polÍticas pÚblicas en materia de prevenciÓn del...

13
POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO M/G MIGUEL RODRiGUEZ TORRES MINI S TR O DEL PODER POPULAR PARA REL AC IONES INTERIORE S. JUSTICIA y PAZ Licenciado en Ciencias Militares y egresado de la Academia Militar de Venezuela. Con estudios a nivel de postgrado en gerencia logística. finanzas. negociación y resolución de conflictos en el tema militar de Venezuela. Realizó el curso de Estado Mayor donde obtuvo el primer lugar. Recientemente recibió el título de Postdoctorado en Seguridad de la Nación. Su especialidad es Infantería. y dentro de ella las operaciones especiales. Oficial de la Guardia de Honor Presidencial y Profesor de la Escuela de Infantería. Fue asesor del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República. Director General de la Vicepresidencia. Director General del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional y desde el año 2013 es el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores. Justicia y Paz.

Upload: haliem

Post on 23-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA

DE PREVENCIÓN DEL DELITO

M/G MIGUEL RODRiGUEZ TORRES

MINI STRO D EL PODER POPULAR PARA

REL AC IONES INTERIORES. JUSTICIA y PAZ

Licenciado en Ciencias Militares y egresado de la Academia Militar de Venezuela. Con estudios a nivel de postgrado en gerencia logística. finanzas. negociación y resolución de conflictos en el tema militar de Venezuela. Realizó el curso de Estado Mayor donde obtuvo el primer lugar. Recientemente recibió el título de Postdoctorado en Seguridad de la Nación. Su especialidad es Infantería. y dentro de ella las operaciones especiales. Oficial de la Guardia de Honor Presidencial y Profesor de la Escuela de Infantería. Fue asesor del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República. Director General de la Vicepresidencia. Director General del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional y desde el año 2013 es el Ministro del Poder Popular para Relaciones

Interiores. Justicia y Paz.

Page 2: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,
Page 3: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

El tema de la seguridad ciudadana, es un tema que por su compleji­dad trasciende de lo normal. Es un problema multifactorial y por eso, el abordaje del problema de la seguridad ciudadana debe ser desde una visión integral y es de una visión multiagencial, por eso la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, la cual es la primera política de seguridad ciu­dadana que se desarrolla en la historia de Venezuela, es un documen­to y una política determinada que se deriva de la Constitución, ahora está conectada con el Plan de la Patria. Es una política multiagencial, una política transversal al Estado venezolano, no solamente una polí­tica para el Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz, porque siendo la seguridad, la violencia criminal, un fenómeno que se incuba en la sociedad, es un fenómeno social, no puede tener una solución policial. Muchas veces la gente cuando uno le habla en las asambleas (nosotros permanentemente estamos en la asamblea ciudadanos de los consejos comunales, en muchas partes del país) lo que dicen es: quere­mos hacer un módulo de policía, todo el mundo ve el problema de la seguridad desde una visión policial, y ese es el primer reto que tenemos que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar, es derrotar esa cultura que se hizo una cultura de la sociedad, de que el problema de la viol~ncia y de la delincuencia se resuelve con policía; es un reto grande que tenemos y lo percibimos cada vez que estamos reunidos con la gente en distintas comunidades nos dicen: queremos un módulo de

Colección Memorias /Ministerio Público/Encuentro N.cional Prevención es Seguridad Ciudadana (37)

Page 4: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

la policía, queremos un módulo de la Guardia del Pueblo, o un módulo de la Guardia, porque siempre hemos pensado o nos metieron aquí en la cabeza que el problema de la seguridad ciudadana se resolvía con más

policía.

Sin duda alguna, ese es un vértice importante para la solución del problema, pero no es el único, ni siquiera es el primordial.

El tema de la prevención del delito viene a ser más importante inclu­sive que el número de policía que podamos tener, es de tal importancia

que tiene rasgo constitucional. rango legal , considerado en la Misión como el primer vértice de acción, en la Gran r-.lisión A Toda Vida, en los ocho vértices que tiene ahora, pero a pesa r de eso, institucionalmen ­te e inclusive en nuestras organizaciones sociales, no hemos logrado desarrollar el criterio necesario de la importancia, de la prioridad que

ha de dársele a la prevención del delito para poder integrar la fuerza institucional necesaria para elevar los niveles de acc ión en materia de prevención del delito.

Yo lo digo siempre en el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, hace un poco más de 50 años que existe la Dirección Nacional

de Prevención del Delito, pero es una oficina en Caracas que no tenía absolutamente más nada y pensando siempre que desde una oficina en Caracas con 30 funcionarios iban a hacer un Programa Nacional de

Prevención del Delito. Obviamente, eso no ha dado resultados, los re­

sultados necesarios y esperados por la sociedad y por las instituciones. Uno de los avances importantes que tuvi mos este año fue haber lo­grado llevar a cada estado una ofic ina de la Prevención del Delito; una

oficina derivada de la Oficina Nacional que ahora tenemos en todos los estados denominada: Oficina de Prevención del Delito con el tin de

que sea el elemento integrador y articulador de la aú:ión necesaria en materia de Prevención del Delito.

A veces nos cuesta, por ejemplo, integrar el Ministerio de la Cultura

y de Deporte, la Juventud en los Planes de Prevención del Delito. pues si cada quien pl¡ll1ifica según sus criterios, eso hace que cueste

• 1381 Col «don MCl1lorhu IMinlstrrio PlH,heo/ En(urnlm Nachmal P~\"(',,(i(\ n ('5 ~C'1luriJIJ lludlJana

Page 5: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

muchísimo integrar la acción del deporte, de la cultura, que son unos instrumentos extraordinarios para la prevención del delito, porque el Estado burocrático que tenemos nosotros, aún cuando todos hacen vida en nuestro país, dificulta en suma medida que se puedan hacer las cosas como se requiere hacerlas, y esto es parte de lo que nuestro presidente llamaba el "sacudón".

El "sacudón" implica transformar las estructuras del estado para po­derle dar cumplimiento al Plan de la Patria, y darle vida a esa letra cons­titucional que transforma la democracia representativa en una demo­cracia participativa y protagónica, porque en la prevención del delito es vital, fundamental, es una piedra angular la participación ciudadana, porque es muy difícil hacer un plan donde todo el país se integre en actividad de presión, tiene que haber una articulación estrecha entre las comunidades organizadas y las instituciones para poder llegar, con ma­yor eficiencia, con mayor efectividad a todos los niveles de la sociedad, por ejemplo, ¿cuáles son las instituciones que tienen mayor presencia e influencia en nuestros adolescentes, en nuestros jóvenes?, Pues el Mi­nisterio de Educación y precisamente con él estamos trabajando para que las escuelas sean unos centros donde la prevención del delito sea un eje transversal en la formación del muchacho, para poder hacer de él un buen ciudadano.

Nosotros estamos trabajando con Héctor Rodríguez, ya dimos los primeros pasos a principios de año, pero costó mucho que la gente del Ministerio de Educación se sumara y tuviera la conciencia y la impor­tancia que esto tiene. Esperamos que para el próximo año se pueda lan­zar el Plan Nacional de Prevención del Delito en las Escuelas, y ahí se integre la Oficina Nacional Antidrogas, porque actualmente muchos de los delitos ocurren bajo los efectos de las drogas.

Tengo aquí algunas anotaciones sobre el marco jurídico y el marco de nuestras políticas públicas en materia de Prevención del Delito, pero voy a hacer más bien estas reflexiones sobre la realidad que vivimos. Es muy impórtante que en la estructura educativa nacional el tema de la prevención del delito y la lucha contra el consumo de las drogas (a mi

Colrcción Memorias /Ministerio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana (39)

Page 6: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

criterio personal, a lo mejor algunos lo comparten), es el peor enemigo de la humanidad por esto la educación tiene que ser un eje transversal en la formación de nuestros niños, de nuestros adolescentes, de nuestros muchachos en la universidad, porque muchos de los delitos, los más vio- lentos que ocurren, por lo general ocurren o bajo los efectos de la drogas o bajo los efectos del alcohol. Entonces, la prevención tiene que expandirse pero con la integración de todas las instituciones (insisto), es vital la participación ciudadana en el tema de la prevención del delito. En ese sentido, siempre que hago una reflexión, ahorita que andamos viajando por todo el país hemos visto crímenes cometidos por muchachitos de 14 años que drogados matan a una persona con una pistola. Y uno piensa, pero ese muchacho vive en un barrio, dónde está la mamá, el papá, los tíos, los abuelos o los vecinos; hay familiares y alguien de su entorno, consciente de que está consumiendo drogas, que sabe que está portando un arma y que está cometiendo delitos, y nadie hace nada. Estamos llegando a los niveles de estructura que está en torno a ese niño, por eso siempre me pregunto por los partidos políticos, porque cada vez que hay elecciones todos los partidos se mueven en ese barrio a buscar los votos, a buscar un triunfo electoral, llámese el partido de la revolución, y no de la revolución. Esas organizaciones de partidos saben que en esos barrios un chamo anda con un arma, está drogado, está haciendo lo que le da la gana, y nadie hace nada. Si seguimos buscando instancias que viven en torno a ese niño, vemos las iglesias, hay pastores, hay curas de parroquia, hay elementos que hacen vida en distintas iglesias en ese barrio, porque es difícil conseguir un barrio en Venezuela donde ahorita no haya representación de iglesias, es más, en todas las parroquias hay un párroco, y también saben que ese niño anda armado, drogado, sin escuela; y nadie hace nada. Si hay que buscarlo en el trabajo social que está ahí, la Policía Municipal, que son de cercanía ahí con la gente, no hacen nada. La policía regional, no hace nada, la Policía Nacional no hace nada, aunque todo el mundo sabe que ese niño está en esas condiciones, y la sociedad está como inerte. Entonces, la solución

'I? ' ¿cua es., ¿que tenemos que hacer para sacudir a nuestra sociedad y entender que el problema de la seguridad es un problema social, donde todos tienen que participar, cada uno desde una visión, desde una realidad, desde una acción adecuada a su posición en esa sociedad?

[40] Colección Memorias ¡Ministerio Públh:o/ Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana

Page 7: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

Considero que tenemos que centrar el gran esfuerzo de nosotros por despertar a la sociedad. entender que la Prevención del Delito y la Prevención de la Violencia pasa mucho por la acción organizada de la microsociedad.

Sin duda alguna. los cuerpos de seguridad de las Direcciones de Pre­vención del Delito como la ONA tienen una gran responsabilidad insti­tucional que cumplir. pero ellas por si solas no van a resolver el proble­ma. porque precisamente esta es la cultura que nos dejaron a nosotros: dejar todo en manos de las instituciones. se dice: yo voto por Luisa. Luisa es presidenta y ella tiene que resolver los problemas. Luisa es mi representante. ¿pero realmente de esto se trata la democracia represen­tativa? No podemos dejar todo en manos de las instituciones pues ac­tualmente la constitución nos obliga a tener la máxima participación y que la gente deje de ser objeto y pase a ser sujeto de la valoración. Es aqul donde está la esencia y el verdadero camino para transformar ese problema que tenemos de violencia criminal que sin duda alguna es de los más importantes que tenemos los venezolanos y las venezolanas.

En ese sentido. la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. para iniciar el tema desde la perspectiva de las políticas públicas. refiere en su primer vértice la importancia de la prevención. que de hecho se llama Prevención Integral y Convivencia Solidaria. cuyo objetivo general es reducir el riesgo de ocurrencia delictiva. faltas. conflictos violentos. accidentalidad vial. desastres o emergencias. a través de intervenciones multiagenciales y proceso de participación popular. que se anticipe a la comisión de las mismas actuando sobre sus factores generadores y promoviendo la convivencia solidaria y una cultura de derechos humanos. De esta manera. está definido exactamente el punto al que tenemos que llegar. qué es lo que tenemos que hacer. y las líneas estratégicas para alcanzar ese objetivo fundamental. Pero debemos tomar en cuenta que la Gran Misión centra toda la intervención de multiagenciales: el Ministerio del Interior. el Ministerio Público. el Tribunal Supremo de Justicia. las instituciones. la ONA. todas las institucione~ que tienen que ver con la prevención. el Ministerio de Educación. fórmando a los muchachos para la Prevención. todo lo que

CoI<cclón Momorias /Mlnlsttrlo Pliblico/Encuontro Nacional Pr .. onción os Soguridad Ciudadana (41)

Page 8: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

tiene que ver, la cultura a lo largo de espacios para que la gente tenga ocios creativos, el deporte, por eso es que es una acción multiagenciales, y que promueve la participación popular, porque sin la participación popular no vamos a lograr el éxito esperado.

Además de esto, el vértice número tres, al que hizo referencia la doctora Luisa anteriormente, habla de la transformación del sistema de justicia penal y creación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Dentro de la inacción de la IV República en materia de se­guridad ciudadana, a la doctora le ha tocado hacer un trabajo titánico para tener un Ministerio Público como el que tenemos hoy, y adaptarlo a las necesidades del país, a la lucha contra la impunidad y mil cosas que tenemos que alcanzar, pero igualmente en materia de seguridad ciudadana no existió nunca nada, es decir, estábamos en política cero; la política era "Guerra al Hampa", plomo, disparen primero y averigüen después, Ley de Vagos y Maleantes, eso era lo que se aplicaba aquí, pero no existía una política rectora como la que tenemos hoy, siempre esta­mos atacando las consecuencias. Entonces, el vértice tres que habla de la transformación del sistema de justicia penal, señala también la crea­ción de mecanismos alternativos, de resolución de conflictos y de una línea estratégica 3 interesante que dice: "Desconcentrar y flexibilizar la administración de justicia a través de la creación de espacios comunita­rios de mediación y abordaje de conflictos que permitan su resolución mediante mecanismos alternativos que promuevan y faciliten el acerca­miento de los ciudadanos y las ciudadanas al sistema de justicia".

Nosotros hemos creado a través de la Misión, las Casas de Paz y Convivencia; y aunque cuesta inclusive institucionalmente que la gente las asuma ya que desconocen su utilidad por lo que no le dan al impor­tancia que tiene y, en este sentido, venimos luchando con una cultura primero de inexistencia de políticas y segundo, de que la política era represiva permanentemente.

Pero ¿qué ha pasado? Hemos creado las Casas de Paz y'Convivencia donde está una persona y un niño, la niña, el adolescente, un defensor de la mujer, un defensor del pueblo e inclusive en alguna experiencia

(42] Colección Memorias IMin isterio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana

Page 9: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

tenemos un juez de paz en coordinación con el Tribunal Supremo de Justicia. Esa instancia ¿es para qué?, para que los problemas de convi­vencia que en Venezuela nunca tuvieron una instancia para resolverse se puedan resolver en esa instancia y así reducir la posibilidad de que un problema de convivencia se transforme en violencia, se transforme en delito.

Inauguramos la primera Casa de Paz y Convivencia junto a la doc­tora, a la Presidenta del Tribunal Supremo, en Ciudad Caribia que es una vitrina de lo que debe ser una ciudad socialista, y actualmente está funcionando. Hicimos una también en Ciudad Tiuna, estamos cons­truyendo la de Ciudad Belén yen los próximos días vamos a inaugurar cuatro más, porque el objetivo es la inauguración de cuatro Casas de Paz y Convivencia, deberemos tener por lo menos una en cada muni­cipio, pero los recursos no son suficientes, estamos haciéndolas en la medida que podemos disponer de los recursos, pero eso solo sería ideal si la sociedad lo asume como un medio para resolver sus problemas. Esos problemas que mi amiga Isis Ochoa llama la "cultura del exceso", por ejemplo, yo quiero escuchar música pero tiene que escuchar música todo el edificio, porque yo estoy contento y voy a rumbear hasta las seis de la mañana, y todo el mundo tiene que escuchar.

Eso es una forma de violencia que puede resolverse a través de la Casa de Paz y Convivencia, sin que por eso llegue un vecino a caerte a palos a los otros para que le bajen el volumen al radio o por ejemplo cuando yo pongo el carro en un sitio, abro la maleta, saco dos cornetas y no dejo dormir a los vecinos. Eso es bastante común y pasa a cada cons­tantemente. Entonces tenemos que ir creando esa instancia y conjunta­mente con la Policía Municipal o la Policía Nacional ir atendiendo esas situaciones y evitar que se transformen en delitos que después tenga que ir a la jurisdicción penal.

En fin, tenemos una politica, a la Gran Misión A Toda Vida Venezuela recientemente le hicimos unas importantes reformas, le incluimos el Plan Patria Segura, que tiene un componente importante en materia de prevención del delito, y que hemos implementado el

Colección Memorias/Ministerio Público/Encuentro Nacional P",venclón es Seguridad Ciudadana [43)

Page 10: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

tiene que ver, la cultura a lo largo de espacios para que la gente tenga ocios creativos, el deporte, por eso es que es una acción multiagenciales, y que promueve la participación popular, porque sin la participación popular no vamos a lograr el éxito esperado.

Además de esto, el vértice número tres, al que hizo referencia la doctora Luisa anteriormente, habla de la transformación del sistema de justicia penal y creación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Dentro de la inacción de la IV República en materia de se­guridad ciudadana, a la doctora le ha tocado hacer un trabajo titánico para tener un Ministerio Público como el que tenemos hoy, y adaptarlo a las necesidades del país, a la lucha contra la impunidad y mil cosas que tenemos que alcanzar, pero igualmente en materia de seguridad ciudadana no existió nunca nada, es decir, estábamos en política cero; la política era "Guerra al Hampa'; plomo, disparen primero y averigüen después, Ley de Vagos y Maleantes, eso era lo que se aplicaba aquí, pero no existía una política rectora como la que tenemos hoy, siempre esta­mos atacando las consecuencias. Entonces, el vértice tres que habla de la transformación del sistema de justicia penal , señala también la crea­ción de mecanismos alternativos, de resolución de conflictos y de una línea estratégica 3 interesante que dice: "Desconcentrar y flexibilizar la administración de justicia a través de la creación de espacios comunita­rios de mediación y abordaje de conflictos que permitan su resolución mediante mecanismos alternativos que promuevan y faciliten el acerca­miento de los ciudadanos y las ciudadanas al sistema de justicia':

Nosotros hemos creado a través de la Misión, las Casas de Paz y Convivencia; y aunque cuesta inclusive institucionalmente que la gente las asuma ya que desconocen su utilidad por lo que no le dan al impor­tancia que tiene y, en este sentido, venimos luchando con una cultura primero de inexistencia de políticas y segundo, de que la política era represiva permanentemente.

Pero ¿qué ha pasado? Hemos creado las Casas de Paz y Convivencia donde está una persona y un niño, la niña, el adolescente, un defensor de la mujer, un defensor del pueblo e inclusive en alguna experiencia

(42J Colección Memorias IMinisterio Público/Encuentro Nacional Prc"cnd6n es Seguridad Ciudadana

Page 11: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

tenemos un juez de paz en coordinación con el Tribunal Supremo de Justicia. Esa instancia tes para qué? para que los problemas de convi­vencia que en Venezuela nunca tuvieron una instancia para resolverse se puedan resolver en esa instancia y asl reducir la posibilidad de que un problema de convivencia se transforme en violencia. se transforme en delito.

Inauguramos la primera Casa de Paz y Convivencia junto a la doc­tora. a la Presidenta del Tribunal Supremo. en Ciudad Caribia que es una vitrina de lo que debe ser una ciudad socialista. y actualmente está funcionando. Hicimos una también en Ciudad Tiuna. estamos cons­truyendo la de Ciudad Belén y en los próximos dlas vamos a inaugurar cuatro más. porque el objetivo es la inauguración de cuatro Casas de Paz y Convivencia. deberemos tener por lo menos una en cada muni­cipio. pero los recursos no son suficientes. estamos haciéndolas en la medida que podemos disponer de los recursos. pero eso solo seria ideal si la sociedad lo asume como un medio para resolver sus problemas. Esos problemas que mi amiga Isis Ocho a llama la "cultura del exceso". por ejemplo. yo quiero escuchar música pero tiene que escuchar música todo el edificio. porque yo estoy contento y voy a rumbear hasta las seis de la mañana. y todo el mundo tiene que escuchar.

Eso es una forma de violencia que puede resolverse a través de la Casa de Paz y Convivencia. sin que por eso llegue un vecino a caerle a palos a los otros para que le bajen el volumen al radio o por ejemplo cuando yo pongo el carro en un sitio. abro la maleta. saco dos cornetas y no dejo dormir a los vecinos. Eso es bastante común y pasa a cada cons­tantemente. Entonces tenemos que ir creando esa instancia y conjunta­mente con la Policía Municipal o la Policía Nacional ir atendiendo esas situaciones y evitar que se transformen en delitos que después tenga que ir a la jurisdicción penal.

En fin . tenemos una política. a la Gran Misión A Toda Vida Venezuela recientemente le hicimos unas importantes reformas. le incluimos el Plan Patria Segura. que tiene un componente importante en materia de prevención del delito. y que hemos implementado el

Colección Memorias /Mlnlsterlo Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana 143J

Page 12: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

patrullaje inteligente con un método de protección preventiva a la gente; y ahí estamos batallando contra la cultura policial de no patru­llaje, y estamos trabajando con la Guardia, la Policía Nacional, Regional y Municipal, en algunos sitios está funcionando como un reloj suizo, en otros tenemos que estar con el látigo atrás, supervisando para que funcione, pero el patrullaje ¿para qué se diseñó? Para que el ciudadano sepa que en su entorno siempre hay un cuadrante, que a ese cuadrante él llama y de inmediato va a tener la presencia policial ante cualquier amenaza que existiera a su seguridad o la de sus bienes, o que el observe contra un vecino, un ciudadano o comerciante, tiene un teléfono y sabe que él puede llamar y de inmediato tendrá atención en menos de una patrulla que está asignada para ese cuadrante.

Transformar la cultura de la policía actual a una cultura donde sí tenemos que estar 24 horas de guardia en este cuadrante, atender a la gente, hacer visitas casa por casa, acercarme a la gente, eso cuesta Dios y su ayuda pero lo estamos haciendo, poco a poco lo estamos logrando, y hemos tenido como detalle. Por ejemplo, un problema que era de cada cuadrante tiene un número, entonces hasta que no tengamos el911 fun­cionando en todo el territorio nacional o en cada ciudad, la gente tiene que llamar a su cuadrante. Ya en Caracas próximamente estará listo el 911 para el Municipio Chacao }' Sucre. y vamos a empezar a instalarlo en el Municipio Libertador. Baruta y El Hatillo. De manera que la Gran Caracas estaría cubierta por el 911 con un sistema de atención inme­diata. integral al ciudadano. y eso nos evitaría que la gente tenga que saber el número del cuadrante. simplemente llama al 911 y él hará línea directa con el cuadrante para tener respuesta en menos de cinco minu­tos, porque hemos hecho las pruebas. a la hora de mayor tráfico. cuando está convulsionado ese cuadrante. cuánto dura una moto en llegar de un extremo del cuadrante al otro. y el mayor tiempo son cinco minutos. Y el 24 de este mes. para ganarle tiempo al tiempo. y no esperar que el 911 esté listo, vamos a lanzar una aplicación para los teléfonos inteligen­tes, lo vamos a hacer el día 24 en la Plaza Diego Ibarra. donde vamos a lanzar una donde aparece el símbolo de Patria Segura. usted pulsa el símbolo y en los geoposición hay una alerta que le dice en que cuadran ­te está ubicado, luego llama directamente al número. Quien tenga un

1441 ColecciÓn ~'1cnI0rias I ~,t ¡ nis (' rin Plihliú t /En( lIentm N"clnnal Prtnndón ('s S'1tunJad Ciudadana

Page 13: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITOcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/MP.364... · que enfrentar y el primer logro que tenemos que alcanzar,

teléfono de este tipo, un teléfono inteligente, no va a necesitar anotar los números de cuadrantes, nuestros técnicos están trabajando para hacerlo con el resto de los teléfonos y hemos elegido unas empresas que los tienen en Venezuela para ir avanzando hasta tanto tengamos el 911 .

Pero ese sistema de patrulla está concebido como un sistema de protección preventiva para el pueblo: la Policía Nacional está forma ­da como una policía preventiva. Para no extenderme mucho, quiero finalizar diciendo que en la medida que desarrollemos esa cultura de prevención del delito, vamos a reducir la necesidad de actuar de manera represiva y reduciremos inclusive el tema del retardo procesal porque habrá menos gente que procesar.

Créanme que estamos centrados en que esta Gran Misión agarre cuerpo, forma. Esta es una Misión muy compleja por la necesidad de llevar las distintas instituciones, eso lo hace bastante difícil, pero hemos avanzado, hemos logrado inclusive reunirnos con distintas iglesias y en algunos casos esto ha sido muy interesante, inclusive con la iglesia ca­tólica a través de Fe y Alegría. Por ejemplo, en el Barrio Unión tenemos experiencias extraordinarias que están en pleno desarrollo, en el Barrio Unión en un convenio entre Fe y Alegría y el Ministerio, la División de Prevención del Delito, tengo una comisionada que asiste permanente­mente al barrio, y ella recorre el cuadrante con la gente, y se reúne con los policías hacen asambleas con la gente, están haciendo talleres para hacer productos socio productivos en los cuadrantes de la zona. En la medida en que se empiece a integrar la gente con las instituciones, las iglesias, los ministerios, empieza a transformarse la realidad de ese es­pacio, eso es automático. Y yo mismo me he reunido con unos chamos que son consumidores de drogas que me dicen: ayúdennos a salir de esto pero ¿cómo hacemos? Nosotros les ponemos los instrumentos, las herramientas para que salgan de ese mundo. Pero ese es un camino lar­go y seguro de estructurar, pero hay que tener paciencia. Ojalá que to­dos los venezolanos digan que quieren hacer algo para prevenir el delito en mi país, vamos a ver si lo logramos y estamos seguros que tendremos una Venezuela libre de violencia.

Colección Momorl .. /Mini'ltrio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad CiuJadana 1451