politicas economicas economia

16
1 Economía General ÍNDICE Índice……………………………………………………………………………. -01- Políticas económicas………………………………………………………… -02- Política fiscal…………………………………………………………………… -03- Definición de política fiscal…………………………………………. -03- Historia de la política fiscal………………………………………….. -04- Objetivos de la política fiscal………………………………………. -04- Tipos de política fiscal………………………………………………... -04- Críticas a la política fiscal……………………………………………………. -05- Objetivos finales de la política fiscal………………………………………... -06- Política monetaria…………………………………………………………….. -08- Definición de política monetaria…………………………………... -08- Instrumentos de política monetaria……………………………….. -08- Historia de la política monetaria…………………………………… -08- Tipos de política monetaria…………………………………………. -09- Críticas a la política monetaria…………………………………….. -11- Objetivos finales de la política monetaria……………………….. -11-

Upload: guest36e3e43

Post on 25-May-2015

127.306 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas Economicas Economia

1

Economía General

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………. -01-

Políticas económicas………………………………………………………… -02-

Política fiscal…………………………………………………………………… -03-

Definición de política fiscal…………………………………………. -03-

Historia de la política fiscal………………………………………….. -04-

Objetivos de la política fiscal………………………………………. -04-

Tipos de política fiscal………………………………………………... -04-

Críticas a la política fiscal……………………………………………………. -05-

Objetivos finales de la política fiscal………………………………………... -06-

Política monetaria…………………………………………………………….. -08-

Definición de política monetaria…………………………………... -08-

Instrumentos de política monetaria……………………………….. -08-

Historia de la política monetaria…………………………………… -08-

Tipos de política monetaria…………………………………………. -09-

Page 2: Politicas Economicas Economia

2

Economía General

Críticas a la política monetaria…………………………………….. -11-

Objetivos finales de la política monetaria……………………….. -11-

Política cambiaria…………………………………………………………….. -12-

Definición……………………………………………………………….. -12-

Tipos de política cambiaria……………………………………….… -12-

Objetivo…………………………………………………………………. -12-

Mapa Conceptual……………………………………………………………. -14-

Bibliografía……………………………………………………………………… -15-

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Los economistas ayudan a los gobiernos a diseñar la política económica. Para analizar su papel, es necesario distinguir dos clases de proposiciones (afirmaciones):

Positivas Normativas

Lo que es lo mismo, diferenciar entre Economía Positiva y Economía Normativa. Ahora, ya habiendo aprendido las diferencias entre ambos, puedo decir que las políticas económicas se diseñan a parir de un profundo análisis de los principales problemas socio-económicos que aquejan a la sociedad como es el caso de las perturbaciones del equilibrio económico.

Sus principales objetivos son:

Crecimiento económico Estabilidad económica Eficiencia distributiva

Existen diferentes tipos de políticas económicas como:

o Política Fiscalo Política monetariao Política cambiaria o Política crediticiao Política de deuda publicao Política de gasto publico o Política de inversión

Page 3: Politicas Economicas Economia

3

Economía General

A continuación, explicare las diferencias ente política fiscal y política monetaria y cambiaria.

POLÍTICA FISCAL

DEFINICION DE POLITICA FISCAL

El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, (MINITERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS) a diferencia de otras como la política monetaria.

El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena.

La Política Fiscal tiene 2 componentes:

o Gasto Público

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

o Ingresos Públicos

Page 4: Politicas Economicas Economia

4

Economía General

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

HISTORIA DE LA POLITICA FISCAL

La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone teorías innovadoras. Por ejemplo:

dice que la ley de Soy ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.

cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de esta política fiscal.

el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.

Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.

OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL

Mayor nivel de empleo posible Control de la demanda agregada Controlar un déficit o un superávit

TIPOS DE POLITICA FISCAL

Puede ser expansiva o restrictiva:

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (ACTIVA, HETERODOXA)

Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

Los mecanismos a usar son:

Page 5: Politicas Economicas Economia

5

Economía General

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.

Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.

POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (DE AJUSTE, ORTODOXA)

Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:

Reducir el gasto público, para bajar la producción. Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas

puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit. Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje.

CRÍTICAS A LA POLÍTICA FISCAL

La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo explicar la situación conocida ahora como estanflación, que consiste en haber mucha inflación pero a la vez mucho desempleo. La causa fue la crisis del petróleo de 1973.

Otras críticas que recibe son:

Efecto expulsión

También llamado efecto desplazamiento.

En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la gente

Page 6: Politicas Economicas Economia

6

Economía General

está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía.

En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba era que aumentara.

Provoca déficit comercial

En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no es bueno que pase eso en una fase de recesión.

Retrasos

Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo económico, ya que si se aplica una política restrictiva durante el período de recesión, será un fracaso.

Se tiene que conocer la situación actual en el ciclo, cosa que no es fácil.

Propensión al consumo, no constante

Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensión marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.

OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL

Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible) Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público Controlar un déficit o un superávit

El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos impuestos proporcionales a la producción:

Leyenda:

T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos

G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.

Eje de ordenadadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)

Page 7: Politicas Economicas Economia

7

Economía General

Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción

P1: equilibrio fiscal; T=G Zona en rojo, P2: zona de

déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos

Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se gasta, mediante los impuestos

Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.

EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS ES QUIEN SE ENCARGA DE LA POLITICA FISCAL .

Page 8: Politicas Economicas Economia

8

Economía General

POLITICA MONETARIA

DEFINICION DE POLÍTICA MONETARIA

Es el conjunto de medidas emitidas por la autoridad Monetaria cuyo objetivo principal es alcanzar y mantener la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza de Pagos. Se concentra en el manejo de la oferta y demanda de dinero y de las condiciones del mercado financiero (tasas de interés, volumen de crédito, encajes, etc.).

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

Encaje Legal:

Consiste en la proporción, del total de depósitos en que los bancos están obligados por ley, a mantener como reserva. El encaje se constituye con los depósitos que tienen la institución en caja más lo que tiene depositados en el BC. El encaje en consiste tantas en moneda nacional como moneda extranjera con el fin de captar circulante.

Operaciones de Mercado Abierto

Es el instrumento más utilizado por el BC Su característica básica es que es un medio de control indirecto de los saldos de liquidez (dinero) y su efectividad se relaciona con las condiciones de mercado prevalecientes en el entorno económica nacional e internacional.

HISTORIA DE LA POLITICA MONETARIA

La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving Fisher, Friedrich Hayek y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero.

En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.

En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos.

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Page 9: Politicas Economicas Economia

9

Economía General

Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva (ACTIVA, HETERODOXA)

Cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Leyenda:

R: tasa de interés

OM: oferta monetaria

ET: asa de equilibrio

DM: demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva (DE AJUSTE, ORTODOXA)

Cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello

Page 10: Politicas Economicas Economia

10

Economía General

se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero

en el banco y menos en circulación. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por

títulos.

Leyenda:

R: tasa de interés

OM: oferta monetaria

E: Tasa de equilibrio

DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

Page 11: Politicas Economicas Economia

11

Economía General

CRÍTICAS A LA POLÍTICA MONETARIA

El keynesianismo tiene ideas contrarias al monetarismo. Critican la política monetaria por varios motivos:

Liquidez

Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelástica (curva vertical en las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.

Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés

Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión depende más de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.

Velocidad de circulación no estable

La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay recesión.

Asimetría de la política monetaria

La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:

1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.

2. El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.

3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.

OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA MONETARIA

Estabilidad del valor del dinero Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

POLÍTICA CAMBIARIA

DEFININCION

Page 12: Politicas Economicas Economia

12

Economía General

Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.

Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o administrar la paridad del tipo de cambio.

TIPOS DE POLÍTICA CAMBIARIA

Tipo de cambio fijo

Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad del tipo de cambio por medio de la intervención del BC en el mercado de divisas.

Tipo de cambio fluctuante

Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio.

Flotación controlada

Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini reevaluaciones entre monedas de una misma zona económica oralmente.

Desliz cambiario

Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria, que la autoridad anuncia públicamente.

OBJETIVO

Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando inflación interna no puede ajustarse a la inflación externa

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de Cambio, forma de cambio de divisas. Ideal es un tipo de cambio de equilibrio, que el tipo de cambio nominal esté relacionado con el tipo de cambio real. La escasez de dólares hace que cada vez sean más caros, esto beneficia a los agros exportadores, el gobierno debería sacar dólares a circulación.

Por el contrario, cuando hay muchos dólares en circulación, se cotizan más baratos, eso beneficia a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero, El gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de Cambio. Tipo de Cambio real: qué se compra con qué cantidad de dinero Si algo cuesta 100 dólares en USA, y eso mismo cuesta Q.800 en Guatemala (o moneda nacional), el tipo de cambio real es 8 x 1. La diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que compre o venda dólares).

Page 13: Politicas Economicas Economia

13

Economía General

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ES EL ORGANO QUE SE ENCARGA DE LA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA.

Page 14: Politicas Economicas Economia

14

APLICACION DE POLITICAS ECONÓMICAS

POLÍTICA FISCAL

EXPANSIVA

DISMINUIR EL PRECIO DE LOS

IMPUESTOS PARA

ESTIMULAR LA INVERSION PRIVADA

AUMENTARÁ EL GASTO

PÚBLICO

RESTRICTIVA

AUMENTAR EL PRECIO

DE LOS IMPUESTOS

DISMINUIRA EL GASTO

PUBLICO

POLITICA MONETARIA

EXPANSIVA

DISMINUIR EL ENCAJE

LEGAL

AUMENTAR EL

CIRCULANTE

RESTRICTIVA

AUMENTAR EL ENCAJE

LEGAL

DISMINUIR EL

CIRCULANTE

POLITICA CAMBIARIA

EXPANSIVA

REGULAR EL COMPORTAMIENTO DE LA MONEDA NACIONAL

Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas

determinan el tipo de cambio

RESTRICTIVA

Establecimiento de un

porcentaje de mini

devaluación diaria

Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando

inflación interna no

puede ajustarse a la

inflación externa

Economía General

Page 15: Politicas Economicas Economia

15

Economía General

BIBLIOGRAFÍA

Temas Económicos: Un Libro De LecturasCampbell R McDonnell – Economía y Negocios - 1975 - 369 páginasPágina 271

MacroeconomíaCampbell R McDonnell, Stanley L Brue – Negocios y Economía - 1996 – 487 páginasPágina 59

SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. (2002). Macroeconomía. McGraw Hill. ISBN 84-481-0648-2.

La política monetaria del Banco Central Europeo 2004. Banco Central Europeo. ISBN 92-9181-524-1.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria

Página Web del Dr. Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en economíahttp://www.aquino.org.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_cambiaria