política social

17
Política Social

Upload: duena

Post on 02-Feb-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política Social. PIB per capita de varios países 1950-2004 (US$ 1990). Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de Desarrollo Social, México DF. Pobreza de patrimonio. Pobreza alimentaria. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Política Social

Política Social

Page 2: Política Social

-4000

1000

6000

11000

16000

21000

26000

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

México Corea Hong Kong Japón Singapur

Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de Desarrollo Social, México DF

PIB per capita de varios países 1950-2004 (US$ 1990)

Page 3: Política Social

18.2

47

36.9

21.322.4

68.8

53.952.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

Po

rce

nta

je d

e p

ers

on

as

Pobreza de patrimonio

Pobreza alimentaria

(18 millones de personas)

(20 millones de personas)

A pesar de avances, el reto es mayúsculo

La pobreza alimentaria de 2005 es ya inferior a la de 1992, en números absolutos y relativos

Los niveles de pobreza se elevaron entre 1994 y 1996

Page 4: Política Social

México es el cuarto país más desigual de Latinoamérica, que a su vez es la región más desigual

del planeta.

0.454

0.481

0.460

0.454

0.4760.475 0.477

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Desigualdad en MéxicoÍndice de Gini

Page 5: Política Social

México0.49

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7F

inla

ndia

Ale

man

ia

Rus

ia

Vie

tnam

Esp

aña

Tur

quia

Sri

Lank

a

Est

ados

Uni

dos

Tai

land

ia

Nic

arag

ua

Ven

ezue

la

Chi

na

Pol

onia

Per

u

Méx

ico

El S

alva

dor

Arg

entin

a

Par

agua

y

Bol

ivia

Bra

zil

Hai

ti

Índ

ice

de

Gin

i

Fuente: The World Bank. World Development Report 2006, Equity and Development.

Page 6: Política Social

La desigualdad también se manifiesta en el acceso a servicios y a oportunidades de desarrollo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

I a III VII a X

Deciles de Ingreso

Concentración del Gasto en EMS

0

2

4

6

8

10

12

I X

Deciles de Ingreso

Escolaridad Promedio

Reimers, 2002

Page 7: Política Social

Ingreso laboral mensual promedio según grupos de edad y de escolaridad(Fuente: Cálculos propios usando ENIGH 2004)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

20-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65

Grupos de edad

Peso

s

Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Completa

Preparatoria completa Universidad completa

Page 8: Política Social

También hay gran desigualdad entre las regiones del país

• Existen diferencias regionales muy importantes

– El IDH del D.F (0.88) y Nuevo León (0.84) se compara con el de Corea y Hungría

– El IDH de Chiapas (0.70) y Oaxaca (0.71) se compara con el de Argelia y Cabo Verde

• Aunque México es parte del grupo de países con un nivel de desarrollo humano “alto”, existe una gran desigualdad entre las regiones del país.

• México tiene un IDH de 0.802 y ocupa la posición 53 a nivel mundial.

• Menor a de Argentina (0.84), Chile (0.83), Uruguay (0.83), y Costa Rica (0.82); y por arriba de Colombia (0.77), Venezuela (0.77) Brasil (0.75) y Perú (0.75)

• El IDH nacional se incrementó en 1.04% entre los años 2000 y 2003

Page 9: Política Social

Actualmente México enfrenta diversas transiciones que implican retos y oportunidades

EpidemiológicaCambio paulatino en el perfil de causas de defunción, en el cual progresivamente desaparecen las afecciones infecciosas y parasitarias y crecen en importancia las crónicas y degenerativas como son diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, derivados del creciente sobre-peso y obesidad presente entre la población, entre otros factores.

SocialTransición hacia la urbanización de la población: la población en zonas urbanas pasará de 73.2 millones en 2005 a 92.4 en 2030, lo que representa más del 90% del incremento demográfico en el país. Mientras tanto, se estabilizará la población rural.

Page 10: Política Social

Transición demográfica: En 2030 la población mexicana estará tan envejecida como la de Europa actualmente.

– Esperanza de vida de la población en aumento – Disminución absoluta y relativa de la población infantil y juvenil – La población económicamente activa continuará en aumento hasta principios de la

década de 2040, alcanzando un nivel 60% superior a la observada en 2000 (pasará de 42 a 66 millones), pero más del 70% de ese crecimiento se concentrará entre 2000 y 2020.

– Índices de dependencia en descenso hasta finales de la década del 2020 para elevarse posteriormente

Rangos de EdadRangos de Edad

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2000

2020

2040

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 +

Page 11: Política Social

Algunas Propuestas

Page 12: Política Social

Construir una política social que:

• Promueva la igualdad de oportunidades

• Este ligada al empleo y contribuya al crecimiento

Page 13: Política Social

Propuestas Específicas

• Reforzar acciones para el desarrollo de capacidades básicas

• Ampliar y mejorar cobertura de servicios de salud

• Seguro Universal de Salud para Niños• Ampliación de cobertura de servicios• Mejorar el abasto de Medicamentos• Prevención

Page 14: Política Social

• Transformación educativa.• Vincular mejor los programas de enseñanza con

el marcado laboral

• Programas y técnicas pedagógicas orientadas al aprendizaje continuo

• Evaluación permanente

• Invertir en infraestructura y equipo de las escuelas

• Ampliación de cobertura, especialmente EMS y ES

• Ampliación esquemas de becas para reducir deserción y abandono

• Escuelas seguras y con mayor autonomía

Page 15: Política Social

• Acelerar los programas de vivienda y ampliar la cobertura para incluir a hogares desatendidos.

• Promover activamente el desarrollo regional y local.

• Acceso a empleo y esquemas productivos.• Programa del Primer Empleo

• Guarderías y estancias infantiles

• Flexibilidad de la legislación laboral

• Apoyo a proyectos productivos

• Atención a grupos vulnerables.

Page 16: Política Social

Algunas ideas finales…

Combate a la pobreza y

desigualdadImplicaciones

Invertir en las personas y el territorio y no sólo dar asistencia

La igualdad de oportunidades permite distribuir mejor los beneficios del crecimiento

Una población con capacidades básicas cubiertas, con mayor capacidad de acumular capital humano y físico, será más productiva, tendrá acceso

a mejores empleos y promoverá mayor actividad económica

Acciones típicamente relacionadas con la política económica son también políticas sociales

Crecimiento

Page 17: Política Social

Acciones (no tradicionales) que también contribuyen al desarrollo social

• Estabilidad Macroeconómico• Política de competencia• Estado de Derecho• Infraestructura• Política tributaria• Política laboral• Otros