política pública de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en colombia

12
Finalidad de la política El plan maestro de Movilidad tiene como fin principal: concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada, y financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región 1 Objetivos Los principales objetivos del plan maestro de movilidad 2 son: 1. Diseñar proyectos conceptuales y de ingeniería para soluciones de transporte considerando al ciudadano como el factor principal en el proyecto, rescatando las soluciones a escala humana, en un contexto de sostenibilidad orientado a la reducción de emisiones de contaminantes. 2. Integrar las vías de penetración en un sistema que facilite la interconexión de la zona urbana con las áreas periféricas. 3. Mejorar, acondicionar y ampliar la red vial primaria para dotar a la zona urbana de una red vial funcional eficiente y segura, con particular cuidado en los carriles para circulación del transporte público, sus bahías, señalamientos y equipamiento urbano más adecuado. 4.Optimizar el uso de las vías actuales mediante su clasificación y su reacondicionamiento para adecuarlas a la 1 Alcaldia Mayor de Bogota; Articulo 8, Capt II; Decreto 319 de 2006 2 Alcaldia Mayor de Bogota; Secretaria de Transito y Transporte; “FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD PARA BOGOTÁ D.C. QUE INCLUYE ORDENAMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS” pag 8-2.

Upload: amerenidas

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

politica publica de reduccion del consumo de sustancias

TRANSCRIPT

POLTICA PBLICA DE REDUCCIN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA

Finalidad de la poltica

El plan maestro de Movilidad tiene como fin principal: concretar las polticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con lamovilidaddel Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar unamovilidadsegura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada, y financiera y econmicamente sostenible para Bogot y para la Regin

Objetivos Los principales objetivos del plan maestro de movilidad son:

1. Disear proyectos conceptuales y de ingeniera para soluciones de transporte considerando al ciudadano como el factor principal en el proyecto, rescatando las soluciones a escala humana, en un contexto de sostenibilidad orientado a la reduccin de emisiones de contaminantes.

2. Integrar las vas de penetracin en un sistema que facilite la interconexin de la zona urbana con las reas perifricas.

3. Mejorar, acondicionar y ampliar la red vial primaria para dotar a la zona urbana de una red vial funcional eficiente y segura, con particular cuidado en los carriles para circulacin del transporte pblico, sus bahas, sealamientos y equipamiento urbano ms adecuado.

4.Optimizar el uso de las vas actuales mediante su clasificacin y su reacondicionamiento para adecuarlas a la integracin de los sistemas de transporte de personas e incorporar este concepto en el diseo de las nuevas.

5. Dotar a la zona urbana de una estructura de vas primarias que solucione los movimientos interurbanos futuros; y permita el desarrollo y la comunicacin en forma directa.

6. Implementar nuevos sistemas multimodales de transporte urbano colectivo y lograr su articulacin con los sistemas masivos.

7.Implementar un plan que considere la gradualidad de la implementacin de sistemas ligeros y pesados de transporte masivo, como parte del eje estructurador del sistema, y permita la articulacin y la integracin a ste de los otros sistemas modales.Metas

En este sentido la poltica cuenta un conjunto de metas generales que son: 1. Contribuir al aumento de la productividad y competitividad de la regin Bogot Cundinamarca.

2. Mejorar la accesibilidad y conectividad de los sectores perifricos y rurales de la ciudad, con las distintas centralidades y el centro de la ciudad.

3. Contribuir al crecimiento inteligente considerando la interaccin entre los usos del suelo y los modos de transporte de tal forma que se mejore la accesibilidad en concordancia con la descentralizacin de las grandes unidades de servicios y equipamientos.

4. Priorizar los subsistemas de transporte ms sostenibles, como el transporte pblico o el transporte no motorizado (peatonal o bicicleta).

5. Articular en forma eficiente y competitiva los subsistemas vial, de transporte y de regulacin y control del trfico con tecnologas apropiadas.

6. Garantizar la seguridad vial a los diferentes grupos poblacionales, especialmente a los ms vulnerables.

7. Articular mediante intercambiadores modales los diversos modos de transporte urbano e interurbano de pasajeros con el fin de optimizar los flujos de trfico y de privilegiar aquellos modos menos contaminantes del medio ambiente.

8. Promover el funcionamiento logstico de la Ciudad-Regin mediante acciones coordinadas entre actores pblicos y privados para el desarrollo de centros logsticos, y soluciones viales as como estrategias para el reordenamiento del suelo de uso industrial.

9. Reducir los niveles de contaminacin ambiental por fuentes mviles e incorporar criterios ambientales para producir un sistema de movilidad eco-eficiente.

10. Garantizar niveles de coordinacin institucional entre las entidades responsables de la planeacin, operacin y control que respondan a los objetivos de un sistema regional de movilidad competitivo y articulado.

11. Conformar un modelo de gestin que propicie la participacin de los diferentes actores institucionales y de la sociedad.

12. Adoptar el enfoque basado en procesos en las diversas actuaciones que desarrollen las entidades pblicas distritales, quienes presten servicios a stas, y los particulares cuyas funciones se relacionen con la movilidad.

13. Procurar la sostenibilidad financiera y de recursos para los proyectos del Plan Maestro de Movilidad.

14. Promover mecanismos de retribucin o contribucin por los impactos derivados de la movilidad.Instrumentosmbito territorial Perodo de tiempo de la poltica Descripcin y desarrollo de la poltica Criterios para la focalizacin del gasto pblico social, segn CONPES social 100 de 2006El mtodo de investigacin de PES ms apropiado a aplicarEl mtodo de investigacin ms apropiado para aplicar a este proyecto con respecto polticas econmicas y sociales es el de Economas Planificadas de Cuadrado quien Formula varias caractersticas:

Poltica Microeconmica: Esta poltica segn el autor busca influir alterar las decisiones individuales para modificar la asignacin de recursos, como sabemos en Colombia, la administracin de los recursos pblicos es una de las grandes problemticas que tiene el pas en cuanto al tema de la corrupcin (Cuadrado, 2006), nuestra poltica busca ser desarrollada en un espacio de territorio no muy extenso, y as poder enfocar el recurso pblico en la problemtica social de una manera ms especfica y exacta; como sus nombre lo explica cuando hablamos de una poltica microeconmica el espacio o el objeto de trabajo reduce su tamao a una menor cuanta, como se expuso anteriormente esta poltica adems busca modificar esas decisiones individuales que se traducen en intereses particulares de los administradores del recurso pblico para ser una mejor gestin de ella, en nuestro caso para invertir en un problema de salud pblica como es el que se est trabajando.

Los fines que defini cuadrado aunque los explica hacia una dimensin ms econmica, se buscara con los mismos fines alinearlos al trabajo que se viene adelantando de la poltica pblica, algunas de estos son:

Desarrollo de la personalidad: Buscamos no solo una solucin al problema de las drogas, adems de esto queremos guiar a aquellas personas que decidieron un da optar por este camino, mostrndole otras opciones de vida en la cual el desarrollo de la personalidad sea nuestro punto de trabajo, queriendo inculcarles que las opciones que hay para ellos son mltiples y mejores a las que actualmente se ven sometidos.

Equidad e igualdad: estas palabras en un pas como Colombia es difcil de valorar por los diferentes hechos de corrupcin de pobreza entre otros; Se buscara que la poblacin con la cual se quiere trabajar abandone estas perspectivas negativas, y vean en ellos unas personas con cualidades para el xito de su vida sin importar un estrato que no deja de ser sino un nmero ms.

Valores ticos: Los valores son parte importante para el inicio de una nueva etapa, se trabajara en el fortalecimiento de ellos con el fin de recuperar autoestima en la poblacin de trabajo, y que hagan de su vida una mejor experiencia, es aqu donde el respeto, la toleracin entre otros conforman una solucin. Esto nos permite abordar el problema de la drogadiccin desde un punto de vista diferente, es decir, catalogar al drogadicto no como un delincuente, sino como un enfermo, lo que permite que las medidas que se tomen para la solucin del problema sean de tipo social, como una resocializacin que permita que las relaciones de los afectados con su entorno mejoren paulatinamente, sin embargo, no se puede dejar de lado el hecho de que se hace necesario un tratamiento farmacolgico que permita al individuo dejar su dependencia a las sustancias alucingenas, de manera que una vez resocializado no reincida en la conducta del consumo.

Tambin nos enfrentamos a la pregunta de porque no simplemente tomar acciones legales y ver a los drogadictos como delincuentes, excluyndolos de la sociedad bajo el pensamiento comn de que una manzana podrida daa a las dems y si se mantienen a los drogadictos al margen de su entorno y de esta manera el problema se disipar. Para dar respuesta a este interrogante acudimos al debate entre lo positivo y lo normativo (Cuadrado, Juan- 2006), en el que se establece la necesidad de observar una problemtica social desde un punto de vista normativo que plantee un deber ser en nuestro caso de la vida del drogadicto, pero sin olvidar el punto de vista positivo, que permite asociar la drogadiccin con el aumento de la delincuencia y la indigencia, es por esto que el problema debe ser abordado desde la complejidad y no desde la simplicidad.Bibliografa

Comisin Nacional de Reduccin de la Demanda de Drogas. Plan Nacional para la Reduccin del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Bogot D.C. 2008. Pgina 11.Ministerio de la Proteccin Social. Direccin General de Salud Pblica. Poltica Nacional para la Reduccin del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Bogot D.C. 2008. Pgina 18.Meja Motta, Ins Elvira. La Poltica Nacional de Reduccin del Consumo de SPA al Alcance de Todos: Una herramienta para socializar y construir poltica en lo local. Bogot D.C. 2008. Pgina 19Cuadrado, Juan. (2006). Poltica econmica: Objetivos e instrumentos Mc Graw Hill. Madrid. Captulo 1: p 1-20 y Captulo 2: p 21-41

ANEXOS

ANEXO (2)

ANEXO 1

Fuente: Comisin Nacional de Reduccin de la Demanda de Drogas. Plan Nacional de Reduccin del Consumo de Drogas 2009.

ANEXO 2

OBJETIVOSRESULTADOS PROGRAMADOSRESULTADOS OBTENIDOSCOMPOSICIN Y FUENTE DE FINANCIACINMBITO GEOGRFICO CUBIERTO

Poltica de Reduccin del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el municipio de Manizales- Contribuir a mejorar la salud y el desarrollo de nios y adolescentes, a travs de una intervencin familiar, escolar, laboral con el programa adaptado por la Organizacin Mundial de la Salud OPS.- Prevenir conductas de riesgo en nios y adultos para evitar el consumo de drogas, tabaco y alcohol.

- Crear capacidades en la institucionalidad para responder adecuadamente a la prevencin, mitigacin, tratamiento y reduccin del consumo de drogas en jvenes. (6)

- Seleccionar y Capacitar a 77 facilitadores para la realizacin de talleres y el fortalecimiento institucional del programa "Familias Fuertes" en el municipio de Manizales. (7)

- Realizar 7 talleres de formacin en mtodos de manejo de relaciones familiares para la prevencin del consumo de drogas, a 300 familias (hijos entre 10 a 14 aos y sus madres y padres) en diez municipios y ciudades del pas distribuyendo grupos de al menos 30 familias por cada entidad territorial.

- Formular un plan de accin, en el municipio intervenido. - 77 facilitadores capacitados en dos sesiones. (9)

- 365 familias participaron en los talleres correspondientes a 1.095 personas entre nios, adolescentes y adultos, logrando conformar grupos con al menos el nmero de familias programadas en el municipio. (10)

- El programa ha sido apropiado por el municipio; en todos los casos se cre un proyecto local de implementacin del programa familias fuertes de manera permanente o para aplicarse de manera permanente. - $300.000.000 provenientes del Rubro R.1.A.6.1.1: Gestionar programa de reduccin de la demanda en 4 Pases Miembros de la CAN, "Familias Fuertes" a travs de subvencin, con cargo al presupuesto del Proyecto CAN-UE: Programa Anti-drogas Ilcitas en la CAN PRADICAN, partida Colombia.

Los recursos de este rubro estn compuestos por dos fuentes y son administrados y ejecutados por la OPS/OMS mediante convenio suscrito con la CAN: (11)

1) Aportes delConvenio de Financiacinpara el Programa Anti-Drogas Ilcitas en la Comunidad Andina de Naciones PRADICAN, suscrito entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina en 2008 , equivalentes al 87,18% ($261.538.462 convertidos de Euros 2011 a pesos colombianos);

2) Contrapartida del gobierno colombiano del 12,82% ($38.461.538) a travs de recursos del Fondo Nacional de Estupefacientes.

- $110.000.000 corresponden a aportes realizados directamente por el Ministerio de Salud y Proteccin Social MSPS a travs de su presupuesto anual y por el municipio de Manizales y el departamento de Caldas. (12)

- 23 Colegios pblicos y privados de del municipio, priorizados por su localizacin en zonas de alta problemtica en consumo de drogas y por su alta densidad poblacional de adolescentes. (13)

Unidad ejecutora: - Direccin de Promocin y Prevencin (Equipo de Salud Mental y Drogas);

- Oficinas de Terreno (1)

Entidad:- Ministerio deProteccin Social

- Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS.

Perodo: 2009- 2014 (2)

Monto del proyecto: $410.000.000 (3)

Poblacin objeto: Nios, nias y jvenes con edades entre 10 a 25 aos y personas adultas, identificados por tener algunas dificultades relativas al uso de un determinado estilo de vida en el consumo de SPA. Adems deben ser habitantes con alta prevalencia del consumo de drogas asociados a iniciacin temprana en el consumo, conflictos en la relacin con sus familias, bajos niveles de educacin, desempleo, y alta desercin escolar, as como poblacin vinculada a espacios escolares, universitarios y laborales en zonas de alto consumo.

. (4)

- Personas mayores de 18 aos con experiencia de trabajo social y pedaggico con familias y adolescentes, de preferencia con estudios superiores, miembros de organizaciones no gubernamentales en temas de salud y educacin de ciudades y municipios con altos indicadores de consumo de drogas. (5)

Fuentes: (1) Informe Final Proyecto de Implementacin del programa de Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites en pases de la Comunidad Andina. Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). 10 enero, 2013. Pgina 46(2) Informacin obtenida a travs de entrevista con Catalina Crdenas, Oficial de Comunicaciones de la Oficina de Gestin del Conocimiento y Comunicaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud - OPS/OMS Colombia. Datos de contacto: [email protected] , Tel. 571 3144141, Celular: 3183866867; 3138145181. Diciembre 13 de 2013. (3) Informe del Proyecto de Implementacin del programa de Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites en pases de la Comunidad Andina. Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Enero de 2013. Pgina 46 y 54.

(4) Informe Final de la Consultora: Diseo del estudio de Lnea Base para el programa Familias Fuertes. Informe Colombia. Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones. Lima, Per. Primera Edicin: Enero 2013. Pginas 7, 8, 9 y 10.

(5) Informe del Proyecto de Implementacin del programa de Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites en pases de la Comunidad Andina. Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Enero de 2013. Pgina 51.

(6) Ibd. Pginas 7, 8 y 9.

(7) Ibd. Pginas 49 y 52

(8) Documento de trminos de referencia para la contratacin de operadores para la implementacin del programa Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites. Organizacin Panamericana de la Salud. Bogot D.C., 2011. Pgina 2 y 3.

(9) Informe del Proyecto de Implementacin del programa de Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites en pases de la Comunidad Andina. Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Enero de 2013. Pgina 49.

(10) Informacin obtenida de los informes de gestin de los Municipios participantes en el proyecto y de los informes de resultados de los operadores del proyecto.

(11) Informe Anual Enero Diciembre de 2011 del Convenio DCI -ALA/2007/019-670: Proyecto CAN-UE Programa Anti-drogas Ilcitas en la CAN PRADICAN. Comunidad Andina de Naciones, febrero de 2012. Pginas 11 y 12.

(12) Informe del Proyecto de Implementacin del programa de Familias Fuertes con Hijos Adolescentes de 10 a 14 aos: Amor y Lmites en pases de la Comunidad Andina. Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Enero de 2013. Pgina 46.

(13) Informacin obtenida de los informes de resultados de los operadores del proyecto entregados al Ministerio de Salud y a la Organizacin Panamericana de la Salud en el ao 2011 Alcaldia Mayor de Bogota; Articulo 8, Capt II; Decreto 319 de 2006

Alcaldia Mayor de Bogota; Secretaria de Transito y Transporte; FORMULACIN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD PARA BOGOT D.C. QUE INCLUYE ORDENAMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS pag 8-2.

Alcaldia Mayor de Bogota; Articulo 8, Capt II; Decreto 319 de 2006.