agrícolas y primarios. Es decir, aún los gobiernos de países africanos no han logrado desarrollar una estrategia exportadora que se alinee con sus deseos de diversificar los productos exportados y, de acuerdo con el informe, el AFCTA proporciona los incentivos necesarios para que ello ocurra.

3.3. Principales proveedores de África

Para concluir con esta sección, haremos foco en los socios comerciales que tiene la región africana. En particular, nos enfocaremos en los

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Importaciones África Exportaciones África Comercio intra-África

Combustibles y minerales Agroalimentos Metalmecánica Otros

Page 24: Política comercial en África - CERA

16

principales países que proveen productos a cada país de África. En el gráfico 7, se presenta el mapa donde se remarca el origen principal de las importaciones totales (izquierda) y de agroalimentos (derecha) de cada uno de los países.

Gráfico 7. Principal origen de las importaciones Todos los productos Agroalimentos

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

La mayoría de los países africanos tienen como principal origen en las importaciones a China, proveyéndole principalmente productos de metalmecánica (metales, maquinaria y vehículos). Luego hay determinados países que se proveen mayormente de países africanos, especialmente en la región sur donde tiene fuerte presencia Sudáfrica proveyendo productos de metalmecánica, combustibles y bebidas. Por último, en la región noroeste de África los países se proveen principalmente de países europeos (destacándose España, Italia y Portugal).

Cuando nos enfocamos exclusivamente en las compras de alimentos, el panorama varía significativamente. Por un lado, no vemos una presencia de China. Por otro, tampoco se observa la concentración en un origen, sino que existe una mayor variedad de países proveedores. Los países africanos ya no se concentran sólo en la región sur sino que amplían su rango de influencia hacia la región central del continente, siendo también Sudáfrica el mayor proveedor. En la región norte también amplía su

Page 25: Política comercial en África - CERA

17

presencia los países europeos. Pero lo más notable es que aparecen como orígenes principales de alimentos (y no del resto de los productos) India y el Mercosur. Sobre este aspecto se profundizará el análisis en la sección 4.2.

La diferencia de patrones entre alimentos y los demás productos podría estar indicándonos aspectos relevantes respecto al consumo de productos del exterior. La relevancia de productos industriales de China, especialmente en el segmento metalmecánico, podría ser deberse al consumo de productos de bajo valor unitario, algo que suele sucede en países de menor ingreso per cápita. En cambio, en alimentos existe una dispersión más amplia en los orígenes donde, si bien pareciera haber un determinante importante en la cercanía, países del Mercosur pueden ingresar sus productos en un monto relevante.

Page 26: Política comercial en África - CERA

18

4. Relación comercial entre Argentina y África

Tal como se ha consignado en Palmieri (2019), África es un destino que presenta una gran oportunidad para las exportaciones argentinas, especialmente en el segmento agroindustrial. En esta sección se analizará la evolución y composición de las exportaciones argentinas y se explorarán las oportunidades de crecimiento en base a los productos y destinos a los que se exportan (y los que no) y comparando con las exportaciones del resto de los países del Mercosur.

4.1 Exportaciones argentinas a África

Durante 2019 Argentina exportó USD 65,1 mil millones de bienes al mundo, de los cuales unos USD 5 mil millones (7,7%) tuvieron como destino el continente africano. Representa la segunda región a la que menos se destinan exportaciones, superando solamente a Oceanía y muy por detrás de América Latina, América del Norte, Europa y Asia. En el gráfico 8 se observa la evolución de los envíos argentinos al continente africano desde principios de siglo. A lo largo de la primera década se experimentó un importante crecimiento de las exportaciones (sólo detenido en 2009 por los efectos de la crisis financiera internacional) que fue similar al que ocurrió hacia otras regiones del mundo. Este incremento fue parcialmente sostenido por una suba en los precios internacionales de las commodities agrícolas. Luego de 2011, la caída en los precios internacionales y peores condiciones competitivas locales llevaron a una caída sostenida hasta el año 2015, momento a partir del cual las exportaciones se mantuvieron estancadas, oscilando entre los USD 4 mil millones y los USD 5 mil millones. Una característica distintiva de esta relación es que 9 de cada 10 dólares exportados por Argentina son de productos de los complejos cerealero y oleaginoso (principalmente, maíz, soja y derivados de soja). Si bien estos productos forman parte de los principales componentes de la canasta exportadora argentina hacia el mundo, el nivel de concentración que se observa en África es muy superior al que se observa al resto del mundo, donde estos complejos abarcaron el 40% de las exportaciones totales.

Page 27: Política comercial en África - CERA

19

Gráfico 8. Evolución de exportaciones argentinas a África

Fuente: Elaboración propia en base a ITC En términos de destinos, las exportaciones se enfocan mayormente en la región norte de África. Como se observa en el gráfico 9, los 3 principales compradores de productos argentinos (Argelia, Egipto y Marruecos, respectivamente) se ubican en esta región del continente. En conjunto, estos destinos acumulan el 70% de las exportaciones argentinas hacia el continente africano. Sudáfrica es el país que le sigue en importancia, cuya posición no sorprende teniendo en cuenta que es el tercer país de mayor PIB en la región y el que más valor importa. Sin embargo, existe una escasa presencia argentina en los países del centro de África. A Nigeria, que es la segunda economía más importante de la región, sólo se exportaron USD 84 millones en 2019, ocupando el 8° lugar en el ranking de destinos del continente. Otros destinos importantes como Angola y Etiopia compraron menos de USD 30 millones de productos argentinos cada uno. Es decir, a la posibilidad de aumentar exportaciones por medio de una mayor diversificación de productos, se le suma la posibilidad de aumentar las exportaciones con una mayor penetración en destinos pocos explorados por los productos nacionales.

Mile

s de

mill

ones

de

USD

0

1

2

3

4

5

6

7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Oleaginosas Cereales Otros

Page 28: Política comercial en África - CERA

20

Gráfico 9. Exportaciones a África por destino Año 2019

Fuente: Elaboración propia en base a ITC

Por último, un aspecto adicional a trabajar para mejorar la presencia argentina en el continente africano tiene que ver con el número de empresas que exportan hacia este destino. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, durante 2018 hubo 9.337 empresas argentinas que exportaban sus productos al mundo4, de las cuales sólo un 7% destina sus productos al continente africano. Como se observa en la parte izquierda de la tabla 5, el foco principal de las empresas locales estuvo en abastecer a países de Latinoamérica, siendo Uruguay (3.492 empresas), Chile (2.666) y Brasil (2.521) los países a los que más empresas argentinas exportaron. Fuera de LATAM, las principales fueron Estados Unidos (1.970) y España (848). Estas estadísticas son congruentes con la idea de que por cercanía y tamaño de mercado estos mercados resultan atractivos. En cambio, en la parte derecha de la tabla 5, se observa que hacia el mercado africano sólo exportan unas pocas empresas. Con la excepción de Sudáfrica, Egipto y Argelia, todos los demás países son destinos de menos de 100 empresas argentinas. Es decir, la concentración no sólo tiene que ver con que la mayoría de las exportaciones se concentra en pocos productos, sino que además también se concentra en pocas empresas.

4 Para un mayor detalle de los datos, ver Fernandes y otros (2016)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Page 29: Política comercial en África - CERA

21

Tabla 5. Empresas exportadoras por destino Princ. destinos África

País Empresas País Empresas Uruguay 3.492 Sudáfrica 302

Chile 2.666 Egipto 146

Brasil 2.521 Argelia 107

Paraguay 2.159 Angola 98

EE. UU. 1.970 Marruecos 85

Bolivia 1.588 Nigeria 69

Perú 1.317 Senegal 49

Colombia 1.001 Túnez 47

México 906 Congo 45

España 848 Costa de Marfil 42

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

Por lo tanto, la diversificación pareciera ser el concepto a trabajar para enfrentar en el desafío de incrementar las exportaciones argentinas hacia África. Esta diversificación tiene que ver, por un lado, con lograr una mayor exportación de productos distintos a cereales y oleaginosas. Por otro lado, es posible aumentar la presencia en mercados relevantes donde hoy Argentina exporta valores muy bajos. Finalmente, es posible exportar más logrando que empresas que hoy no exportan hacia este continente comiencen a interesarse y buscar y encontrar oportunidades de negocios en este mercado.

4.2 Comercio de otros países del Mercosur con África

Una manera de entender el potencial exportador de Argentina en África es observar lo que exportan otros países del Mercosur. Estos países comparten muchos de los desafíos que tiene Argentina para exportar al continente africano (por ejemplo, distancias similares, mismas diferencias culturales y mismos acuerdos comerciales) y exportan productos dentro de los cuales Argentina tiene ventajas comparativas, por lo que a partir de sus envíos se pueden detectar oportunidades no aprovechadas por Argentina. En el gráfico 10 se presenta la composición de las exportaciones de los países del Mercosur a África en términos de productos en el período

Page 30: Política comercial en África - CERA

22

2017-2019. Como se mencionó previamente, en Argentina el 90% de las exportaciones refieren a productos de cereales y oleaginosas. Una situación similar se observa en Paraguay, donde el 82% del monto exportado hacia África son de estos complejos, mientras en Brasil y Uruguay tienen una participación significativamente menor.

Gráfico 10. Exportaciones a del Mercosur a África por sector Promedio 2017-2019

Fuente: Elaboración propia en base a Trade Map

Como contrapartida, en los demás países del Mercosur tiene una mayor preponderancia la participación de carne y pesca a la observada en Argentina, producto de ventas de carne vacuna y aviar en Brasil y Paraguay y de productos de la pesca en Uruguay. Si bien estos complejos revisten de una importancia significativa en las exportaciones de Argentina al mundo (9,4% del total), llamativamente no ha logrado penetrar en el continente africano y sólo integra el 3% de la canasta local. Por otro lado, Brasil ha logrado insertarse en el mercado del azúcar que abarcan actualmente un tercio de sus ventas al continente africano.5 Asimismo, Uruguay consiguió un monto importante exportaciones de lácteos. En estos productos tampoco hay exportaciones relevantes en Argentina hacia África. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en

5 El tercio restante de las exportaciones de Brasil a África se integra por otros productos dentro de los que se destacan el mineral de hierro y la maquinaria agrícola.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Brasil Uruguay Paraguay

Cereales y oleaginosas Carne y pesca Azucar Lácteos Otros

Page 31: Política comercial en África - CERA

23

carnes y pesca, representan una porción menor de las exportaciones argentinas y estas se dirigen principalmente hacia países del Mercosur. Otro enfoque que nos permite dimensionar el potencial exportador aprovechado y desaprovechado en África es observando los destinos a los que se dirigen los productos de cada país. Eso se pueden observar en los mapas que componen el gráfico 11:

Gráfico 11. Exportaciones a del Mercosur a África por destino Promedio 2017-2019

Fuente: Elaboración propia en base a Trade Map

Existe un patrón común donde los países exportan principalmente a la región del norte de África, destacándose los destinos Egipto y Argelia, mientras en la región subsahariana sólo resalta la presencia de Sudáfrica

Page 32: Política comercial en África - CERA

24

en la canasta de todos los países. En las ventas a estos países es donde, sin embargo, se notan las mayores diferencias en la composición de la canasta, siendo que Brasil provee el 37% de las importaciones de carne vacuna en Egipto y el 38% en Sudáfrica, Uruguay el 17% de las compras de lácteos en Argelia y Argentina se concentra primordialmente en cereales y oleaginosas. Luego existen destinos donde la posición relativa de cada país del Mercosur puede ser más o menos importante. En el caso de Argentina, se destacan las exportaciones a Marruecos que representan el 15% del total enviado a África, mientras para los demás países del Mercosur no abarcan más del 6%. Mientras tanto, los demás países tienen mayor presencia en Túnez, Congo y Angola, donde la presencia argentina es muy limitada. Por lo tanto, comparando las exportaciones de Argentina con los demás países del Mercosur hacia África podría decirse que la diversificación podría venir de insertarse en los sectores y destinos donde hoy exportan otros países con problemáticas similares a las de nuestro país, pero donde hoy Argentina no tiene participación.

Page 33: Política comercial en África - CERA

25

5. Herramientas para expandir exportaciones

En la sección previa se sugirió que en la búsqueda de aumento de exportaciones hacia África habría que buscar por la diversificación en segmentos donde Argentina no tiene participación, tanto de productos (como carnes, lácteos y pesca) como destinos (como Túnez, Congo y Angola). En esta sección se desarrollarán algunas herramientas existentes y otras por desarrollar con el objetivo de lograr concretar estas oportunidades.

5.1. Acuerdos arancelarios

Dado los elevados aranceles que imponen las naciones africanas sobre las importaciones y los bajos niveles de protección no arancelaria, acuerdos comerciales que establezcan preferencias arancelarias podrían ser un representar una ventaja muy importante para lograr ingresar a este mercado. Actualmente, Argentina (a través del Mercosur) tiene dos acuerdos comerciales vigentes con el continente africano. Por un lado, un acuerdo de libre comercio con Egipto, que entró en vigor en 2017, y un acuerdo de preferencias arancelarias con la Unión Aduanera de África del Sur (SACU, por sus siglas en ingles)6, que rige desde abril de 2016. El acuerdo con Egipto establece la eliminación de aranceles del universo arancelario (con algunas excepciones). Esta desgravación se realiza, según el producto, de forma inmediata o en 4, 8 o 10 etapas anuales iguales iniciadas al momento de entrada en vigor en 2017. Dentro de los principales productos argentinos que se exportan hacia ese país (y que no contaban con un arancel 0% previo al acuerdo), se puede ver en la tabla 6 como cambiaron los montos exportados a partir del acuerdo. Los productos con aumento más destacado fueron los dos productos con mayor arancel. Las ciruelas pasaron de un promedio anual de USD 100 mil en los 3 años anteriores al acuerdo a USD 1,1 millones luego del acuerdo, logrando ocupar el 11,7% del total importado por Egipto. Dado que la desgravación arancelaria se da en 8 años (es decir, concluye en 2025), es espera que aún pueda crecer más hacia adelante. Una mejora

6 Está unión la integran Sudáfrica, Lesoto, Botsuana, Namibia y Suazilandia.

Page 34: Política comercial en África - CERA

26

similar se observó con manufacturas de acero, ncp, que pasó de USD 300 mil a USD 1 millón.

Tabla 6. Principales exportaciones con beneficios en Egipto

Productos Arancel (NMF)

Plazo (años

desde '17)

Exportaciones Part. en impo de Egipto

2014-2016 2017-2019 2014-2016 2017-2019

Ciruelas 26% 8 0,1 1,1 1,4% 11,7%

Manufacturas de acero, ncp 13% 10 0,3 1,0 0,0% 0,1%

Tubos de acero con costura 10% 8 7,7 2,2 1,9% 0,4%

Concentrado de proteínas 5% 8 5,8 2,7 2,8% 1,3%

Tubos sin costura 5% 10% 0,3 0,6 0,2% 0,4%

Químicos, ncp 5% Inmediato 0,3 0,3 0,1% 0,1%

Transformadores eléctricos 4% Inmediato 0,0 0,8 0,0% 0,2%

Partes de motores 3% 8 0,1 0,3 0,2% 0,5%

Fuente: Elaboración propia en base al texto del acuerdo Otros productos que crecieron fueron los tubos sin costura, transformadores eléctricos y partes de motores. Sin embargo, productos importantes como los tubos huecos de acero y los concentrados de proteínas disminuyeron su monto importado, lo cual no puede ser explicado por menor demanda del destino ni cambios en los precios porque también se registró una baja en la participación en las compras de Egipto. Estas bajas pueden ser explicadas por situaciones puntuales de los productos (por ejemplo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China hizo que el país asiático aumente sus ventas de productos de acero hacia otros destinos ganando fuerte participación en Egipto) o peores condiciones de competitividad local (imposición de derechos de exportación a partir de 2018 que exceden las ventajas arancelarias). El acuerdo con SACU, en cambio, establece la disminución (total o parcial) de los aranceles de manera inmediata para un conjunto limitado de productos. En la tabla 7 se observa la evolución de los principales productos exportados a este bloque y como evolucionaron en el trienio previo y posterior al acuerdo. Al igual que en el acuerdo con Egipto, los productos con aranceles más elevados (exhibidores y aceite de girasol) tuvieron una mejora en el volumen exportado. Otros productos con mejora de exportaciones fueron el cuero en bruto (USD 800 mil), evaporadores de laboratorio (USD 10,9 millones) y langostinos (USD 45,4 millones).

Page 35: Política comercial en África - CERA

27

Tabla 7. Principales exportaciones con beneficios en SACU

Productos Arancel (NMF) Preferencia

Exportaciones Part. en impo de SACU

2014-2016 2017-2019 2014-2016 2017-2019

Exhibidores con refrigeración 16% 10% 6,2 11,1 0,7% 1,3%

Aceite de girasol 10% 25% 40,9 84,8 7,8% 13,2%

Manufacturas de acero, ncp 9% 100% 4,3 4,1 0,6% 0,4%

Harina de soja 7% 25% 624,8 441,4 87,6% 78,8%

Harina de girasol 7% 25% 43,3 36,4 29,3% 36,6%

Cuero en bruto 5% 100% 0,0 0,8 0,0% 5,7%

Evaporadores de laboratorio 3% 100% 5,0 10,9 0,7% 1,9%

Langostinos 2% 100% 19,3 45,4 12,4% 30,4%

Fuente: Elaboración propia en base al texto del acuerdo Dentro de los productos que registraron caídas, se encuentra la harina de girasol que, si bien disminuyó el valor exportado desde USD 43,3 millones a USD 36,4 millones, aumentó la participación en las compras de SACU (a 36,6%). Esto indicaría que la caída se explicó principalmente por menores importaciones del país de destino. También hubo caídas en harina de soja, donde por cambios en los derechos de exportación (donde post acuerdo perdieron diferencial de derechos respecto al poroto de soja) tuvieron una pérdida de competitividad mayor a la ganancia por la baja de aranceles). Sin embargo, el acuerdo abre posibilidades en un rango de productos que aún Argentina no exporta hacia estos destinos (o lo hace de manera marginal) y podrían representar una oportunidad de crecimiento que aún no se ha experimentado. En la tabla 8, se detallan los productos que presentan mayores oportunidades comerciales para Argentina teniendo en cuenta las exportaciones nacionales al mundo, las importaciones totales de los destinos y los beneficios arancelarios. La principal oportunidad de exportación hacia Egipto se registra en las manzanas, cuyo arancel actual es del 40% y la desgravación se completará en 10 etapas anuales iguales (es decir, dado que el acuerdo entró en vigencia en 2017, las manzanas argentinas pagan hoy un arancel de 28% y pagarán 0% en 2027). Dada la extensión del plazo de desgravación, es posible que los productos comiencen a ingresar en las últimas etapas, cuando el arancel ya sea suficientemente reducido. Una situación similar se presenta pick-ups y langostinos.

Page 36: Política comercial en África - CERA

28

Tabla 8. Productos con beneficios no explotados en Egipto y SACU Egipto SACU

Producto Arancel (NMF)

Plazo (años desde ‘17)

Producto Arancel (NMF)

Preferencia

Manzanas 40% 10

Preparaciones de belleza 20% 10%

Carne avícola 30% Inmediato

Alimentos p/animales domésticos 20% 25%

Pick-ups 23% 10

Desodorantes corporales 20% 10%

Langostinos 20% 10

Aceite de girasol 10% 25%

Leche en polvo 6% Inmediato

Carne porcina 8% 25%

Tubos sin costura 5% 10

Harina de soja 7% 25%

Medicamentos 3% 4

Complementos alimenticios 6% 100%

Alimentos p/animales 3% 4

Alimentos p/animales no domésticos 4% 100%

Té 2% 4

Fungicidas 3% 100%

Girasol 2% 4

Autopartes plásticas 3% 100%

Fuente: Elaboración propia en base al texto de los acuerdos Hacia SACU, en cambio, las preferencias son más limitadas tanto en términos del número de productos como en términos del porcentaje de preferencia. Las mayores oportunidades se registran en productos cosméticos, así como en alimentos para animales, carne porcina y aceite de girasol. Los beneficios arancelarios que otorgan estos acuerdos no implican, sin embargo, que las exportaciones reaccionen de manera inmediata. Las empresas que deseen exportar hacia estos destinos deberán competir contra productores locales y productores de otros países que pueden o no tener similares acuerdos de preferencias arancelarias.

5.2. Acuerdos sanitarios

En determinados productos obtener ventajas arancelarias puede no ser suficiente para poder ingresar productos argentinos. En particular, determinados productos pueden tener barreras no arancelarias, reguladas por el gobierno o impuestas por el mercado, que las empresas argentinas deberían superar para enviar sus productos. Para superar estas barreras, muchos productos (especialmente los agropecuarios y alimenticios) requieren que se establezcan protocolos a

Page 37: Política comercial en África - CERA

29

través de acuerdos sanitarios que validen el cumplimiento de determinadas normas. Es decir, que a pesar de ser lo suficientemente competitivo para ingresar los productos y cumplir las normas requeridas, sin protocolo sanitario el productor no tendrá como demostrarlo. Un ejemplo de este caso puede encontrarse en las exportaciones de carne vacuna a Egipto, donde Brasil logra exportar unos USD 500 millones anuales mientras Argentina tiene un ingreso prácticamente nulo. El motivo por el que esto ocurre es una cuestión cultural y regulatoria. Egipto es un país de población mayoritariamente musulmana, por lo que la carne que consumen debe tener certificación halal. Argentina tiene acuerdo sanitario con las autoridades egipcias para el ingreso de carne vacuna enfriada. Sin embargo, las compras externas de Egipto se concentran en carne congelada, para la cual no existe acuerdo sanitario por más que Argentina exporta montos significativos (principalmente hacia China). Es decir, si un país con un nivel de competitividad similar al nuestro que debe recorrer la misma distancia que Argentina puede abastecer en una cantidad considerable las compras de carne africanas, existe un potencial no explotado por las empresas argentinas en un destino que importa aproximadamente USD 1,5 mil millones. Este caso simple (aunque relevante) que surge de cruzar datos de comercio es un ejemplo que puede llegar a replicarse en muchos otros productos de menor relevancia, pero que acumulados podría significar un monto importante de exportaciones.

5.3. Cooperación técnica-comercial

De acuerdo con ITC (2019), cerca del 80% de las estrategias comerciales de los países africanos incluye el desarrollo de la agricultura. Los productos priorizados varían en función de las condiciones productivas de cada país, destacándose el maíz, el mango y oleaginosas (como el aceite de palma). Siendo Argentina un país con una importante producción agropecuaria que cuenta con un conjunto denso de empresas que proveen de maquinaria, insumos y servicios al sector, las intenciones de desarrollo

Page 38: Política comercial en África - CERA

30

en la actividad agropecuaria africana podrían representar una oportunidad para estas empresas.

Sin embargo, la promoción comercial para insertarse en estos mercados requiere comprender la naturaleza de esta oportunidad. Los gobiernos africanos buscan fomentar un sector que actualmente cuenta con un grado de desarrollo menor y en el que creen tener cierto potencial. Es decir, los demandantes de insumos y maquinaria para el sector agrícola puede no tener actualmente la mejor información sobre cuáles son las características que más se adecúan a sus necesidades. Por lo tanto, las acciones de promoción comercial no se deben limitar sólo a mejorar la visibilidad de los productos (por ejemplo, con mayor presencia en ferias internacionales) sino también proveyendo una capacitación sobre la mejor forma de producir. La herramienta más adecuada en este esquema es organizando talleres de oferta tecnológica a través de la cooperación internacional, que incluya organismos técnicos que ofrezca capacitaciones sobre las mejores técnicas de producción y empresas que ofrezcan los productos y servicios necesarios para poder implementar esas técnicas.

5.4. Compras públicas y ayuda internacional

Otro mecanismo relevante para promover el ingreso de productos argentinos al mercado africano es aprovechando las oportunidades que surgen de las compras públicas desarrolladas por los estados y la ayuda internacional realizada en especie, generalmente relacionada a productos alimenticios. Si bien las proyecciones económicas ubican a África creciendo a tasas relevantes en el futuro, aún viven en este continente 413 millones de personas que viven con menos de USD 1,90 dólares PPP por día7, con muchos países (en especial del África Subsahariana) con los porcentajes de pobreza más elevados del mundo. Esta pobreza motiva la transferencia de recursos de países desarrollados y organismos

7 Beegle, K. & Christiaensen, L. (2019).

Page 39: Política comercial en África - CERA

31

internacionales en forma de ayuda. La OCDE estima que el continente africano recibió USD 52.800 millones de ayuda internacional en 2017. Esta ayuda internacional suele tener distintas versiones, siendo algunos en forma de condonaciones de deuda, ayuda humanitaria, educación y salud, entre otros. Sin embargo, en este apartado nos enfocaremos en la ayuda internacional en forma de alimentos, que representa un 20% de la ayuda recibida. Es decir, los productores argentinos podrían fortalecer su presencia en las compras que realizan organismos internacionales (como la ONU, a través del Programa Mundial de Alimentos, o el Grupo Banco Mundial). Estas compras abarcan desde productos básicos (como el trigo y el maíz) a productos procesados y envasados. En el mismo sentido, los estados nacionales realizan frecuentemente compras públicas de alimentos para distribuir en su población. Este tipo de programas podría ser una vía para aprovechar oportunidades actuales en la región central de África, que es la más pobre y donde Argentina ha logrado tener poca presencia. En la medida que se cumplan las proyecciones de un fuerte crecimiento en el continente africano, estos países comenzarán a presentar nuevas oportunidades ligadas a su desarrollo.

Page 40: Política comercial en África - CERA

32

6. Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha descripto como la política comercial africana hace un mayor foco en la protección vía elevados aranceles (uno de los más altos del mundo y con bajo nivel de acuerdos comerciales) y una baja protección a través de medidas no arancelarias. En particular, se observó que los países africanos aplican aranceles altos en productos alimenticios. Luego, se analizó la relación comercial entre Argentina y África, mostrando que las exportaciones se encuentran concentradas en pocos productos (principalmente maíz, soja y derivados), pocos destinos (Argelia, Egipto y Marruecos acumulan el 70% del valor total) y pocas empresas (hay sólo 3 destinos en los que exportan más de 100 empresas). De este análisis, se deduce que un concepto relevante para poder aumentar las ventas a este continente tiene que ver con la “diversificación”. Por último, se analizan 4 alternativas (no excluyentes) para aumentar las exportaciones. Por un lado, aprovechar los acuerdos comerciales ya firmados que otorgan preferencias arancelarias sobre productos argentinos (en algunos casos, con potencial de crecimiento). Luego, profundizar los acuerdos sanitarios que permitan el reconocimiento del cumplimiento de normas de determinados productos (destacándose el de carne vacuna hacia Egipto). Por otro lado, utilizar la cooperación técnica internacional como una manera de acercar comercialmente a las empresas argentinas que puedan proveer sus bienes a sus pares africanos. Por último, profundizar la presencia local en las compras públicas realizadas por los estados y los organismos internacionales.

Page 41: Política comercial en África - CERA

33

Bibliografía

Abrego, L.; Amado, M.; Gursoy, T.; Nicholls, G. & Perez-Saiz, H. 2019. African Continental Free Trade Agreement: Welfare Gains Estimates from a General Equilibrium Model. IMF Working Paper 19/124, International Monetary Fund. Washington, D.C.

Arbouch, M.; Canuto, O. & Vazquez, M. 2020. Africa’s infrastructure finance. T-20 Task Force 3. Arabia Saudita.

African Development Bank (2011). Africa in 50 years’ time: The road towards inclusive growth. Túnez.

Beegle, K. & Christiaensen, L. (2019). Accelerating poverty reduction in Africa. World Bank Group. Washington, D.C.

Fernandes, A., Freund, C. & Pierola, M. (2016). Exporter Behavior, Country Size and Stage of Development: Evidence from the Exporter Dynamics Database. Journal of Development Economics vol. 119, pp. 121–137.

Grundke, R., & Moser, C. (2019). Hidden protectionism? Evidence from non-tariff barriers to trade in the United States. Journal of International Economics, 117, 143-157.

OECD (2019). Development aid at a glance. París.

Palmieri, F. (2019). Relacionamiento Argentina-África: Oportunidades para el sector agroindustrial. IEI-CERA.

Tibergen, J. (1962). An analysis of World Trade Flows. NY: Twentieth Century Fund.