polÍticas, programas y estrategias de la … · respuesta del gabinete ejecutivo de...

88
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela Caracas, Venezuela Agosto 2004 i

Upload: phamminh

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN

VENEZOLANA

Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela

Caracas, Venezuela Agosto 2004

i

Page 2: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

PROLOGO DE PRESENTACIÓN

El presente documento, posibilita el conocimiento de un conjunto de

políticas, programas y estrategias, que están siendo ejecutadas en el ámbito

educativo por el gobierno Bolivariano presidido por Hugo Chávez Frías.

Las mismas persiguen transformar el sistema educativo, orientándolo hacia

esquemas que posibiliten la inclusión de todos los educandos venezolanos, con

especial énfasis de aquellos que se ubican en los sectores más necesitados.

La educación, es concebida desde la perspectiva de los derechos humanos

fundamentales, en el marco de un proceso de construcción de una democracia

social, un estado de derecho y de justicia. La búsqueda de la equidad hacia la

construcción de una democracia social, constituyen los principios y fines

fundamentales de todas las acciones educativas.

El Estado Docente, como garante de estos principios y el Fortalecimiento

de la investigación educativa sobre la práctica del aula, considerando el

pensamiento pedagógico venezolano, latinoamericano, enmarcado en el

conocimiento universal, convierten al sistema educativo venezolano, en una

referencia nacional e internacional, que compromete al país , con el cumplimiento

de valores y principios fundamentales de la carta magna, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en la búsqueda de un nuevo modelo más

humano, digno y sustentable, que impulse nuevas y valiosas formas de desarrollo,

para este milenio.

i

Page 3: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

ÍNDICE

PRÓLOGO DE PRESENTACIÓN i

ÍNDICE iv

A MANERA DE INTRODUCCIÓN 1

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA 4 Marco Legal 4

Plan de desarrollo Económico 6 y Social de la Nación (PDES)

Equilibrio Económico 7 Equilibrio Social 8 Equilibrio Político 10 Equilibrio Territorial 11 Equilibrio Internacional

Organización, Estructura y Gestión del Sistema Educativo 12

Programa de Rehabilitación, Construcción y Dotación de la Planta 18 Física Escolar Programa de Formación Permanente para la Dignificación del Docente 19

Incorporación de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en la Educación 23

Modernización y Actualización Curricular 25

Desarrollo Endógeno 28

Políticas para el Componente de Comunidades Educativas 31

Proyectos Banderas 32 Proyecto “Simoncito” 32

ii

Page 4: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Proyecto “Escuela Bolivariana” 36 Proyecto “Modernización y Reactivación de las Escuelas Técnicas Robinsonianas” 48 Proyecto “Escuelas Técnicas Productivas” 52 Proyecto “La Educación Intercultural-Bilingüe” 54

Reactivación de la Educación Rural 56

Atención a la Educación Especial 58

Educación Bolivariana Innovaciones 59 Plan Nacional de Lectura 60

Estrategias No Convencionales 62 Misión “Robinson” 62 Robinson I 63 Robinson II 63

Misión “Ribas” 64 Misión “Sucre” 65

Proyecto “El Maestro en Casa” 66

Cumplimiento de las metas del milenio 68

Consideración Final 83

iii

Page 5: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

A MANERA DE INTRODUCCIÓN La educación, ha sido reconocida como la clave para el desarrollo

sostenido, sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por ello, la búsqueda del

equilibrio, la oportunidad y la equidad se constituyen en variables imprescindibles

en todos los ámbitos y ambientes.

Las cumbres mundiales relativas a la Educación constituyen un espacio de

referencia, en torno a las cuales, los países presentan y validan las políticas

educativas que desarrollan, se localizan problemas y consolidan esfuerzos.

En este sentido, en la Primera Cumbre de las Américas (Miami, 1994), se

contempló en su plan de acción la "Erradicación de la Pobreza y la Discriminación

en el Hemisferio Americano". Para ello, los jefes de Estado y de Gobierno,

identificaron la educación de calidad, la capacitación profesional y educación de

adultos, la capacitación técnica, profesional y magisterial.

La educación fue considerada como la "base para el desarrollo social y

cultural sostenible, el crecimiento económico y la estabilidad democrática" (1)

En la Segunda Cumbre efectuada en Santiago de Chile, 1998, se

identificaron el acceso a la educación primaria y la educación secundaria con

calidad y se establecieron sendas metas de cobertura en 100% para el 2010 en

relación a la educación primaria y el 75% para la educación secundaria, con el

compromiso de los gobiernos de impulsar y ejecutar políticas educativas para los

grupos más vulnerables, con identificación de programas relativos a la

multiculturalidad, los principios democráticos, los derechos humanos, la paz, la

convivencia tolerante, la promoción del acceso y uso de las tecnologías de la

información y la comunicación.

En la Cuarta Cumbre de Québec, 2001, se mantiene la identificación de las

premisas anteriormente descritas y se crean el Foro de Ministros de Educación (1) O.E.A.: Portal

1

Page 6: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

(CIDI) y la Comisión Interamericana de Educación (CIE), como instancias

operativas de carácter político y técnico, en procura de las mismas.

En Enero de 2004, se lleva a efecto la Cumbre Extraordinaria de Monterrey

con participación de los Presidentes y Jefes de Estado de las Américas. En ella a

través de la "Declaración de Nuevas León" los mandatarios recorrieron tres

objetivos vinculantes e interdependientes para el bienestar de los pueblos:

crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza, desarrollo social y

gobernabilidad democrática.

La educación fue reconocida como factor decisivo para el desarrollo

humano, con incidencia sobre la vida política, social, cultural, económica y

democrática.

En torno a estos grandes indicadores se comprometieron a fortalecer los

mecanismos de defensa y promoción de una cultura y educación para la

democracia.

La investigación, el desarrollo científico y tecnológico, el impacto del

VIH/SIDA, como una amenaza sobre la seguridad de los pueblos, la identificación

de enfermedades emergentes y reemergentes, tales como: malaria, dengue, fiebre

amarilla, tuberculosis, lepra, mal de chagas y otras; constituyen focos de atención

a ser desarrollados a través de políticas públicas de educación y salud.

En esta Cumbre: Venezuela, con base a su Carta Magna, se reservó el

tratamiento relativo al ALCA y ratificó el compromiso con la consolidación de un

bloque regional que conlleve a un mundo pluripolar y de comercio justo, para

fortalecer los niveles de integración, considerando las especificidades culturales,

sociales y políticas de cada país, la soberanía y constitucionalidad, el nivel y

tamaño de las economías diferenciadas para garantizar un trato justo.

2

Page 7: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

En la consideración de este marco, de la Declaración de Jomtien, 1990, el

Foro Mundial de Dakar (Senegal,2000), la Conferencia de las Américas sobre

Educación para Todos (República Dominicana, 2000) y los principios establecidos

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el

pueblo en referéndum, en donde como misión principal se plantea, la Refundación

de la República, mediante la constitución de una sociedad democrática,

participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un estado de derecho y

de justicia; se presenta este documento sobre el desarrollo de las políticas,

programas y estrategias de la educación venezolana.

3

Page 8: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana

Marco Legal. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El modelo de país venezolano se fundamenta de manera concreta en la

Carta Magna de 1999, promulgada conforme a la Gaceta Oficial Extraordinaria,

de 24 de Marzo de 2000. En ella se plantea El Proyecto Nacional, encargado de

promover el proceso de transformación del país, exigido por la sociedad

venezolana.

Este proyecto Nacional se concreta en un Proyecto Educativo Nacional,

cuyo propósito es el de definir, el perfil de la Educación Venezolana, considerando

los principios fundamentales, expresados en el Artículo 1 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela:

"La República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente,

fundamenta su patrimonio moral, así como los valores de libertad,

igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el

Libertador. Son derechos irrenunciables de la nación, la independencia,

la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la

autodeterminación nacional".

El carácter humanista del Estado de Derecho y de Justicia de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) conlleva a interpretar las

normas, desde la perspectiva del hombre, como centro de toda gestión de país,

implica asumir un nuevo Estado, con dos características fundamentales: la

corresponsabilidad, en conjunción con la familia, la sociedad y el gobierno y la

equidad, como principio ético política fundamental de toda sociedad democrática.

Teniendo como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el

4

Page 9: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la

constitución de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la

propiedad y el bienestar del pueblo, la garantía del cumplimiento de los principios,

derechos y deberes consagrados en la Constitución consiguen en la educación y

el trabajo la fundamentación para alcanzar estos fines (Artículo 3 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

La conceptualización del Estado Docente señalado en el artículo N° 102 de la

Constitución Bolivariana de Venezuela persigue formar al ciudadano a partir de

cuatro grandes ejes constitucionales:

• Acceso universal a una educación integral de calidad, con igualdad de

condiciones y oportunidades, ejercida como derecho humano y deber social

fundamental, con carácter permanente, democrático, gratuito y obligatorio, la

cual se hace posible con la reducción del analfabetismo, la extensión y

mejoramiento de la protección del niño garantizada por la educación integral en

la primera infancia, con la plena participación e incorporación de los grupos

más vulnerables (pueblos indígenas y niños y niñas con necesidades

educativas especiales), con las transformaciones educativas para mejorar la

educación a lo largo de toda la vida, incluyendo educación técnica y

tecnológica necesarias en una sociedad basada en el conocimiento y en la

información. (CRBV, Artículos 102, 103)

• Incremento de los niveles de equidad social, igualdad de valoración en cuanto

a género, participación plena de la mujer en la sociedad y validación de sus

derechos sexuales y reproductivos, protección a la maternidad y la paternidad

sin importar su estado civil, tópico constitucional de carácter transversal

(CRBV, Artículos 21, 75, 76, 77, 78, 80, 88, 103); igualdad y equidad de

hombres y mujeres en el ejercicio y acceso al trabajo, incluyendo el trabajo en

el hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza

y bienestar social; libertad, e igualdad de derechos de valoración de raza, sexo,

credo, condición social (CRBV, Artículo 21); igualdad de los derechos de los

5

Page 10: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

miembros integrantes de la familia, protegiendo al padre o madre en cuanto

responsables de la jefatura familiar (CRBV, Artículo 75).

• Integración política para el desarrollo social, el fortalecimiento integral del niño,

niña, adolescente y adulto a través de una educación de calidad que brinda

formación para el trabajo y una escuela como centro del quehacer de la

comunidad y eje del desarrollo local.

• Ejercicio directo de la democracia (CRBV, Artículos 5, 70), que puede ser

ejercido de forma directa por medio de la participación y el protagonismo del

pueblo y de forma indirecta a partir del sufragio, por los órganos que ejercen el

poder público. De tal forma que el sistema educativo venezolano trabaja en la

construcción de un modelo de sociedad democrática, participativa, protagónica,

multiétnica y pluricultural a partir de la concepción de un estado federal y

descentralizado regido por los principios de integridad territorial, cooperación,

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad (CRBV, Artículo 4). Estos

principios encuentran su correspondencia en el aula a partir de proyectos

comunitarios de plantel encaminados hacia la práctica de la ciudadanía y la

corresponsabilidad, con estrategias tales como: La Constitución escolar, El

Gobierno escolar, La República escolar; en las cuales se integran la familia, la

escuela y la comunidad.

Con está plataforma la educación es asumida como una responsabilidad

social, bajo el principio de equidad promoviendo un Estado de Justicia y de

humanismo democrático.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES)

El Plan de desarrollo económico y social de la nación surge como una

respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales,

con el propósito de introducir profundos cambios estructurales en la sociedad

venezolana. El Plan de Desarrollo Estratégico Social (PDES) se conformó a partir

del concepto del equilibrio que debe recuperar la nación para consolidarse en sí

6

Page 11: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

misma, de ahí que apunte a la descripción de cinco (5) Ejes o Equilibrios que

persiguen los siguientes objetivos y estrategias:

Equilibrio Económico: Desarrollo de la economía productiva a través de la

diversificación productiva.

Equilibrio Social: Alcanzar la equidad social a través de grandes programas de

incorporación progresiva de inclusión social.

Equilibrio Territorial: Ocupar y consolidar el territorio a través de la

descentralización desconcentrada.

Equilibrio Internacional: Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo

multipolar, buscando la pluralización multipolar, ir a la mundialización conservando

la identidad, a la globalización sin perder la soberanía.

Equilibrio Económico: Desarrollar la economía productiva, impulsando un

modelo de economía social, que supere el modelo rentista petrolero excluyente.

El sistema educativo se propone construir un modelo de escuela que

impulse el desarrollo local, sustentable y diversificado, persiguiendo el desarrollo

endógeno.

Educar en Democracia desde una perspectiva humanista, se interpreta

como una exhortación a superar la pobreza, contrarrestando la inflación y creando

una cultura del trabajo y de producción. Mediante el desarrollo de una economía

social que considere la heterogeneidad de los intereses económicos y sociales

con la participación autogestionaria de todos los(as) venezolanos(as). Esta

iniciativa se apoya en el sistema de micro finanzas y de asistencia técnica a las

comunidades organizadas en cooperativas, permitiendo el acceso al sistema

crediticio, que bajo otras formas les estaba negado.

7

Page 12: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

A tal fin se desarrolla una política educativa de formación para el trabajo a

través de programas convencionales y no convencionales que fomenten el trabajo

cooperativo comunitario procurando la visión del emprendedor, por encima del

empleador.

Implica el salto de una economía rentista a una economía productiva,

impulsando el desarrollo endógeno, la organización del pueblo y la economía

social.

La satisfacción por el trabajo bien hecho y la cohesión social en la

búsqueda del mantenimiento de las personas en sus pueblos de origen, lo que

permite aumentar las actividades productivas para la población en áreas de

desconcentración, para crear zonas especiales de desarrollo sustentable.

El análisis de la actividad petrolera con la finalidad de utilizar los

hidrocarburos como palanca de desarrollo de los demás sectores del país,

asegurando el incremento económico, mediante la incorporación del cambio

tecnológico y la mejora de la competitividad.

La escuela se constituye en el espacio para la formación en una

investigación que apunte hacia el desarrollo de fuentes energéticas alternas que

aseguren el éxito de la industria petrolera como repercusión en el desarrollo de la

nación. La información y el conocimiento acerca de la industria petrolera

contribuyen a la valoración y conservación de la productividad nacional. El sistema

de producción de bienes y servicios, queda fortalecido a partir de la formación de

individuos conscientes de su patrimonio.

Equilibrio Social: Alcanzar la Justicia social (inclusión)

La Educación para Todos y Todas garantiza el disfrute de los derechos

sociales de forma universal y equitativa, promoviendo el diálogo intercultural y el

reconocimiento a la diversidad étnica con su propia organización social y

8

Page 13: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

económica.

El ejercicio de la ciudadanía se concibe en la Escuela Venezolana, como

participación protagónica y corresponsable a través de la educación. La formación

ciudadana tiene como propósito conocer los derechos ciudadanos para el

fortalecimiento de la participación social. La educación se propone contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida centrada en el respeto al equilibrio ecológico y

por ende atiende a la justicia social.

La escuela venezolana tiene un propósito transformador de la sociedad,

pues la práctica educativa es una dimensión necesaria de la práctica social al

formar al ciudadano en el ejercicio de sus derechos. Ella no solamente deberá

garantizar al hombre su derecho a la educación sino también resguardará su

salud, su seguridad alimentaria, y su desarrollo cultural y deportivo. La escuela

contempla la atención a los derechos universales, derechos humanos

irrenunciables de goce a la vida y el derecho y ejercicio de la igualdad, la libertad,

la equidad, la salud, la seguridad social.

La heterogeneidad de los intereses sociales queda definida por la

participación autogestionaria de todos los(as) venezolanos(as), por tanto se

plantea el establecimiento de los derechos sociales con garantía de equidad,

como el valor capaz de disminuir progresivamente la injusticia social al dar

prioridad a las necesidades sociales colectivas por encima de las individuales.

La educación se propone velar por la superación de la violencia familiar,

sea de género – infantil – juvenil y otras formas de maltrato hacia el ser humano.

Asimismo, concibe el espacio geográfico venezolano como una zona de paz

donde se practica el respeto a la libertad de expresión, de credo, de libre tránsito y

otros y se resguardan los derechos a la vida, a la propiedad, a la integridad, a la

educación, a la igualdad.

La educación en petróleo, se desarrolla bajo un enfoque que favorece su

pertinencia social. La información y el conocimiento acerca de la industria

9

Page 14: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

petrolera contribuyen a la valoración y conservación de este recurso no renovable.

La escuela brinda la oportunidad de una educación para el trabajo a fin de

que el individuo pueda incorporarse a la actividad productiva en beneficio propio,

el de su familia y el de toda la sociedad de la cual es parte. Asimismo, el binomio

educación – trabajo se concibe identificado con el patrimonio natural y cultural de

los pueblos. La educación para el trabajo define lo que aprende el ciudadano, lo

que hace, la forma en que se desenvuelve en su lugar de residencia y eleva su

autoestima al participar y valoración las actividades productivas de su localidad,

región y país.

El Equilibrio Político: Construir la democracia participativa y protagónica.

En Venezuela este proceso ha estado determinado por la utilización como

estrategia del proceso constituyente.

Ello ha implicado que la formación ciudadana que se brinda a través de la

educación, está vinculada con la formación en, por y para la democracia a través

del desarrollo de una cultura participativa y protagónica, de contraloría social en

los asuntos públicos en todos los espacios educativos: el aula, la escuela y la

comunidad.

La escuela promueve la superación del esquema vertical - jerárquico por

una estructura horizontal - funcional que involucre a todos los actores y/o entes

vinculados con la educación. El ciudadano(a) se corresponsabiliza por las

decisiones de país, que a su vez redundan en las decisiones de la comunidad, de

la familia, de la escuela y sobre sí mismo.

Se establece una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su

conjunto como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y

protagonismo, en tal sentido la legitimidad de la democracia constituye el valor

más significativo en el desarrollo de un país.

10

Page 15: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Desde la perspectiva del Estado Docente, a la escuela le corresponde la

construcción de la nueva República, fundamentada en el ideario Robinsoniano "La

buena inteligencia, es hacer que todos piensen en el bien común, y que este bien

común sea la República" (2). Si quieres tener República, comienza por formar

republicanos. Es por ello, que la escuela es considerada el centro del quehacer

comunitario, promoviendo y logrando un modelo de sociedad democrática,

participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. Esto supone una renovación

de la gestión escolar la cual está obligada a adaptarse a las prácticas según el

contexto, necesidades y características de la propia comunidad. Se trata de

desarrollar una gestión compartida, que permita ejercer la autonomía legítima de

la escuela, dentro de un ambiente democrático.

La escuela deberá coadyuvar en la construcción de una nueva concepción

de ciudadanía como seres humanos y sujetos sociales con autonomía en todas las

esferas de acción de la vida social, basada en el reconocimiento pleno de los

derechos. Saltar del individualismo competitivo a la formación de un ser social

solidario, que domine el saber, el hacer y el convivir.

El Equilibrio Territorial: Ocupar y consolidar el territorio.

Se impulsa una nueva visión de federalismo, que garantice la

descentralización sin perder la visión de totalidad que representa la nación.

La escuela juega un papel preponderante en el resguardo de la identidad

nacional al atender la diversidad e incentivar la productividad y el desarrollo

sustentable en las comunidades rurales, indígenas y de frontera. La Educación

Ambiental se proyecta hacia la creación de zonas especiales de desarrollo

sustentable en la búsqueda de la descentralización y desconcentración para

disminuir los daños ambientales que ocasiona el sobrepoblamiento en algunas

regiones. (2) Rodríguez, Simón. Luces

y Virtudes Sociales

11

Page 16: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

La protección del patrimonio mediante la ocupación y el poblamiento

equitativo de todo el territorio, constituye un ejercicio de soberanía.

La educación para el desarrollo endógeno, se constituye en una estrategia clave, para el logro de zonas de desarrollo estratégico. El Equilibrio Internacional: Fortalecer la soberanía en la integración multipolar.

La educación apunta a la formación de un individuo para un mundo

multipolar capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña y a la

vez reconocerse como ciudadano del mundo, asumir la mundialización sin perder

identidad.

Constituye un precepto constitucional, la promoción de la cooperación

pacífica entre las naciones, el impulso y consolidación de la integración

latinoamericana y caribeña de acuerdo al principio de solidaridad de no

intervención y autodeterminación de los pueblos.

Organización, Estructura y Gestión del Sistema Educativo.

Con base a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el

Plan Estratégico Social (PES) se delinean como Políticas de Estado:

1. Atención Integral al Niño y al Adolescente.

2. Seguridad Alimentaria Nutricional.

3. Protección Social a los Adultos Mayores.

4. Infraestructura Social Básica.

El paradigma educativo que se genera en Venezuela a partir de estos

nuevos marcos legales se caracteriza por la transformación constante y sostenida

de todos los componentes del sistema educativo para la consolidación del Nuevo

12

Page 17: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Estado Docente basado en la equidad y el fortalecimiento del estado de justicia,

en la búsqueda de la universalización de los Derechos.

La génesis de la transformación la encontramos en el propio Proceso

Constituyente, que generó una constituyente educativa, gestando un proceso de

participación colectiva, que se propuso la elaboración del Proyecto Educativo

Nacional, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

bajo las siguientes premisas:

1. Promover una educación y una escuela inscritas en la perspectiva de la

formación integral del ciudadano(a) que demanda la nueva sociedad y el país

en construcción.

2. Defender la educación como un derecho humano esencial, siendo obligación

del nuevo estado docente garantizar su gratuidad y su calidad, accesible a

todos los venezolanos, en una perspectiva intercultural y de valorización de

la diversidad étnica y lingüística.

3. Luchar por llevar a la práctica la democracia participativa y protagónica, lo

que en el terreno educativo implica una nueva manera de asumir la

elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

4. Elevar la calidad de la educación y hacer pertinentes los aprendizajes, lo cual

requiere flexibilizar el currículo, contextualizando y enriqueciendo los

contenidos programáticos en una perspectiva inter y transdisciplinaria.

5. La flexibilización curricular, su innovación y contextualización, requiere de la

formación de un nuevo docente, para lo cual se hace indispensable promover

la transformación de los centros que forman docentes e impulsar nuevas

estrategias formativas para el docente en ejercicio.

6. Impulsar el proceso de reestructuración del MED, como proceso de

desburocratización que hace obligante eliminar el papeleo y los excesivos

trámites y recaudos.

Al mismo tiempo, es indispensable aplanar la estructura organizativa,

colegiar decisiones, transferir competencias y delegar funciones en un

13

Page 18: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

verdadero proceso de democratización .

7. Promover otra concepción del espacio escolar y toda su infraestructura, lo

que hace inevitable construir, rehabilitar y mantener las edificaciones

escolares con otros parámetros. En el mismo sentido, se hace indispensable

concebir la escuela como un centro de producción de recursos para el

aprendizaje vinculado a su entorno, contemplando la naturaleza, el trabajo, el

juego y la alegría.

Esta participación debe entenderse como un proceso en permanente

construcción.

Con base a estos referentes:

Se desarrollan las líneas marcos de las políticas educativas:

1. Educación de calidad para Todos(as).

2. La escuela como espacio de equidad y corresponsabilidad.

3. Descentralización e integralidad.

4. Modernización del Sistema Escolar.

El concepto de calidad para todos(as) es entendido y desarrollado, bajo el

enfoque de derechos.

El derecho que tienen todos los venezolanos (as) a la educación. Esto

implica una visión que va más allá de la escolarización; de tal manera que son

considerados además de la población escolarizada, aquellos que nunca han

ingresado al sistema educativo, a los que habiendo ingresado, tuvieron que

abandonar, y a los que no logran prosecusión en la educación superior.

Con esta visión se asume en Venezuela una política educativa para

todos(as).

14

Page 19: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Es preciso señalar que para el año 1998, a la llegada del gobierno del

Presidente Hugo Chávez Frías, y como producto de las políticas neoliberales la

educación estaba marcada por el desmontaje del estado y el detrimento de las

políticas sociales, sustituidos por políticas de corte neoliberal, que comenzaron a

regir con muchas fuerzas en la década de los ochenta, en Latinoamérica y el

caribe, determinando dos tendencias predominantes: la privatización y la

exclusión. Al estudiar el comportamiento matricular durante esos años, se puede

observar como la matrícula escolar en el sector privado, tendía hacia un

exponencial positivo en contraposición al comportamiento matricular escolar de los

planteles dependientes del estado.

Comportamiento de la matrícula en la Educación Pública y Privada

En cuanto al comportamiento de la prosecución escolar y la exclusión del

sistema educativo en relación al grado de escolaridad la tendencia era progresiva

hacia la exclusión.

15

Page 20: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

La tendencia era progresiva hacia la exclusión

Para revertir estas tendencias: a partir del año 1998, el gobierno del

Presidente Chávez:

• Elimina el cobro de matrícula en las escuelas públicas.

• Incorpora el programa de alimentación escolar.

• Crea las Escuelas Bolivarianas.

• Incrementa la inversión en educación que se encontraba por debajo del tres

por ciento (3%) del Producto Interno Bruto (PIB), en el presupuesto de 2004,

se aumentan los recursos destinados al Ministerio de Educación Cultura y

Deportes, es de 5,8 billones de Bolívares que sumados a los 3,4 billones de

Bolívares asignados al Ministerio de Educación Superior, representan el

6,1% del Producto Interno Bruto no están representados en este valor los

recursos asignados a las gobernaciones y alcaldías, por la vía del situado

constitucional al Fondo de Inversión para la descentralización (FIDES) y la

Ley de Asignaciones Especiales (LAE).

Estos recursos son independientes de los asignados a la Educación no

convencional, a través de las misiones, que es un sistema de inclusión y de

derecho a la educación a toda la población que a lo largo de su vida se fue

16

Page 21: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

quedando fuera de la escuela. Las misiones, que llevan por nombres epónimos de

próceres venezolanos, comprenden:

• Alfabetización (Misión Robinson I en honor al maestro Simón Rodríguez)

• Educación Básica (Misión Robinson II)

• Educación Media (Misión Rivas)

• Educación Superior (Misión Sucre)

• Tienen una matrícula aproximada a unos tres millones de participantes.

La tasa de escolaridad que para el año 1998 se encontraba alrededor del

59,14% se incrementa para el año 2002 a más del 67% registrándose para el año

escolar 2002-2003 un promedio de un 80%; esto representa una matrícula

integral de la Educación Pre-escolar, Básica, Media, Adulto, Especial, Superior,

Extra-escolar y Misiones Educativas superior a los 10 millones de estudiantes en

todos los niveles modalidades y el sistema de educación superior, sumados a los

casi tres millones de las misiones representan de la población total calculada en

veintitrés millones, más de la mitad de la población disfrutando del derecho al

estudio.

17

Page 22: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

La política educativa se concreta a través de una serie de proyectos,

programas y estrategias que comienzan a cristalizar una educación para

todos(as) con calidad.

Programa de Rehabilitación, Construcción y Dotación de la Planta Física Escolar.

Para la construcción del nuevo sistema educativo, resulta imprescindible la

atención de la planta física escolar. Se han construido más de 500 planteles y se

han atendido 6.903 escuelas, sin incluir las inversiones realizadas por organismos

nacionales como Minfra, Fondur, Proyecto País, Fundabarrios y Gobernaciones y

Alcaldías. Para un total más de 7.500 planteles atendidos durante este período de

gobierno.

En lo referente a la dotación, destaca la incorporación de más de 60.000

bibliotecas de aula siendo este programa, decisivo para aquellas poblaciones de

escasos recursos económicos que se le imposibilitan la compra de útiles

escolares. La meta establecida es de 100.000 bibliotecas de aula.

En el sector rural de la educación se han dotado 4.540 planteles rurales:

escuelas unitarias, concentradas, graduadas y granjas con material didáctico:

18

Page 23: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

mapas, láminas de Ciencias, microscopios, instrumentos de Geometría, esferas y

herramientas para huertos escolares.

Programa de Formación Permanente para la Dignificación del Docente.

"Los cambios en la educación entran a la escuela con el maestro"(3). Prof.

Aristóbulo Istúriz Ministro de Educación y Deportes. Por esta razón se necesita un

programa de formación, capacitación y actualización permanente del docente. En

este sentido, se desarrollan cursos, talleres, jornadas de trabajo y de intercambios

de experiencias y saberes, con la participación del personal docente y directivo de

todas las escuelas en el país, en los distintos niveles y modalidades del sistema

educativo.

Se han constituido equipos de Formación Permanente coordinados por las

zonas educativas, en los municipios para beneficio del personal de cada plantel.

El proceso de formación y actualización docente brinda atención especial a:

- La enseñanza de la Lengua, las Matemáticas y las Ciencias.

- La formación del personal directivo y de supervisión.

- La formación de docentes intercultural- bilingüe.

- El uso de las nuevas tecnologías en la educación (TIC).

Igualmente se han tomado un conjunto de decisiones y medidas destinadas

al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los educadores con el

fin de mantener al maestro comprometido y motivado, con su trabajo en el proceso

de transformación y mejoramiento del sistema educativo venezolano.

En el año 2003 se incorporaron 25.000 docentes, aproximadamente, al

sistema educativo mediante concurso de credenciales, como resultado de la

jubilación a 25.000 docentes en ese mismo año medida que universalizó la

jubilación a todo el personal docente. Las nuevas incorporaciones se llevan a

efecto mediante contratación a partir del proceso de concurso de credenciales y su

permanencia estará supeditada a la evaluación de su desempeño. (3) Istúriz Almeida, Aristóbulo Ministro de Educación y Deportes

19

Page 24: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

A partir de junio del presente año se da inicio al Programa Nacional de

Formación de Educadores, el cual se inscribe en la misión Sucre, que es la

estrategia del Gobierno venezolano; para aprovechamiento de todos los recursos

disponibles, en función de saldar la deuda social acumulada, con aquellos

bachilleres que no han tenido acceso a la Educación Superior. Este Programa de

Formación se convierte en una respuesta del estado a la reciente demanda de

docentes que necesita el país para atender a millones de venezolanos excluidos

del sistema educativo. El modelo curricular de este Programa se sustenta en tres

marcos:

• Teórico Conceptual. contempla el conjunto de saberes y conocimiento

filosófico, político, social, pedagógico, técnico y científico.

• Empírico – Operativo. El estudiante se mantiene en contacto permanente con

realidades concretas de la escuela y la comunidad.

De contraste: el estudiante confronta la teoría con la realidad experimentada

en contextos particulares, como consecuencia reflexiona y toma decisiones.

La formación permanente se concibe como una de las estrategias que está

dirigida al mejoramiento de la calidad de la educación.

La misma se desempeña con la finalidad de garantizar el desarrollo de la

capacidad de aprender que posee todo ser humano. Responde a un enfoque

integral enmarcado en una acción cooperativa que atiende problemas cotidianos

de la escuela y de la comunidad, por lo cual brinda, por igual, apoyo al docente, a

profesionales que participan del proceso educativo, a la familia y a otros miembros

de la comunidad; promueve la formación en valores de convivencia social y de

cooperación entre todas las instancias educativas y desarrolla un sistema de

trabajo fundado en el constante mejoramiento educativo, social y cultural de todos

los involucrados.

20

Page 25: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Otra característica es su enfoque sobre la práctica educativa, se diseñan y

ejecutan programas en función de las necesidades detectadas, sobre todo

aquellas vinculadas con el trabajo enmarcado en el desarrollo endógeno

descentralizado, ya que se busca la formación de redes de equipos técnicos a

nivel Zonal, Distrital o Municipal y a nivel Local, encargados de orientar y asesorar

al docente a partir del seguimiento y evaluación de sus propuestas.

La formación Permanente se aboca a involucrar a todos los sectores que

tengan que ver con el desarrollo social del país, en un trabajo en equipo y con una

visión compartida.

En este sentido, se considera a la escuela como una organización social,

donde interactúan alumnos, maestros, profesionales de otras disciplinas,

administrativos, obreros, padres, madres representantes y diferentes miembros del

entorno social quienes se hacen corresponsables de la formación integral de los

educandos. Los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios traducen de

manera operativa esta concepción, mediante la cual la construcción del saber se

concibe como un proceso colectivo que busca identificar las debilidades y

fortalezas de la institución, así como de la comunidad, a fin de superar las

dificultades, lograr la transformación y aliar la escuela con la comunidad.

Desde esta perspectiva se conforman colectivos de Formación Permanente

para discutir y reflexionar en torno a todos los temas que le son comunes y que

ameritan una solución, circunscritos a su propia realidad. Como consecuencia,

surgen proyectos de salud, educación, deporte, cultura, economía, vivienda,

ambiente y otros.

Estos colectivos de Formación Permanente tienen funciones técnico -

docentes y están integrados por representantes de cada nivel o modalidad del

sistema educativo nacional y por las distintas organizaciones escolares, están

coordinados por un profesional con un perfil apropiado para realizar funciones

académicas y administrativas.

21

Page 26: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

La formación permanente del docente contempla el uso de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC). Con la finalidad de favorecer el acceso de

los docentes al uso de las Tecnologías de información.

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT) coadyuva

en este proceso de formación, incorporando a los estudiantes y vecinos de las

comunidades cercanas a los centros informáticos. Actualmente la Fundación

trabaja en la materialización del Proyecto "Red Nacional de Actualización Docente

mediante el uso de la Informática y la Telemática" (RENADIT). Esta red ha

permitido la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario con la

participación de diferentes organismos relacionados con la formación del docente

venezolano: instituciones de educación superior, docentes del MED,

organizaciones asociadas a las TIC y la educación, laboratorios de computación e

informática, infocentros, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).

Con esta red se aspira a incentivar la investigación, contribuyendo así a la

extensión y desarrollo de las diferentes líneas de exploración educativa en el país.

Desde la perspectiva de proporcionar igualdad de oportunidades se

considera una prioridad para el estado la atención al docente, alumno y

comunidad de las escuelas rurales, fronterizas y ubicadas en zonas indígenas. De

acuerdo a las características socio – culturales de la región se hace énfasis en

determinados aspectos. Así, en la formación de los docentes de escuelas

indígenas prevalece el respeto por la cultura de la etnia y se asegura que ésta sea

bilingüe. En la formación al docente de escuelas en zonas fronterizas se

proporcionan oportunidades para que valore la integración, y en la formación al

docente de las zonas rurales se hace hincapié en la educación en el trabajo del

campo, orientada al desarrollo sostenible.

22

Page 27: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Incorporación de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en la Educación.

En atención a lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela el cual establece que " El Estado garantizará servicios

públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de

permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben

incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus

innovaciones, según los requisitos que establezca la ley" y para satisfacer la

creciente demanda que existe en el país de los temas relacionados con la

Informática Educativa y el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, como herramientas pedagógicas, se han instalado más de 218

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) a lo largo de todo el país,

con una meta de alcanzar 300 centros, para el año 2004.

Distribución Nacional de los CBIT

Por su parte el MED puso en funcionamiento el Portal Educativo Nacional

(WWW.portaleducativo.edu.ve) cuya misión es convertirse en un lugar de

encuentro para la formación e intercambio de experiencias en materia de

informática educativa.

El papel del docente en la sociedad le ubica entre los principales responsables

23

Page 28: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

de la edificación de la infocultura que requiere nuestro país, cuya materialización

se hará posible en la medida en que utilice recursos electrónicos para impartir sus

clases, tome parte activa en comunidades virtuales de educadores, utilice medios

virtuales para su formación profesional y sus alumnos participen en eventos TIC.

Esta política apunta a un modelo en el que el docente es considerado como un

agente transformador de la sociedad, con condiciones y necesidades humanas

que requiere de una formación específica. En este sentido el decreto 825 de Mayo

del 2000, artículo 5, exhorta al Ministerio de Educación y Deportes a incluir en los

planes de mejoramiento profesional del magisterio temas relacionados con el uso

de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento.

Es por ello que se emprenden acciones que favorecen los cambios necesarios a

partir de: los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT): que

atienden dos ambientes de trabajo: uno con un aula de computadoras, dotadas

con unas 20 máquinas en promedio y el otro un aula interactiva con equipos PC y

multimedia (TV y VHS), en ellas se realizan actividades de reforzamiento de los

temas propios del currículo. Se han atendido más de setecientos mil alumnos,

60.000 docentes y 322.000 personas en un período de dos años, el Portal

Educativo Nacional: entra en funcionamiento en marzo de 2004 y su finalidad es a

través de la Internet brindar a docentes, estudiantes y toda persona interesada en

mejorar la calidad de la educación, un espacio que concentra contenidos y

servicios educativos bajo formato WEB.

A través de este portal se llevó a cabo el primer curso nacional a distancia

para todos los docentes del país sobre el uso educativo del Internet, La Red

Nacional de Actualización Docente mediante el uso educativo de la Informática y

la Telemática (RENADIT): tiene como fin incorporar en una red a los diferentes

entes e instituciones vinculados a la formación permanente de docentes, haciendo

uso educativo de las TIC. A esta Red se han incorporado más de 1.700 docentes y

50 especialistas del área así como las 822 personas que laboran en todos los

centros informáticos de todo el país, la Revista INFOBIT, los Infocentros dirigidos

especialmente a las comunidades educativas.

24

Page 29: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Se han instalado 218 centros a nivel nacional, las Superaulas: en convenio

entre la empresa privada de telecomunicaciones CANTV y el Ministerio de

Educación y Deportes., se lleva a cabo la instalación y puesta en funcionamiento

de módulos dotados por 10 computadoras conectadas a Internet, el Pasaporte

Tecnológico, la incorporación de los programas de video clases producidos en el

país, la TV y el VHS en las aulas de clases.

• Modernización y actualización curricular.

La transformación del sistema educativo nacional se establece con la

conformación de una metodología participativa para la construcción colectiva del

currículo, capaz de garantizar la educación integral en todas las etapas de la vida

humana y del desarrollo del ser social. Esta metodología busca profundizar en

cada uno de los niveles y modalidades del sistema, enfatizando cada uno de los

períodos de la vida humana estructurados en un continuo desde la educación

inicial a la educación de adulto. Así se establecen ejes curriculares que buscan

consustanciar lo afectivo con la inteligencia y el elemento lúdico, de manera que

cada ser se prepare, a la vez, para saber, hacer y convivir. El debate curricular

contempla la conceptualización de -la nueva escuela como espacio del quehacer

comunitario; -el perfil del nuevo docente comprometido socialmente; -el papel de la

comunidad como factor de control social que afianza lo nacional a partir de la

especificidad de cada región, para ir a lo universal sin dejar de ser como somos; -

la asunción del Estado Docente como doctrina en el marco de la concepción del

Estado Bolivariano para garantizar la educación como un derecho humano

fundamental, basado en la corresponsabilidad compartida de la familia, la

sociedad y el gobierno.

El proceso de modernización y activación de la currícula venezolana se

desarrolla a partir de propuestas claves que aseguren su adecuada prosecución:

• La formulación de líneas y fases que orienten el trabajo pedagógico.

25

Page 30: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• La producción de una metodología de discusión multicontextualizada y propia

que reconozca el acervo pedagógico autóctono, enmarcado en el pensamiento

universal con énfasis en el latinoamericano.

• Un cambio de cultura que promueva el reconocimiento y aprovechamiento de

experiencias exitosas.

• La participación y el protagonismo de los actores de la historia socio productiva

del país, tanto los que gozan de reconocimiento como aquellos que se integran

al desarrollo desde perspectivas no públicas.

• La definición de espacios para conjugar los análisis realizados desde múltiples

puntos de vista, propios de la naturaleza multiétnica y pluricultural de nuestra

sociedad .

• La permanente revisión del sistema en aras de brindar oportunidades para una

creación teórica capaz de expresar tanto el saber individual como el saber

colectivo.

• La formación pedagógica de un profesional con herramientas metodológicas

para transformar al país, a su comunidad, a su familia.

• El modelo de un nuevo enfoque de currículo, determinado por el colectivo

social educador perteneciente a la escuela y el que tiene pertinencia sobre ella.

• El logro de una escuela con clara identificación teórica pedagógica que le

permita orientar su práctica y que se constituya en un canal para realimentarse

de manera sistemica.

La transformación Curricular en este contexto se fundamenta en bases

socio-políticas, legales, filosóficas y pedagógicas. La Base socio-política está

contenida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a partir de

los conceptos que se expresan en ella, de sociedad y de estado, conceptos que

los mismos venezolanos han definido y que la educación concibe bajo el término

de Estado Docente.

La Base Legal responde al modelo de construcción curricular, desde la

participación de los colectivos educadores, modelo pertinente al momento histórico

26

Page 31: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

y sociopolítico que vive el país y que contrasta con las anteriores propuestas de

implantar reformas concebidas por estudiosos del tema. La Ley de Educación se

concibe con esta misma metodología participativa, impulsada y concretada por el

pueblo venezolano, quien la realimenta a partir de la dinámica de la discusión

curricular. Desde este modelo la ley está siendo discutida y concebida desde el

currículo. En consecuencia, la Constitución se convierte en el marco referencial

para La ley Orgánica de Educación, La Ley Orgánica de Protección del niño y el

Adolescente, La ley de Planificación, La ley de Tierra, La ley de Pesca, La ley de

Hidrocarburos, La Ley de Cooperativas, La Ley de Micro finanzas, en general

todas las Leyes Habilitantes y todo el marco legal que acompaña al Estado

Venezolano.

La Base Filosófica crea los elementos para la construcción del Perfil del

Ciudadano concebido como Hombre Social Republicano, y la construcción de una

práctica pedagógica basada en su razón de ser, el saber social.

La Base Pedagógica construida desde la revisión de las teorías

curriculares, la indagación sobre el enfoque curricular centrado en la práctica, el

estudio del pensamiento pedagógico venezolano y latinoamericano enmarcados

en el pensamiento universal y las corrientes pedagógicas identificadas con el

enfoque curricular; crea el espacio para que el docente se asuma como un

profesional capaz de adoptar una práctica pedagógica con una actitud de reflexión

y observación, de apertura a la interpretación constante y soportado en su propio

conocimiento, lo que le permitirá producir saber pedagógico.

El modelo de construcción curricular busca superar el modelo vertical

tradicional, es un modelo de ondas concéntricas que si bien emana desde una

directriz inicial, se desarrolla desde múltiples niveles que se van ampliando e

interconectando, hasta alcanzar los niveles más inclusivos.

27

Page 32: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Es importante destacar la transformación de la estructura del sistema

educativo, en función de la base curricular. El nuevo modelo curricular, implica el

nacimiento, de una estructura educativa que permite la continuidad de los

procesos educativos; el enfoque administrativista queda supeditado al enfoque

pedagógico.

En el proceso de estructuración de la Educación Bolivariana se implementan:

programas, proyectos y estrategias que en su condición de ensayo, permiten la

transitoriedad, progresiva hacia el cambio; posibilitando la adecuación, el

entendimiento, puesta en práctica y evaluación continua de las nuevas

propuestas. La incorporación del eje de las tecnologías de la información y la

comunicación es considerada, un eje transversal.

DESARROLLO ENDÓGENO

El concepto de desarrollo endógeno fue propuesto por el presidente de la

28

Page 33: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, en el marco del Plan

Nacional Estratégico Social 2001-2007, como alternativa para el país y como

estrategia de integración económica latinoamericana diferente al ALCA de patente

estadounidense.

El modelo de estado que se delinea en la Constitución desde el punto de

vista axiológico, se identifica con un Modelo de Estado humanista y social. En

efecto, los principios fundamentales de la norma constitucional, destacan el

carácter humanista, democrático y social del Estado a ser construido por todos los

venezolanos. El humanismo concebido bajo el pensamiento e ideario de nuestro

Libertador, Simón Bolívar, (CRBV, Artículo1) tiene una concepción de Estado

basado en las ideas de justicia, igualdad y fraternidad, elementos de la paz

nacional e internacional.

El término endógeno, desde el punto de vista etimológico (Diccionario de la

Real Academia Española de la Lengua), hace referencia al prefijo endo, derivado

del griego y que significa "dentro", "en el interior", y geno que significa "origen",

por lo cual el adjetivo endógeno significa "que se origina o nace en el interior" o

"que se origina en virtud de causas internas". Visto así, el desarrollo endógeno

entonces nos hace alusión a un desarrollo originado o nacido en el interior y en

virtud de causas internas.

La búsqueda de un cambio radical en la concepción de la República y del

Estado ha impulsado la propuesta de un desarrollo desde y hacia dentro,

enmarcado en la Constitución Bolivariana. Este modelo de desarrollo, considera

que lo interno debe estar consustanciado con el Modelo de Estado, con su

concepción, fines, y con los principios y valores que lo sustentan.

El desarrollo endógeno como medio de impulsar el desarrollo humano e

integral del país, debe promover la iniciativa privada, la libertad de trabajo,

empresa, comercio e industria, y la producción de bienes y servicios que

29

Page 34: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

satisfagan las necesidades de la población. Esta garantía constitucional permite el

ejercicio de los derechos económicos previstos en la carta fundamental (Art. 112)

En el Capítulo referido al Régimen Socioeconómico y a la función del

Estado en la Economía, incluido en el Título VI, del Sistema Socioeconómico, la

Constitución establece claramente que el tipo de desarrollo que se aspira es un

desarrollo humano integral que debe propender a un desarrollo armónico de la

economía nacional, debe planificarse estratégicamente y debe ser sustentable. (

CRBV, Artículo 299).

El mismo artículo señala para el desarrollo económico la generación de

empleos, la búsqueda de un alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida

de la población, fortalecer la soberanía económica de la nación, lograr una justa

distribución de la riqueza y lograr un crecimiento sustentable de la economía. No

es sólo un crecimiento de la economía por sí misma, es un crecimiento inteligente

orientado a lo social, es un desarrollo socioeconómico traducido como desarrollo

humanista, en el cual el derecho a la vida y a su calidad, a la salud, a un ambiente

sano, seguro y ecológicamente equilibrado, a la cultura y recreación, están

valorados por encima de lo económico garantizando el bienestar individual y

colectivo. Es un desarrollo que valora la preservación del ambiente y que exhorta

a explotar los recursos naturales con criterio de sustentabilidad en las distintas

áreas de la producción.

Este carácter humanista del desarrollo económico queda plenamente

expresado en el Artículo 302 - CRBV, al referirse a la promoción de la manufactura

nacional de materias primas provenientes de los recursos naturales, como uno de

los fines del desarrollo económico. En tal sentido debe asimilar, crear e innovar

tecnologías, generar empleo y crecimiento económico y crear riqueza y bienestar

para el pueblo.

El Desarrollo Endógeno implica también un desarrollo cultural, económico y

30

Page 35: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

social que atienda a la naturaleza propia de cada región. El Artículo 15 - CRBV

establece que en las regiones fronterizas la política integral debe basarse en la

naturaleza propia de cada región y en su desarrollo integral. Por lo tanto el

desarrollo endógeno, es también un desarrollo integral e integrador pues permite

armonizar los desarrollos locales en el contexto del desarrollo nacional concebido

dentro de una política o plan integrado.

Estos principios sustentan, el proyecto relativo a los seminarios de

desarrollo endógeno, que han sido incorporados al curriculum del nivel de

Educación Media a partir del año escolar 2003-2004.

POLÍTICA PARA EL COMPONENTE DE COMUNIDADES EDUCATIVAS La política desarrollada por el Ministerio de Educación y Deportes en el

componentes Comunidades Educativas, tiene su soporte en los artículos sesenta

y dos (62) ciento dos (102) y ciento treinta y dos (132) de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Es desarrollada como un eje transversal, soportada en líneas marcos, que

persigue:

• Desarrollar la línea de Defensa del Derecho a la Educación para Todos.

• Promover el análisis de la constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en las Instituciones Educativas.

• Desarrollas y Fortalecer la Democracia participativa desde los Centros

Educativos.

• Generar políticas y acciones que conlleven al fortalecimiento de la relación

Escuela Comunidad.

• Desarrollar desde los centros educativos políticas y acciones que contribuyan

al desarrollo de la economía social.

31

Page 36: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Desarrollar el eje de la política de estado sobre seguridad alimentaria.

• Generar el espacio de relación permanente con los diversos entes,

Instituciones Gubernamentales que coadyuven al fortalecimiento de la

comunidad.

• Promover la organización estudiantil en los Centros Educativos.

• Instalación de los Consejos Parroquiales de Educación.

• Conformación del voluntariado por la educación.

• Desarrollar el componente Escuela Espacio Comunitario de Paz.

• Generar una nueva estructura en la administración escolar para el desarrollo

de la participación protagónica de la comunidad en el hecho educativo.

PROYECTOS BANDERAS Forman parte del nivel de concreción de las políticas educativas una serie

de proyectos que se ejecutan en los niveles y modalidades educativas,

denominados "Proyectos Banderas"

PROYECTO SIMONCITO

32

Page 37: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

La Educación inicial constituye una de las líneas estratégicas definidas por

el Ejecutivo Nacional en el contexto de la política de Estado: Atención integral a la

Infancia y Adolescencia. En tal sentido el Ministerio de Educación y Deportes

elaboró una propuesta dirigida a la educación integral y de calidad a todos los

niños y niñas entre 0 a 6 años, bajo los principios de equidad y justicia social

como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la

Ley de Protección del Niño y del Adolescente, a fin de garantizar las condiciones

sociales, educativas y nutricionales que le permitan proseguir al nivel de

Educación Básica en igualdad de oportunidades.

"Este nivel es integral y debe facilitar el desarrollo armónico de los niños y

niñas compensando las carencias proteicos calóricas, afectivas, pedagógicas,

lingüísticas, lúdicas y culturales", fortalecimiendo su potencial para el ingreso a la

educación Básica"(4)

La atención de la familia, implica un nivel óptimo de socialización, con

repercusión, hacia la atención del analfabetismo y el mejoramiento de la calidad

de vida.

El Proyecto se ejecuta en un centro educativo orientado a promover el

desarrollo integral del niño y la niña desde la gestación hasta su ingreso al primer

grado, con la participación activa de la familia y la comunidad.

Entre las características relevantes se tienen:

Atender a niñas y niños en la fase maternal (0 a 3 años) y en la fase preescolar

(3 a 6 años a su ingreso al 1er grado de Educación Básica).

Ofrecer atención integral: educación, salud, alimentación, recreación y

protección legal.

Ofrecer atención a las madres embarazadas a través de orientaciones en

(4) Istúriz Almeida, Aristóbulo Ministro de Educación y Deportes

33

Page 38: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

salud, alimentación y en estrategias para favorecer el desarrollo de su hijo o

hija antes de nacer.

Articular estrategias convencionales y no convencionales, lo que implica el

trabajo pedagógico en el aula, con la familia y en la comunidad.

Promover e integrar en una red solidaria para la atención integral infantil donde

participan activamente la familia y la comunidad.

Desarrollar las actividades en horario integral de 8 horas diarias, en las cuales

se establece una jornada flexible para atender las necesidades personales y

educativas de la población infantil.

Adecuar su estructura organizativa a los lineamientos de la Propuesta

Curricular del nivel de Educación Inicial y a las disposiciones jurídicas de

funcionamiento de centros de Educación Inicial (MED)

Disponer de una estructura física acorde a las características de la población

que atiende, a las exigencias educativas del nivel y de su contexto.

Disponer de recursos materiales que responden a las características de los

niños y niñas (según su desarrollo), a los requerimientos del currículum y del

entorno sociocultural.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el Centro Educativo se

desarrollan mediante una Rutina Diaria organizada en períodos de tiempo

específicos para que los niños y niñas participen de una variedad de experiencias

significativas. Su estructura es estable y flexible para apoyar los sucesos y

actividades que ocurren cada día en el ambiente de aprendizaje. Los niños y niñas

se sienten seguros al saber que pueden predecir la secuencia de los períodos de

la rutina y sienten confianza al saber que ésta puede sufrir modificaciones

ocasionalmente.

La distribución del tiempo para un balance entre momentos activos y

momentos más tranquilos, tiempo para actividades individuales, en pequeños

grupos y en grupos grandes, momentos para jugar y para trabajar dentro y fuera

del ambiente educativo. Tiempo para satisfacer las necesidades vitales de

34

Page 39: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

alimentación, aseo, sueño y para transitar de una a otra actividad.

En el marco del Proyecto Simoncito se plantea como meta desarrollar la

acción estratégica: La Educación Inicial y la Familia, con el objeto de abordar de

manera sostenida la formación de la familia y contribuir para que asuma

concientemente su rol de primera institución formadora de la población infantil.

Todo ello en concordancia con el principio de corresponsabilidad establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Para garantizar la política de Educación inicial en un enfoque de diversidad

con calidad, es necesario fortalecer a las familias mediante folletos, micros de

televisión y programas radiales, así como, actualizar a los maestros en los

aspectos del currículo de Educación Inicial que corresponden a la formación del

grupo familiar. Se parte de la base de que se requieren ambientes deductivos de

calidad integrados con la comunidad donde familias, niños(as), docentes,

especialistas, tengan un espacio para compartir juegos, experiencias y acceso a

materiales educativos. Igualmente, se requiere de un sistema de seguimiento y

acompañamiento técnico permanente que permita conocer tanto el proceso, como

el impacto del Proyecto, a fin de tomar decisiones adecuadas y oportunas que

garanticen la atención integral a los niños y niñas, con la calidad que se aspira.

En concordancia con lo anteriormente expuesta en MED, inició un

programa de apoyo a la familia y a la comunidad en la educación de la primera

infancia. El programa consiste de materiales impresos con apoyo audiovisual y la

orientación por parte de especialistas en Educación Inicial. Se publicaron 10

folletos, sobre la Educación Inicial, con contenidos relativos a: La Educación Inicial

y la Familia, El Embarazo, Mis Primeros Seis Meses de Vida, El Juego y la Familia

de 0 meses a 1 año, El Juego y la Familia de 1 a 3 años, El Juego y la Familia

entre 3 y 6 años, Formando Valores en la Familia, Aprendiendo a Leer y a Escribir

en la Familia, ¿Qué Hacer Cuándo?, La Familia y el Centro de Educación Inicial.

Los mismos fueron distribuidos masivamente a la población a través de un

35

Page 40: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

encartado en la prensa nacional, durante 10 semanas consecutivas y

acompañadas de micros televisivos, radiales y de un programa de radio, con

participación de especialistas con interacción abierta al público.

Acompañan a la política de ampliación y fortalecimiento de la Educación

Inicial con calidad:

• Universalización del nivel de Educación Preescolar, mediante estrategias

convencionales y no convencionales.

• Formación Permanente del Docente.

• Construcción integral del currículo

Se plantean como metas:

• Reducción del déficit de atención.

• Mejoramiento de la calidad de la Educación Inicial.

• Elevar el desempeño del docente en el aula.

• Fortalecimiento Institucional.

• Fomento de la corresponsabilidad de la familia y la comunidad en el proceso

educativo de los(as) niños(as) menores de 6 años.

El Instituto Nacional de Estadísticas, reporta en el censo 2001, 3.508.486

niños(as) en edades entre 0 a 6 años; de estos 863.364 se encuentran

matriculados para el año escolar 2001-2002 en Educación Preescolar bajo la

estrategia convencional y 85.190 en la estrategia no convencional para un total de

948.564 niños(as) con un número de 35.724 secciones para la estrategia

convencional.

Las estrategias no convencionales ejecutadas en el país están

relacionadas, con el programa El Maestro en Casa y los Hogares de Atención

Integral para Niños y Niñas, administrado éste por el Ministerio de Salud y

Desarrollo Social.

PROYECTO “ESCUELA BOLIVARIANA”

36

Page 41: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Proyecto Escuelas Bolivarianas: está fundamentado en los artículos 102 y 103 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las resoluciones 179 y

339 del Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

Se inicia como una propuesta experimental que tiene prevista extenderse a todas

las escuelas venezolanas, en los niveles de

Educación Inicial y Educación Básica en la

primera y segunda etapa.

Su misión: brindar una educación integral a niñas,

niños y adolescentes con una práctica

pedagógica abierta, flexible y constructiva; con

conocimiento y aplicación del pensamiento pedagógico venezolano y

latinoamericano, que ofrezca respuestas a las necesidades locales y regionales,

bajo la consideración del contexto nacional y mundial. Que establezca una

relación amplia con la comunidad, signada por una participación auténtica que

promueva un cambio efectivo acorde con los propósitos de construir una nueva

ciudadanía crítica y participativa que se apropie de la causa colectiva bajo los

principios de la equidad y la justicia, demarcan el camino a cumplir para la

formación básica integral de los venezolanos.

Para el año 2003 se contabilizan 3000 planteles incorporados al proyecto

Escuelas Bolivarianas.

37

Page 42: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: El proyecto de Escuelas Bolivarianas constituye una política del Estado

Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles

de preescolar y básica en su primera y segunda etapa. La propuesta se inscribe

en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta

prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese proceso. Asimismo,

supone la concentración de recursos públicos y del conjunto social en la

educación, con una visión de largo plazo.

Se inicia como una propuesta experimental que pretende extenderse

progresivamente a todas las escuelas venezolanas. La experimentalidad es vista,

por un lado, como un marco que permite la incorporación de la jornada escolar

completa, la superación de trabas burocráticas y limitaciones organizativas, la

flexibilización del currículo, así como la articulación de esfuerzos especiales por

parte del Estado. Por otro lado, como un proceso que permite detectar

necesidades, fortalezas y potencialidades al tiempo que se generan las

experiencias, los aprendizajes organizacionales y el fortalecimiento institucional

necesarios para la extensión del proyecto. Supone entonces, una supervisión y

una evaluación permanente, como parte de un proceso dinámico de mejoramiento.

En atención a lo antes expuesto, el proyecto parte de la convicción de que

las transformaciones en materia educativa no es un trabajo de pocos años ni

responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Tampoco de un sólo sector de la sociedad. Tales transformaciones son,

fundamentalmente, la materialización de esfuerzos de articulación entre

voluntades plurales, que requieren del debate siempre abierto, sin verdades

absolutas ni respuestas categóricas, de la continua reflexión sobre las cuestiones

sociales, políticas, culturales, institucionales y conceptuales que se ponen en

juego permitiendo detectar necesidades, fortalezas y potencialidades, al tiempo

que se generan las experiencias, los aprendizajes organizacionales y

38

Page 43: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

fortalecimiento institucional necesarios para la extensión del proyecto.

En la construcción de una nueva escuela democrática es indispensable

que el Estado se comprometa a cumplir con su papel de creador de las

condiciones para que sea realidad una educación de calidad para todos. Pero eso

no es suficiente, son muchos los retos que hay que enfrentar y es mucho lo que

hay que idear. Para ello, contamos con la experiencia, la reflexión, el ánimo y la

fuerza de maestras y maestros, de familias, alumnos y comunidades, en un

proyecto de responsabilidad compartida.

1.- Principios de la Escuela Bolivariana:

El proyecto de Escuelas Bolivarianas responde a la necesidad generada por

diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición,

repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local- nacional, entre

otros, y a la necesidad de una formación permanente de hombres y mujeres. La

transformación económico-social del país, que se correspondía a lo que el pueblo

refrendó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo

referente a la política educativa del Estado. Por tanto, la Escuela Bolivariana debe

estar en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la

Nación. Esta cualificación implica, entre otras cosas, garantizar su esencia

humana, ética, democrática y de calidad para todos, gratuita y obligatoria, como

derecho inalienable a todo ciudadano creando un nuevo Estado Docente.

En consecuencia, una Escuela Bolivariana es:

Una escuela transformadora de la sociedad en el cual se concreta la

identidad nacional.

Para ello, cada Escuela Bolivariana debe:

Trabajar en colectivo para recuperar y fortalecer el liderazgo del pueblo, de

39

Page 44: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

los autores y actores del proceso educativo que se da en las escuelas.

Programar actividades interactivas que fomenten la autoestima, solidaridad,

cooperación, honestidad, paz, etc.

Incrementar y estimular el amor hacia la naturaleza y hacia la conservación del

ambiente.

Programar actividades relacionadas con la identidad nacional (efemérides,

bailes, danzas, literaturas, platos típicos, etc.), al lado de otras manifestaciones

latinoamericanas y universales.

Ofrecer igualdad de condiciones y oportunidades, en cuanto a: los derechos

inalienables e indeclinables del hombre, relativos a su dignidad y condición

humana.

Una escuela participativa, y democrática. Todos los miembros de la comunidad

participan en la toma de decisiones, en la ejecución y en la evaluación de las

actividades escolares. En ella, se desarrolla un clima de relaciones horizontales y

donde toda opinión se valoriza, donde se forma para la autonomía, la participación

y la democracia. Una escuela cuya gestión sea cada vez más autónoma

respetando las especificidades locales, regionales y nacionales.

La Escuela Bolivariana es:

Pertinente con las características sociales, culturales y económicas del

país, de la región y de la comunidad a que pertenece.

Amante de la libertad, de la democracia participativa y de la solución de sus

propios problemas con el concurso de todos.

Una escuela comunitaria. Es una escuela en, con y para la comunidad. Es

la cima y fuente de la participación comunitaria y se entrega con ella y posibilita su

desarrollo. Esto significa que la comunidad, en la definición del Proyecto

Educativo, está presente en la actividad educativa, hace uso racional de la escuela

40

Page 45: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

y su entorno. En consecuencia, la comunicación entre la comunidad y su escuela

tiene que ser cada vez más fluida y significativa. Debido a esto, la escuela es útil

a la comunidad y le sirve para fortalecer su capacidad de organización, de

reflexión, de expresión y de acción. Al mismo tiempo, permite su interacción con

otros modos de ser, de hacer y pensar.

Un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social.

Para consolidar el derecho de todos a la educación, no basta con garantizar el

ingreso a los centros educativos. Es necesario proporcionar una atención integral

que permita la permanencia, prosecución y culminación del alumno en la escuela.

En este sentido, se concibe al alumno desde una visión holística, en las esferas

del comportamiento mental, aprenden a ser, a hacer y a aprender. Para tal efecto,

cada Escuela Bolivariana desarrolla acciones intersectoriales con la familia y

otros organismos e instituciones científicas, artísticas, deportivas y del trabajo

como espacio de relación humana.

Un ejemplo de renovación pedagógica permanente. Entendiendo lo

pedagógico, más allá de las técnicas y estrategias de enseñanza, la renovación y

transformaciones pedagógicas parten de un cambio ético, de la reflexión sobre

para qué enseñamos, a quiénes, qué, dónde y por qué.

Una escuela que lucha contra la exclusión educativa. Esto debe

comprenderse como el reto central, el cual es alcanzar una educación de calidad

para todos, en un marco de integración nacional.

Para ello, se promueve el turno integral y el enfrentamiento a algunos

factores extra escolares que generan la exclusión, como es el caso de la

desnutrición, la repitencia y la pobreza extrema. En consecuencia, la Escuela

Bolivariana se ha propuesto mejorar la protección social para los estudiantes:

transporte, comedor, asistencia médica, uniformes, becas, calzados, orientación

pedagógica y vocacional.

41

Page 46: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Una escuela con flexibilidad curricular y Formación Permanente. La

flexibilización curricular aparece como un planteamiento del Proyecto Educativo

Nacional, relacionado con la necesidad de vincular la escuela con la vida

cotidiana, el trabajo y la conservación ambiental, para que, de esta manera, los

contenidos programáticos puedan dar cuenta de la diversidad de sujetos,

espacios geográficos, clima, entre otros.

Esta Nueva Escuela propone, en este momento histórico, espacios donde

se llevan a cabo procesos de transformación del individuo a partir de:

• Espacio para la producción y el desarrollo endógeno.

• Espacio para el quehacer comunitario.

• Espacio para la formación integral.

• Espacio para la creación y la creatividad.

• Espacio para la promoción de la salud y respeto por la vida.

• Espacio para las innovaciones pedagógicas.

• Espacio para las comunicaciones alternativas.

• Espacio para el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en Educación.

42

Page 47: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Espacio para la organización y funcionamiento de Consejos Comunitarios.

• Espacio para la consolidación de la paz.

• Espacio para la tolerancia y la convivencia.

Las características esenciales inherentes a las Escuelas Bolivarianas son:

· Jornada escolar completa: ofrece al niño y niña un espacio de convivencia

constructiva, confortable y seguro que permite el acceso a la recreación, al

deporte y a las actividades artísticas. A diferencia de la escuela convencional,

su horario de atención es de 8 horas.

· Integración de servicios de alimentación y de salud: permite la permanencia del

alumno en la escuela para asegurar su continuidad y culminación de la

escolaridad y así evitar la deserción y la exclusión, a través de dos requisitos

mínimos: a) alimentación (dos comidas diarias y una merienda); b) salud

(atención médico - odontológica).

· Dignificación progresiva de las edificaciones escolares existentes y

construcción de nuevas escuelas y dotación: permite una práctica pedagógica

abierta, confortable, integral, accesible a personas discapacitadas y a los

miembros de la comunidad para la realización de actos socioculturales y

deportivos.

· Proporciona los recursos indispensables para el mejoramiento de la práctica

43

Page 48: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

pedagógica, tales como: Bibliotecas de aula, Centros de informática y

telemática, materiales deportivos y artísticos, mobiliario confortable, recursos

didácticos.

· Renovación curricular sostenida en un sistema de formación permanente:

considera al currículo como una propuesta abierta de experimentación y

adaptación que se ajuste a las características de la Escuela Bolivariana, al

incorporar sistemas integrados de investigación, evaluación y monitoreo de la

supervisión como acompañamiento pedagógico.

· Desarrollo de nuevas formas de gestión escolar: apunta a la adaptación de las

prácticas escolares al contexto, a las necesidades y características de los

alumnos, a la consistencia del currículo a lo largo de los años de escolaridad,

incorporando a los miembros de la comunidad.

En las Escuelas Bolivarianas se adelantan distintos planes que

promocionan la defensa de los derechos del niño, la niña y el adolescente. El

Plan Nacional de Promoción, Divulgación y Formación de los Derechos

Humanos del MECD y el CNDNA se ha aplicado a través del Taller “Educación

en Derechos Humanos para la Formación Docente de Primera y Segunda

Etapa de Educación Básica de las Escuelas Bolivarianas de la Región Capital.

Se han adelantado otros proyectos como “La Cultura en las Escuelas

Bolivarianas” a través de 2.667 talleres a nivel nacional atendiendo 143.450

niños y niñas, el proyecto “El Cine va a la Escuela”, atendiendo a 307

escuelas, atendiendo a 180 mil niños y niñas, el proyecto “Consolidación de la

Educación Sexual y la Equidad en las Escuelas”, que con el apoyo del FNUAP

para la prevención del VIH, embarazo adolescente y la violencia familiar en la

tercera etapa de la Educación Básica, con más de 252.065 alumnos formados

en más de 1.036 escuelas, el Programa Integral de Danza en las Escuelas

Bolivarianas (atendiendo a más de 89.092 niños y niñas) el Programa “Taima

por la Paz”, con la participación de diferentes estados del país,

44

Page 49: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

el Programa dirigido a las artes escénicas y la educación musical.

45

Page 50: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

ESCUELAS BOLIVARIANAS ATENDIDAS POR EL PROGRAMA DE VIH/SIDA Jul-04

LA ESCUELA COMO UN ESPACIO DE CREACIÓN Y CREATIVIDAD Entre otros logros que se han alcanzado tenemos:

· Consolidación de 3.500 Escuelas Bolivarianas a nivel nacional.

· Hoy en día cuentan con una matrícula acumulada de 850.000 estudiantes.

· Tienen un elevado porcentaje de prosecución (91,81%) y bajos índices de

repitencia (6,18) y deserción (2,03%)

· Regularización del programa de alimentación escolar en las escuelas

bolivarianas, beneficiando de este servicio de alimentación a 618.455 niños,

niñas y adolescentes de Educación Preescolar, Básica (I y II etapas).

· Reproducción de 3.000 libros de “ Pedagogía de la Ternura “para las Escuelas

Bolivarianas a los fines de generar círculos de estudio.

· Creación de 419 secciones de 7mo grado en 368 Escuelas Bolivarianas

Rurales e Indígenas para garantizar la prosecución de estudios de los

adolescentes en la III etapa de Educación Básica.

· Activación de huertos escolares y núcleos de producción en las Escuelas

Técnicas y Escuelas Granja, a través de la implementación del proyecto

“Todas las manos a la siembra”. Actualmente se cuenta con 678 escuelas

productoras en todo el ámbito nacional.

· Articulación del componente pedagógico con el componente cultural a través

de la creación de convenios con entes

46

Page 51: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

nacionales de la cultura, por

ejemplo con actividades de ballet conjuntamente con la Fundación “Sistema

Nacional de Ballet Infantiles y Juveniles de Venezuela".

INDICADORES DE LOGRO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA, 2003-2004

El propósito central del proyecto es brindar acceso y permanencia, a la

población urbano-marginal y rural de los niveles preescolar y escolar, a una

educación integral de calidad capaz de superar la inequidad y generar

oportunidades para el desarrollo humano.

El Proyecto de Escuela Bolivariana constituye una política de estado

venezolano dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles de

preescolar y básica.

Este garantiza una educación integral a través de la creación de

infraestructura y ambientes equipados, horario integral, alimentación diaria, tareas

dirigidas, orientación, salud, recreación y

maestros a dedicación exclusiva, quienes se

47

Page 52: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

forman de manera permanente para la consolidación del Proyecto de participación

de la familia y la comunidad.

PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS. LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS”

Este proyecto tiene como propósito una formación integral para jóvenes y

adultos que los capacite para enfrentar un concepto de calidad de trabajo basado

en una nueva perspectiva industrial con una estrategia centrada en el desarrollo

endógeno, que le permita asumir los avances tecnológicos sin detrimento de su

desarrollo local .

Tiene como base fundamental la diversificación de la educación, con

incidencia en el sector productivo y con prioridad en el desarrollo de las escuelas

granjas y escuelas técnicas, comerciales, industriales y agropecuarias.

A través de ella se articula la educación y la investigación con el sistema de

producción de bienes y servicios, de tal manera que contribuyan a consolidar la

formación en el trabajo para la producción.

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas, son espacios para aprender haciendo y enseñar produciendo. El proyecto presta especial atención a la

dotación de talleres y laboratorios al incorporar nuevas tecnologías, así como a la

rehabilitación y acondicionamiento de la planta física.

Se inicia en el año escolar 1999-2000 con 174 escuelas y con 25.478 alumnos para el año escolar 2002-2003 las 208 escuelas incorporadas al proyecto atienden una matrícula de 92.243.

Las áreas desarrolladas son:

Área Agrícola a través de:

• Taller de maquinaria agrícola.

• Taller rural.

48

Page 53: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Laboratorio de suelos.

• Taller de tecnología.

Área Pecuaria a través de los programas de:

• Anatomía y fisiología (Animales y Vegetales)

• Topografía

• Pollos de engorde

• Gallinas ponedoras en jaulas y en piso Codornices

• Conejos, Porcinos

• Bovinos

• Apicultura

Área Pesca a través de los programas de:

• Tecnología de alimentos

• Control de calidad

Área Procesamiento de Alimentos en:

• Frutas

• Carne

• Leche

Área Mecánica en:

• Automotriz

• Control numérico

• Ajuste de banco

• Construcciones metálicas

• Máquina-Herramienta

• Soldadura

Área Industrial, desarrollo de programas en:

• Taller de madera

49

Page 54: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Taller de electricidad

• Taller de instalaciones sanitarias

• Taller de metales

• Taller de tecnología

Área de Instrumentación y Control, en:

• Instrumentación básica

• Control de procesos

Área de Refrigeración

• Refrigeración y aire acondicionado

Área de Electricidad y Electrónica, en:

• Instalaciones eléctricas

• Mediciones eléctricas

• Controles automáticos

• Electricidad y electrónica

• Telecomunicaciones

• Controles electrónicos

Área Construcción Civil, estudio de:

• Suelo

• Asfalto

• Concreto

Área Hidrocarburos

• Química aplicada

• Petroquímica

• Petróleo

• Gas

Área Promoción Social, en los programas de:

• Puericultura

50

Page 55: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

• Registro y estadísticas de salud

• Administración de servicio

Área Informática

• Informática B

• Software de idiomas.

Se cuenta con una plataforma de 232 Escuelas Técnicas; que atiende una

población de 153.490 estudiantes.

Los objetivos de este proyecto son:

Transformar el currículo de EMDP, según las tendencias actuales de la

formación profesional y las necesidades de desarrollo regionales, locales y

nacionales.

Modernizar los laboratorios y talleres para las áreas profesionales y

científicas mediante el reemplazo de equipos.

Establecer mecanismos de formación permanente de docentes que laboran

en la Educación Media Diversificada y Profesional.

Fortalecer la gestión de los centros de formación técnico profesional en lo

administrativo y lo pedagógico.

Desarrollar acciones de coordinación para el programa Nacional de

Pasantías en las 24 Entidades Federales.

51

Page 56: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Hasta la fecha se han obtenido los siguientes logros:

Transformación del currículo de EMDP de acuerdo a las necesidades y

demandas locales regionales y nacionales.

Redimensión del área de Educación para el trabajo en Escuelas Técnicas.

Legalización de 20 nuevas menciones para la formación de técnicos medio

integrales, comerciales agropecuarios, seguridad y defensa y arte.

Fortalecimiento de la gestión administración y pedagógica mediante el

proyecto pedagógico comunitario en 50 planteles de las 24 Entidades

Federales.

Incorporación de 5.000 planteles en servicio al proceso de formación,

atendiendo a 91.799 pasantes del último año de Educación Técnica por el

Programa Nacional de Pasantías.

Creación de Unidad de Producción en 75 planteles de Educación Técnica.

Creación del Premio Nacional de Innovaciones Tecnológicas y Pedagógicas

como un incentivo a la innovación educativa, innovación tecnológica,

innovación educativa e innovación tecnológica.

PROYECTO "ESCUELAS TÉCNICAS PRODUCTIVAS" Para fortalecer las líneas de acción estratégica de la política de seguridad

alimentaria de la nación e impulsando el desarrollo económico de la región, se

implementa el proyecto Escuela Técnicas Productivas, cuyo propósito consiste en

desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos

sectores de producción de las comunidades urbanas y rurales, a la función

educativa y formativa de los jóvenes. Este proyecto permite continuar el proceso

de conversión de la escuelas en verdaderos centros de producción agropecuaria y

elevar su eficiencia para convertirlas en unidades productivas y autogestionarias,

cuyos insumos benefician a sus comunidades, estudiantes en zonas rurales a

través de la implementación del 7° grado de Educación Básica Bolivariana.

52

Page 57: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Estas escuelas se constituyen en espacios de formación integral del nuevo

republicano, en los cuales se fortalece el autofinanciamiento, la autogestión y la

participación comunitaria a través de la Educación y el Trabajo como procesos

fundamentales. Las Escuelas Técnicas Robinsonianas, se inscriben en este

proyecto a través de las escuelas técnicas agropecuarias y las escuelas granjas.

Sus objetivos son:

Desarrollar unidades de producción en las instituciones educativas que

impulsen la cogestión en materia alimentaria.

Transformar los componentes curriculares para que los estudiantes apliquen

los conocimientos conceptuales adquiridos en un contexto de solución de

problemas reales.

Preparar al egresado para definir su proyecto de vida.

Establecer un sistema orgánico, integral, estructural y funcional, así como los

niveles y modalidades de producción y productividad agrícola.

Para el desarrollo de este proyecto, se están incorporando estrategias

puntuales de mejoramiento dentro del contexto de la transformación del sistema

educativo:

Mejorar condiciones de planta física de las Escuelas Técnicas, mediante

acciones de acondicionamiento, construcción y mantenimiento de la

infraestructura.

Transformar el currículum de Educación Media Diversificada y Profesional,

tomando en cuenta las tendencias actuales de formación profesional y las

necesidades del desarrollo nacional, regional y local.

Fortalecer la educación técnico - profesional mediante la modernización de

laboratorios y talleres para las áreas profesionales.

Establecer mecanismos de formación permanente para el continuo desarrollo

profesional de los docentes que laborar en las Escuelas Técnicas.

Fortalecer los centros de formación técnico - profesional desde los puntos de

53

Page 58: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

vista pedagógico y administrativo.

En la actualidad, el proyecto ha incorporado a las escuelas el desarrrollo de

rubros de horticultura, psicultura, floricultura, cunicultura, apicultura, avicultura,

porcicotecnia, ovinos, caprinos y conservación de alimentos.

PROYECTO “LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL- BILINGÜE”

La Educación Intercultural Bilingüe es

conceptualizada, como la educación propia que

se vincula con todos los niveles y modalidades

del sistema educativo nacional respetando las

formas de autodesarrollo.

El proyecto tiene como propósito:

• Garantizar la educación en el contexto de una sociedad multiétnica y

pluricultural; con reconocimiento de la diversidad cultural.

• Fortalecimiento y ampliación de la cobertura de la Educación Propia y

Educación Intercultural Bilingüe, articulada con todos los niveles y

modalidades del sistema educativo nacional.

• Formación inicial y permanente de docentes indígenas en el contexto de la

Educación Propia de los Pueblos Indígenas y la Educación Intercultural

Bilingüe.

• Producción y publicación de materiales educativos, impresos y audiovisuales

en idiomas indígenas y bilingües.

• Revitalización cultural y lingüísticas para la atención de los pueblos indígenas

en situaciones altamente vulnerables.

• Construcción, rehabilitación y dotación de escuelas indígenas con pertinencia

ecológica, cultural y lingüística.

• Clasificación y codificación de las escuelas ubicadas en hábitas indígenas y en

54

Page 59: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

áreas urbanas, habitadas por indígenas, donde se impartirá la Educación

Intercultural Bilingüe.

• Uso obligatorio de los idiomas indígenas en todos los planteles públicos y

privados, ubicados en hábitat indígenas, incluyendo las de áreas urbanas

habitadas por indígenas, en las cuales se implementará la Educación

Intercultural Bilingüe.

Entre las metas y logros alcanzados cabe mencionar:

• Creación del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas

(Decreto Presidencial NC 1.796 del 27-05-2002), conformado por dos

representantes de cada pueblo indígena, que se constituyen en un órgano

consultivo y Asesor del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

• Promulgación del Decreto Presidencial NC 1.795, de fecha 27 de mayo de

2002, mediante el cual se dispone el uso obligatorio de los idiomas indígenas,

en todos los planteles públicos y privados ubicados en los hábitat indígenas,

incluyendo las áreas rurales y urbanas habitadas por indígenas.

• Extensión del programa de Educación Intercultural Bilingüe, administrado por la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPR-El Mácaro).

• Ampliación de la Cobertura Escolar y extensión de la educación intercultural

bilingüe en las escuelas indígenas.

• Promulgación del Decreto Presidencial N° 2.028, que establece conmemorar el

12 de octubre de cada año “Día de la Resistencia Indígena”, destinado a

reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad

cultural y humana.

• Publicación de textos monolingües y bilingües, escritos en idiomas indígenas y

bilingües, correspondientes a los pueblos indígenas Bari, Pume, Kariña y

Wayuu, para la Educación Intercultural Bilingüe (I y II etapas de la Educación

Básica). Por primera vez en la historia, en Venezuela se redacta la

Constitución vigente en idioma wayuu, edición de libros de lecto escritura en

wayuunaiki, compilación de temas de la literatura indígena, edición del libro de

55

Page 60: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

la morfología yarura y un libro para aprender el idioma yaruro.

• Publicación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

escrita en su totalidad en el idioma wayuunaiki del estado Zulia.

• Promoción para la participación de los pueblos indígenas en la discusión

curricular hacia la construcción colectiva del Currículo Nacional, y para la

elaboración del Proyecto Educativo por pueblos indígenas y las Jornadas de

Consultas para la elaboración del Proyecto Educativo por Pueblos Indígenas.

• Conformación de la Comisión Nacional de Lingüística Indígena, así como el

Consejo Asesor de Educación Indígena e Intercultural Bilingüe.

Atiende una población total de diez (10) pueblos indígenas, que representan

una matrícula escolar, para el nivel de Educación Preescolar de 22.478 niñas y

niños; para Educación Básica: 110.273 niñas y niños.

Educación Media Diversificada y Profesional : 4.605,

para una matrícula escolar calculada en 117.284

estudiantes; atendidos por unos 5.479 docentes en

1.138 planteles ubicados en zonas indígenas, para un

total de 511.140 habitantes de pueblos indígenas.

REACTIVACIÓN DE LA EDUCACIÓN RURAL

La política educativa da prioridad al campo en tanto que el proceso histórico

de nuestro país ha estado ligado a esta categoría de organización social. La

petrolización del país implicó el abandono del campo para darle prioridad a la

dinámica urbana. El detrimento de la calidad de vida del campesino se tradujo en

emigración, desempleo, disminución en la esperanza de vida escolar y por

supuesto en el deterioro alimentario y nutricional de la población, con cambios en

sus hábitos y dieta alimentaria. La producción agrícola del país fue disminuyendo

a pesar de que las condiciones geográficas seguían siendo las más óptimas para

el desarrollo del campo.

En el contexto de transformación del país se fortalece al campo a través de

la Ley Habilitante, por la que se considera la ruralidad integrada al desarrollo

56

Page 61: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

endógeno. Este nuevo concepto de ruralidad busca superar debilidades, como

país monoproductor, lo implicó la permanencia de un alto nivel de analfabetismo,

degradación del ambiente y pobreza crítica. A partir de estas primisas:

- Desarrollar un currículo abierto, flexible, coherente, con una visión compartida

que atienda a las necesidades e intereses del sector rural, que permita la

integración de la escuela, la familia y la comunidad a través del fortalecimiento

de los valores necesarios para la formación del ciudadano activo.

- Implementar en las escuelas rurales la prosecución escolar como una

alternativa para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

- Transformar los núcleos escolares rurales en unidades pedagógicas

productivas, con incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

- Integrar todos estos componentes educativos y sociales a través de las

unidades territoriales educación – producción, incorporadas como escuelas

productivas al gran programa nacional "Todas las manos a la siembra".

Para el año 2003-2004 se comienza a responder con la prosecución escolar

de la población estudiantil en zonas rurales a través de la implementación del 7°

grado de Educación Básica Bolivariana con la creación de 500 secciones a nivel

nacional y con mayor intensidad en los estados Táchira, Barinas, Yaracuy, y

Mérida. La escuela rural tradicional ha sido sustituida por la Escuela Productiva,

incluyendo los preescolares rurales. De las 4084 escuelas nacionales rurales el 80

% están implementando el huerto escolar del programa de dotación.

Como parte instrumental, didáctica y de dotación se creó el Kits de

herramientas agrícolas y material didáctico que se entregó a 2500 escuelas y se

aspira cubrir al 100% en el año 2004.

La implementación de las expoferias "Niños, niñas, jóvenes es hora de

sembrar" ha permitido a los responsables de dinámicas productivas escolares el

57

Page 62: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

intercambio de experiencias, su socialización, su autogestión, la realización de

demostraciones, su enriquecimiento curricular y el fortalecimiento de su identidad

a partir de la formación de una conciencia sobre el desarrollo endógeno y la

sustentabilidad.

ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL La política de Educación Especial está fundamentada en los artículos 81, 102, y

103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Principios:

La administración de la política se ejecuta a través de áreas de atención:

Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Impedimentos Físicos, Dificultad de

Aprendizaje, Talento, Autismo, y los programas de apoyo: Prevención y Atención

Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo e Integración Social.

Se ejecutan diversos proyectos de atención y Prevención Educativa

Integral con apoyo Interinstitucional, con las Universidades, Ministerio de

Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, el INCE, Institutos Autónomos y la

Biblioteca Nacional.

La Educación Especial, para dar el cumplimiento a las políticas y acciones

destinadas al mejoramiento de la calidad de la educación y a la ampliación de la

cobertura, está previsto el acceso a niños, jóvenes y adultos (grupos etáreos: 0 a 6

años, 6 a 15 años, 15 años y más) con necesidades educativas especiales a una

educación integral, fundamentado en el respeto a la diversidad en igualdad de

condiciones y oportunidades, para que participen de manera activa y responsable

en los cambios requeridos para el desarrollo del país, como respuesta a los

derechos constitucionales.

58

Page 63: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Para ello se desarrollan programas específicos, estrategias, ayudas técnicas

y pedagógicas que garantizan el ingreso, permanencia, prosecución escolar y un

desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de educación

especial o integrados a la educación regular.

EDUCACIÓN BOLIVARIANA. INNOVACIONES. El proyecto de Educación Bolivariana se desarrolla con ensayos de

vanguardia:

- Rotación del maestro de 1° Grado en preescolar, junto con sus alumnos:

El maestro de preescolar rota con el de 1er grado para acompañar a los

escolares, en su tránsito al siguiente nivel de su desarrollo. En aquellos lugares

donde no existe el primer grado (preescolares "puros"), se crea. En tal sentido,

en aras de la articulación del sistema, se buscan experiencias para superar el

primer nodo crítico en la educación del niño y niña.

- Consorcios de Educación - Producción: Este ensayo permite la creación de

un ente jurídico con capacidad legal, financiera y administrativa, con patrimonio

propio que agrupa a las escuelas técnicas, agropecuarias, granjas y rurales;

pequeños productores y otras formas organizativas, legalmente constituidas,

para desarrollar el modelo integral Educación Trabajo, con el fin de impulsar y

fortalecer la seguridad alimentaria. Este proyecto se inició mediante una etapa

piloto y ya se extiende a cuatro ensayos más.

- El 7° Grado Bolivariano: Esta experiencia se inicia en escuelas rurales,

bolivarianas seleccionadas para garantizar la prosecución de los escolares en

su comunidad. El trabajo por áreas con 5 ó 6 docentes, propicia el cambio

curricular con pertinencia social. Con estos ensayos se busca la superación

del nodo crítico más grave para la educación del niño y niña.

59

Page 64: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

PLAN NACIONAL DE LECTURA

El Plan Nacional de Lectura: se enmarca dentro de las líneas generales del

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación ( 2001 – 2007 ) y

constituye una respuesta como Política de Estado en materia de lectura que prevé

ofrecer respuestas rápidas y eficaces, para que los venezolanos puedan acceder

a la lectura, al libro y a los demás bienes culturales.

Tiene como objetivo la formación de lectores autónomos, críticos y capaces

de mejorar su calidad de vida y entender y transformar su realidad.

El Plan Todos por la Lectura, tiene un horizonte de tiempo entre el año 2002

al año 2012, se concibe bajo un esfuerzo interinstitucional, que tiene como

60

Page 65: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

propósito desarrollar la capacidad lectora y ampliar la experiencia de la lectura en

la población venezolana, sin desconocer la importancia que en ella alcanza la

oralidad por medio de la enseñanza y la promoción de la lectura dentro y fuera del

sistema educativo para formar lectores competentes, que asuman la lectura no

sólo como ejercicio placentero, sino también como vía para mejorar su formación

y su contribución al desarrollo de la sociedad.

Líneas de acción:

· Apoyo a los diversos programas de alfabetización

· Impulso a los procesos de alfabetización intercultural bilingüe.

· Fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas del sistema educativo.

· Fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas públicas.

· Desarrollo de un proceso de formación de promotores de la lectura.

· Registro y sistematización de las experiencias de lectura y escritura.

· Fortalecimiento del potencial editorial.

· Establecimiento de la coordinación permanente entre MED y los

productores de material de lectura.

· Desarrollo de los valores de integración cultural iberoamericana,

latinoamericana y caribeña.

· Realización de estudios e investigación sobre aptitud y experiencia lectora.

El Gobierno Nacional, consistente en el interés de fermentar la lectura y ofrecer

una respuesta al acceso de los libros, que constituyen un rubro de inversión tan

elevada que poco a poco han reducido la posibilidad de que la mayoría de la

población pueda comprarlos, con apoyo de la cooperación internacional del

Gobierno de Cuba que distribuyó en el mes de julio de 2003 la colección Biblioteca

Familiar a todos los niños y niñas egresados del 6a. de forma gratuita.

Esta colección conformada por 25 libros de lectura enmarcados en las

corrientes universales y nacionales, sumaron un millón de bibliotecas, para un total

61

Page 66: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

de veinticinco millones de libros.

ESTRATEGIAS NO CONVENCIONALES La Constitución Bolivariana consagra como valor fundamental el derecho a

una educación de calidad y sin exclusión, por lo que se ha emprendido una

cruzada en pro de la democratización de la educación, a fin de lograr un equilibrio

social, el cual se encuentra orientado, no sólo a corregir las enormes diferencias

que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia social,

sino que además concuerda con el desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos

básicos del ejercicio de la democracia. Por lo que se están implementando una

serie de medidas socio-educativas que están permitiendo la erradicación del

analfabetismo, la deserción y la exclusión escolar.

El sistema educativo por sí mismo y aún perfeccionándolo, no sería

suficiente para lograr una educación para todos, por cuanto la deuda social

histórica es muy grande y son muchos los excluidos de nuestro sistema que sin

duda deben ser atendidos. Es así como surge el desarrollo de un conjunto de

estrategias no convencionales para facilitar la incorporación de estos venezolanos

a la educación, estas son las misiones : Robinson I, alfabetización; Misión

Robinson II, prosecución al sexto grado; Misión Ribas, para culminar el

bachillerato y Misión Sucre, con miras a municipalizar la educación superior.

MISIÓN "ROBINSON" La Misión Robinson tiene como finalidad formar para la libertad, enseñando

a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos en condición de

analfabetismo distribuidos por todo el territorio nacional. La misión llega a las

comunidades más remotas del país y su objetivo es alcanzar la independencia

cultural del pueblo venezolano, cumpliendo así con el sueño de Robinson y de

Bolívar, de consolidar la libertad, la preminencia de la educación para el

fortalecimiento de los pueblos y la integración de América Latina.

62

Page 67: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Esta misión tiene dos fases: Robinson I (alfabetización) y Robinson II

(prosecución al sexto grado)

- Robinson I El método de alfabetización, "Yo sí puedo" posee las siguientes

características:

Se apoya en los valores humanos

Aumenta la autoestima en el nuevo lector.

Propicia en el destinatario un crecimiento como ser humano.

Se desarrolla a través del vínculo entre números y letras, relaciona lo conocido

con lo desconocido.

Es un método flexible; se sustenta en una actividad práctica, constante, de

forma gradual y ascendente.

Amplía el horizonte cultural de las personas.

Se basa en el empleo de diferentes medios instruccionales.

En el país se había contabilizado a julio de 2003 1.500.000 analfabetas,

para julio de 2004 se alfabetizaron, con la aplicación del método “Yo, Si Puedo”

1.250.000. Emprendiendo desde este momento una segunda fase, con evaluación

del método, de manera que el número de posibles participantes que todavía faltan

por captar, reciban una atención más particularizada, dado que se tiene la

referencia de las características diferenciadas de esta población.

- Robinson II

Dentro del concepto de integralidad se consideró que la alfabetización por

sí sola, no es garantía de logro educativo y reducción de pobreza, sino que va

asociada a la prosecución y formación escolar e inserción en el mundo productivo.

Por ello, se decide extender la misión Robinson I con la misión Robinson II "Yo sí

puedo seguir".

Esta misión constituye una opción educativa hasta el sexto grado, no sólo

63

Page 68: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

para los alfabetizados recientemente, sino que incorpora a aquellos ciudadanos y

ciudadanas que no habían logrado concluir sus estudios básicos.

Para julio de 2004 se contabilizan 1.139.617 participantes atendidos por

77.368 facilitadores distribuidos en 71.334 ambientes, siendo otorgadas 99.834

becas.

MISIÓN “RIBAS”

La misión Ribas es un programa educativo que se está desarrollando con la

finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar su

bachillerato.

Esta misión beneficiará a todos los ciudadanos sin importar su edad, que

quieran terminar sus estudios luego de haber cursado la Educación Básica en su I

y II etapas.

El objetivo de la misión es proporcionar a la población venezolana acceso y

participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su

incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior,

mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo y el objetivo es graduar de

bachiller a todo aquel ciudadano o ciudadana que no haya culminado la III etapa

de Educación Básica y la Educación Media, que exige el Ministerio de Educación y

Deportes para otorgar el Título de Bachiller, con la finalidad de democratizar la

educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a

un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos.

Hasta la fecha los resultados determinan un aproximado de 1300.000

personas inscritas, lo cual representa todo un éxito para la misión. Esta misión

tiene como característica, beneficiar a 200 mil estudiantes con becas, previo

estudio socio - económico.

64

Page 69: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

MISIÓN “SUCRE”

Esta misión es un plan extraordinario, de carácter estratégico, no

permanente, que tiene como propósito facilitar la incorporación y garantizar la

prosecución de estudios en la Educación Superior, de todo(a)s, lo(a)s egresados

de la Educación Media que no han sido admitido(a)s en alguna institución superior

oficial, en correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el derecho

a la Educación.

El objeto primordial de la misión Sucre es conformar y consolidar una red

con todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la Educación

Superior, que resuelva el problema del cupo universitario, a través de la

generación de nuevos espacios y de la creación de nuevas modalidades de

estudios convencionales y no convencionales. Esta red debe asegurar una

metodología que facilite la selección y admisión de todos los estudiantes que han

sido excluidos hasta el momento.

Por otra parte, se busca adecuar las trayectorias formativas a las

características y necesidades de los participantes, lo cual implica el

reconocimiento y valoración de competencias que han desarrollado los bachilleres

para su ingreso a la Educación Superior. Asimismo, se busca la apertura hacia

distintas modalidades de formación tales como la presencial, la semipresencial, la

educación a distancia y la tutorial.

El ciudadano(a) que egrese de este sistema debe, no sólo estar preparado

para desempeñarse en una profesión, sino que debe ser capaz de enfrentarse a la

problemática, necesidades y exigencias del país que apunten a su desarrollo

sustentable, y debe poseer las herramientas que le permitan emprender y

construir su propio espacio de incorporación a la vida social y productiva.

65

Page 70: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Una de las características esenciales de esta misión es que la Educación

Superior tenga pertinencia social, es decir, sentido de arraigo y propósito,

inmersos en geografía concreta pero con visión global.

El sistema de misiones, ha permitido la creación de estructuras alternas,

que están posibilitando la implementación de la política social. De esta manera,

se ejecutan: la Misión Barrio Adentro: dirigida a ofrecer atención primaria de salud.

Los módulos de Barrio Adentro están ubicados dentro de los barrios y distribuidos

en todo el país. Este programa se lleva a cabo a través de un convenio de

cooperación con el Gobierno de la República de Cuba. Misión Vuelvan Caras:

posibilita el empleo directo a través de la constitución de cooperativas. Este

trabajo se asocia a los núcleos de desarrollo endógeno. Misión Mercal: seguridad

alimentaria, a través del expendio de alimentos a precios justos, con esta misión

se han implementado megamercados en diferentes espacios públicos, con

asistencia masiva del pueblo. Misión Identidad: entrega de la cédula de identidad

con mecanismos expeditos, a un considerable número de ciudadanos que a lo

largo de mucho tiempo, se habían mantenido sin documentos de identificación.

Misión Guaicaipuro: destinada a desarrollar planes, programas y proyectos para la

atención integral de los pueblos indígenas.

PROYECTO “EL MAESTRO EN CASA”

El Proyecto “El Maestro en Casa”, es una iniciativa no convencional, dirigida

a los sectores de bajos recursos, orientada a incrementar la participación de los

adultos significativos en el proceso educativo de los niños y niñas de 0 a 6 años.

El desarrollo de este programa favorece la creación de nuevos espacios de

acción y reflexión para enriquecer el proceso de atención pedagógica de los niños

menores de 6 años. Igualmente busca apoyar completar y fortalecer los

programas de desarrollo social vigente en los ámbitos nacional y local

relacionados con la educación preescolar. Está en marcha el Proyecto “Los

66

Page 71: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Derechos a mi Medida”, con la participación de docentes, familias y promotores,

dirigido a divulgar y defender los derechos de los niños en los planteles de

Educación Preescolar en el ámbito nacional.

Una de las estrategias del nivel de Educación Inicial es la creación de redes

nacionales, regionales y municipales de comunicación y acción de derechos y

atención integral a la infancia, a través de la articulación de los centros educativos

con las defensorías y Consejos de Derechos estatales y municipales.

De igual manera, se cuanta para la atención de este nivel, del programa de

hogares de atención integral para niños y niñas “HOGAIN”.

Este programa lo ejecuta el Ministerio de Salud y Desarrollo Social a través

del Servicios Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia

(SENIFA).

“Hogain” es un sistema dirigido a la atención de niños y niñas de 0 a 6 años

de edad en un horario comprendido entre las 6:00 a.m. A 6:00 p.m. De Lunes a

Viernes. Se garantiza una educación integral a través de la atención no

convencional, alimentación y salud.

Los Hogain funcionan en viviendas de la comunidad, donde se atienden a

un máximo de 8 niños y niñas por una madre integral, propietaria de la vivienda y

en locales donde son atendidos un promedio de 30 niños(as) a cargo de 3 madres

integrales.

El programa se promociona a través de la participación activa de líderes

comunitarios, quienes se organizan a través de organizaciones sin fines de lucro.

El SENIFA a través de este programa atiende a un promedio de 350.000

niñas y niños a nivel nacional con la participación de 37.000 madres integrales.

67

Page 72: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO, EN EL MARCO DEL EJE INTERNACIONAL.

Venezuela como país, firmante de las metas del milenio y en clara

correspondencia con el Plan Estratégico Social.

En correspondencia con el objetivo 4 de Dakar: “Aumentar de aquí al 2015

el número de adultos alfabetizados en un 50% en particular tratándose de

mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la Educación Básica

y la Educación Permanente”

• De acuerdo al Censo del 2001 y sus proyecciones para el 2003, la

República Bolivariana de Venezuela presentaba 1.500.000 no lectores.

Con el propósito de atender esta situación el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes diseña el Plan de Alfabetización Nacional como expresión de

la política del Despacho, el cual partió en el año 2000 a través de la Campaña

Bolivariana de Alfabetización, esta iniciativa oficial contó con la participación de

una serie de instituciones oficiales y privadas, tales como: el Instituto Nacional de

Cooperación Educativa (INCE) y La Fuerza Armada, por el sector público,

mientras que por el privado se incorporó la organización Fe y Alegría, entre otros;

constituyendo este, uno de los primeros intentos de articulación interinstitucional

para el abordaje de una solución.

Este intento logró orientar el interés hacia el área de la alfabetización, pero

sus logros no cubrieron las expectativas. En el año 2001 y 2002, el Plan Nacional

de Alfabetización, conocido como el P.A.N., logra la alfabetización de 70.000

venezolanos, cifra superior a los logros cuantitativos de las décadas anteriores,

pero todavía sin incidir contundentemente en la solución del problema. Al evaluar

las razones de este resultado pueden destacarse, entre otras, la definición

conceptual del proyecto, el cual estuvo enmarcado dentro de la normalidad

68

Page 73: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

administrativa del presupuesto regular, tanto en lo económico como en lo

operativo; otro elemento que incidió fue el factor humano involucrado en la acción,

respecto al cual se puede señalar que en cantidad y compromiso no llenaron las

expectativas, ni la necesidad.

Luego de vivida la experiencia se demuestra que asumir la alfabetización

fijando como alcance erradicarla, requiere una disposición diferente y una óptica

más atrevida para abordar el asunto con opciones de éxito, esto es, alfabetizar un

millón y medio de venezolanas y venezolanos dispersos en todo el país y en su

mayoría excluidos del disfrute de sus derechos sociales y económicos.

Para el mes de Mayo de 2003 el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

toma la decisión de asumir el problema del analfabetismo como aspecto prioritario

de la agenda revolucionaria. Para ello, designa una Comisión Presidencial, la

cual, con carácter permanente, “tiene por finalidad el estudio, formulación,

coordinación, seguimiento y evaluación del Plan Extraordinario de Alfabetización

‘Simón Rodríguez’, con el objeto de eliminar el analfabetismo existente en la

población venezolana” integrada esta Comisión por: Presidente del INCE quien la

preside, Viceministro de Cultura, Presidente del Instituto Nacional de la Juventud.

Director Nacional de Educación de Adultos, del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes Asistente del Despacho del Viceministro de Políticas Estudiantiles.

Comandante de la 31ª Brigada de Infantería. Director de la Escuela Ecológica

Bolivariana “Simón Rodríguez”. (Decreto Presidencial Nº 2.431, Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela del miércoles 4 de Junio de 2003).

Puede afirmarse, ahora con la experiencia vivida, que este es el nacimiento

de lo que va a convertirse en una experiencia innovadora, sin precedentes en el

país. Bajo el nombre de “Misión Robinson” se inicia el 1º de Julio de 2003 el Plan

Extraordinario de Alfabetización “Simón Rodríguez”, con la aplicación masiva del

método de alfabetización “Yo si Puedo” producido en la República de Cuba y

adaptado al entorno venezolano a través de un Plan Piloto aplicada en los estados

Vargas, Miranda, Aragua y Distrito Capital de la República Bolivariana de

Venezuela.

69

Page 74: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Es oportuno hacer un paréntesis para llamar la atención respecto al nombre

del método aplicado, el cual constituye en sí mismo una primera acción de

reivindicación al partir del “YO”, como ubicación de la acción fundamental a

cumplir. Se refuerza esta primera palabra con la afirmación “SI”, lo que permite

asumir directamente la tarea, en el entendido que el ser humano razona en

positivo, afirmando. Por último, la palabra “PUEDO”, completa el impacto directo

que está llamado a lograr en el aspirante a participar en el Plan. En síntesis, “YO

SI PUEDO”, constituye en sí mismo un reconocimiento psicológico a la persona,

así como una vía para materializar la participación protagónica de todas y todos

en la construcción de la República Bolivariana de Venezuela, como lo ordena la

Constitución Nacional.

En esencia, el método consiste en la asociación de los números y las letras,

bajo el supuesto de que el adulto analfabeto conoce los números naturales, esto

es, cada letra se relaciona con un número de acuerdo a un estudio previo de

mayor utilización de los fonemas. Esta relación se presenta en una cartilla donde

se establece un proceso de asociación de lo conocido (los números) y lo

desconocido (las letras).

La letra “A - a” se le ha otorgado el número 1; a la “E - e” el 2; a la “I - i” el 3;

a la “O - o” el 4; a la “U - u” el 5; a la “L - l” el 6; a la “R - r” el 7; a la “F - f” el 8; a la

“M - m” el 9; a la “C - c” el 10; a la “P - p” el 11; a la “T - t” el 12; a la “V - v” el 13; a

la “S - s” el 14; a la “N - n” 15, a la “RR - rr” el 16; a la “Q - q” el 17; a la “Y – y” el

18; a la “D –d” el 19; a la “B – b” el 20; a la “H – h” el 21; a la “Ñ – ñ” el 22; a la

“CH – ch” el 23; a la “J – j” el 24; a la “X – x” el 25; a la “LL – ll” el 26; a la “Z – z”

el 27; a la “G – g” el 28; a la “K – k” el 29; y a la “W – w” el 30.

Esta cartilla debe entenderse como un complemento de la video clase, en

ningún momento puede sustituirla, es solo un facilitador de aprendizaje. Apoyado

en 65 video clase y la cartilla, se avanza en la adquisición de la destreza en

70

Page 75: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

lectura y escritura, hecho probado, por demás, en los patriotas participantes.

Las video clases se organizan en tres etapas: de la clase 1 a la clase 10

constituyen la primera, en la cual se puede denominar de adiestramiento o

aprestamiento al patriota participante, con el propósito de acceder al proceso con

éxito; para ello debe aprender a sujetar el lápiz, conocer las vocales, las

consonantes y en general la estructura del método.

Las siguientes 42 clases constituyen el proceso de enseñanza de lectura y

escritura propiamente dicha, en 23 clases se aprenden las letras y en las 19

restantes se presentan las dificultades del idioma, como es el caso de ce – ci;

sonidos fuertes de la “R”, como es el caso de radio, suaves como el caso de loro,

entre otros.

Las 13 últimas clases se dedican a consolidar los conocimientos, para

asegurar lo que cada determinado tiempo se ha enseñado y verificar lo aprendido,

para lo cual se ocupan 11 clases y las dos finales se dedican a la redacción.

Más allá de esa estructura, cada clase mantiene un carácter global o

integrador, por ello se insiste en que sea observada en su totalidad y después si

es necesario, se vuelve a ver aquellas partes de la clase que así lo requieran.

Es oportuno explicar que la “Misión Robinson” parte de una concepción

integral de la alfabetización, que va más allá de la codificación y decodificación de

símbolos, en este sentido se aspira a incidir en aspectos tales como expresión

oral, autoestima, proactividad, educación ciudadana e inclusión social a través de

la participación protagónica y todo orientado hacia la inclusión social de los

participantes, para ello se promueve, desde la Misión, la incorporación del

participante al mundo de la producción con la organización de micro empresas y

cooperativas, luego de pasar por un proceso de capacitación. En esta dirección,

vale destacar una nueva iniciativa del ciudadano Presidente de la República

71

Page 76: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Bolivariana de Venezuela, en cuanto a crear un fondo financiero que apoya el

establecimiento de cooperativas en cada ambiente Robinson.

Asimismo, en el entendido que analfabetismo y exclusión social, son casi

sinónimos, ya que no acceder a este primer peldaño de la educación formal pone

en evidencia el no disfrute del derecho a la educación, y por ende, la limitación en

otros derechos, al integrarse a un ambiente de aprendizaje de Robinson, el

participante recibe apoyo, no solo en lo referente a la lectura y la escritura, sino

además en cuanto a salud física (se aportan lentes y otros exámenes y

tratamientos) y reconocimiento social a través de una política de incentivos que

va desde becas de 160.000 bolívares mensuales ($100), reparación de viviendas,

pensiones de vejez, asignación de propiedad de tierra, prestamos para la

producción, cursos de capacitación. En pocas palabras, se puede describir la

política de las Misiones, como una forma de pago de la inmensa deuda social que

tiene el Estado con las venezolanas y los venezolanos.

La decisión presidencial está orientada hacia el mantenimiento de la Misión

Robinson hasta erradicar el analfabetismo en Venezuela, por tanto, las cifras

estarán en permanente cambio hasta anunciar al mundo que nuestro índice de

analfabetismo manifiesta una tendencia franca al cero por ciento.

Dentro del concepto de integralidad aplicado, se consideró que la

adquisición de la lectura y escritura mecánica no es garantía de logro educativo, si

no va asociado a la prosecución académica, por ello, se diseñó y entra en

aplicación a partir del 28 de Octubre de 2003 una nueva etapa de la misión, la

Robinson 2, cuyo propósito es promover y adelantar para los egresados de la

primera etapa de Robinson, la opción educativa hasta el sexto grado.

La Gaceta Oficial número 37.775, de fecha lunes 15 de septiembre de 2003

incluye el Decreto Presidencial número 2602 mediante el cual se crea, según su

Artículo 1 “con carácter permanente la Comisión Presidencial para el estudio,

formulación, coordinación seguimiento y evaluación del Plan Extraordinario de

72

Page 77: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Prosecución Educativa al Sexto Grado de los Adultos Alfabetizados del Plan

Extraordinario de Alfabetización Simón Rodríguez”. Esta Comisión está integrada

por: Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Director Nacional de Educación de

Adultos. Asistente Ejecutiva del Despacho del Viceministro de Políticas

Estudiantiles. Comandantes de la 31ª Brigada de Infantería., Director de la

Escuela Ecológica Bolivariana “Simón Rodríguez”, Presidente del Instituto

Nacional de la Juventud. Rectora de la Universidad Nacional Abierta., Rector de

la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Presidente del Instituto

Nacional de Cooperación Educativa.

Bajo este mandato legal se constituye la Misión Robinson 2, con la tarea de

incorporar no sólo a los egresados de Robinson I, sino también a todos los

venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus estudios de educación

básica.

La “Misión Robinson II” se apoya en el método “Yo Si Puedo Seguir”, el cual

utiliza la televisión, el VHS, la video clase y folletos de apoyo como estrategia

educativa, coordinados por un facilitados que acompaña el proceso de 15

participantes por ambiente. Operativamente se organiza en dos bloques, el

primero que equivale al cuarto grado y consta de cinco asignaturas: Matemática,

Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre

hasta el sexto y agrega Informática e Inglés al plan de estudios, cada bloque con

un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno.

El método “Yo Si Puedo Seguir” tiene el propósito de dar continuidad a los

recién alfabetizados, así como toda la población que ha dejado sus estudios de

educación básica incompletos y ha decidido reingresar al sistema educativo. Para

ello, se apoya en el folleto “Ya Puedo Leer” que estimula la nivelación en la lectura

y escritura y el conjunto de 600 video clase que permiten al participante su

prosecución al sexto grado.

La video clase juega un papel fundamental, es la base para hacer llegar los

73

Page 78: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

conocimientos a los participantes, por eso es importante utilizar al máximo los

recursos televisivos, lo que permite actuar con economía no solo de éstos, sino

del tiempo.

La video clase es de 45 minutos: 40 de contenido y 5 para mostrar

curiosidades, documentales interesantes o aspectos importantes de la cultura o

del mundo de las ciencias relacionadas con el contenido.

Los folletos están en correspondencia con las videos clases, en ellos

aparecen los conceptos o definiciones más esenciales y tiene la función de

ejercitar y consolidar los contenidos, para ello se incluyen cuatro ejemplares: “Ya

Puedo Leer”, Historia y Geografía, Lenguaje y Ciencias Naturales y Matemática.

Cada facilitadora o facilitador actuará como monitor del programa y como

promotor para mantener la retención y la atención de los participantes, igualmente

organiza, controla y evalúa el programa bajo la supervisión de los asesores.

El curso se desarrolla en dos bloques de trescientas video clase, y cada

bloque se desarrolla en un lapso de diez meses. Se imparten dos horas diarias de

clase, aplicando actividades de consolidación, repaso y evaluación de los

conocimientos impartidos cuando corresponda.

El plan de estudio está concebido para que los participantes graduados del II

Bloque obtengan un

nivel equivalente al

sexto semestre de la

primera etapa de la

Educación Nacional de

Adultos.

74

Page 79: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

BLOQUE I

El primer bloque es la base del seguimiento y tendrá como objetivo el

garantizar desde un inicio que los alfabetizados no vuelvan al analfabetismo por

desuso. En este primer bloque se proponen como asignaturas instrumentales el

Lenguaje y la Matemática.

El Lenguaje en las primeras semanas desarrolla quince temas fundamentales

para consolidar el aprendizaje de la lectura y la escritura, ampliar el vocabulario y

desarrollar las competencias de comprensión requeridas en el primer nivel que

brindaran las bases para posteriormente adelantar con rapidez.

Los ejes temáticos están relacionados con la vida cotidiana de los

participantes:

· La comunidad donde se vive y quienes somos.

· La familia y la comunidad.

· La salud: principales medidas preventivas para conservar la salud.

· La alimentación.

· Características de los oficios.

De esta manera se inicia el desarrollo de las capacidades y habilidades para

la competencia de la comunicación oral y escrita tanto en las formas verbales

como no verbales. Consolidar la lectura en su tratamiento mecánico, la

comprensión, la ampliación del vocabulario, son sus objetivos fundamentales. Se

introducen las estructuras gramaticales necesarias para el desarrollo en este nivel.

Simultáneamente se trabajará la caligrafía y la ortografía

En Matemática se completará la lectura y escritura de números naturales y las

operaciones fundamentales de suma, resta, multiplicación y división con números

75

Page 80: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

naturales. Se dará tratamiento a problemas de la vida cotidiana con las cuatro

operaciones fundamentales con números naturales y fraccionarios en un primer

nivel, identificación de figuras geométricas, significado de fracciones más

elementales, identificación de gráficos y medidas.

En Historia se tratarán de forma muy amena y asequible los hitos más

importantes del desarrollo de la sociedad, ubicados en el tiempo desde las

comunidades aborígenes, la colonización y las luchas de independencia más

conocidas por el pueblo, sus relaciones, causas y efectos, así como la

identificación de los principales personajes.

En Geografía se estudiarán elementos generales para la orientación en el

medio en que vive. Los mapas e importancia de su utilización en la ubicación de

hechos y accidentes naturales. El papel del hombre en su interrelación con la

naturaleza y geografía del país.

En Ciencias Naturales se tratan importantes temas que introducen a los

participantes en el mundo de las ciencias físicas relacionadas con la vida

cotidiana, como son: el agua potable, el petróleo, las principales fuentes de

alimentos, las formas de conservar la salud familiar de la comunidad, la luz fuente

de energía y de calor, la ley de la inercia y de la gravitación, la electricidad, la

fuerza de atracción de la tierra.

BLOQUE II

El segundo bloque mantiene como asignaturas fundamentales Matemática y

Lenguaje. Se continúa con la Historia de América y la Geografía de las Américas.

A partir de la segunda parte se introducirá el Inglés como la lengua extranjera y

algunos contenidos muy elementales de computación.

En Lenguaje se desarrollarán las competencias de comunicación de este

76

Page 81: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

nivel, así como el uso e interpretación de los medios de comunicación que

permitan en cada circunstancia realizar con éxito las intenciones educativas con

criterio propio. Se abordará:

· Lectura y vocabulario (diferentes tipos de lecturas).

· Escritura.

· Comprensión.

· Uso, estructura y funcionamiento de la lengua.

· Redacción de cartas, mensajes, telegramas, llenados de modelos y

el tratamiento de temas libres como expresión de desarrollo de opiniones,

sentimientos e interpretación creativa de la realidad que se vive.

· Ortografía y caligrafía.

En Matemática se tratarán problemas matemáticos de la vida cotidiana con

números fraccionarios y tanto por ciento, así como:

· Estadística

· Medidas.

· Geometría.

En Historia se vincularán los hechos históricos nacionales ya estudiados, con

el conocimiento universal, específicamente con la historia de la región y sus

grandes luchadores.

En Geografía se tratará la situación geográfica de las Américas. División

política. Características generales del clima, relieve, hidrografía, suelos. La

región del Caribe.

El facilitador o facilitadora actuará como monitor del programa y como

promotor para mantener la retención y la atención diferenciada de los

participantes. Organizará, controlará y evaluará el programa con el asesoramiento

de orientadores.

77

Page 82: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Es importante la actividad social del facilitador, en cuanto a conocer qué le

pasa a un participante cuando deja de asistir, qué problemas tiene y buscar la

forma de que gane el tiempo perdido por ausentarse, para que no se produzca el

abandono del estudio.

La experiencia dice que el método por excelencia es el persuasivo para que el

propio interesado reflexione y analice las ventajas de asistir puntualmente a todas

las sesiones de trabajo. Por tanto es fundamental que el facilitador contribuya a:

· Propiciar las condiciones para que los participantes sean activos en

el proceso de estudio.

· Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre él y

los participantes y entre estos últimos.

· Reflejar en las sesiones de trabajo optimismo y entusiasmo.

· Identificar en los participantes sus intereses hacia una capacitación

técnica o en el campo del arte y la cultura general, que contribuya a fomentar la

autoestima y la creatividad.

Este estilo de trabajo impulsa la educación y fortalece la seguridad de los

participantes y del propio facilitador. El facilitador es un compañero más,

enfrascado en el mismo propósito de los participantes, que debe mostrar mucho

optimismo y comprensión de los problemas que ellos tienen. Por tanto, debe

emplear siempre un tono amable y cordial evitando dar órdenes.

Un aspecto muy importante es propiciar paulatinamente la disciplina y el

respeto mutuo sobre todo en los momentos en que se observa y escucha la video

clase, para evitar interferencias.

En cuanto a la evaluación tiene componentes cualitativos y cuantitativos.

El aspecto cualitativo está dado por el carácter continuo, integral, cooperativo,

flexible, sistemático, acumulativo, individualizado e informativo.

78

Page 83: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

El aspecto cuantitativo se interrelaciona con los aspectos cualitativos, mide

los resultados y otorga una calificación, que es el resultado de todo el proceso.

Algunos componentes que permiten desarrollo del Sistema de Evaluación, se

encuentran:

· Ejercicios de las video clases presentados en los folletos.

· Realización de actividades exploratorias para conocer acerca de las

fortalezas y debilidades de los participantes.

· Formación de pequeños grupos de trabajo con el propósito de

establecer la interacción entre los facilitadores y los participantes y entre ellos

mismos, lo que permite la formación y consolidación de valores como la

solidaridad, el amor al trabajo y el colectivismo.

De acuerdo con la normativa legal vigente (Art. 92 RGLOE) se desarrollarán

tres tipos de evaluación:

· Diagnóstica, que permite identificar al inicio y a través de todo el

proceso, aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y

motivaciones que posee el participante. A través de la evaluación diagnóstica

se identifica el nivel de cada participante y así determinar el bloque en el cual

debe estar inscrito.

· Formativa, que permite determinar en que medida está logrando las

competencias requeridas, las cuales deberán ser aplicadas con carácter

obligatorio al cubrir el 50% de los contenidos desarrollados en cada una de las

partes de cada bloque. Antes de la aplicación de la prueba final se desarrollará

una actividad exploratoria, que tiene como característica que no posee

calificación y permite al docente o facilitador realizar los ajustes o

adecuaciones necesarios antes de las evaluaciones de carácter sumativa.

79

Page 84: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

· Sumativa, que tiene como propósito determinar el logro de los

contenidos, objetivos o competencias requeridos.

Estas generalidades sobre el método “Yo Si Puedo Seguir” permiten al

lector adquirir conocimientos que la orientan en su participación como contralor

social en la misión. La Comisión Presidencial está a la orden para ampliar esta

síntesis, por ello anexamos nuestros teléfonos y e-mail y nos ponemos a la

orden para cualquier tipo de intercambio en el cual se aspira a difundir la

acción de la Misión en todo el país. Para ello, se incluye un resumen de la

acción desplegada hasta la edición del presente informe.

En cuanto a las metas de la “Misión Robinson 2 se partió de las siguientes

cifras en lo referido a participantes:

Las metas de facilitadores y ambientes son:

Facilitadores: 100.000

Ambientes: 100.000

La puesta en práctica de esta misión ha evidenciado la necesidad de

abarcar el espectro completo de la deuda social en el área educativa, por ello

surgen otras dos misiones que complementa la mencionada; estas son: la “Misión

Ribas”, que atenderá a los patriotas que no pudieron culminar sus estudios a nivel

de Educación Media, Diversificada y Profesional y la “Misión Sucre” que cubre los

bachilleres que no pudieron acceder a la Universidad.

Estas dos nuevas misiones completan una opción educativa de corte

alternativo, que aborda la solución al problema de la exclusión en el área

educativa, con ello, el Estado Venezolano asume la responsabilidad nacional e

internacional de convenios, tales como: los acuerdos de Dakar, UNESCO,

CREFAL, INEA, CEEAL, según los cuales, la alfabetización es una meta universal

80

Page 85: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

que exige la atención permanente de los países socios y más importante aún

asume sus responsabilidades con el pueblo de la República Bolivariana de

Venezuela.

De lo planteado puede concluirse que el sistema educativo venezolano,

está en franca transición hacia un modelo que no reedite la exclusión, que atienda

las necesidades educativas del adulto, bien en lo referente a la formación

académica y profesional, así como su reoreintación al quedar sin fuente cierta de

trabajo, uso del tiempo libre y otros aspectos propios del adulto en pleno0 disfrute

de su derecho a la educación.

Para Julio de 2004, se realizó el acto en donde se logró llegar a la meta de

1.250.000 venezolanos alfabetizados.

De esta manera Venezuela, ya se encuentra entre los países que han

logrado cumplir con esta meta.

Universalizar la Educación Básica

En un estudio realizado por el PNUD, sobre el seguimiento de las metas del

milenio, en el objetivo relativo a la univerzalización de la Educación Básica, para

todos los niños y niñas, para el año 2015, se señala que” EN Venezuela, si se

lograra mantener el ritmo de crecimiento de la matrícula observado en los últimos

cuatro años, esta meta podría lograrse hacia el año 2007, antes de lo establecido”.

81

Page 86: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

Gráfico III.2 Número de alumnos matriculados en Educación Básica según sexo

1989-90 a 2001-02

EQUIDAD DE GÉNERO

En lo relativo, a la Educación e igualdad de géneros, en un estudio

preliminar del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, reporta que:

“La meta planteada de igualdad de matriculación entre los géneros en la

enseñanza Básica y Media parece adecuada tanto con respecto a la situación en

Venezuela como a la comparabilidad internacional. Los cambios en la

participación relativa de los sexos se han realizado simultáneamente con un

continuo aumento de la escolaridad de uno y otro sexo”.

En correspondencia, al enfoque social de este conjunto de acciones

educativas, Venezuela se une, a la solicitud expresada, por los Gobiernos de

Argentina y Brasil, sobre la necesidad de crear un fondo destinado al

financiamiento de la educación y ratificar, la propuesta del canje de deuda por

educación; destinado entre un tres (3) y un cinco (5) por ciento del pago, por

servicio de la deuda, a la creación de este fondo. Como un paso trascendente en

82

Page 87: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

el abordaje de la deuda social.

CONSIDERACIÓN FINAL

La implementación de este conjunto de programas, proyectos y estrategias

educativas, están cristalizando el logro de una educación con calidad para todos y

todas los venezolanos y las venezolanas bajo los principios de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.

La política asumida para trabajar las metas sociales, hablan de un sentido

de equidad, que implica la atención de las grandes mayorías, en el caso de

Venezuela un 80% de ciudadanos y ciudadanas conforman la clasificación de

pobreza en el país. La consolidación y profundización de esta política, es la meta

establecida por el Gobierno venezolano.

El derecho a una educación con calidad para todos, comienza a ser una

realidad. El proyecto Simoncito educación de 0 a 6 años, la Escuela Bolivariana

dirigida a la Educación Básica, el rescate de las Escuelas Técnicas, las Escuelas

Productivas, estableciendo la relación educación y trabajo, que atienden la

población de adolescentes, la incorporación de las Tecnologías de Información y

Comunicación, el rescate de la Planta Física Escolar, el Programa Alimentario en

las escuelas, el Desarrollo del Sistema de Misiones como una estrategia de

inclusión, de todos aquellos que nunca pudieron ingresar al sistema educativo, el

logro de la superación de la meta establecida al 50% de reducción del

analfabetismo. Son avances tangibles del empeño del gobierno, en acabar con la

deuda social acumulada, por espacio de mucho tiempo y constituye el objeto de

las políticas públicas, que ponen de manifiesto la práctica de una verdadera

voluntad política.

La educación, asumida como el instrumento fundamental para la formación

83

Page 88: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA … · respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el propósito de introducir profundos cambios

del nuevo republicano, está haciendo posible la nueva República, plasmada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es oportuno destacar, en función a ella dos procesos que han marcado la

historia contemporánea mundial: el Proceso Constituyente y el Proceso

Revocatorio Presidencial. Constituyen estos procesos una referencia de educación

política, para la profundización de una nueva forma de hacer posible la

Democracia.

Hoy, con la fuerza moral y espiritual que están inspirando la puesta en

práctica de un nuevo modelo de economía humanista, reafirmamos sobre el

pensamiento Robinsoniano

“ Si la instrucción se proporcionara a

Todos... entre los que vemos con

desdén, hay muchísimos que serían

mejores que nosotros, si hubieran

tenido escuelas”

Simón Rodríguez

84