polÍtica fiscal y redistribuciÓn en la …documents.worldbank.org/curated/en... · participación...

98
Informe No: 105723 POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Un análisis basado en la metodología “Compromiso con la Equidad”, para 2013 20 de abril de 2016 Práctica Global de Macroeconomía y Gestión Fiscal Unidad de Gestión de los Países del Caribe Región de América Latina y el Caribe . Documento del Banco Mundial Solo para uso oficial Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: lekhanh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

Informe No: 105723

POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN

EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Un análisis basado en la metodología “Compromiso con la Equidad”,

para 2013

20 de abril de 2016

Práctica Global de Macroeconomía y Gestión Fiscal Unidad de Gestión de los Países del Caribe Región de América Latina y el Caribe

.

Documento del Banco Mundial

Solo para uso oficial

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Renuncia General: El presente informe ha sido realizado por el personal del Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento/El Banco Mundial. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente la opinión del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que aparecen en este trabajo. Las fronteras, colores, denominaciones y demás informaciones contenidas en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de dichas fronteras. Declaración de derecho de autor: El material en la presente publicación está sujeto al derecho de autor. Copiar y/o transmitir el presente trabajo en parte o en su totalidad sin autorización puede constituir una violación de la ley aplicable. El Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento/El Banco Mundial fomenta la diseminación de su trabajo y normalmente otorga permiso con prontitud para reproducir porciones del trabajo. Todo permiso para fotocopiar o reimprimir cualquier parte del presente trabajo se obtiene enviando una solicitud con la información completa al Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, teléfono 978-750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/. Toda consulta sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, debe ser dirigida a: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, e-mail [email protected].

Page 3: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

i

Contenido

Reconocimientos .............................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Siglas ................................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1. Introducción............................................................................................................................ Error! Bookmark not defined.

2. Contexto: instrumentos fiscales en la República Dominicana ....................................... Error! Bookmark not defined.

3. Metodología y fuentes de información ..................................................................................................................................... 12

3.1. Metodología CEQ ............................................................................................................................................................. 13

3.2. Fuentes de datos........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

3.3. Supuestos principales .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

4. Resultados principales ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4.1. El impacto redistributivo de los impuestos ............................................................. Error! Bookmark not defined.

4.1.1. Impuestos directos ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.

4.1.2. Impuestos indirectos ......................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4.2. El Gasto social en la República Dominicana .......................................................... Error! Bookmark not defined.

4.2.1. Transferencias directas ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4.2.2. Subsidios indirectos ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4.2.3. Transferencias en especie: educación y salud ..................................................................................................... 34

5. Impacto neto del sistema fiscal sobre la redistribución del ingreso en la República Dominicana ................................ 43

5.1. Instrumentos de política fiscal, pobreza, y desigualdad en la República Dominicana........................................... 43

5.2. ¿Es la política fiscal más o menos redistributiva y favorecedora a los pobres que en otros países? ................... 45

5.3. Redistribución de ingresos: equidad vertical y horizontal, indicadores de efectividad. ......................................... 48

5.4. Recursos necesarios para cerrar la brecha en cobertura .............................................................................................. 49

6. Opciones para mejorar los resultados en equidad de la política fiscal en la República Dominicana ............................ 52

6.1. Escenarios alternativos de IVA para un Pacto de Impacto Fiscal ............................................................................ 52

6.2. Opciones de políticas ........................................................................................................................................................ 54

7. Bibliografía .................................................................................................................................................................................... 58

8. Anexos ........................................................................................................................................................................................... 61

8.1. Principales impuestos en la República Dominicana .................................................................................................... 61

8.2. Recientes reformas fiscales en la República Dominicana ........................................................................................... 62

8.3. Supuestos ....................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Impuestos sobre la renta personal ............................................................................................................................................ 64

Impuestos indirectos ............................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Transferencias directas .......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Subsidios ........................................................................................................................................................................................ 66

Salud ......................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Educación ................................................................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Page 4: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

8.4. Características básicas de los individuos y hogares en el decil inferior .................................................................... 69

Análisis de incidencia basado en los ingresos ............................................................................................................. 6966

8.5. Cuadros con otros resultados .................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Page 5: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Lista de gráficos

Gráfico I. La distribución de impuestos directos e indirectos: curvas de concentración y curva Lorenz para el ingreso de

mercado ..................................................................................................................................................................................................... ix

Gráfico II. La distribución del gasto de transferencias directas por nivel de ingreso, US$ en términos de PPA 2015 ................ ix

Gráfico III.. La distribución del gasto en salud y educación: curvas de concentración y curva Lorenz para los ingresos de

mercado ................................................................................................................................................................................................... elx

Gráfico IV. Desigualdad en el ingreso disponible y final frenta al ingreso de mercado (en puntos Gini) ............................. xii

Gráfico V. Resumen de opciones para mejorar el impacto de la política fiscal sobre la equidad en la República

Dominicana ............................................................................................................................................................................................ xiv

Gráfico 6. Composición de los impuestos e INB per cápita: Comparación internacional ......................................................... 5

Gráfico 7. Gasto social como proporción del PIB: Comparación internacional .................. Error! Bookmark not defined.

Gráfico 8. Partidasde ingresos utilizadas en el análisis de la incidencia fiscal ............................................................................. 13

Gráfico 9. Progresividad de los impuestos directos e indirectos: curvas de concentracion y curva Lorenz para los

ingresos del mercado ....................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Gráfico 10. Progresividad de los impuestos directos: Curvas de concentracion y curva Lorenz para los ingresos del mercado

............................................................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Gráfico 11. Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error! Bookmark not

defined.

Gráfico 12. Incidencia de los impuestos directos por decil, como proporción del ingreso de mercado,

comparación entre países ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Gráfico 13. Progresividad de los impuestos indirectos: Curvas de concentración y curva Lorenz para los ingresos del mercado

............................................................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Gráfico 14. Participación de concentración de los impuestos directos por grupo socioeconómico . Error! Bookmark not

defined.

Gráfico 15. Incidencia de los impuestos indirectos por decil, como proporción del ingreso de mercado,

comparación entre países .......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Gráfico 16. Distribución del gasto de transferencias directas por nivel (porcentajes) ............................................................... 26

Gráfico 17. Participación de concentración de transferencias directas, por decil, comparación de países ..................... Error!

Bookmark not defined.

Gráfico 18. Distribución del gasto en subsidios indirectos (izquierda) e incidencia sobre el ingreso de mercado por nivel (derecha)

............................................................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Gráfico 19. Participación de concentración (izquierda) e incidencia de los subsidios (derecha) en países comparables .... 33

Gráfico 20. Progresividad del gasto para salud y educación: Curvas de concentración y curva Lorenz para el ingreso de

mercado .................................................................................................................................................................................................... 34

Gráfico 21. Distribución del gasto en educación por nivel (porcentajes) .................................................................................... 35

Gráfico 22. Matriculación en la educación pública por nivel para niños en edad escolar (porcentajes) ... Error! Bookmark

not defined.

Gráfico 23. Incidencia del gasto en educación por nivel para niños en edad escolar (porcentajes) ........................................ 38

Gráfico 24. Incidencia del gasto en educación por nivel para niños en edad escolar (porcentajes) ........................................ 38

Gráfico 25. Distribución del gasto en salud por nivel (porcentajes) ............................................................................................. 39

Gráfico 26. Individuos que viven en hogares beneficiarios por programa de salud y clasificación socioeconómica

(porcentajes) ............................................................................................................................................................................................ 41

Gráfico 27. Incidencia del gasto en salud por régimen de cobertura ............................................................................................ 41

Gráfico 28. Coeficientes de concentración con respecto al ingreso de mercado por instrumento fiscal ............................... 42

Gráfico 29. Cambio en la desigualdad: Ingreso disponible y final frente al ingreso de mercado (en puntos Gini) ............. 45

Gráfico 30. Porcentaje de la población por clase socioeconómica en la República Dominicana ............................................ 47

Gráfico 31. Ingreso post fiscal (izquierda) e ingreso final (derecha) como participación del ingreso de mercado .............. 47

Gráfico 32. Curvas de incidencia fiscal y perfiles de movilidad fiscal por decil .......................................................................... 49

Gráfico 33. Porcentaje de individuos que se benefician de los servicios de salud (izquierda) y educación pública

(derecha), por ingreso diario ................................................................................................................................................................. 50

Gráfico 34. Beneficiarios del gasto del impuesto IVA para distintas categorías de productos ................................................ 52

Gráfico 35. Efectos sobre la desigualdad y pobreza de escenarios alternativos de exoneración del ITBIS .......................... 54

Gráfico 36. Efectos sobre el aumento de ingresos en escenarios del IVA (como porcentaje del ingreso total disponible)

................................................................................................................................................................................................................... 54

Page 6: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Lista de cuadros

Cuadro I. La tasa de recuento de la pobreza a US$2.50 por dia en términos de PPA por cada partida de ingresos .................. xiii

Cuadro 2. La Composición de impuestos en la República Dominicana (2013) ............................................................................ 4

Cuadro 3. La Composición del gasto en la República Dominicana (2011 y 2013)....................................................................... 7

Cuadro 4. República Dominicana: Composición del gasto en educación pública (2013) ... Error! Bookmark not defined.

Cuadro 5. República Dominicana: Composición del gasto en salud pública (2013) .................................................................. 10

Cuadro 6. Programas de transferencias directas en República Dominicana en 2013 ................................................................ 11

Cuadro 7. Escenario de referencia: Población y participación de ingresos en el ingreso de mercado Error! Bookmark not

defined.

Cuadro 8. Escenario de referencia: Incidencia de impuestos directos e indirectos por grupo socioeconómico (% de los ingresos

del mercado) ...................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Cuadro 9. Escenario de referencia: Incidencia de los impuestos sobre la renta personal, intereses y dividendos por grupo

socioeconómico (% del ingreso de mercado).............................................................................. Error! Bookmark not defined.

Cuadro 10. Escenario de referencia: Incidencia de ITBIS e impuestos selectivos al consumo por grupo socioeconómico (%

de ingreso de mercado) ...................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Cuadro 11. Índices progresivos para impuestos directos e indirectos, comparación de países .......... Error! Bookmark not

defined.

Cuadro 12. Incidencia de programas de transferencias directas sobre el ingreso de las clases socioeconómicas

(porcentajes) ...................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Cuadro 13. Distribución del gasto en salud y educación por grupo socioeconómico (% del Ingreso de mercado) .................... 34

Cuadro 14. República Dominicana: Indicadores de pobreza y desigualdad para cada partida de ingresos ........................... 44

Cuadro 15. Ingreso promedio per cápita en cada decil del ingreso de mercado, en pesos dominicanso por año ................ 44

Cuadro 16. Tasa de recuento de pobreza para la PPA de US$2.50 por día para cada partida de ingreso .............................. 46

Cuadro 17. Impuestos, transferencias y subsidios: Efecto redistributivo general* (Reduccion en Puntos Gini; señalado

como positivo) ........................................................................................................................................................................................ 48

Cuadro 18. Beckerman y Immervoll et al. Indicadores de efectividad ......................................................................................... 49

Cuadro 19. Estimación de recursos necesarios para cerrar las brechas sociales en la República Dominicana ..................... 51

Cuadro 20 Impuesto sobre la renta personal, tasas y umbrales ..................................................................................................... 61

Cuadro 21. Impuesto sobre la renta personal, tasas y umbrales, ajustado a los precios de 2007............................................. 64

Cuadro 22. Incidencia del IVA con y sin el supuesto de evasión .................................................................................................. 61

Cuadro 23. Participación de la concentracion del IVA, con y sin el supuesto de evasión ........................................................ 65

Cuadro 24. Ajsutes de transferencias directas, datos de ADESS................................................................................................... 66

Cuadro 25. República Dominicana: Características de los hogares en las categorías más alta y baja de la distribución del ingreso 69

Cuadro 26. Reducción de la desigualdad en todas las partidas de ingresos ................................................................................. 70

Cuadro 27. Reducción de la desigualdad en todas las partidas de ingresos ................................................................................. 71

Cuadro 28. Incidencia de impuestos y transferencias (participación del ingreso de mercado y grupo socioeconómico) ... 74

Cuadro 29. Coeficientes de concentración y participacion del Presupuesto por programa ..................................................... 77

Cuadro 30. Gastos del impuesto IVA por categoria de bienes y beneficiarios por grupo de ingresos................................... 79

Cuadro 31. Desglose del gasto social (2013) ..................................................................................................................................... 80

Page 7: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Reconocimientos

Política Fiscal y Redistribución en la República Dominicana es un informe del Banco Mundial basado en la Evaluación

del Compromiso con la Equidad© - una herramienta desarrollada por el Instituto para el Compromiso con la

Equidad de la Universidad de Tulane. El ejercicio fue preparado bajo el liderazgo de Blanca Moreno Dodson

(Economista Principal, GMFDR) y Miguel Eduardo Sánchez Martín (Economista de País, GMFDR), en

colaboración con Maynor Cabrera y Jaime Aristy-Escuder (Consultores).

El informe contó con aportes sustanciales de Javier Eduardo Báez (Economista Principal, GPVDR), Alan

Fuchs (Economista, GPVDR), Juan Carlos Parra (Economista, GPVDR), Gianluca Mele (Economista

Principal, GMFDR), Onur Erdem (Especialista en el Sector Público, GGODR), Matías José Arnal (Analista de

Investigación, GMFDR), Patricia Chacón-Holt (Asistente de Equipo, GMFDR), y Richard Alm (Consultor y

editor).

Un agradecimiento especial para Nora Lustig (Universidad de Tulane), Samantha Greenspun (Universidad de

Tulane), y Gabriela Inchauste (Economista Principal, GPVDR) por su ayuda excepcional en validar la exactitud

de los resultados, al aplicarse la metodología Compromiso con la Equidad y preparar las comparaciones

respecto a algunas referencias.

El equipo se siente agradecido también por las revisiones de nuestros pares, Omar Arias, Luis Felipe López-

Calva, y a Sudarshan Gooptu con aportaciones de sus comentarios, retroalimentación y consejos.

El informe fue preparado bajo la orientación general y dirección estratégica de Sophie Sirtaine, (Directora de

País, LCC3C), McDonald Benjamin (Gerente de País, República Dominicana), Francisco Galrao Carneiro,

(Líder de Programa, LCC3C), Auguste Tano Kouame (Gerente de Prácticas, GMFDR), y Miria Pigato (Gerente

de Prácticas, GMFDR).

El equipo agradece la colaboración de los siguientes contrapartes donantes y gubernamentales: Magdalena

Lizardo, Antonio Morillo, Alexis Cruz, Martín Francos (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo);

Luis Madera, Augusto de los Santos, Mabely Díaz (Oficina Nacional de Estadísticas); José Luis Actis (Ministerio

de Hacienda); Guarocuya Félix, Marvin Cardoza, Hamlet Gutiérrez (Dirección General de Impuestos Internos,

Ministerio de Hacienda), Matilde Chávez (Gabinete Social), Tirsis Quezada, Rafael Montero (Ministerio de

Salud Pública); Chanel Rosa (SENASA); Pedro Castellanos, Ayacx Mercedes (DIGEPEP, Presidencia); Rafael

Pérez (Consejo Nacional de Seguridad Social); Ramón González Hernández (Banco Central de la República

Dominicana); Rita Mena (PNUD); y Javier Casasnovas (Unión Europea).

Page 8: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Siglas ADESS Administradora de Subsidios

Sociales IRC Impuesto sobre la Renta

Corporativo ARS Administradoras de Riesgos de

Salud ISC Impuesto Selectivo al Consumo

BEEP Bono Escolar Estudiando Progreso

ISR Impuesto sobre la Renta

BGC Programa Bonogas para Choferes ITBIS IVA

Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios Impuesto al valor agregado

BID Banco Interamericano de Desarrollo

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales

ONE Oficina Nacional de Estadísticas

CEQ Compromiso con la Equidad OPS Organización Panamericana de la Salud

CERSS Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud

PIAMG Programa Incentivo a los Alistados de la Marina de Guerra

CESDEM Centro de Estudios Sociales y Demográficos

PIB Producto Interno Bruto

CNSS Consejo Nacional de Seguridad Social

PIPP Incentivo a la Policía Preventiva

CONAVIHSIDA Comisión Nacional de VIH-SIDA PIT Impuestos sobre la Renta para Personas Físicas

DGII Dirección General de Impuestos Internos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

DIDA Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social

PRA Programa de Reducción de Apagones

DIGEPEP Dirección General de Programas Especiales

PROMESE-CAL

Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico

DOP Pesos de la República Dominicana

SENASA Seguro Nacional de Salud

DR-CAFTA Tratado Libre Comercio República Dominicana - Centroamérica

SISALRIL Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

ENDESA Encuesta Demográfica de Salud SIUBEN Sistema Único de Beneficiarios ENFT Encuesta Nacional de Fuerza de

Trabajo SNS Servicio Nacional de Salud

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares 2006-07

TAE Tarjeta de Asistencia Escolar

GLP Gas Licuado de Petróleo TMC Transferencias Monetarias Condicionadas IDEC Iniciativa Dominicana por una

Educación de Calidad UNESCO Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales

UNICEF Fondo para la Infancia de las Nacional Unidas

IES Incentivo a la Educación Superior Países

ILAE Incentivo a la Asistencia Escolar RD República Dominicana

INAPA Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado

Regiones

INB Ingreso Nacional Bruto ALC Países de América Latina y el Caribe

IPC Índice de Precios al Consumidor

Page 9: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Resumen Ejecutivo

Motivación y contexto: Crecimiento económico, inclusión social y el rol del Estado en la economía dominicana

Durante las últimas tres décadas, la República Dominicana ha estado entre las economías de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC), sin embargo, aún persisten altas tasas de pobreza y desigualdad. El crecimiento económico anual alcanzó un promedio de 5.7 por ciento desde 1991-2013, una de las tasas más altas de la región. Mientras tanto, el INB per cápita aumentó del 52 por ciento al 78 por ciento del promedio para ALC, o sea, US$5,520 en el 2012. Según las estadísticas oficiales, la tasa de pobreza moderada se disparó del 32 por ciento en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, cuando el país sufrió una crisis bancaria grave, y luego fue disminuyendo gradualmente hasta aproximadamente 41 por ciento en 2013, antes de colocarse en 35 por ciento en octubre de 2014. La desigualdad de ingresos tuvo una leve mejoría entre 2000 y 2014, con un índice Gini que disminuyó de 0.549 a 0.514. No obstante, los muchos años de crecimiento de base amplia y relativamente robusta, los indicadores de desigualdad y pobreza del país continúan siendo altos en comparación con los estándares de la región.

La limitada capacidad del gobierno para generar ingresos reduce el alcance de las políticas fiscales progresivas. El gobierno intentó compensar los aranceles más bajos dispuesto por el acuerdo de libre comercio regional DR-CAFTA, aumentando el impuesto de valor agregado (IVA) de 12 por ciento a 16 por ciento en 2004 (Ley 288-04) y luego a 18 por ciento en 2012 (Ley 253-12). Los impuestos indirectos representan una proporción significativa de las ganancias totales, pero éstos siguen siendo aproximadamente 8.7 por ciento del PIB, una modesta cantidad en comparación con otros países de ingreso mediano más bajo (Garza, et al., 2012). Altos niveles de informalidad y exoneraciones fiscales significativas contribuyen a la baja movilización de los ingresos, con gastos fiscales que se estima ascendían al 5.9 por ciento del PIB en 2013, incluyendo un 3.4 por ciento del PIB solo en exoneraciones del IVA. Mientras tanto, las exenciones por un período de 15 años del impuesto sobre la renta de sociedades establecidas en las Zonas Económicas Especiales, aumentaron aún más el gasto fiscal, y el umbral mínimo para el impuesto a la renta personal imponible es relativamente alto.

Aunque el gobierno ha realizado esfuerzos considerables para aumentar el gasto social en años recientes, una deficiencia en la prestación de los servicios públicos ha disminuido el impacto del gasto social sobre la pobreza y desigualdad. El gasto en la educación pública aumentó de aproximadamente 2.2 por ciento del PIB en 2011 a casi 4 por ciento en 2013. Mientras tanto, se privatizaron algunos servicios de salud y los hogares de ingresos más bajos comenzaron a recibir seguros bajo un régimen subsidiado, aunque una proporción significativa de la población sigue sin cobertura de seguro. Además, la desigual calidad de la educación pública y los servicios de salud impulsan a los hogares a buscar prestadores de servicios privados, incluso lo hacen hasta hogares que se encuentran en los quintiles de menores ingresos (Sánchez-Martin y Senderowitsch, 2012). Finalmente, los subsidios eléctricos y las grandes pérdidas técnicas y comerciales del sector energético imponen un costo fiscal de casi 2 por ciento del PIB, limitando aún más los recursos disponibles para el gasto en favor de los pobres.

La crisis bancaria y económica del 2004 dio lugar a una serie de programas sociales diseñados para

proteger a los hogares pobres y vulnerables de los choques económicos. La crisis creó una abrupta

desaceleración económica que arrastró a cerca de 1.3 millones de dominicanos a la pobreza en un momento en que

los programas de seguridad social y de transferencia de beneficios a los pobres estaban subdesarrollados. En 2005,

el gobierno lanzó una serie de reformas que crearon el Sistema Único de Beneficiarios, (SIUBEN) basado en el índice

de calidad de vida, y una Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) independiente. Las autoridades también

establecieron un programa de transferencias monetarias, Solidaridad, que utiliza una tarjeta de débito para transferir

fondos a los beneficiarios. Este sistema ha mejorado la focalización tanto de las transferencias condicionadas para

apoyo educativo y nutricional como de las transferencias no condicionadas para el consumo de gas y electricidad. En

conjunto, los pagos por transferencias alcanzaron el 0.5 por ciento del PIB en 2013.

En este contexto, el siguiente reporte intenta evaluar la progresividad de la política fiscal en la República

Dominicana y su impacto sobre la pobreza y la desigualdad. Específicamente, evalúa la hipótesis de que el

limitado efecto redistributivo de la política fiscal desaceleró mejorías en la pobreza y desigualdad durante un período

de fuerte crecimiento económico. Se utiliza un análisis de la incidencia fiscal basado en la metodología Compromiso

Page 10: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

con la Equidad (CEQ) (Lustig y Higgins, 2013)1 para aislar el impacto de las políticas fiscales sobre la pobreza y

equidad, incluyendo impuestos, transferencias y subsidios, así como el gasto público en los sectores sociales claves.

El análisis tiene tres objetivos globales. El primero es entender cómo los distintos impuestos y partidas de gastos afectan la distribución del ingreso en la República Dominicana. El segundo es comparar la experiencia de la República Dominicana con la de países similares, tales como Costa Rica y Perú. El tercero es definir y evaluar otros arreglos políticos que pueden ayudar a mejorar el impacto redistributivo de la política fiscal dominicana.

Limitación de datos y supuestos analíticos

Con el propósito de estimar el impacto de los impuestos y transferencias sobre la desigualdad del ingreso y la pobreza en la República Dominicana, se implementa la metodología Compromiso con la Equidad. Esta metodología, aplicada en más de 20 países y descrita en detalle en Lustig y Higgins (2013), emplea el análisis de incidencia estructurado en pasos sucesivos. La metodología CEQ calcula el ingreso neto de mercado (después de impuestos directos), el ingreso disponible (después de transferencias directas), el ingreso post fiscal (después de impuestos indirectos y subsidios), y el ingreso final (monetizando el valor de la educación pública y los servicios de salud). Los efectos redistributivos de la infraestructura de telecomunicaciones, transporte y energía no están incluidos en el análisis, debido a la falta de datos y consideraciones metodológicas. Similarmente, el análisis solo examina el ingreso personal e impuestos sobre las ventas pagados por los hogares.

Se ha accedido a varias fuentes de datos oficiales para el caso de República Dominicana. Este ejercicio se basa en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 2006-2007, y en la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) del 2013, así como en los datos fiscales del Minsterio de Hacienda y registros administrativos del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Seguro Nacional de Salud (SENASA) y ADESS.

Debido a la falta de datos actualizados de la encuesta de hogares, se ha utilizado un conjunto de supuestos para estimar el impacto de las políticas recientes. La encuesta más reciente de los ingresos y gastos de hogares (ENIGH) fue realizada en 2007 y, por tanto, los datos disponibles no capturan las decisiones importantes de políticas tomadas entre 2007 y 2013. Estas consideraciones fueron incorporadas a la metodología CEQ mediante la modificación de las principales tasas y bases fiscales, y la expansión de la cobertura de las transferencias directas. La aplicación de la estructura de programas fiscales y sociales del 2013 a los datos de la encuesta del 2007 permitió una simulación de los impactos de los ingresos y la pobreza, y se procedió a deflactar los datos del ingreso y el gasto público del 2013 a los precios del 2007. Se aplicaron las categorías de las tasas de impuestos reglamentarios y de los niveles de ingresos al estimar el ingreso de los impuestos directos, de manera similar a otras aplicaciones de la metodología CEQ (ej. Lustig et al., 2013). Los supuestos sobre la evasión fiscal, que se basaron en consultas con las autoridades, se aplicaron solamente al IVA, no a los impuestos directos u otros. Este análisis solo evalúa los efectos sobre la equidad del sistema fiscal, no su pujanza o eficiencia.

Los ejercicios de evaluación comparativa internacional (benchmarking) y las resultantes recomendaciones sobre políticas deben interpretarse con precaución. Las comparaciones entre países se ven afectadas por variaciones idiosincráticas de los sistemas fiscales, programas de transferencia, y en sentido más general, por arreglos fiscales, ya que estas variaciones no pueden ser completamente explicadas dentro de un modelo analítico. Además, políticas similares pueden tener efectos distintos en la pobreza y la desigualdad debido a diferencias intrínsecas en la naturaleza del sector público y en el contexto entre países más amplio, que el análisis no capta. La metodología CEQ también asume que el gobierno tiene la capacidad de gestionar y asignar los ingresos crecientes de forma efectiva, aunque en la práctica, las limitaciones de la capacidad institucional pueden reducir la eficiencia marginal de la gestión financiera pública. Finalmente, las estimaciones están basadas en un análisis de incidencia estática, el cual asume que otras variables permanecerán constantes y no afectarán el comportamiento de los agentes económicos. Estas salvedades deben tomarse en consideración al estimar el impacto pronosticado de las opciones de políticas propuestas.

La asistencia activa de las autoridades ha ayudado a superar las limitaciones de datos y asegurar que los resultados sean consistentes con toda evidencia existente. Las consultas con la Dirección General de Impuestos

1 Bajo la dirección de Nora Lustig desde el 2008, El proyecto del Compromiso con la Equidad (CEQ) es una iniciativa del Centro de Políticas e Investigación Interamericanas (CIPR, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane. Ver www.commitmentoequity.org

Page 11: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Internos (DGII) respecto al cumplimiento con el IVA sirvieron de insumo para los supuestos sobre la evasión de impuestos utilizados en el análisis, y los estimados de los ingresos del IVA se compararon con las recaudaciones reales del 2013. Las consultas con el Ministerio de Hacienda, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el Gabinete Social, ADESS, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, y SENASA también ayudaron a precisar la exactitud de la información y los resultados del análisis de incidencia de las transferencias indirectas para la electricidad, transferencias directas, y el gasto en salud, educación y seguridad social. Además, las estimaciones utilizadas en el análisis fueron revisadas por el equipo de docentes de la Universidad de Tulane para verificar los resultados y asegurar tanto su consistencia con la metodología CEQ (Lustig y Higgins, 2013), como su comparabilidad con los hallazgos de análisis de países similares.

El impacto redistributivo de la Política Fiscal en la República Dominicana

El análisis encontró que los impuestos directos sobre la renta eran progresivos en todos los niveles de ingresos

en 2013. Se encontró que los impuestos directos, que incluyen impuestos sobre los salarios, ingreso personal no salarial,

ingresos por intereses y dividendos, fueron especialmente progresivos en el extremo superior de la distribución de

ingresos: los contribuyentes en el decil superior, quienes representan aproximadamente 40% del total del ingreso de

mercado, fueron responsables del 92 por ciento del total de recaudaciones. El impuesto sobre la renta personal fue el

impuesto directo más importante y progresivo, debido en parte al umbral de exoneración del mismo, que era US$615

mensuales en 2013, el cual está muy por encima del salario mínimo de aproximadamente US$130 por mes. Se encontró

también que los impuestos sobre los dividendos eran altamente progresivos, y con un impacto insignificante sobre los

hogares con ingreso per cápita menor a US$10 por día.

Gráfico I. Distribución de impuestos directos e indirectos: curvas de concentración y curva Lorenz para el ingreso de mercado.

Fuente: Estimados del autor basados en la ENIGH 2007.

Sin embargo, se encontró que los impuestos indirectos eran apenas progresivos. En 2013, la tasa general del Impuesto de Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el IVA principal de la República Dominicana, era 18 por ciento. Se aplicó una tasa fiscal menor del 8 por ciento a un conjunto de productos básicos, y ciertos alimentos básicos, así como también la educación, los servicios de salud y la electricidad estaban exentos. El ITBIS representó el 58.6 por ciento del total de impuestos indirectos considerados en este análisis, pero a pesar de la tasa reducida y las exenciones, fue solo ligeramente progresivo. Los impuestos especiales sobre el petróleo representaron alrededor del 20 por ciento del total de impuestos indirectos; las bebidas alcohólicas y el tabaco representaron el 11 por ciento, y los impuestos sobre el comercio internacional constituyeron la mayor parte del 20 por ciento restante. Los dominicanos que se encuentran en el decil superior de ingresos contribuyeron 41.2 por ciento del total de ingresos por ITBIS, justo por encima de su participación de 40.5 por ciento en el ingreso de mercado. En general, el ITBIS redujo el ingreso promedio de mercado en 4.4 por ciento. El ingreso de mercado de los dominicanos que viven con menos de US$1.25 por día, en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA), se redujo en un 3.5 por ciento, mientras que para los que viven con US$1.25 a US$2.50 por día se redujo en un 4 por

% d

e in

gres

o o

rec

aud

ació

n d

e im

pu

esto

s

% de la población

Market Income Indirect taxes

Population Direct taxes

Ingreso de mercado

Población

Impuestos indirectos

Impuestos directos

Page 12: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

ciento. Se encontró que los impuestos selectivos al consumo2 eran más progresivos que el ITBIS. Estos redujeron el ingreso de mercado de las personas que viven con más de US$50 por día en un 5.9 por ciento, una proporción significativamente mayor que el 1.2 por ciento de reducción que experimentaron los contribuyentes más pobres.

Estos resultados sugieren que la estructura fiscal de la República Dominicana es relativamente progresiva en comparación con las de países similares. Los impuestos directos fueron especialmente progresivos respecto a los estándares internacionales, aunque el alto umbral del impuesto sobre la renta personal de la República Dominicana llevó a que el ingreso total de los impuestos directos representara la proporción más baja del PIB entre los países comparados.3 El enorme sector informal de la República Dominicana, el cual se estima emplea 56 por ciento de su fuerza laboral, también contribuye a una relativamente baja capacidad de recaudación de impuestos directos. Entre tanto, las recaudaciones relativamente altas de impuestos selectivos al consumo, los cuales asumen principalmente los contribuyentes de mayores ingresos, aumentan la progresividad de los impuestos indirectos. De hecho, la República Dominicana fue uno de pocos países analizados con la metodología CEQ en los que se encontró que los impuestos indirectos son progresivos.

La distribución de las transferencias directas también es progresiva, aunque algunas llegan a los pobres con mayor efectividad que otras. Los programas de transferencias monetarias condicionadas diseñados para apoyar la nutrición (Comer es Primero) y la educación básica (Incentivo a la Asistencia Escolar) son las transferencias directas más progresivas del país. Alrededor del 52 por ciento del gasto público en Comer es Primero llegó a hogares cuyos ingresos per cápita son menores a US$4 por día, 38 por ciento llegó a hogares cuyos ingresos per cápita estaban entre US$4 y US$10 por día, y menos del 10 por ciento fue para los que tenían ingresos por encima de US$10 por día. En cambio, más del 60 por ciento del total del gasto en transferencias para la electricidad y gas (Bonogas Hogar y Bono Luz) fue para hogares cuyos ingresos per cápita eran más de US$4 por día. Esto se debe a la diferencia en la focalización de los programas, ya que muchos hogares definidos como no pobres según el índice de SIUBEN, todavía pueden calificar como beneficiarios de Bonogas Hogar y Bono Luz.

Gráfico II. La distribución de las transferencias directas por nivel de ingreso, US$ en PPA 2015

Fuente: Elaborado por los autores utilizando la metodología CEQ.

Aunque las transferencias directas parecen ser progresivas en general, su relación con la pobreza y la desigualdad fue menos pronunciada que en otros países. Las transferencias directas representaron el 13.4 por ciento del ingreso de mercado del primer decil en la República Dominicana, similar a las tasas observadas

2 Éstos incluyen impuestos selectivos sobre ventas de bebidas alcohólicas, cigarrillos, productos de petróleo, servicios de telecomunicaciones y seguro, y varios tipos de bienes importados. 3 Las comparaciones se basan en Lustig et al. (2013), Indicadores Estándar CEQ, partiendo del análisis de la Metodología de Compromiso con la Equidad realizado por varios autores para los siguientes países: Armenia (2011), Brasil (2009), El Salvador (2011), Etiopía (2011), Guatemala (2010), Jordania (2010), México (2010), Sudáfrica (2010), Sri Lanka (2009) y Uruguay (2009)

Población Ingreso de Mercado

Comer es primero Bono Gas Hogares

Bono Luz Quisqueya aprende contigo

Otras transferencias directas

No pobres (y>4)

Moderadamente pobres (2.5<y<4)

Extremadamente pobres (y < 2.5)

Page 13: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

en Brasil y Bolivia, pero muy por debajo de Argentina, Armenia, Etiopía, México, Perú, Sri Lanka y Uruguay, las cuales oscilan entre 24 y 30 por ciento. Contribuyen a este resultado, los montos relativamente modestos asignados a los distintos programas de transferencias, así como los mecanismos de focalización menos progresivos de Bono Luz y Bonogas Hogar. No obstante, la expansión dramática en la cobertura de los programas de transferencias directas en los últimos diez años ha aumentado su impacto redistributivo.

Algunos subsidios eléctricos no focalizados fueron encontrados regresivos. Tanto los subsidios explícitos decretados por la política pública (esto es, tarifas de bajo costo), como los subsidios indirectos resultado de las pérdidas comerciales (esto es, conexiones ilegales, fraude y falta de pago) afectan la distribución de los costos eléctricos, y el análisis de incidencia se modeló acorde con los mismos. Los resultados confirman que alrededor del 81 por ciento del total del gasto para los subsidios eléctricos explícitos en 2013 benefició a individuos no pobres, resultados similares con los estimados previos de Actis (2012). Sin embargo, los subsidios eléctricos indirectos representaron aproximadamente 2.5 por ciento del ingreso de mercado de los que ganaban menos de US$4 por día. Todo esfuerzo por reducir las pérdidas comerciales en el sector eléctrico debería incluir un aumento en los subsidios explícitos (esto es, Bono Luz) u otros mecanismos diseñados para proteger a los pobres del impacto regresivo de frenar los subsidios implícitos.

El rápido incremento del gasto en educación observado entre 2011 y 2013 parece haber sido progresivo. El aumento creciente en el gasto de educación, de un 1.9 por ciento del PIB en 2011 a 3.8 por ciento del PIB en 2013, redujo el coeficiente de Gini en 1.1 puntos sobre el escenario contra factual. El coeficiente de Gini bajó unos 5.6 puntos durante el período, mientras que hubiese bajado un estimado de 4.5 puntos si el gasto en educación hubiera permanecido en el mismo nivel que en el 2011.

Gráfico III. Distribución del gasto en salud y educación: curvas de concentración y curva Lorenz para el ingreso del mercado.

Fuente: Estimados del autor basados en la ENIGH 2007.

Al igual que en otros países, la distribución general del gasto en educación pública es progresiva, pero sólo es progresiva en términos absolutos, en los niveles preescolar, primaria y en el primer ciclo de la secundaria. Los estudiantes de los hogares que ocupan el 40 por ciento inferior de la población reciben casi dos tercios del gasto total en educación preescolar, primaria y primer ciclo de la secundaria. El gasto en el segundo ciclo de la secundaria es progresivo en términos relativos: la distribución general es sumamente proporcional a la población, y sus beneficios disminuyen con el nivel de ingresos. Sin embargo, la educación terciaria es altamente regresiva, con más del 80 por ciento del gasto público dirigidos a estudiantes no pobres. Esta es una característica común de los sistemas de educación terciaria, los cuales combinan altos costos marginales con la tendencia a beneficiar a estudiantes de procedencias más adineradas. Aunque la República Dominicana se compara favorablemente con otros países en términos de la distribución del gasto en educación entre los deciles más pobres, la progresividad observada puede verse pronunciada por la tendencia de las familias de mediano y alto ingresos a optar por no acudir a la educación pública, cuya calidad a menudo se percibe como mediocre. Por ejemplo, más del 90 por ciento de los niños en la escuela primaria (entre las edades

Ingreso de Mercado Educación Población Salud

Page 14: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

de 7 y 12 años) de los hogares extremadamente pobres fueron matriculados en escuelas públicas en 2013, en comparación con un tercio de los niños de mediano ingreso (Sánchez-Martin y Senderowitsch, 2012).

La distribución de gastos en salud fue más progresiva que para la educación, pero los recursos limitados mitigaron su impacto redistributivo. Tanto el seguro de salud subsidiado como otros programas no contributivos (ej. cuidado hospitalario y ambulatorio) son profundamente progresivos, y los montos asignados bajo los programas no contributivos fueron seis veces más que los asignados vía subsidios. En cambio, el 60 por ciento del gasto para la atención subvencionada prestada a través del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE) llega a beneficiarios no pobres.

A pesar de un notable progreso en años recientes, el gobierno enfrenta importantes desafíos para aumentar la cobertura del seguro de salud. Según la encuesta ENDESA del 2013, el seguro de salud subsidiado cubrió a menos de 25 por ciento de los dos quintiles más pobres, y los programas no contributivos alcanzaron a menos del 21 por ciento (CESDEM, 2014). Los gastos directos realizados por parte del asegurado en atención médica y costos afines también continúan representando una carga significativa para los hogares pobres.

Impacto redistributivo de la política fiscal dominicana desde la perspectiva Internacional

Las políticas fiscales de la República Dominicana han ayudado a mitigar la desigualdad. Los impuestos directos y las transferencias redujeron el coeficiente de Gini para la renta disponible en un estimado de 0.012 puntos en 2013, similar al efecto observado en Bolivia, Perú y Sri Lanka, y un poco más alto que el de Guatemala e Indonesia (Gráfico 4). Si se monetizara el gasto de educación y salud en especie, la política fiscal dominicana causara una reducción en el coeficiente de Gini de 0.056 puntos completos, ya que el gasto público supera por mucho las transferencias directas, y los pobres son los más propensos a utilizar los servicios públicos. Brasil, Costa Rica y Sudáfrica, que cuentan con las políticas fiscales más redistributivas en el grupo de referencia, reducen la desigualdad por medio de un gasto social significativamente más alto al que prevalece en la República Dominicana.

Las políticas fiscales de la República Dominicana también favorecen a los pobres, pero menos que las de países comparables. En el 2013 los hogares dominicanos en el decil más pobre recibieron transferencias y subsidios indirectos iguales al 9.2 por ciento de sus ingresos de mercado, una participación relativamente modesta respecto a los estándares internacionales. Esto podría deberse al hecho de que los hogares dominicanos en el decil más bajo tienen un ingreso de mercado per cápita más alto que sus contrapartes en Brasil, Sudáfrica y Uruguay y, como resultado, los montos que reciben son menores relativo a sus ingresos. Incluyendo el valor monetizado del gasto en educación y salud pública, las políticas fiscales incrementan el ingreso de mercado de los hogares dominicanos en el decil más pobre en 68 por ciento, aproximadamente la mitad del promedio para los países de referencia, excluyendo a Sudáfrica.

Las políticas fiscales en la República Dominicana no impactan significativamente la tasa de pobreza. En 2013, los impuestos directos no tuvieron efecto sobre la tasa de pobreza en la línea de pobreza extrema de US$2.50 por día en términos de PPA, que era 19.5 por ciento. Aunque las transferencias directas pudieron haber reducido la tasa de pobreza a 18.2 por ciento, el efecto fue compensado por el impacto de los impuestos indirectos. No obstante, los impuestos indirectos tienen un impacto negativo menor sobre la incidencia de la pobreza en la República Dominicana que en otros países, como Brasil y Bolivia, donde las transferencias monetarias parecen haber reducido significativamente las tasas de pobreza, sin embargo, la incidencia de la pobreza extrema realmente ha aumentado, una vez se toman en cuenta los impuestos indirectos. Aunque los impuestos directos e indirectos, las transferencias y subsidios en la República Dominicana han reducido modestamente la desigualdad vertical, la buena noticia es que han tenido un efecto limitado sobre la desigualdad horizontal. La reclasificación del país en función de la proporción de desigualdad vertical es por mucho la más baja entre los cinco países analizados (Bolivia, Brasil, Indonesia, Sudáfrica), lo cual significa que pocos hogares no pobres caen en la pobreza como resultado de las políticas fiscales (mientras que otros salen de la pobreza por medio de las transferencias). Por otro lado, los indicadores de efectividad (Beckerman, 1979; Immervol, 2009) sugieren que la República Dominicana tiene campo para aumentar el impacto de las transferencias directas y afinar la eficiencia en la focalización de las mismas.

Page 15: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Gráfico IV. Desigualdad en Ingreso Disponible y Final versus Ingreso de Mercado (En puntos del Gini)

Fuente: Documentos de trabajo CEQ (http://www.commitmentoequity.org), cálculos del personal de Tulane University y del Banco

Mundial

Cuadro I. Incidencia de la pobreza a PPA US$2.50 por día en para cada definición de ingresos

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

Variación Neta (por

fiscal versus

mercado)

Variación neta

(disponible versus

mercado)

(1) (2) (3) (4)

2= 1-

Impuestos directos

3=2 +transferencias

monetarias 4=3-Impuestos indirectos =4-1 =3-1

Armenia (2011) 31.3% 32.0% 28.9% 34.9% 3.6% -2.4%

Bolivia (2009) 19.6% 19.6% 17.6% 20.2% 0.6% -2.0%

Brasil (2009) 15.1% 15.7% 11.2% 16.3% 1.2% -3.9%

Costa Rica (2010) 5.4% 5.7% 3.9% 4.2% -1.2% -1.5%

R. Dominicana. (2013) 19.5% 19.5% 18.2% 19.5% 0.0% -1.3%

El Salvador (2011) 14.7% 15.1% 12.9% 14.4% -0.2% -1.8%

Etiopía (2011) 81.7% 82.7% 82.4% 84.2% 2.6% 0.7%

Guatemala (2010) 35.9% 36.2% 34.6% 36.5% 0.6% -1.3%

Indonesia (2012) 56.4% 56.4% 55.9% 54.8% -1.6% -0.5%

Jordania (2010) 4.2% 4.2% 2.4% 1.8% -2.4% -1.8%

México (2010) 12.6% 12.6% 10.7% 10.7% -1.9% -1.9%

Perú (2009) 15.2% 15.2% 14.0% 14.5% -0.7% -1.1%

Sudáfrica (2010) 46.2% 46.4% 33.4% 39.0% -7.2% -12.8%

Fuente: Documentos de trabajo CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal de Tulane University y el Banco Mundial Notas: Año de la encuesta entre paréntesis. Bolivia e Indonesia solo incluyen impuestos indirectos.

-0.20

-0.18

-0.16

-0.14

-0.12

-0.10

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

Var

iaci

ón

en

pu

nto

s G

ini

Ingreso disp. vs ingreso de mercado Ingreso final vs ingreso de mercado

Page 16: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

xiv

Se requiere un 1.3 por ciento adicional del PIB para elevar a todos los dominicanos por encima de la

línea de pobreza extrema y alcanzar una cobertura total de educación y salud en dicho segmento de

la población. Cerrar la brecha de la pobreza extrema requerirá RD$18.3 mil millones adicionales en

transferencias monetarias, equivalentes al 4.9 por ciento de los ingresos del gobierno y 0.7 por ciento del PIB

en 2013. Esto implicaría duplicar las transferencias directas con relación a su nivel actual. Lograr la cobertura

total para la salud y educación pública entre los hogares en pobreza extrema requerirá RD$14.6 mil millones

más, o 0.6 por ciento del PIB de 2013.

Incremento de la Progresividad y el Impacto de la política fiscal en beneficio de los pobres

Incrementar el ingreso fiscal y a la vez de mantener la progresividad del sistema fiscal plantea un desafío significativo para los hacedores de políticas en la República Dominicana. Aunque la estructura fiscal del país es bastante progresiva respecto a los estándares internacionales, los niveles totales del ingreso siguen siendo relativamente bajos. Incentivar en un 1.3 por ciento del PIB el ingreso necesario para cerrar la brecha de la pobreza extrema y ampliar la cobertura de los servicios sociales requerirá cambios sustanciales en las políticas fiscales actuales. Aunque el impuesto sobre la renta personal representa la mayor parte de los ingresos por concepto de impuestos directos, la tasa fiscal real entre los individuos que perciben más de US$40 por día es solo 3.5 por ciento, muy por debajo de la tasa oficial del 15 por ciento. Las medidas para reducir la evasión fiscal por parte de los hogares de altos ingresos, especialmente de los impuestos sobre dividendos e intereses, podría ayudar a incrementar la recaudación de ingresos, y los esfuerzos por ampliar el tamaño del sector formal podría ayudar a ampliar la base imponible.

El gobierno podría aumentar los ingresos aún más al reducir las exenciones del ITBIS. Las exenciones representaron casi 3 por ciento del PIB en 2013 (Ministerio de Hacienda, 2015), y la mayoría de sus beneficios fueron a hogares de mediano y alto ingreso. Sin embargo, la eliminación gradual de ciertas exenciones podría tener impactos negativos sobre la pobreza y la desigualdad. Exonerar los bienes incluidos en la canasta de consumo básico utilizados en la metodología que mide la pobreza nacional, junto con los servicios de salud y educación, a la vez de eliminar las exenciones menos progresivas, podría aumentar los ingresos en hasta 0.5 por ciento del PIB. Cualquier efecto negativo que surja de eliminar las exoneraciones del ITBIS con respecto a la electricidad podría compensarse a través del programa Bono Luz, mientras que Solidaridad podría compensar los efectos similares sobre otros bienes y servicios.

Modificar los criterios para la focalización de Bono Luz y Bonogas Hogar podría mejorar su progresividad significativamente. La eliminación gradual de los beneficiarios de la categoría 3 del índice de SIUBEN, los cuales no son pobres, podría arrojar ahorros que alcanzarían alrededor del 0.1 por ciento del PIB. Estos ahorros podrían entonces usarse para ampliar la cobertura de ambos programas entre los pobres. Ya que tanto Bono Luz como Bonogas Hogar funcionan esencialmente como transferencias universales, una alternativa seria mantener a los beneficiarios no pobres, pero enfocar la futura ampliación de la cobertura en los pobres. Según ADESS, de los 2.4 millones de posibles beneficiarios en 2013, solo 843,000 fueron inscritos en Bonogas Hogar y 533,000 en Bono Luz.

Las transferencias monetarias condicionadas han probado ser efectivas en llegar a los pobres, y fortalecer estos programas podría aumentar tanto la progresividad como el impacto favorecedor para los pobres de la política fiscal. Las autoridades deben ponderar aumentar los montos transferidos mediante instrumentos bien focalizados, tales como Solidaridad, y dichas transferencias deben ser indexadas a la inflación. El gobierno debe continuar afinando el mecanismo de focalización del SIUBEN y fortalecer la gestión de la ADESS, los cuales han sido muy exitosos en la última década. Sin embargo, la reciente proliferación de pequeños programas de incentivo podría diluir el impacto de las transferencias progresivas, y es posible que sea necesario consolidar dichos programas con el tiempo. El establecimiento de programas y sistemas de apoyo (Progresando con Solidaridad) para facilitar la integración mercado-trabajo entre los hogares que han salido de la pobreza permitirá que se focalicen mayores recursos en los hogares que continúan en la pobreza.

Page 17: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

Gráfico V . Resumen de opciones para mejorar el impacto sobre la equidad de la política fiscal de la República Dominicana

íí

Fuente: Elaborado por el personal del Banco Mundial.

Los formuladores de políticas deben procurar mejorar la calidad de la educación implementando las medidas incluidas en el Pacto Educativo. Se espera que el aumento reciente en el gasto en educación pública disminuya aún más la inequidad. No obstante, persisten algunos importantes desafíos en cuanto a calidad, que exigen la plena implementación del Pacto Educativo. Además, ampliar el acceso a la educación debe ser una prioridad máxima, especialmente en los niveles pre-primario y secundario, donde las tasas de matriculación siguen manteniendo bajas entre los que son extremadamente pobres. Finalmente, introducir una serie de subvenciones para apoyar a los estudiantes de alto rendimiento que provienen de hogares pobres podría ayudar a reducir las tasas de deserción escolar y mejorar la equidad del gasto en educación terciaria.

Lograr la cobertura universal de salud pública entre los extremadamente pobres requerirá aumentar el gasto significativamente. El gasto en salud pública en la República Dominicana sigue siendo bajo respecto a los estándares internacionales, situándose en 1.7 por ciento del PIB aproximadamente, y aunque la cobertura mejoró notablemente durante la pasada década, el 40 por ciento más bajo de la población sigue teniendo un acceso limitado al seguro subsidiado y a los programas de asistencia no contributivos. Todos los componentes del gasto y programas de salud analizados eran altamente progresivos, excepto PROMESE, que es apenas progresivo. Reenfocar a PROMESE hacia los hogares pobres aumentaría significativamente la progresividad del gasto en salud. Además, una mayor inversión en las instalaciones sanitarias públicas podría ampliar la cobertura del régimen subsidiado, mejorar la calidad del servicio y atraer a un mayor número de individuos no pobres al régimen contributivo.

En general, las políticas fiscales de la República Dominicana ya son sólidamente progresivas. En el futuro, las autoridades enfrentarán importantes retos para mejorar la calidad y la amplitud en la prestación de servicios públicos, a la vez de tener que proteger a los hogares pobres del correspondiente aumento en la recaudación fiscal. Aunque la República Dominicana ha reducido exitosamente la desigualdad vertical por medio de impuestos, transferencias y subsidios, estas políticas han tenido poco impacto en la desigualdad horizontal. Algunos países comparables han podido lograr reducciones mayores en la desigualdad, recaudando grandes cantidades de ingresos y reinvirtiéndolos en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que mejorar la calidad de los servicios públicos podría tener un impacto positivo significativo sobre le equidad de

Imp

ues

tos

•Mantener exenciones del ITBIS para artículos incluidos en la canasta básica de consumo, así como a la educación y servicios de educación

•Eliminar las otras exenciones del ITBIS y usar las otras transferencias de efectivo para compensar a los pobres

•Mejorar el cumplimiento con impuestos sobre intereses y dividendos

Tran

sfer

enci

as

•Eliminar los subsidios implícitos a la electricidad y compensar a los pobres por medio de Bono Luz

•Priorizar la inscripción de los pobres a medida que se amplian Bono Luz y Bonogas Hogar

•Continuar refinando y actualizando el sistema de focalización SIUBEN

Serv

icio

s So

cial

es

•Mejorar la calidad de la educación pública mediante la ejecución del Pacto Educativo

•Ampliar el acceso de los pobres a la educación primaria y secundaria

•Aumentar el gasto en salud en un 0.3 por ciento del PIB para lograr la cobertura universal de los extremadamente pobres•Reducir la proporción de

los beneficiarios no pobres de PROMESE

Page 18: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

la política fiscal dominicana, que no solo ayudaría a adelantar los objetivos de desarrollo social, sino también generar confianza en las instituciones públicas e incentivar la formalización.

Page 19: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

1

1. Introducción

A pesar del crecimiento económico sostenido durante las últimas dos décadas, la población en la República Dominicana no logró mejorar significativamente su bienestar hasta hace poco. El crecimiento económico promedió 5.7 por ciento al año en 1991-2013, entre las tasas más altas de la región. Este desempeño permitió que el INB per cápita (US$5,520 en el 2012) se elevara de un 52 por ciento a un 78 por ciento de la media de la región de América Latina y del Caribe (ALC). Desde el 2000 al 2013, se produjo una ligera mejoría en la desigualdad del ingreso, cayendo el índice de Gini de 0.549 a 0.514. La desagregación por área sugiere que la mayor parte de la reducción de la desigualdad se dio en las zonas rurales del país, mientras que la desigualdad en las zonas urbanas no declinó significativamente (Banco Mundial, 2014a).

Tras un pronunciado incremento a inicios de los años 2000, las tasas de pobreza han ido disminuyendo en los últimos años, y una posible explicación es que la política fiscal puede no ser suficientemente redistributiva. Basado en la metodología oficial de medición de la pobreza en la República Dominicana (ONE y MEPyD, 2012), la incidencia de la pobreza moderada se disparó de 32 por ciento en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, período que incluyó una severa crisis bancaria. Luego disminuyó gradualmente a alrededor de 41 por ciento en el 2013, hasta colocarse aproximadamente en 35 por ciento en octubre de 2014. La rápida reducción de pobreza en el 20144, un año de un crecimiento económico de 7.3 por ciento, se ha atribuido al alza de los salarios, mayores oportunidades de empleo en la construcción de escuelas, el apoyo público a la agricultura, crédito a las pequeñas y medianas empresas, y la asignación de una mayor inversión pública en zonas desfavorecidas.

Al menos hasta recientemente, el ritmo de reducción de la pobreza ha sido más lento en la República Dominicana que en otros países con similares tasas de crecimiento. Varios estudios han tratado de explicar el rompecabezas pre-2014 de la lenta reducción de pobreza en un momento de rápido crecimiento. Aristy (2016) analiza si la típica canasta de consumo para los pobres es significativamente diferente de la que se utiliza para calcular el índice general de precios al consumidor y el deflactor del PIB, pero no encuentra distorsiones estadísticas en la medida de recuento de pobreza. Otras hipótesis incluyen: (i) el estancamiento de los salarios reales (las ganancias reales por hora tanto de los trabajadores autónomos y asalariados del sector privado eran alrededor de 27 por ciento menor en 2011 que en el 2000) a pesar del creciente aumento de la productividad laboral (aumento de alrededor de 30 por ciento entre 2000 y 2010, ver Abdullaev y Estevao, 2013); (ii) el carácter de enclave de la economía, cuyas actividades en las zonas económicas especiales y polos turísticos están relativamente aislados del resto del país; y (iii) la falta de capacidad redistributiva del sector público (Carneiro et al., 2015). Para explorar la hipótesis anterior, este estudio utiliza la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ) (Lustig y Higgins, 2013)5 para llevar a cabo un análisis de la incidencia fiscal sobre las consecuencias de pobreza e igualdad del sistema fiscal de la República Dominicana, incluyendo los actuales impuestos, subsidios y el gasto público en general.

La política fiscal de la República Dominicana se ha vuelto más dependiente del impuesto indirecto. Los ingresos públicos promediaron 14.3 por ciento del PIB en 2004-14, con una recaudación tributaria de 13.4 por ciento del PIB, por debajo del promedio de ALC.6 Vale la pena señalar que el Gobierno respondió a una caída de los ingresos fiscales (en parte asociada a la disminución de los impuestos comerciales en el contexto de la implementación del DR-CAFTA) mediante la adopción de un total de seis reformas tributarias entre 2004 y 2012. El anexo 8.2 describe en detalle los principales cambios introducidos por estas diferentes reformas fiscales. República Dominicana, país que depende en gran medida de los impuestos indirectos, aumentó en repetidas ocasiones las tasas del IVA — desde un 12 a un 16 por ciento (Ley 288-04) y luego a 18 por ciento (Ley 253-12).

4 De acuerdo con el ONE y MEPyD, el índice de recuento de la pobreza se redujo de 41.2% en 2013 a 35.8% en 2014. 5 Encabezado por Nora Lustig desde 2008, el Proyecto de Compromiso con la Equidad (CEQ) es una iniciativa del Centro Interamericano de Políticas e Investigación (CIPR, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Economía, ambos de la Universidad de Tulane, junto con el Centro para el Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano. El Proyecto CEQ está alojado en el Instituto Compromiso con la Equidad en Tulane. Para mayores detalles visite www.commitmentoequity.org. 6 Cuando se consideren tanto los ingresos tributarios como no tributarios, la República Dominicana está sólo detrás de Guatemala en términos de ingresos más bajos de América Latina, de acuerdo con datos de la CEPAL. Cuando se excluyen las contribuciones a la seguridad social, los ingresos fiscales de la República Dominicana son similares a la media regional.

Page 20: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

2

Esto, junto con la introducción de impuestos selectivos sobre los servicios de telecomunicaciones, han sido las reformas de mayor alcance. Sin embargo, la base impositiva se ha mantenido estrecha, y amplias exenciones fiscales han persistido para erosionar la base del ingreso efectivo, ya que una gran parte de la población (incluyendo tanto a las personas como a las zonas económicas especiales) se ha opuesto hasta ahora a una reforma fiscal integral (Banco Mundial, 2014b). A pesar de las recientes mejoras, de 15.1 por ciento del PIB en el 2014, el ingreso fiscal se mantiene por debajo del nivel del 2007 (16.6 por ciento). La capacidad de recaudación de ingresos se ve obstaculizada en parte por los altos niveles de informalidad y exenciones fiscales existentes, con un gasto fiscal que asciende a un estimado de 6.6 por ciento del PIB en 2014, incluyendo 3.2 por ciento del PIB en las exenciones del IVA (DGII, 2014).

La República Dominicana ha hecho notables esfuerzos para incrementar el gasto social. Conforme manda la ley y exigió la ciudadanía, el gasto público para la educación se duplicó en los últimos años — de alrededor del 2.2 por ciento del PIB en el 2011 a cerca de 4 por ciento en 2013. En una reforma de la seguridad social, se privatizaron algunos servicios de salud y los hogares de m enores ingresos comenzaron a recibir seguro bajo un régimen subsidiado. Sin embargo, una gran parte de la población sigue sin seguro. Además, los subsidios a la electricidad (y las pérdidas técnicas y comerciales) consumen una gran parte del presupuesto público, igual a un 2 por ciento del PIB. Por último, un número relativamente grande de programas de asistencia social representan cerca del 0 .5 por ciento del PIB.

Algunos estudios existentes sobre incidencia fiscal son relevantes para la República Dominicana: Santana y Rathe (1992),7 Lindert, Skoufias, y Shapiro (2006), y Barreix, Bès, y Roca (2009).

Lindert et al. (2006) encuentran bajos niveles de gasto social en la República Dominicana. Su trabajo mide el grado al cual la asistencia social, el gasto en seguridad social, los subsidios al consumo, y el gasto en educación y salud favorecen a los pobres en ocho países de ALC. Para la República Dominicana, el estudio utiliza la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) para el 2004. En aquel momento, el país tenía los niveles más bajos de gasto social de la muestra, y el seguro social tenía un impacto insignificante sobre la pobreza. Los resultados reflejan una combinación de factores: (i) algunos programas tenían subsidios unitarios (netos) relativamente bajos e inadecuada focalización y cobertura de los pobres y vulnerables y (ii) programas de asistencia social como la transferencia de la tarjeta de asistencia escolar (TAE) y la alimentación escolar clasificaron bastante altos en términos de impacto en el bienestar social por dólar gastado, pero bastante bajos en términos de presupuesto y el subsidio por persona.

El trabajo de Barreix et al. (2009) examina el impacto de la política fiscal (el gasto social y la tributación) sobre la desigualdad, encontrando progresiva la política fiscal Dominicana en el 2004. Se basa en una colección de estudios de América Central y República Dominicana elaborados por varios autores que siguieron una metodología común.8 Dicho análisis usa la ENCOVI 2004 y cubre impuestos directos e indirectos; el gasto en educación, salud, y programas de asistencia social; y subsidios a la electricidad y el gas. El estudio revela que la política fiscal en 2004 fue progresiva, y la desigualdad se redujo en general gracias a un gasto social progresivo a pesar del sistema fiscal regresivo de aquel entonces. Además, el gasto en salud y educación fue favorable a los pobres, es decir, progresivo en términos absolutos.9 Algunos programas de asistencia social, como los subsidios generales a la electricidad (Programa de Reducción de Apagones) y el gas GLP, que operaban antes del cambio a subsidios focalizados en 2008, fueron progresivos (Gallina et al, 2015).10

En enero de 2013, una serie de ejercicios de microsimulación examinó el impacto que tienen instrumentos de política fiscal seleccionados sobre la pobreza y la desigualdad; los resultados fueron variados. El análisis encontró: (i) la reforma tributaria de noviembre de 2012 (Ley 253-12) tuvo

7 Este estudio utilizó datos de ingresos de hogares del 1989 y se encontró "un grado de progresividad" en impuestos directos e indirectos (Chu, Davoodi, y Gupta, página 38). 8 Para el análisis de la República Dominicana, el estudio de antecedentes fue preparado por Díaz (2008). 9 Una transferencia será progresiva en términos absolutos si la cantidad per cápita recibida disminuye a medida que aumenta el ingreso (Lustig & Higgins, 2013). 10 Progresivo en términos relativos: aumento de subsidios como porcentaje de los ingresos, pero una baja en subsidio per cápita al aumentar los ingresos.

Page 21: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

3

un impacto neutral sobre la pobreza y desigualdad; (ii) la congelación del umbral de exención menor de los impuestos sobre la renta individuales tuvo un impacto positivo en términos de redistribución; y (iii) los aumentos de las tasas del IVA fueron regresivos (MEPyD, 2013). Un ejercicio de microsimulación paralelo mostró que un aumento de RD$125 en el monto asignado a los beneficiarios en el marco del programa de transferencias monetarias condicionadas Comer es Primero (TMC) resultaría en una reducción de 0.22 por ciento en pobreza moderada y una reducción de 0.0013 en la desigualdad (Índice de Gini). Del mismo modo, la expansión en el número de beneficiarios del régimen subsidiado de salud contribuiría a mejorar los resultados de igualdad.

Este estudio del Banco Mundial va más allá de ejercicios anter iores. Analiza el impacto de la política fiscal en 2013, utilizando la metodología CEQ que incluye varios instrumentos fiscales y programas sociales dirigidos a los pobres (impuestos directos e indirectos, transferencias, las TMC, servicios públicos de educación y salud). Algunos impuestos (como el Impuesto sobre sociedades) y categorías de gasto público (como son algunos elementos de desarrollo rural y de infraestructura) no se incluyen debido a la dificultad de evaluar sus efectos en el ingreso disponible de los ciudadanos, especialmente de los pobres.

Los principales aportes de este estudio son: Primero, la comprensión de cómo los impuestos y transferencias de determinados programas afectan a la distribución del ingreso en la República Dominicana. Segundo, la comparación de los resultados de la República Dominicana con un número de países en los que se ha aplicado la metodología de Compromiso con la Equidad, incluyendo algunos con ingresos per cápita similares, como Costa Rica (Sauma & Trejos, 2014) y Perú (Jaramillo, 2013).11 Tercero, la discusión de una serie de escenarios fiscales alternativos que ayudarían a mejorar la capacidad redistributiva del Estado dominicano.

11 La metodología común la describen Lustig y Higgins (2013).

Page 22: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

4

2. Contexto: herramientas fiscales en la República Dominicana

Esta sección discute los instrumentos fiscales y los programas de gasto público del sistema fiscal de la República

Dominicana en el año 2013 que se incluyen en el análisis.

En cuanto a ingresos, la República Dominicana se basa en gran medida en el impuesto indirecto,12

aunque las dos últimas reformas tributarias han aumentado la importancia del impuesto directo. La

tributación directa aumentó de 23.2 por ciento del total del ingreso fiscal (2.8 por ciento del PIB) en 2004 a 37

por ciento (5.1 por ciento del PIB) en 2013. El impuesto indirecto representó el 63 por ciento del total de

ingreso fiscal en 2013 (Tabla 2). La productividad del IVA, medida como los puntos porcentuales del PIB

cobrados por cada punto porcentual de la tasa del IVA, sigue siendo baja (0.26), especialmente teniendo en

cuenta el alto consumo como porcentaje del PIB, promediando 93.3 por ciento en 2008-12. La productividad

del IVA en RD es casi la mitad de la media 0.626 en 2010 de América Latina (Pecho, et. al., 2012).

Cuadro 2. Composición de los impuestos en la República Dominicana (2013)

Ingresos Incluidos

en el análisis

Método de estimación

% del total de

impuestos

% del PIB

Ingresos totales 14.5

Impuestos 100.0 13.8

Impuestos directos 37.0 5.1

Impuestos directos sobre individuos 9.4 1.3

Sobre los salarios e ingresos sobre ingresos personales Sí Simulación 5.7 0.8

Sobre dividendos Sí Simulación 1.7 0.2

Sobre intereses Sí Simulación 0.6 0.1

Otros IRPF No 1.3 0.2

Impuesto sobre sociedades No 16.5 2.3

Otros impuestos directos No 11.1 1.5

IVA y otros impuestos indirectos 63.0 8.7

ITBIS (IVA) Sí

Simulación con supuestos de evasión de

impuestos y el gasto tributario

32.0 4.4

Impuestos a las bebidas alcohólicas Sí Simulación 2.4 0.3

Impuestos sobre la cerveza Sí Simulación 2.7 0.4

Impuestos sobre tabaco Sí Simulación 1.2 0.2

Impuestos los derivados del petróleo Sí Simulación 12.2 1.7

Otros impuestos indirectos No 12.4 1.7

Otros indirectos No 0.0 0.0

Aportes Incluidos

en el análisis

% del

PIB

Contribuciones a la seguridad social No 0.4 0.1

TOTAL 100.0 13.9

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del Ministerio de Hacienda.

Dependencia del impuesto indirecto se debe a la estructura del régimen fiscal de la República Dominicana.

En parte, el impuesto indirecto refleja el modesto papel que han jugado el impuesto sobre la renta (ofreciendo un

umbral de exención relativamente alto) y el impuesto sobre la renta corporativo (beneficiándose a muchas empresas

12 Ver sección 8.1 en el Anexo.

Page 23: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

5

en las zonas económicas especiales de exenciones). Las grandes exenciones existentes arrojan una baja tasa impositiva

efectiva. Por ejemplo, la tasa efectiva estimada del IVA, (la recaudación del IVA como porcentaje del consumo

privado de las cuentas nacionales) es 2.7 por ciento en comparación con una tasa legal general de 18 por ciento. El

ingreso fiscal oscila en alrededor de un 14 por ciento del PIB. El esfuerzo fiscal se considera bajo en relación

con los países de menores ingresos medios, (Garza et al., 2012: 122-123).13 La brecha de ingresos de la República

Dominicana, medida como la diferencia entre el nivel actual de la recaudación tributaria y el nivel que sería

resultado de la consecución del esfuerzo fiscal que prevalece en los países con iguales ingresos, se mueve

alrededor de un 7 por ciento del PIB (Garza et al., 2012). Como se representa en el Gráfico 6, una simple

comparación con otros países muestra que la República Dominicana tiene menores ingresos por concepto de

impuestos indirectos y directos que algunos otros países con menor INB per cápita.

Gráfico 6. Composición de los impuestos y el INB per cápita: comparación internacional

.

Fuente: Estimaciones de los autores y Lustig et al. (2013), indicadores estándar CEQ por varios autores.

Nota: Impuestos directos son un impuesto sobre la renta y las cotizaciones a la seguridad social; los impuestos indirectos incluyen el

IVA, impuestos selectivos y otros impuestos indirectos. Nivel de gobierno: Gobierno Central de Etiopía, El Salvador, Guatemala,

República Dominicana, Armenia, Sri Lanka; Gobierno general: Bolivia, Perú, Costa Rica, México, Uruguay, Brasil, Sudáfrica,

Indonesia.

En 2013, cuatro categorías dominaron la estructura de gastos. Los programas sociales (el 8 por ciento del

PIB) fueron los mayores, seguidos por los sectores económicos 14 (3.7 por ciento del PIB), la administración

central (2.7 por ciento del PIB), y el servicio de la deuda (4.9 por ciento del PIB). El Gobierno amplió

significativamente el gasto social entre el 2011 y el 2013, un aumento impulsado principalmente por el gasto en

educación, (Cuadro 3). Por otra parte, el gasto económico (especialmente para la infraestructura de transporte)

disminuyó en 2013, revirtiendo en parte un aumento en el gasto público que amplió el déficit del gobierno

central a 6.6 por ciento del PIB en 2012, provocando la consolidación fiscal (Banco Mundial, 2015). Vale la

pena mencionar una vez más que el análisis de incidencia fiscal de este documento se centra en las políticas de

gasto en 2013 y, con mayor precisión, en el gasto social, donde la República Dominicana está rezagada con

respecto a algunos otros países con menor INB per cápita. El gasto en carreteras o infraestructuras de

13 El esfuerzo fiscal lo define Pessino y Fenochietto (2010) como la proporción de los ingresos reales que un país recauda con respecto a su capacidad impositiva. 14 Los sectores económicos, de acuerdo con la estructura funcional de los gastos, incluye agricultura, riego, industria y comercio, transporte, caminos rurales, planificación urbana y desarrollo, energía y otros.

Page 24: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

6

telecomunicaciones (funciones económicas) también beneficia a los pobres, pero la incidencia es más difícil de

dilucidar.

Page 25: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

7

Cuadro 3. Composición del gasto en República Dominicana (2011 y 2013)

Incluidos en el análisis Método de estimación 2011 (SA2)

2013 (Punto de referencia & SA1)

Gasto total del Gobierno (A+B)

% Gasto total

Gobierno % del PIB

% Gasto total Gob.

% del PIB

100.0 18.0 100.0 20.2

A. El gasto público primario (a+b+c) 74.2 13.3 76.0 15.3

a. Gasto social (excluye contribuciones de pensiones) (1+2+3+4)

32.7 5.9 39.9 8.0

1. Total de transferencias monetarias 2.3 0.4 4.0 0.8

Transferencias monetarias (excl. todas pensiones) Sí Imputación 2.3 0.4 4.0 0.8

Las pensiones no contributivas N.A. N.A. 0.0 0.0 0.0 0.0

2. Total de transferencias en especie 20.9 3.7 27.8 5.6

Educación Sí Imputación 10.5 1.9 18.7 3.8

de los cuales terciaria Sí Imputación 1.2 0.2 1.3 0.3

Salud 10.4 1.9 9.1 1.8

Seguridad social Parcialmente (sólo subsidiado) Imputación utilizando

encuesta alternativa DHS Endesa 2013

1.7 0.3 1.5 0.3

Ministerio de salud Sí Imputación utilizando

encuesta alternativa DHS Endesa 2013

7.2 1.3 6.2 1.3

Otros (PROMESE y otros prog) Parcial Imputación utilizando

encuesta alternativa DHS Endesa 2013

1.5 0.3 1.4 0.3

3. Vivienda y urbano 1/ No 4.3 0.8 3.4 0.7

4. Otro gasto social No 5.3 1.0 4.7 1.0

b. Las pensiones contributivas Sí Identificación directa 4.9 0.9 4.2 0.8

c. El gasto no social (1+2) 36.6 6.6 31.9 6.4

1. Subsidios indirectos 7.0 1.3 6.7 1.3

En bienes finales Sí Simulación 7.0 1.3 6.7 1.3

En Insumos No 0.0 0.0 0.0 0.0

2. Otro gasto no social No 29.6 5.3 25.2 5.1

Memo: 0.0 0.0 0.0

Servicio de la deuda No 25.8 4.6 24.0 4.8

El gasto social, más pensiones contributivas 38.2 6.8 44.1 8.9

Pagos de interés No 11.2 2.0 11.5 2.3

B. Pagos de amortización No 14.5 2.6 12.5 2.5

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del Ministerio de Hacienda.

Nota: Ver detalles en el Anexo 8.4.

Page 26: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

8

Gráfico 7. El gasto social como proporción del PIB: Comparación internacional

Fuente: Documentos de trabajo del CEQ (http://www.commitmentoequity.org), cálculos del personal técnico de la universidad de

Tulane y del Banco Mundial.

En el contexto de la capacidad relativamente limitada de la República Dominicana de percepción de

ingresos, el gasto social ha sido tradicionalmente bajo para los estándares regionales. En 2007-2011, el

gasto público promedio fue de 2.3 por ciento del PIB en educación y el 1.6 por ciento del PIB en salud, en

comparación con los promedios regionales de alrededor de 4.5 por ciento en cada uno de estos sectores.15 Más

del 40 por ciento del presupuesto total del Ministerio de Educación y el de Salud en 2014 fue para sueldos y

salarios y contribuciones sociales, según las estadísticas del Ministerio de Hacienda.16 A partir de 2013, la

República Dominicana elevó sus asignaciones presupuestarias para educación en respuesta a la demanda

popular para alcanzar los niveles de gasto establecidos por la Ley de Educación 66-97. El gasto público en

educación aumentó del 2 por ciento del PIB en 2011 al 3.8 por ciento en 2013, año en el cual alrededor del 60

por ciento de los recursos adicionales asignados a educación (alrededor de un 1.1 por ciento del PIB en

comparación con el año anterior) fueron utilizados para mejorar y ampliar la infraestructura. La mayor parte de

los fondos fueron para la educación primaria (Cuadro 4).17

15 Indicadores SISDOM de la República dominicana e Indicadores del desarrollo mundial. 16 40.2 por ciento para el Ministerio de Salud y 45.2 por ciento para el Ministerio de Educación. Ver: http://www.digepres.gob.do/wp-content/uploads/2015/04/Institucional-del-Gasto-2014.xlsx 17 El sistema educativo en la República Dominicana se divide en tres niveles: Inicial, Básica y Media. La Ley de Educación establece que la educación Inicial (de 3 a 6 años) y Básica (de 6 a 14 años) es obligatoria y gratuita. En la República Dominicana, Básica tiene una duración de ocho años, organizada en dos ciclos de cuatro años. Los primeros seis años de Básica son equivalentes a la escuela primaria (de 6 a 11 años de edad), y los últimos dos años son equivalentes al primer ciclo de enseñanza secundaria. Adicionalmente, el Nivel Medio es equivalente a la escuela secundaria superior, y son los últimos cuatro años (de 14 a 17 años). La educación superior en la República Dominicana incluye los institutos de especialidades, institutos técnicos de estudios superiores, y universidades. En este análisis incluimos Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se concentra la mayor parte del gasto público. La Clasificación Internacional Uniforme de la Educación de UNESCO apoya la división de Básica en los niveles de primaria y primer ciclo de secundaria. Ver:

Page 27: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

9

Cuadro 4. República Dominicana: Composición del gasto público en educación (2013)

Componente del gasto

% del PIB

% PIB En análisis

Educación 3.8% 3.5% Pre-escolar (de 3 a 5 años) 0.2% 0.2% Primaria (de 6 a 11 años de edad, de 1ero al 6to Básica) 1.8% 1.8% Primer ciclo secundaria (12 a 13 años, 7mo y 8vo Básica) 0.5% 0.5% Segundo ciclo de secundaria (14 a 17 años, 1 al 4 Media) 0.8% 0.8% Terciaria 0.3% 0.3% Otros gastos en educación 0.2% 0.0%

Fuente: Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda.

Nota: Los niveles de educación en este cuadro son equivalentes a las categorías CINE.

Una mirada a la educación muestra que el país vio algunas mejoras en términos de cobertura en

educación inicial, mientras que se observa deserción escolar en nivel medio. Según el Ministerio de

Educación, la matriculación neta en educación inicial aumentó de 35.5 por ciento en 2006-2007 a 44 por ciento

en 2012-2013, mientras que la matriculación neta en educación básica ha estado fluctuando alrededor del 92 por

ciento en los últimos años. El bajo nivel de recursos para la educación pública en años anteriores ha dado lugar a

una prestación inadecuada de los servicios de educación, incluyendo la falta de aulas y de maestros. En este

contexto, una alta reincidencia y bajas tasas de finalización plagan el sistema educativo de la República

Dominicana. Para el 2013, sólo el 25.8 por ciento y 13.9 por ciento de la población había completado la educación

secundaria y terciaria, respectivamente. Por ejemplo, de acuerdo con el Minerd (2014), en 2012-2013 los

estudiantes en que sobrepasaban la edad promedio de su curso representaban el 12.2 por ciento y 18.4 por ciento

en las escuelas de nivel de básica y media; las tasas de promoción a nivel de básica fueron 88.8 por ciento para las

escuelas públicas en comparación con el 96.1 por ciento en escuelas privadas. La alfabetización de adultos ha ido

mejorando progresivamente, del 88 por ciento de la población total en 2007 al 91 por ciento en 2013, y la

implementación de un nuevo plan nacional de alfabetización (Quisqueya Aprende Contigo) se inició en 2014.

Se ha puesto en marcha una iniciativa multisectorial para mejorar la calidad de la educación y un Pacto

por la Educación. En términos de calidad, las puntuaciones del SERCE y LERCE internacionales sugieren que

la República Dominicana se está desempeñando peor que los países en una etapa similar de desarrollo (Luque et al.,

2010). Los retos de calidad en la educación pública probablemente han promovido una tendencia a optar por la

educación privada, incluso en los hogares de los quintiles de ingresos más bajos (Sánchez-Martín y Senderowitsch,

2012). En 2013, el 73 por ciento de los niños fueron matriculados en las escuelas públicas, 24 por ciento en las

escuelas privadas, y 2.5 por ciento en escuelas privadas semioficiales que operan con fondos del gobierno. Esto se

tendrá en cuenta al evaluar el impacto que tiene el aumento del gasto en educación pública sobre la pobreza y la

desigualdad. Para mejorar los resultados de la educación pública, los actores públicos y privados, entre ellos algunos

de la sociedad civil, participaron en un diálogo en el 2012 en el contexto de la Iniciativa Dominicana para una

Educación de Calidad (IDEC). Además, se firmó en la primavera de 2014 un Pacto social para la educación.

En la salud, los indicadores de desarrollo humano apuntan a brechas en acceso y cobertura, así como

algunos retos en cuanto a resultados. Por ejemplo, las tasas de mortalidad para menores de 5 años siguen

siendo relativamente altas para un país de ingresos medios — a 31 por cada 1.000 personas al 2015. Aunque el

porcentaje de partos atendidos por personal calificado está cerca de la media regional, la tasa de mortalidad

materna es preocupante, estancada en alrededor de 100 por cada 100.000 nacidos vivos desde 2005.

El sistema de salud ha estado sujeto a muchos cambios en la última década y media. La Ley de Salud (42-

01) y la Ley de Seguridad Social (87-01), ambas promulgadas en 2001, crearon el Sistema Nacional de Salud y el

http://www.uis.unesco.org/Education/ISCEDMappings/Documents/Latin%20America%20and%20the%20Caribbean/Rep_Dominicana_ISCED_mapping.xls.

Page 28: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

10

Sistema de Seguridad Social Dominicano. Este marco legal dividió las funciones del Sistema Nacional de Salud —

directivo, prestación de servicios, aseguramiento y financiación — entre las diferentes instituciones que lo

conforman. Éstas incluyen el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Tesorería de Seguridad Social (TSS), el Seguro Nacional de Salud

(SENASA), y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) (OMS, 2007).

Con 1.8 por ciento del PIB en 2013, el gasto público en salud fue menor en la República Dominicana

que en otros países con niveles de ingresos similares (Gráfico 7). De acuerdo con nuestros cálculos, los

gastos del Ministerio de Salud se aproximan al 70 por ciento del gasto público en salud.18 Clasificamos este gasto

en cinco categorías: instituciones de seguridad social, Ministerio de Salud, Programa de Medicamentos Esenciales,

Central de apoyo logístico (PROMESE-CAL), y otros.

Cuadro 5. República Dominicana: Composición del gasto en salud pública (2013)

Componente del gasto % del PIB % PIB en el análisis

Salud 1.8% 1.6%

Ministerio de Salud Pública 1.3% 1.3%

Servicios ambulatorios /b 0.3% 0.3%

Hospitales /b 0.9% 0.9%

Sistema de seguridad social 0.3% 0.3%

Régimen Subsidiado de Seguridad Social /c 0.2% 0.2%

Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS) /d 0.1% 0.1%

Retirado (SENASA) /c 0.0% 0.0%

Otros 0.2% 0.1%

PROMESE 2012 /a, e 0.1% 0.1%

Otros: Hospital Militar y Policía, Comisión Nacional para el VIH (CONAVIHSIDA), Comisión de reforma de salud (CERS) /a, e

0.2% 0.0%

Fuentes: a / Informe Nacional de Gasto en Salud 2013; b / cálculos de los autores basados en el Informe Nacional de Gasto en Salud

2011, 2012 y 2013; c/CNSS, Informe a diciembre 2013; d/SENASA (2014), “Reconversión del IDSS y Red Pública Única,” Mimeo; e/ Ministerio de Hacienda.

A pesar del bajo gasto en salud según estándares internacionales, la República Dominicana ha logrado

importantes avances en la ampliación de la cobertura de seguros de salud. De acuerdo con CESDEM

(2014; p.361), el 55 por ciento de la población estuvo cubierta por un seguro de salud en 2013, el doble en

comparación con el 2007 (27 por ciento). Dicha expansión probablemente benefició a hogares pobres debido

a que el número de inscritos en el régimen subsidiado se triplicó de casi 1 millón en el 2007 a 2.8 millones en el

2013.

A pesar del crecimiento de los programas de gobierno, el desembolso directo personal sigue representando

más de la mitad de gasto dominicano en salud. El sistema de seguridad social dominicano tiene tres regímenes de

seguros: (i) Seguro de Salud Familiar, (ii) Seguro para sobrevivientes, discapacitados y ancianos, y (iii) Seguros contra

riesgos laborales. Los dos primeros regímenes incluyen tres esquemas: contributivo, subsidiado, y contributivo-

subsidiado (todavía no está en funcionamiento).19 Aunque de acuerdo con cifras oficiales, el régimen subsidiado

(enfocado en los pobres) cubría para el 2013 el 28.1 por ciento de la población total, en comparación con sólo el 10.6

18 Estos cálculos se basan en datos de las Cuentas Nacionales de Salud (Ministerio de Salud, 2014) y el Ministerio de Hacienda. 19 En el caso del seguro de salud, la cobertura contributiva se contrae a través de Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Una de las ARS es la aseguradora pública SENASA que también es responsable de dar cobertura a todos los funcionarios públicos, empleados de instituciones autónomas o descentralizadas, y sus familiares. SENASA también es responsable de la gestión de los riesgos de salud para la población de bajos ingresos cubiertos por el régimen subsidiado, identificados a través del Sistema Nacional de Beneficiarios (SIUBEN).

Page 29: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

11

por ciento en 2007, los beneficiarios aún incurren grandes desembolsos directos propios (ver BID y el Banco Mundial,

2014). El desembolso privado (para medicamentos, pagos de adelantos para análisis médicos, chequeos, etc.) asciende

a 56 por ciento del gasto sanitario total, lo que representa una pesada carga para los estratos más pobres de la población.

Por último, las personas que carecen de cualquier tipo de seguro de salud utilizan las instalaciones del Ministerio de

Salud (hospitales, clínicas y centros de salud) en situaciones de emergencia, lo que resulta en un gasto en salud no

presupuestado inicialmente.

Los trabajadores, los empleadores y el gobierno comparten la carga de los seguros de salud en la República

Dominicana. Los planes de seguro de salud están vinculados a los tres regímenes previstos en la Ley 87-01 sobre el

sistema de seguridad social. El régimen subsidiado, financiado por el Estado dominicano, cubre a autónomos con

ingresos de ganancias por debajo del salario mínimo nacional; los desempleados, los discapacitados y los

extremadamente pobres. El régimen contributivo cubre a los trabajadores formales y cuenta con contribuciones de los

empleados y los empleadores. Por último, el régimen contributivo subsidiado está diseñado para cubrir los profesionales

y autónomos con ingresos por encima del salario mínimo, financiado con aportes de trabajadores y un subsidio estatal.

Para el seguro de salud, tanto el régimen subsidiado como el contributivo están en pleno funcionamiento; para las

pensiones, el régimen contributivo se comenzó a implementar recientemente. El nuevo sistema de pensiones se basa

en las cuentas individuales de capitalización que pagan los empleados y los empleadores, y su régimen subsidiado (para

pobres y desempleados) todavía no está operando. Puesto que los pagos en virtud de los nuevos regímenes de pensiones

no eran operativos en el 2013, esto no tuvo implicaciones fiscales importantes ese año y, por ende, no se ha simulado

en este análisis de CEQ. Vale la pena señalar también que el Ministerio de Hacienda ha asumido el costo de las pensiones

al tenor del sistema anterior, el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). A diciembre de 2013, este plan aún

tenía 100,927 beneficiarios, con desembolsos de RD $ 11,079 millones (0.45 por ciento del PIB).

En la última década, las reformas han mejorado la focalización de la red de seguridad social de la República

Dominicana. La crisis bancaria de 2004 dio lugar a una fuerte desaceleración económica que sumergió a alrededor de

1.3 millones de dominicanos en la pobreza. En aquel momento, la mayoría de los programas de transferencias sociales

existentes no estaban focalizados, y no eran suficientes para proteger a la población vulnerable de los principales

impactos. Este episodio desencadenó una reforma de la red de seguridad social. El programa denominado Solidaridad

se estableció como un esquema de transferencia monetaria con foco específico en el 2005. Sus componentes principales

son Comer es Primero, una transferencia para la compra de alimentos y otros bienes básicos, siempre y cuando la unidad

familiar cumpla con ciertas obligaciones de salud, y el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), condicionado a la

asistencia a la escuela. Adicionalmente, con el apoyo de la comunidad internacional, se introdujo la condicionalidad en

este programa en 2009. El Gobierno también introdujo el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) como un

mecanismo de selección basado en un índice de calidad de vida, creó un Administrador Independiente de Subsidios

Sociales (ADESS), y eliminó algunos programas no focalizados existentes.

Las reformas también han mejorado el enfoque de los programas de subvenciones del país para los servicios

públicos domiciliarios. Frente a un deterioro de la situación fiscal a raíz del aumento mundial en los precios del petróleo

en 2007-08, las autoridades dominicanas decidieron eliminar gradualmente los subsidios generalizados al GLP y un subsidio

a la electricidad por área geográfica, introduciendo programas selectivos utilizando el sistema SIUBEN.20 Los nuevos

programas, Bonogas Hogar y Bono Luz, abarcarían no sólo a la población pobre, sino también a parte de la clase media.

Estos dieron lugar a un ahorro fiscal que asciende a un estimado de 0.5 por ciento del PIB, en comparación con los

anteriores planes de subsidio generalizado de gas y electricidad (Gallina et al., 2015).

Como resultado, un gran número de programas sociales ahora cuentan con transferencias directas a los

beneficiarios. Las transferencias directas se pueden clasificar en cuatro categorías (Cuadro 6). Primero, Comer es

20 En 2009, el Decreto Presidencial No. 421-09 eliminó el subsidio a la electricidad por área geográfica (Programa de Reducción de Apagones) e introdujo el Bono Luz, un subsidio dirigido para la electricidad.

Page 30: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

12

Primero respalda el consumo de productos alimenticios de la canasta básica.21 Segundo, una serie de programas de

TMC fomenta la educación: (Incentivo a la Asistencia Escolar, ILAE) 22 para promover la asistencia en básica y reducir

la deserción; Bonos por avanzar en los estudios (Bono Escolar Estudiando Progreso, BEEP); e Incentivo a la Educación

Superior (Incentivo a la Educación Superior, IES), una transferencia a los estudiantes universitarios pobres. Tercero,

una serie de transferencias focalizadas subsidian ciertos servicios para la clase media y pobre: GLP (Bono Gas Hogar),

electricidad (Bono Luz), y el bono de gas a choferes (Bono Gas Choferes, BGC). Cuarto, otras transferencias están

diseñadas para apoyar a los agentes policiales (Programa de Incentivo a la Policía Preventiva, PIPP) y oficiales de la

marina (Programa de Incentivo a los Alistados de la Marina de Guerra, PIAMG); Además, algunos esquemas de

transferencia del viejo sistema de seguridad social que todavía permanecen.

Cuadro 6. Programas de transferencias directas en República Dominicana, en 2013,

Categorías transferencias directas Programas #Beneficiarios % del PIB del 2013

Programa de alimentos TMC Comer es Primero (CEP) 698,196 0.24%

Programas de educación de TMC Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)

Bono Estudiando Progreso (BEEP)

Incentivo a la Educación Superior (IES)

299,111

45,982

25,795

0.03%

0.01%

0.01%

Transferencias dirigidas no-TMC sobre

servicios públicos y materias primas

Bono gas a los hogares: Bono Gas Hogar (BGH)

Electricidad: Bonos Bono Luz (BL)

Bono gasolina a los choferes de transporte público:

Bono Gas Choferes (BGC)

843,439

533,766

15,726

0.08%

0.09%

0.03%

Otras transferencias Incentivo para la policía preventiva (PIPP)

Oficiales de la Marina (PIAMG)

Pensiones contributivas del antiguo régimen

22,493

-

99,802

0.01%

0.00%

0.01%

Fuente: Cálculos de ADESS y el autor.

Por último, vale la pena señalar una serie de subsidios implícitos sobre la electricidad, algunos de

carácter informal. Los subsidios a la electricidad están en forma de tarifas por debajo del costo, suministro no

facturado, y pagos que no se hacen cumplir. En las zonas con alta incidencia de pobreza, las conexiones

irregulares son comunes. Las pérdidas anuales son financiadas por el gobierno central. Hay subsidios indirectos

similares en el caso del suministro de agua, pero no son objeto de análisis en este informe.

El sector público sigue pagando los remanentes de programas extintos. Un subsidio explícito en la tarifa

para la electricidad se produce para el consumo por debajo de 700 kilovatios hora (kWh) al mes.23 Este se inició

en el marco del Programa de Reducción de Apagones (PRA), el cual cobra una tarifa mínima para el suministro

de electricidad a los hogares ubicados en áreas urbanas donde antes el fraude era generalizado, la falta de pago

y apagones programados eran frecuentes. Los apagones se han reducido, y el programa ha sido formalmente

desfasado, pero a algunos usuarios a menudo todavía se les cobra la cuota mínima por la falta de medidores en

algunos barrios. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, la transmisión pública de

electricidad y la teniente de la distribución, estima que las pérdidas técnicas y el fraude representan el 35 por

21 Para cada familia que ha cumplido con las siguientes corresponsabilidades: la asistencia del cabeza de la familia o cónyuge a eventos de capacitación relacionados con una mejor nutrición y cuidado de la salud y la asistencia a una unidad de salud de niños entre el nacimiento y los 5 años de edad para someterse a evaluaciones de crecimiento y desarrollo e inmunización. 22 Esta transferencia mensual se otorga al jefe de familia o cónyuge para un máximo de cuatro hijos, en edades comprendidas entre los 6 y los 16 años de edad, matriculados de primero a octavo grado en el nivel de Básica. 23 También hay un subsidio explícito para el consumo por encima de 700 kWh/mes, ya que la tarifa no se ajusta a la "tarifa técnica" y la brecha está cubierta por el presupuesto nacional.

Page 31: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

13

ciento del total del consumo de electricidad en la red pública. Las pérdidas comerciales en empresas de

distribución se compensan a través de fuertes transferencias del gobierno, que ascendieron a alrededor de

US$850 millones, o el 1.6 por ciento del PIB, en 2013.

Por último, las ineficiencias del sector eléctrico han sido un lastre importante en otros gastos públicos

que podrían beneficiar a los pobres. Por ejemplo, el déficit del sector eléctrico en el 2012 (1.8 por ciento del

PIB) representó tres veces la cantidad que se gasta en subsidios sociales y TMC, la totalidad del presupuesto de

salud (excluida la seguridad social), y dos tercios de la cantidad dedicada a la educación.

3. Metodología y fuentes de información

3.1. Metodología de CEQ

El objetivo de este estudio es estimar el impacto de los impuestos y las transferencias sobre la

desigualdad del ingreso y la pobreza en la República Dominicana. Utilizamos la metodología CEQ,

aplicando el análisis de la incidencia fiscal descrito en Lustig y Higgins (2013). Esto comienza con el ingreso

individual de mercado y añade las transferencias y resta impuestos en diferentes etapas (Gráfico 8).

Gráfico 8. Conceptos de Ingresos utilizados en el análisis de la incidencia fiscal

Ingreso de Mercado Sueldos y salarios, rentas de capital, transferencias privadas; antes de impuestos gubernamentales, las contribuciones a la seguridad social y las transferencias; Benchmark (análisis de sensibilidad 1) incluye (no

incluye) pensiones contributivas

IMPUESTOS TRANSFERENCIAS

Ingresos netos de mercado

- impuestos directos (impuestos sobre la renta personal)

Ingreso Disponible

Ingresos Post Fiscal

Ingresos finales

Transferencias directas

(transferencias TMC,

transferencias para

alimentos, becas, etc.)

subvenciones indirectas

(electricidad)

Las transferencias en especie

(servicios gratuitos o

subsidiados por el gobierno en

educación y salud)

+

+

+

Impuestos indirectos (ITBIS,

impuestos selectivos al consumo

de bebidas, tabaco, combustibles)

-

- Co-pagos, costo por uso

Page 32: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

14

Fuente: Lustig & Higgins (2013).

El ingreso de mercado es una medida de los ingresos antes de impuestos que no incluye los

efectos de las políticas gubernamentales. Está compuesto de los salarios antes de impuestos, sueldos,

ingresos por cuenta propia, rentas del capital (dividendos, intereses, y alquiler), y pensiones. Vale la pena

mencionar que la pregunta planteada en la encuesta de hogares ENIGH 2007 trata sobre el impuesto al

ingreso laboral bruto.

Estimamos tres escenarios. La diferencia entre el Benchmark (caso o línea de referencia) y los escenarios del

análisis de sensibilidad 2 es que, con el fin de estimar el impacto del aumento significativo en los gastos de

educación pública en 2013, se construyó un Análisis alternativo de Sensibilidad 2 que utiliza el nivel de gasto

inferior del 2011. Dado que no existe un consenso teórico sobre si las pensiones contributivas son parte del

ingreso de mercado o una transferencia gubernamental, el escenario de Análisis de Sensibilidad 1 no incluye las

pensiones públicas en el ingreso de mercado, haciendo de ellas en cambio una transferencia contenida en el

ingreso disponible, en contraste con la línea de referencia y análisis de sensibilidad 2, las pensiones contributivas

se consideran parte del ingreso de mercado.

El ingreso neto de mercado resta el impuesto directo. El impuesto sobre la renta sobre los salarios,

dividendos e intereses se incluyen en el análisis. El antiguo sistema de pensiones públicas de la República

Dominicana fue privatizado, por ende, las contribuciones de seguridad social no están incluidas como impuesto

directo.

El ingreso disponible agrega las transferencias monetarias directas y de alimentos al ingreso neto de

mercado. Como se explica en la sección anterior, incluimos las TMC para nutrición y educación, las

transferencias monetarias no condicionadas, las transferencias de bienes como alimentos, zapatos, uniformes y

mochilas, y el programa de alfabetización (Quisqueya Aprende Contigo).

El ingreso post fiscal añade subsidios implícitos sobre la electricidad y resta impuestos indirectos.

Estos gravámenes incluyen el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS),

un impuesto sobre el valor agregado aplicado a bienes domésticos e importados y servicios, o IVA, y los

impuestos selectivos al consumo de bebidas alcohólicas, cerveza, tabaco y derivados del petróleo.

El ingreso final incluye las transferencias en especie. Estos se miden por el valor monetizado del gasto

público en salud (Ministerio de Salud, seguridad social y otros) y la educación (preescolar, primaria, primer ciclo

de secundaria, segundo ciclo de secundaria y terciaria). Es importante tener en cuenta que el seguro contributivo

de salud no está incluido en el análisis, ya que funciona de hecho como un seguro privado.

3.2. Fuentes de datos

Este análisis de incidencia fiscal utiliza varias fuentes de información. La principal es la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos 2006-07 (ENIGH). Esta encuesta fue recopilada por la Oficina Nacional de

Estadísticas (ONE) entre enero del 2007 y enero del 2008 para 22,000 hogares y 80,131 individuos. Es

representativa a nivel nacional y cuatro regiones principales: Metropolitana o Ozama, Norte o Cibao, Sur y

Este. ENIGH contiene datos sobre ingresos, gastos, el autoconsumo, remesas, y uso de los servicios educativos.

Se han llevado a cabo importantes cambios en la cobertura de salud. Para tomar en cuenta estos cambios,

complementamos la encuesta ENIGH con la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2013). Esta

encuesta tiene una muestra representativa a nivel nacional de 11,464 hogares, 9,372 mujeres de 15-49 años de

edad, y 10,306 hombres de 15-59 años de edad.

El estudio se basó en gran medida en fuentes oficiales de información. Los datos sobre los ingresos del

gobierno se obtuvieron de la Dirección General de Impuestos Internos y el Ministerio de Hacienda. Los datos

sobre las transferencias directas provienen de ADESS, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación.

Page 33: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

15

La información sobre subsidios a la electricidad fue facilitada por el Ministerio de Finanzas. Por último, los

datos sobre gastos de salud pública se obtuvieron del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud, y

SENASA.

3.3 Supuestos principales

Será importante hacer algunos ajustes para tener en cuenta los cambios en la política de los últimos años. En

comparación con otros estudios de países con la metodología CEQ, la República Dominicana es especialmente difícil

porque su "punto de partida," la más reciente encuesta de ingresos y gastos de hogares, se realizó en el 2007. Es

necesario tener en cuenta que se adoptaron numerosas decisiones de política entre 2007 y 2013, incluyendo la

modificación de las tasas y la base de los principales impuestos (por ejemplo, ITBIS, ISR, ISC). Además, ha habido una

expansión notable en la cobertura de las transferencias directas (por ejemplo, CEP, BGH, BGCH), y se ha ampliado el

valor de ciertas transferencias en especie, tales como la educación.

En vista de estos cambios, la metodología aplicó las estructuras de gasto público y fiscal de 2013 a la

ENIGH 2007. En el aspecto fiscal, se utilizaron tasas y definiciones de la base tributaria del 2013. En cuanto

al gasto, el valor del peso en 2013 se deflactó por el cambio en el índice de precios al consumidor (IPC) entre

2007 y 2013. En otras palabras, los vectores de gastos e ingresos del 2013 se usaron para calcular la pobreza

económica — pero a precios de 2007.

Los gastos se ajustaron sólo por inflación y no por el crecimiento del PIB. Esto porque la mayoría de las variaciones del

gasto público registradas estaban por debajo de la tasa de crecimiento durante el período. En general, el objetivo era

adaptar las diversas definiciones de ingresos de la metodología CEQ utilizando la ENIGH 2007 y la estructura de

ingresos y gastos públicos del año 2013, expresadas a precios de 2007. Optamos por esta alternativa (en lugar de inflar

a 2013 las variables de ENIGH 2007) porque, además de la inflación entre 2007 y 2013, los precios relativos de los

factores de producción, la estructura del empleo y el tamaño de los hogares en República Dominicana podrían haber

experimentado cambios importantes en la distribución del ingreso, que de otra forma no habríamos sido capaces de

replicar con la información disponible. El factor de ajuste fue del 42.5 por ciento, es decir, la inflación entre junio de

2007, fecha de la encuesta, y diciembre de 2013.

Vale la pena señalar que en el siguiente análisis sólo se evalúa el sistema fiscal en una sola dimensión —

su impacto en la equidad. No evalúa otras características importantes de un sistema fiscal, tales como su eficacia

— la cual mide la cantidad recaudada dada la tasa — fuerza de sustentación (es decir, la respuesta de la recaudación

fiscal al crecimiento económico), simplicidad y facilidad de gestión.

Se estimaron los impuestos directos aplicando los tipos legales y categorías de ingresos a partir del 2012 (a

precios de 2007) a los sueldos y salarios declarados en el ENIGH 2007. Las personas físicas tienen que pagar

impuestos directos del ingreso de mercado. Dado que los pagos de impuestos, en 2013, se hicieron teniendo en cuenta

los ingresos a partir de 2012, deflactamos los precios del 2012 a precios del 2007. Debido a que se ajustaron las categorías

de ingresos por la inflación del 2008-2012, se espera un desfase mínimo entre las categorías del ingreso efectivo. Como

señalaron las autoridades dominicanas, la evasión de impuestos entre los autónomos se considera significativa, y dado

que no hemos podido acceder a los perfiles de los pagos de negocios independientes o estimaciones oficiales de la

evasión; no calculamos impuestos sobre la renta para dichos grupos. Además, no utilizamos supuestos sobre la

informalidad de los asalariados u otros supuestos de evasión fiscal en el IRPF. A fin de asegurar que el análisis de

incidencia no esté apartado de la realidad debido a supuestos, hemos contrastado recaudaciones simuladas aplicando

tasas fiscales legales y las recaudaciones reales, y discutimos los resultados con las autoridades fiscales de la República

Dominicana para garantizar consistencia.

El impuesto sobre la renta se aplica a las personas físicas con ingresos por encima del umbral de exención.

El sistema utiliza tres tasas que aumentan con los tramos impositivos: 15 por ciento, 20 por ciento, y 25 por ciento. Los

dividendos e ingresos por intereses se gravan en un 10 por ciento. Se asume que los trabajadores informales autónomos

no pagan impuestos sobre renta. El impuesto sobre sociedades tampoco se incluye en el análisis. Dos salvedades aplican:

Page 34: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

16

(i) utilizando tasas legales no se mide los impuestos pagados efectivamente y (ii) aun cuando el pago total de impuestos

sobre renta simulado de la encuesta es similar a la recaudación real, la incidencia por quintil podría estar por encima o

por debajo de los valores estimados. Asumimos que la encuesta de hogares incluye el impuesto bruto a los ingresos

laborales, ya que la encuesta ENIGH 2007 pide salario bruto sin deducciones (ver detalles en el anexo Error! Reference

source not found.).

El impuesto indirecto fue estimado utilizando el método de simulación. Incluimos el ITBIS, impuestos

selectivos al consumo, un impuesto sobre las telecomunicaciones, y el impuesto sobre los seguros. La ENIGH 2007

tiene una lista detallada de las compras domésticas de bienes y servicios, clasificados en función de la Clasificación del

Consumo Individual. de acuerdo a Propósito (COICOP).24 Separamos cada bien o servicio en uno de tres grupos: (i)

los exentos en 2007 y 2013, (ii) los exentos en 2007 pero no en 2013, y (iii) los imponibles tanto por ITBIS e impuestos

selectivos al consumo.

En cuanto al ITBIS, fue necesario distinguir entre los bienes que estaban y no estaban exentos. Para evitar la

sobreestimación de los impuestos pagados por personas que devengan bajos ingresos, decidimos, tras discusiones con

las autoridades, incluir la evasión de impuestos en todos los escenarios — una práctica que sigue a documentos

anteriores CEQ. Incorporamos el supuesto de evasión de impuestos mediante la creación de cuatro grupos de bienes y

servicios: (i) alta propensión a la evasión; (ii) alta propensión a pagar ITBIS; (iii) productos con estimados de tasas de

cumplimiento, según la Dirección General de Impuestos Internos;25 y (iv) productos en los que el pago del IVA era una

condición del lugar de compra.26 El impuesto indirecto fue reducido para evitar una sobrevaloración, utilizando el

método de Lustig & Higgins (2013). Por ejemplo, ajustamos el pago del IVA para igualar la proporción del IVA total

al ingreso disponible en la encuesta a la proporción de la recaudación del IVA al consumo privado en las cuentas

nacionales en 2013. Además, tomamos en cuenta las exenciones y las reducciones de tasas en cada tipo de bienes y

servicios de acuerdo a las tasas legales.

Las transferencias directas recibidas fueron asignadas si el hogar caía en una de las categorías de SIUBEN

que indica elegibilidad para cada programa — por ejemplo, las categorías "pobre" 1 y "pobre 2" en el caso de

Comer es Primero. En última instancia, los beneficiarios fueron seleccionados al azar como un subgrupo del hogar,

basado en estadísticas de cobertura. Se adoptó una serie de medidas: (i) ajustar la población de beneficiarios ADESS en

2013, teniendo en cuenta la variación en la población entre 2007 y 2013; (ii) calcular las transferencias a precios de 2007;

(iii) ajustar la cobertura en términos de las categorías del SIUBEN para reproducir el número de beneficiarios y cobertura

como un porcentaje de la población. Cuando la encuesta de hogares y las cuentas nacionales difieren en la proporción

de transferencias directas al ingreso nacional, reducimos el valor de la transferencia para hacer las proporciones

comparables. Otras transferencias, como las de zapatos, uniformes y mochilas, más el programa de alfabetización, se

ingresaron utilizando los costos promedio estimados por el Ministerio de Educación y UNICEF— una vez más, los

valores del 2013 fueron ajustados a los precios de 2007.

Las transferencias implícitas por electricidad se calcularon aplicando las tarifas existentes. Utilizando precios

de 2007, estimamos los kWh implícitos consumidos por cada hogar y aplicamos el subsidio a los usuarios que consumen

menos de 700 kWh al mes. Para aquellos en la encuesta ENIGH que consumen electricidad, pero declaran no pagar la

factura, se calculó un subsidio implícitamente estándar.

Los beneficios de educación dependen del número de alumnos y el costo promedio de la educación. La

encuesta identifica a individuos que asisten a la escuela, sus niveles de educación, y si las escuelas son privadas o públicas.

El beneficio de educación basado en el costo por estudiante por nivel, estimado por la UNESCO y el Ministerio de

Educación de República Dominicana. Ajustamos estas cifras a precios de 2007. Siguiendo a Lustig & Higgins (2013),

24 Ver http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=5. 25 DGII proporcionó una lista con los índices de cumplimiento estimados para el pago del ITBIS. 26 Estimamos una lista detallada de los bienes y servicios de acuerdo con estos supuestos.

Page 35: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

17

evitamos la sobreestimación ajustando la proporción del gasto en educación al ingreso disponible, por lo que es igual a

la relación calculada usando las cuentas nacionales.

Un análisis alternativo examina el impacto de un presupuesto mayor para la educación pública. Para rendir

cuentas al aumento significativo del gasto en educación pública en 2013, del 1.9 por ciento del PIB en 2011 a 3.8 del

PIB en 2013, estimamos el Análisis de sensibilidad 2 alternativo, que exhibe el menor nivel de gasto del 2011. Dado que

las tasas de cobertura bruta no cambiaron significativamente en las escuelas primarias y ha cambiado poco en las escuelas

primarias y secundarias entre 2007 y el 2013, los diferentes escenarios asumen que no cambió la cobertura.27

Por último, contabilizamos las transferencias en especie estimando el impacto del régimen subsidiado de

seguridad social, que es gratuito para los pobres y vulnerables, y no el régimen contributivo, que funciona como

un seguro privado.28 Utilizamos los datos demográficos y de salud (ENDESA 2013) para determinar si los individuos

que tienen seguro de salud pertenecen al régimen subsidiado de la seguridad social. Para los no asegurados, identificamos

sólo aquellos que utilizan los servicios de los hospitales públicos o centros ambulatorios. También es posible identificar a

aquellos que están asegurados por el Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS). Por último, también se computó

el gasto público bajo el marco del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE); esto incluye el gasto para la

compra de medicamentos y suministros médicos para las instituciones de salud pública, así como la distribución de

medicamentos subvencionados a la población. Partiendo de la información en la encuesta ENDESA 2013, utilizamos

análisis por pareo de puntaje (Propensity score matching) para identificar a los beneficiarios de la encuesta ENIGH 2007.

Para los beneficiarios del régimen subsidiado, introdujimos un valor de seguro basado en el promedio de

transferencia por asegurado (per cápita) por parte del gobierno a SENASA. Para los afiliados de la IDSS, estimamos

un valor promedio de seguro dividiendo la transferencia gubernamental por el número total de asegurados. Para los no

asegurados que reportan usar instalaciones públicas, introdujimos un coste medio por usuario en centros hospitalarios y

ambulatorios. Se calcula dividiendo el gasto total en cada nivel de los servicios de salud de las Cuentas Nacionales de Salud

(Ministerio de Salud, 2013) por los usuarios de los servicios públicos de salud en la encuesta, identificados mediante análisis

de pareo por puntaje de la ENDESA 2013. Para PROMESE, una vez se seleccionaron los beneficiarios de este programa,

estimamos un beneficio promedio dividiendo los gastos del programa en 2013 por el número de usuarios reportados en

la ENDESA 2013. Al igual que con la educación, la proporción del gasto en salud con respecto al ingreso disponible bajo

la encuesta se ajusta para que coincida con la relación calculada usando cuentas nacionales.

En resumen, contar con anticuadas encuestas de hogares en la República Dominicana implicaba una serie

de supuestos adicionales al aplicar la metodología CEQ. En general, la validez de los resultados depende de los

cambios en la distribución del ingreso entre 2007 y 2013, que se han observado, pero no son dramáticos (por ejemplo,

una disminución en GINI 0.487-0.471, de acuerdo con los indicadores del desarrollo mundial); esta es la salvedad

más relevante en nuestro análisis. En el caso de la educación, ya que no se observa ningún cambio significativo en la

matrícula entre 2007 y 2013 (a excepción de la educación pre-primaria), y dado que el equipo accedió a los datos

oficiales, detallando el costo de la prestación de servicios educativos, estamos confiado de que el análisis de incidencia

para este sector es relativamente preciso. En el caso de los servicios de salud, haber contado con la encuesta

ENDESA 2013, una encuesta especializada recopilada durante el año de análisis, que detalla información sobre los

beneficiarios de seguros y el uso efectivo de los servicios de salud por nivel de ingresos, ayuda a asegurar la solidez

de los resultados. Además, se aplicó una técnica de pareo por puntaje y, por tanto, los resultados deben ser tan

robustos como los de otros ejercicios de CEQ que usan una encuesta de salud especializada. Con respecto a las

transferencias monetarias condicionadas, se realizó una cuidadosa revisión de los indicadores para garantizar la

coherencia con la cobertura real de la población, transferencias per cápita, y el presupuesto para los diferentes

programas en 2013. En el caso de los subsidios indirectos a la electricidad, los resultados deben interpretarse con

27 El aumento en el gasto fue en su mayoría para la construcción y reparación de aulas, la extensión de las horas de clase de cinco a ocho, mayores salarios para los maestros, y la contratación de nuevos maestros. 28 El sistema contributivo es actuarialmente justo. En el caso del régimen subsidiado, los trabajadores no hacen contribuciones. Este régimen, financiado por el Estado Dominicano, cubre a los autónomos, discapacitados y pobres extremos (según define la línea nacional de pobreza).

Page 36: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

18

precaución, ya que los registros administrativos no identifican adecuadamente a los beneficiarios, y el análisis se

realizó sobre la base de un perfil de los beneficiarios descrito por autoridades del sector.

Algunas medidas de mitigación sobre potenciales salvedades incluyen el uso de fuentes de

información adicionales a la encuesta de hogares, conversaciones con las autoridades, y la revisión de

los resultados por parte de los desarrolladores de la metodología CEQ. Se han entablado conversaciones

con las autoridades para garantizar que los resultados son consistentes con la evidencia y los conocimientos

existentes. Esto incluye conversaciones con la Dirección General de Impuestos Internos, El Ministerio de

Hacienda y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el Gabinete Social y

ADESS, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, y SENASA, para asegurar la exactitud de los datos

y resultados de los análisis de incidencia del impuesto directo e indirecto, transferencias indirectas de

electricidad, transferencias directas, y el gasto en salud y seguridad social, respectivamente. Por último, las

estimaciones se sometieron a dos rondas de revisión exhaustiva por parte de la Universidad de Tulane, para

verificar los resultados, corregir errores, y garantizar la consistencia con la metodología CEQ (Lustig & Higgins,

2013) y la comparabilidad con análisis similares.

Page 37: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

19

4. Resultados principales

Como punto de partida para el análisis de incidencia fiscal, se presentan proporciones de población e

ingresos en el total de ingreso de mercado por grupo socioeconómico. Como se ilustra en el cuadro, el

5.7 por ciento de la población total vive con menos de US $ 1.25 PPA por día, y tiene una participación de sólo

el 0.5 por ciento del ingreso total de mercado. Alrededor de 19.5 por ciento de la población en el 2013 vivía

con menos de US $ 2.5 PPA a precios de 2005. Los pobres representan el 37 por ciento de la población,

mientras que el 40 por ciento de la población sigue siendo vulnerable según la definición del Banco Mundial

usada para el grupo emblemático de clase media para América Latina del 2013.

Cuadro 7. Escenario de línea de referencia: Participación de la población y el ingreso del ingreso de mercado

Grupo % Población % Ingreso

Ultra Pobres (y < 1.25) 5.7% 0.5% Extremadamente Pobres (1.25 < = y < 2.50) 13.8% 3.1% Moderadamente Pobres (2.50 <= y < 4.00) 17.4% 6.6%

Pobres vulnerables (4.00 <= y < 10.00) 40.0% 29.6% Clase Media (10.00 <= y < 50.00) 21.6% 46.6%

Clase Alta (50.00 <= y) 1.4% 13.6%

Total 100.0% 100.0% Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: Definición de ingresos es en USD PPA a precios de 2005.

4.1. El impacto re-distributivo de los impuestos

La República Dominicana aplica una variedad de impuestos que afectan el ingreso final bajo el

análisis CEQ. Como se mencionó anteriormente, el país dependía de los impuestos indirectos para el 63 por

ciento del total del ingreso fiscal (8.8 por ciento del PIB) en 2013.29 Las fuentes más importantes fueron el

ITBIS (4.4 por ciento del PIB), un impuesto de valor agregado sobre la transferencia de bienes industrializados

y servicios, y el impuesto selectivo al consumo sobre los derivados del petróleo (un 1.7 por ciento del PIB). Los

impuestos selectivos al consumo de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco representaron un 0.9 por ciento del

PIB. Los impuestos directos solamente representaron un 5.2 por ciento del PIB. Los impuestos a sociedades

(2.4 por ciento del PIB) fueron los principales impuestos directos. Los impuestos sobre los salarios y la renta

personal representaron el 1.3 por ciento del PIB y otros impuestos directos, incluidos los impuestos sobre la

propiedad y los impuestos sobre la lotería, representaron el 1.5 por ciento del PIB.

De acuerdo con los resultados del análisis CEQ, y al usar las curvas de estimaciones de Lorenz, los

impuestos directos e indirectos parecen ser progresivos.30 Como muestra el Gráfico 9, las curvas de

concentración para impuestos directos e indirectos están por debajo de la curva de Lorenz para el ingreso del

mercado. Como era de esperar, los impuestos directos son mucho más progresivos que los impuestos

indirectos.

29 Esta cifra incluye los impuestos sobre bienes importados que no están incluidos en el análisis de incidencia sobre pobreza y distribución del ingreso. 30 Un impuesto es en todas partes progresivo (regresivo) si su curva de concentración se encuentra en todas partes por

debajo (encima) de la curva de ingresos de mercado de Lorenz.

Page 38: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

20

Gráfico 9. Progresividad de los impuestos directos e indirectos: curvas de concentración y la curva de Lorenz para el ingreso de mercado

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

El impuesto directo sólo tiene una incidencia promedio significativa sobre el ingreso de mercado de

los individuos en las clases media y alta, aunque quizá sea menor que lo que podría esperarse (Cuadro

8)31 Los impuestos directos reducen los ingresos de mercado de la clase alta (el ingreso per cápita por encima

de US$50 al día PPA) en 4.1 por ciento.

Los impuestos indirectos reducen el ingreso de mercado de la población total, pero la incidencia es

progresiva en términos absolutos. El ingreso de mercado de los ultra pobres se reduce en un 4.7 por ciento,

mientras que el ingreso de la clase alta se reduce en un 10.4 por ciento. Esto se explica por los mayores niveles

de consumo de la clase alta, especialmente en los bienes que están fuera de la canasta básica de consumo

(actualmente exentos).

Cuadro 8. Escenario de línea de referencia: Incidencia de los impuestos directos e indirectos por grupo socioeconómico (% de los ingresos de mercado)

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: La definición de ingreso es en dólares PPA a precios de 2005

4.1.1. Impuestos directos

Se ha demostrado que los impuestos directos (es decir, los impuestos sobre los salarios y los ingresos

personales, ingresos por intereses y dividendos) son progresivos (Gráfico 10). Representan el 1.3 por ciento

del ingreso total de mercado. Las proporciones de concentración muestran que el decil superior de la población paga

31 El análisis de sensibilidad 2 y la línea de referencia, los resultados son los mismos y para el análisis de sensibilidad 1 son muy similares. Por esta razón, solamente incluimos los resultados de la línea de referencia.

Page 39: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

21

el 92 por ciento de los impuestos directos32, mientras que recibe el 40.5 por ciento del ingreso total de mercado. Los

impuestos directos disminuyen el ingreso de mercado en un 3 por ciento para el decil superior; mientras que sólo

disminuyen el ingreso de mercado del séptimo decil en un 0.1 por ciento. En cuanto a los grupos socioeconómicos,

los hogares de clase media (ingreso per cápita entre US$10 y US$50 por día) paga el 56.3 por ciento de los impuestos

directos, y los más ricos (por encima de US $ 50 al día del ingreso per cápita) pagan 42.5 por ciento. Es importante

tener en cuenta que la clase media representa el 21.6 por ciento de la población total y el 46.6 por ciento de los

ingresos de mercado. Mientras que, el grupo más rico representa el 1.4 por ciento de la población y el 13.6 por ciento

de los ingresos de mercado. Esto significa que la carga fiscal relativa es mucho mayor entre los ricos.

Grafico 10. Progresividad de los impuestos directos: Curvas de concentración y la curva de Lorenz para el ingreso de mercado

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

El impuesto sobre la renta personal — que representa el 90.6 por ciento de los impuestos directos en el

análisis — es altamente progresivo en la República Dominicana. Este impuesto sobre la renta reduce los

ingresos de mercado del decil superior en 2.75 por ciento y el noveno decil en 0.46 por ciento. En cuanto a los

grupos socioeconómicos, los impuestos sobre la renta personal reducen el ingreso promedio del mercado de la

clase media en un 1.5 por ciento y el segmento más rico de la población en un 3.6 por ciento. La clase media

representa el 58.3 por ciento del total de pagos de impuestos sobre la renta personal y el grupo de mayor ingreso

representa el 41.6 por ciento (Gráfico 11). Vale la pena señalar que la media del impuesto sobre los dividendos

de la clase alta es mayor que para la clase media, pero, como el segundo grupo tiene más individuos, la proporción

del impuesto pagado por la clase media sobre la recaudación total es mayor. En adición, podría haber algún sub-

registro de los dividendos de ingresos en la encuesta de hogares por parte de individuos de altos ingresos.

32 Se consideran en este caso solamente los impuestos directos analizados en el estudio pagados por personas físicas (ISR sobre la resta de las personas, intereses, y dividendos)

Page 40: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

22

Gráfico 11. Proporción de concentración de impuestos directos por grupos socioeconómicos

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: y significa los ingresos; por ejemplo, y<2.5 significa ingresos inferiores a 2.5 USD PPA a precios del 2005.

El impuesto que grava el ingreso de los intereses afecta a los grupos socioeconómicos medio y alto. Según

establece la reforma fiscal de noviembre de 2012, este impuesto representa el 7.8 por ciento del total de ingresos fiscales

directos. Reduce el ingreso del mercado de la población en un 0.09 por ciento. El ingreso del decil superior se reduce en

un 0.2 por ciento debido al impuesto del 10 por ciento en las ganancias por intereses. La clase media paga el 27.6 por ciento

del total del impuesto sobre interés y la clase alta el 65.9 por ciento. En cuanto a los grupos socioeconómicos, los datos

muestran que algunas personas dentro de la población vulnerable están pagando impuestos sobre intereses, lo que arroja

una reducción del 0.02 por ciento de su ingreso de mercado.

Cuadro 9. Escenario de línea de referencia: Incidencia del impuesto al ingreso personal, impuesto al ingreso por intereses e impuestos de dividendos por grupo socioeconómico (% del ingreso del mercado)

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: La definición de ingreso es USD PPA a precios de 2005.

Page 41: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

23

Los pagos de impuesto sobre dividendos reducen el ingreso promedio del mercado dominicano por

0.03 por ciento. Los tres deciles superiores representan el 84.8 por ciento del total de los pagos de impuesto a

los dividendos. En cuanto a los grupos socioeconómicos, la clase media paga el 67.3 por ciento de los impuestos

sobre dividendos, una mayor proporción que la población más rica (6.3 por ciento). Esos impuestos reducen

los ingresos de mercado de la clase media en un 0.04 por ciento, mientras que el peso sobre la población más

rica era sólo el 0.01 por ciento (Cuadro 9).

Gráfico 12. Incidencia de los impuestos directos por decil, como proporción del ingreso de mercado, comparación entre países

Fuente: Estimaciones de los autores y Lustig et al. (2013), Los indicadores estándar CEQ de varios autores.

El gráfico 12 sugiere que el impuesto directo podría ser más progresivo en la República Dominicana

que en otros países. De los casos seleccionados, Jordania y Perú tienen progresividad similar o mayor. Los

hogares de bajos ingresos en otros países como Armenia, Brasil y Uruguay pagan porcentajes mucho más altos

de sus ingresos de mercado por vía de impuestos directos. Al mismo tiempo, vale la pena señalar que el alto

umbral de exención de la República Dominicana se traduce en la proporción más baja de los impuestos directos

al PIB entre los países encuestados. Una disminución en la informalidad, que actualmente representa el 56 por

ciento de la actividad laboral, podría también tener un efecto positivo en los ingresos del IRPF. Sin embargo,

las altas cantidades de ingresos no percibidos probablemente se explican por la evasión entre los más ricos.

Todas estas comparaciones entre países se basan en una misma metodología de estimación (Lustig, 2013); sin

embargo, ya que los impuestos, tasas y exenciones pueden variar según los países, los resultados deben ser

interpretados con cautela.

1.1.1. Impuestos indirectos

El análisis incluye el ITBIS y varios impuestos selectivos al consumo pagados por residentes en

República Dominicana. Los impuestos indirectos se restan del ingreso disponible (es decir, el ingreso neto

de mercado más las transferencias directas del gobierno) para calcular los ingresos post fiscales (una vez que se

agregan también los subsidios indirectos). Los impuestos indirectos considerados en el análisis son: el ITBIS;

impuestos selectivos al consumo de las bebidas alcohólicas, cerveza y cigarrillos; y los impuestos selectivos al

consumo de productos derivados del petróleo, las telecomunicaciones, servicios de seguros, y otros bienes

importados.

Page 42: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

24

Las tarifas de los impuestos indirectos de la República Dominicana varían. El ITBIS es un impuesto al

valor agregado que tuvo dos tasas impositivas en el 2013. La tasa impositiva general era de 18 por ciento y la

tasa impositiva reducida, que grava un grupo de bienes primarios, era del 8 por ciento.33 Los impuestos

selectivos al consumo son un tipo de gravamen sobre las ventas de etapa única. Los impuestos selectivos al

consumo de bebidas alcohólicas, cerveza y cigarrillos incluyen impuestos específicos e impuestos ad valorem.34

Los servicios de telecomunicaciones tienen un 10 por ciento de gravamen y los servicios de seguro, un 16 por

ciento.

En términos de concentración, la proporción de pagos de impuestos indirectos en los ocho primeros

deciles (35.3 por ciento) está por debajo de su participación en el ingreso del mercado (43.5 por ciento).

Por grupos socioeconómicos, la participación de concentración de las personas que viven con menos de US$4

por día es menor para los impuestos indirectos (7.3 por ciento) que para los ingresos de mercado (10.2 por

ciento). La clase media (ingresos per cápita entre US$10 y US$50 por día)35 tiene una mayor proporción de los

impuestos indirectos (48.9 por ciento) que de ingreso del mercado (46.6 por ciento).

Los impuestos indirectos han reducido los ingresos de mercado en todos los deciles; al mismo tiempo,

su incidencia es mayor en los deciles más ricos, lo que hace que estos impuestos sean progresivos.

Los impuestos indirectos reducen los ingresos de mercado del decil más pobre en un 5.1 por ciento, en

comparación con el 9.0 por ciento en el decil más alto. En cuanto a los grupos socioeconómicos, los impuestos

indirectos reducen los ingresos de mercado de la clase media (el ingreso per cápita entre US$10 y US$50 por

día) en 7.8 por ciento.

Gráfico 13. Progresividad de los impuestos indirectos: Curvas de concentración y curva de Lorenz para el ingreso de mercado

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

En cuanto a ingresos fiscales, el ITBIS es el impuesto indirecto más importante, que representa el

58.6 por ciento del total de los impuestos indirectos incluidos en este estudio. ITBIS es sólo ligeramente

33 Ley No. 253-12 de noviembre de 2012, establece que los tipos impositivos reducidos estarían aumentando anualmente hasta un 16 por ciento en 2016. También se establece que los tipos impositivos generales serían reducidos al 16 por ciento si el ingreso del impuesto alcanza el 16 por ciento del PIB en 2015. 34 Ver el acápite IV de la Ley Nº 11-92 del Código Fiscal de la República Dominicana. Los impuestos ad valorem son 10 por ciento sobre las bebidas alcohólicas y cerveza y un 20 por ciento sobre cigarrillos. En este estudio, sólo se incluyen los impuestos selectivos al consumo ad valorem porque no hay suficiente información para mapear los impuestos selectivos fijos al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos. 35 Para una definición de clase media específica a la República Dominicana, por favor vea Guzmán (2011).

Page 43: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

25

progresivo, como muestra el Gráfico 13, donde las curvas de concentración y la curva de Lorenz del ingreso

de mercado están casi una encima de la otra. La población de ingresos del decil superior representa el 41.2 por

ciento del total del ITBIS pagado, justo por encima de su proporción del ingreso de mercado (40.5 por ciento).

El ingreso promedio de mercado se redujo un 4.4 por ciento por incidencia del ITBIS (Cuadro 10). Entre los

segmentos de población, los ultra-pobres sufren una reducción del 3.5 por ciento de ingreso de mercado y los

pobres extremos una reducción del 4.0 por ciento. El impuesto reduce los ingresos de mercado en un 4.5 por

ciento tanto para la clase media, como la clase alta.

Cuadro 10. Escenario de línea de referencia: Incidencia del ITBIS e Impuestos selectivos al consumo, por grupo socioeconómico (% de los ingresos del mercado)

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: La definición de ingresos es de USD PPA a precios de 2005.

Page 44: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

26

Gráfico 14. Proporción de concentración de impuestos indirectos por grupos socioeconómicos

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos de ingresos socioeconómicos se definen en dólares PPA a precios de 2005.

Casilla 1. inclusión de supuestos de evasión del ITBIS en la República Dominicana

La evasión del impuesto al valor agregado (IVA) es un problema en la República Dominicana. De acuerdo con estimaciones de la

Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para el 2010, se evadió aproximadamente el 29.7 por ciento de este impuesto

para el año 2010. Por tanto, era importante incluir un ajuste para la evasión al estimar el CEQ.

En consulta con expertos de la DGII, se obtuvieron estimaciones de los pagos reales de impuestos para un grupo limitado de

productos. Fue necesario hacer suposiciones de la evasión de impuestos para los productos no incluidos en los datos de la DGII.

La evidencia sugiere que con respecto a los impuestos que gravan algunos bienes, éstos o se evaden o se efectúa su pago total,

mientras que la evasión o los pagos dependen del lugar de compra para otro grupo de bienes. Teniendo esto en cuenta, los

productos se agruparon en los siguientes cuatro grupos:

1. Altamente probable que no se pague ningún impuesto (100 por ciento de evasión en las compras de estos bienes).

2. Altamente probable que se paguen los impuestos (0 por ciento de evasión en las compras de estos bienes).

3. En aquéllas sobre las cuales la DGII tiene información sobre la proporción de impuestos pagadas, se aplicó la tasa de impuesto

efectiva.

4. En aquéllas con respecto a las cuales se supone que los pagos de impuestos son condicionales al lugar de compra, se aplicó una

tasa de evasión diferente a los consumidores urbanos y rurales.

Para realizar estos ajustes, creamos dos archivos auxiliares. El primero incluye cada uno de los bienes contenidos en la ENIGH

2007 que fueron clasificados en una de las cuatro categorías descritas anteriormente (código de producto y grupo de productos).

El segundo define si se evade o se paga el impuesto sobre el producto de acuerdo con el lugar de compra para aquellos casos en

los que la evasión está condicionada.

Con la información sobre la evasión de impuestos, y teniendo en cuenta la tasa nominal del impuesto para el año 2007 (16 por

ciento), calculamos la base imponible del ITBIS para cada hogar, dado el nivel de consumo de cada bien en 2007. Luego,

aplicamos las tasas impositivas nominales para 2013 (18 por ciento y una tasa reducida de 8 por ciento para algunos productos)

para cada tipo de bien, ajustado por los niveles de evasión. Esto nos permitió estimar el pago del ITBIS por cada bien consumido

por los hogares en la encuesta.

Page 45: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

27

Los impuestos selectivos al consumo representan el 41.4 por ciento de los impuestos indirectos

incluidos en este estudio. Estos impuestos son más progresivos que el ITBIS. Casi el 60 por ciento de los

impuestos selectivos son pagados por el decil más alto de la población. En cuanto a los grupos

socioeconómicos, la clase media recibe el 46.6 por ciento del ingreso total del mercado y paga el 51.1 por ciento

de los impuestos selectivos al consumo (Figura 14). El 1.4 por ciento de la población más rica (ingreso per

cápita superior a US$50 al día PPA) representa el 13.6 por ciento del ingreso total del mercado y paga el 26 por

ciento de los impuestos selectivos al consumo. Los impuestos selectivos al consumo reducen los ingresos de

mercado recibidos por la clase alta en un 5.9 por ciento, que es significativamente mayor que la reducción para

los ultra pobres (1.2 por ciento).

La República Dominicana recibe un nivel relativamente alto de ingresos por vía de impuestos

indirectos como porcentaje del PIB. En comparación con los países seleccionados, los ingresos de

impuestos indirectos son más altos en la República Dominicana que en México, Indonesia, Guatemala, Sri

Lanka, Perú y Etiopía. Al mismo tiempo, vale la pena señalar que la tasa de impuesto del IVA de la República

Dominicana también es alta (18 por ciento) para los estándares internacionales.36 Además, la República

Dominicana es uno de los pocos países (por ejemplo, Perú) con impuestos indirectos progresivos. Esto se

debe principalmente a la progresividad discutida previamente de los impuestos selectivos al consumo.

Gráfico 15. Incidencia de los impuestos indirectos por decil, como proporción del ingreso de mercado, comparación entre países

Fuente: Cálculos de los autores y Lustig et al. (2013).

La progresividad fiscal en la República Dominicana es alta comparada con otros países en

desarrollo. El cuadro 11 muestra los índices de Kakwani para los impuestos directos e indirectos en los

36 El tipo de ITBIS nominal promedio en América Latina es de alrededor de 15.6 por ciento.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Pro

po

rció

n d

el P

IB

Pro

po

rció

n d

el I

ngre

so d

e M

erca

do

Decil más Pobre Decil más Rico Proporción del PIB (eje derecho)

Page 46: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

28

países seleccionados, lo que nos permite comparar la progresividad de los impuestos. Este índice es igual a

la diferencia entre los coeficientes de concentración de un impuesto determinado y el coeficiente de Gini de

los ingresos de referencia. Cuando el índice de Kakwani es superior a cero, el impuesto es progresivo. Si es

inferior a cero, el impuesto es regresivo. Y si es igual a cero, el impuesto es neutro. El índice Reynolds-

Smolensky (RS) muestra la diferencia en el valor del coeficiente de Gini después de impuestos directos o

indirectos. Entre los países seleccionados, la República Dominicana tiene uno de los impuestos directos más

progresivos, con un índice de Kakwani de 0.42. Sólo Jordania, Sri Lanka y Perú tienen sistemas de impuestos

directos más progresivos. En la República Dominicana, los impuestos indirectos son ligeramente progresivos,

con un índice de Kakwani de 0.05. La práctica internacional dicta que un índice Kakwani entre -0.1 y 0.1

podría considerarse neutral; Sin embargo, mirando a este grupo de países, llegamos a la conclusión de que la

República Dominicana tiene el segundo sistema de impuestos indirectos más progresivos, justo detrás de

Etiopía.

Cuadro 11. Índices de progresividad de los impuestos directos e indirectos, comparación por país

Índice Kakwani

para impuestos directos

Impuestos directos como

proporción del PIB

Índice RS

Índice Kakwani

para impuestos indirectos

Impuestos indirectos

como proporción

del PIB

Índice RS

(1) (2)

(3) = (1)*(2)*100

(1) (2)

(3) = (1)*(2)*100

Armenia (2011) 0.23 5.2% 1.19 -0.04 12% -0.48

Bolivia (2009) -0.13 11% -1.46

Brasil (2009) 0.27 4.2% 1.13 -0.03 14% -0.46

Costa Rica (2010) 0.00 0.00

República Dominicana (2013) 0.42 1.3% 0.54 0.05 7% 0.37

El Salvador (2011) 0.00 0.00

Etiopía (2011) 0.28 3.9% 1.11 0.06 8% 0.50

Indonesia (2012) -0.05 4% -0.22

Jordania (2010) 0.63 3.3% 2.09 -0.06 11% -0.60

México (2010) 0.30 3.9% 1.14 0.01 4% 0.05

Perú (2009) 0.43 1.5% 0.65 0.02 7% 0.14

Sudáfrica (2010) 0.13 14.3% 1.79 -0.08 10% -0.86

Sri Lanka (2009) 0.53 2.9% 1.52 0.00 7% 0.02

Uruguay (2009) 0.25 4.7% 1.18 -0.05 7% -0.37

Fuentes: Armenia (Younger et al., 2014), Bolivia (Paz et al., 2014), Brasil (Higgins & Pereira, 2014), Etiopía (Hill et al., 2014), Indonesia (Jellema et al., 2014), Jordania (Serajuddin et al., 2014), México (Scott, 2014), Perú (Jaramillo, 2014), Sri Lanka

(Arunatilake et al., 2014), Uruguay (Bucheli et al., 2014), y estimaciones de los autores para República Dominicana.

4.2. El gasto social en la República Dominicana

En esta sección se evalúa la incidencia de las transferencias directas. Éstas incluyen la transferencia

monetaria condicional (TMC) del programa de alimentos Comer es Primero, programas de TMC relacionados

Page 47: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

29

con la educación, transferencias focalizadas para el consumo del GLP y de electricidad, transferencias a los

policías y miembros de la Marina, subsidios indirectos (principalmente en electricidad), y servicios de salud y

educación. El objetivo es lograr una mejor comprensión de la medida en que el gasto social dominicano es

progresivo, usando otros países como punto de referencia para la comparación.

4.2.1. Transferencias Directas

La proporción total de la concentración del análisis fiscal muestra que algunas de las transferencias

directas de la República Dominicana son más efectivas que otras para llegar a los pobres. Alrededor

del 52 por ciento del gasto público de Comer es Primero llega a los hogares pobres (con ingreso per cápita

inferior a US$4 por día), 38 por ciento va a los vulnerables (entre US$4 y US$ 10 por día), y menos del 10 por

ciento de los beneficia a hogares de clase media (por encima de US$10 por día por habitante). Más del 60 por

ciento del total del gasto por Bonogas Hogar y Bono Luz, va a los no pobres (que ganan más de US$4 por día);

como se explicó anteriormente, esto se relaciona con el hecho de que, a diferencia de las TMC, un grupo de los

no pobres según el índice de calidad de vida de SIUBEN puede ser beneficiario de estos programas. Esto hace

que Bonogas Hogar y Bono Luz sean los únicos programas progresivos en términos relativos (Gráfico 16, panel

izquierdo). En contraste, Comer es Primero y otras transferencias directas son progresivas, tanto en términos

relativos y absolutos. Esto es así porque, además de representar una mayor proporción de los ingresos de

mercado para los hogares pobres comparado con los no pobres, también es mayor el monto total transferido

para el primer grupo. El incentivo a la asistencia escolar de las TMC, ILAE, sería el programa de transferencia

directa más progresivo en la República Dominicana.

Gráfico 16. Distribución del gasto por nivel de transferencia directa (porcentajes)

Fuente: elaborado por los autores utilizando la metodología CEQ.

Nota: Los grupos de ingresos socioeconómicos se definen en dólares PPA a precios de 2005.

En términos de incidencia, Comer es Primero sería el programa con el mayor impacto. Estas

transferencias directas representan el 5.5 por ciento de los ingresos de mercado entre los ultra pobres (menos

de US$1.25 al día) y 2.1 por ciento para los extremadamente pobres (Cuadro 12). Esto tiene que ver con la

cantidad de la transferencia, que es significativamente mayor para Comer es Primero que para ILAE; este último

se incluye en la categoría de Otras Transferencias Directas. La incidencia de Bonogas Hogar, Bono Luz, y

Page 48: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

30

Quisqueya Aprende Contigo es más limitada debido a la cantidad relativamente modesta transferida y al hecho

que algunos de los fondos destinados pasan a la población no pobre.

Cuadro 12. Incidencia de los programas de transferencias directas en los ingresos de los grupos socio económicos (porcentajes)

Comer es Primero

Bono Luz

Quisqueya Aprende Contigo

Bono Gas Hogares

Otras transferencias

directas

Ultra pobres (<1.25 USD PPA) 5.55% 1.14% 1.15% 1.18% 5.92%

Extremadamente pobres (1.25-2.5 USD PPA) 2.15% 0.51% 0.57% 0.52% 2.29%

Moderadamente pobres (2.5-4 USD PPA) 1.00% 0.28% 0.31% 0.27% 1.15%

Vulnerables (4-10 USD PPA) 0.39% 0.16% 0.17% 0.11% 0.32%

Clase media (10-50 USD PPA) 0.06% 0.05% 0.05% 0.03% 0.04%

Clase alta (>50 USD PPA) 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00%

0.31% 0.11% 0.12% 0.09% 0.29%

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

La definición de ingreso es USD PPA a precios de 2005.

A pesar de que las transferencias directas de la República Dominicana son progresivas, las comparaciones

internacionales sugieren que se podría hacer más para ayudar a los pobres. La República Dominicana muestra

una disminución de concentración para las transferencias directas de los deciles, lo que indica que el gasto público en

esta categoría fue progresivo en términos relativos en 2013 (a diferencia de Bolivia o Brasil en 2009). No obstante, como

se observa en la Figura 17, la disminución de la participación desde la población más pobre hasta el decil más rico es

menos pronunciada que en el resto de los países.37 Esto sugiere que habría espacio para una estrategia de redistribución

más pronunciada del ingreso usando esta herramienta de política fiscal.

37 Estas comparaciones entre países se basan en la misma metodología de estimación (Lustig, 2013); no obstante, los resultados deben ser interpretados con precaución debido a que los impuestos, tasas y exenciones pueden diferir de un país a otro.

Page 49: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

31

Gráfico 17. Concentración de cuotas transferencias directas, por deciles, comparación de país

Fuente: documentos de trabajo CEQ (http://www.commitmentoequity.org), cálculos del personal técnico de la Universidad de Tulane y del Banco Mundial.

La República Dominicana es menos capaz de reducir la desigualdad a través de programas de

transferencia directa que la mayoría de otros países. La incidencia de las transferencias directas como

proporción de los ingresos de mercado para los individuos en el primer decil (11 por ciento) es similar en la

República Dominicana y Perú, aunque el país andino invierte sólo un tercio del presupuesto de la República

Dominicana. La incidencia es mucho menor en la República Dominicana que en Argentina (247 por ciento),

Brasil (107.3 por ciento), Uruguay (61.9 por ciento), Bolivia (33.2 por ciento) o México (31.4 por ciento). La

principal explicación es que la mitad del gasto en la República Dominicana en las transferencias directas está

beneficiando a los no pobres.

En general, los montos otorgados en virtud de las TMC y otros programas focalizados y no focalizados

en la República Dominicana son relativamente modestos. Por un lado, esto podría limitar el desaliento en

la búsqueda de empleo. Por otra parte, los pequeños montos de TMC pueden ser insuficientes para mitigar un

pronunciado choque económico. En un ejercicio de micro simulación, Valderrama et al. (2013) evaluó a priori

el aumento previsto en las subvenciones mensuales de Solidaridad de RD$700 a RD$830 (alrededor de US$3

más). Según los resultados, esto habría dado lugar a una disminución de 0.22 por ciento en la pobreza moderada

y un 0.65 por ciento en la pobreza extrema.

En resumen, las transferencias de efectivo en la República Dominicana están generalmente bien

dirigidas y benefician a los pobres y vulnerables de forma más que proporcional. La mayoría de los

programas de transferencia directa se basan en tres mecanismos o instituciones transparentes: la tarjeta de

débito de Solidaridad, el censo de beneficiarios SIUBEN, y el ADESS como administrador independiente para

la transferencia de fondos. Comer es Primero y el Incentivo a la Asistencia Escolar son programas altamente

progresivos. Por otro lado, 60 por ciento del gasto público en Bono Luz, y Bonogas Hogar pasa a los no pobres

(la clase media y vulnerable), haciéndolos apenas progresivos. En comparación con otros países, el impacto de

las transferencias directas sobre la pobreza y la equidad es modesto porque, aunque la cobertura se ha ampliado

notablemente en los últimos ocho años, el monto de las transferencias individuales es relativamente pequeño,

y una parte del gasto público está dirigido a los no pobres.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pro

porc

ión

del

PIB

Pro

porc

ión

de

Ben

efic

ios

Decil más pobre Decil más Rico Proporción del PIB (eje derecho)

Page 50: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

32

4.2.2. Subsidios Indirectos

Además de los mecanismos de transferencia directa focalizada, se mantienen los subsidios

generalizados para la electricidad. Como se menciona anteriormente, las subvenciones tienen en común una

estructura de componentes explícitos (tarifas por debajo de los costos) e implícitos (conexiones irregulares,

fraude, falta de pago). Dada esta naturaleza parcialmente informal, pocos estudios han analizado el impacto

distributivo de los subsidios a los servicios en la República Dominicana. En el que probablemente es el más

comprensible de ellos, Actis (2012) estima que el 83 por ciento de los subsidios a la electricidad se dirige a los

hogares no pobres. Siguiendo un enfoque similar, se ha preparado un análisis coherente con la metodología

CEQ (Casilla 2).

Los resultados confirman que alrededor del 81 por ciento del gasto total de la electricidad en 2013

benefició a personas no pobres. Al igual que en muchos países, los subsidios indirectos fueron sólo

progresivos en términos relativos (mejorando la distribución relativa a los ingresos de mercado), pero son

regresivos en términos absolutos (se mantienen por debajo de la línea de 45 grados en el Gráfico 18, panel

izquierdo). La mayor parte del gasto en subsidios indirectos se concentra en la clase media y vulnerable. No

obstante, los subsidios indirectos representan el 4.4 por ciento de los ingresos de mercado de los ultra pobres

y alrededor de 2.5 por ciento de los ingresos de mercado de los extremadamente pobres (Gráfico 18, panel

derecho). Así que la eliminación de estos subsidios, en caso de ser posible, necesitaría de mecanismos

compensatorios para proteger a los pobres de un deterioro de su poder adquisitivo. Esto podría hacerse a través

de mecanismos bien orientados y formalmente establecidos, tales como Bono Luz.

Casilla 2. enfoque de estimación del subsidio de electricidad

La República Dominicana tiene una cuota fija de electricidad, aplicada a los hogares que no han sido aún provistos

de un medidor, y una tarifa eléctrica para los hogares con medidores. La tabla de referencia oficial de la

Superintendencia Dominicana de Electricidad estableció diferentes tarifas por intervalos de consumo de energía, y

ésta se utiliza para determinar el consumo.

La encuesta ENIGH 2007 distingue entre estos dos grupos de hogares. Sin embargo, no proporciona información

sobre el consumo de los que están sujetos a la tarifa variable. Para este análisis, se desarrolló el siguiente método

para estimar el consumo de energía: (i) partir de la tabla de referencia oficial de la Superintendencia de Electricidad

Dominicana la cual contiene intervalos de consumo y tarifas a aplicar; (ii) tomar el valor de la factura de

electricidad del hogar (datos de ENIGH 2007); (iii) aplicar un algoritmo de varios niveles que divide el valor de la

factura pagada por el hogar entre la tarifa en cada uno de los diferentes intervalos de consumo (la tarifa varía a

medida que aumenta el consumo de kWh ); (iv) hacer cálculos, tanto para las tarifas fija y variable establecidas por

la Superintendencia de Electricidad.

Dado que no todos los hogares reportan pagar la electricidad, se estimó el consumo de energía que se aplica a los

hogares que no han pagado por el servicio. El consumo promedio de los hogares que pagan por la electricidad se

aplicó a estos individuos, dependiendo de la categoría de las condiciones de vida de SIUBEN.

Una vez que las estimaciones de consumo se calcularon para todos los hogares, el subsidio a la electricidad fue

estimado como el coste energético por kWh menos la tarifa media de acuerdo con el intervalo de consumo. El costo

de energía asignado fue de RD$8.75 por kWh en 2013, o RD$6.16 por kWh, precios de 2007.

Por último, para monetizar la subvención a nivel de los hogares, el subsidio por kWh se multiplicó por el consumo

de energía del hogar.

Page 51: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

33

Gráfico18. Distribución del gasto en subsidios indirectos (izquierda) y la incidencia en los ingresos del mercado por nivel (derecha)

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos de ingresos socioeconómicos se definen en dólares PPA a precios de 2005.

Los subsidios indirectos también son regresivos en términos absolutos en estos otros países—a excepción

de Brasil, donde la participación de concentración baja hacia los deciles más ricos (Gráfico 2, panel izquierdo).

En Jordania, México, y Sri Lanka, estos subsidios ayudan mejorando los ingresos de los deciles inferiores

significativamente más que el resto de la distribución (Gráfico 2, panel derecho). En la República Dominicana, con un

nivel similar de gasto a PIB, la incidencia de los deciles inferiores es más modesta.38

Gráfico 2. La concentración de participación (izquierda) y la incidencia de subsidios indirectos (derecha) en países comparables

Fuente: Documentos de trabajo CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal técnico Universidad de Tulane y del Banco

Mundial.

38 Estas comparaciones entre países se basan en la misma metodología de estimación (Lustig, 2013); no obstante, los resultados deben ser interpretados con precaución dado que los impuestos, tasas y exenciones difieren entre países.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Población Ingreso de mercado

Subsidios indirectos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

y < 1.251.25 < =y < 2.50

2.50 <=y < 4.00

4.00 <=y <

10.00

10.00<= y <50.00

50.00<= y

Concentración (Der) Incidencia (Izq)

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Pro

porc

ión

del

PIB

Pro

porc

ión

del

Ben

efic

ios

Decil más pobre

Decil más Rico

Proporción del PIB (eje derecho)

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Pro

porc

ión

del

PIB

Pro

porc

ión

de

los

Ben

efic

ios

Decil más pobre

Decil más rico

Proporción del PIB (eje derecho)

Page 52: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

34

4.3.3. Transferencias en especie: educación y salud

Mientras que los efectos sobre la desigualdad de los impuestos, transferencias directas y subsidios

han sido pequeños en la República Dominicana, el gasto público en educación y salud parece tener

mayores aportes en términos de reducción de la desigualdad. Esto se debe a que ambas categorías del

gasto social son progresivas en términos absolutos, es decir, el monto recibido per cápita disminuye en la medida

que aumenta el ingreso. Como resultado, las participaciones acumuladas del gasto público en educación y salud

son más altas que su porcentaje acumulado de la población total (

Gráfico 3). De hecho, el 40 por ciento inferior de la población recibe alrededor del 52 por ciento del gasto para

educación y 58 por ciento para salud.

Estimamos la incidencia del gasto en educación sobre la desigualdad a su nivel de 2013 y simulamos

un escenario alternativo para tratar de evaluar una situación contra factual con niveles de gasto que

permanecen a niveles del 2011. Contrastando el impacto de estos dos niveles diferentes de gasto en pobreza

y desigualdad, concluimos que el tamaño del gasto social sí importa. En el escenario de referencia, que incluye

el aumento del gasto en educación (a 3.8 por ciento del PIB), el coeficiente de Gini de desigualdad se redujo en

5.6 puntos. Esta reducción se compara favorablemente con un escenario donde el gasto en educación pública

permanece al nivel de 2011 de 1.9 por ciento del PIB; el Gini se reduciría en solo 4.5 puntos. Usando la misma

lógica, el impacto del gasto en salud para reducir la desigualdad es más bajo porque los niveles de gasto en salud

son la mitad de aquellos para educación, aun si el gasto en salud es más progresivo.

Gráfico 3. Progresividad del gasto en salud y educación: curvas de concentración y curva de Lorenz para ingreso de mercado

Fuente: Estimaciones de los autores basadas en ENIGH 2007.

El valor monetizado de las transferencias en especie es más significativo para el estrato de menor

ingreso. El gasto en educación aumenta el ingreso general de mercado en 3.3 por ciento; sin embargo, el efecto

de la educación es equivalente a más del 10 por ciento del ingreso para los extremadamente y moderadamente

pobres. En el análisis de sensibilidad 2, el escenario del gasto menor en educación, es importante señalar que

los beneficios aumentaron en una proporción mayor para hogares pobres (Error! Not a valid bookmark self-

reference.). El impacto sobre el ingreso de mercado es menor para el gasto en salud que para educación, y este

gasto no afecta significativamente a las clases media y alta.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Ingreso de Mercado Educación Población Salud

Page 53: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

35

La progresividad beneficia a los segmentos más pobres de la población, pero podría ser un indicador

de otras tendencias sociales en la educación y atención sanitaria. Aquellos de ingresos más altos podrían

optar por educación privada y, en el caso de la salud, por la participación en los esquemas contributivos de

seguro de salud. Por ejemplo, más del 90 por ciento de los niños en ultra pobreza y pobreza extrema en la

escuela primaria (de 7 a 12 años de edad) asistieron a escuelas públicas. En contraste, alrededor del 33 por

ciento de los niños de clase media fueron a escuelas públicas (vea la discusión en Sánchez-Martin y

Senderowitsch (2012), pp.10-20).

Cuadro 1. Distribución del gasto de salud y educación por grupo socioeconómico (% del ingreso de mercado)

Educación 2011* Educación 2013 Salud

Ultra pobres (<1.25 USD PPA) 25.2% 50.9% 28.4%

Extremadamente pobres (1.25-2.5 USD PPA) 9.9% 19.9% 12.0%

Moderadamente pobres (2.5-4 USD PPA) 5.5% 11.1% 6.4%

Vulnerables (4-10 USD PPA) 2.1% 4.2% 2.2%

Clase media (10-50 USD PPA) 0.5% 0.9% 0.3%

Clase alta (>50 USD PPA) 0.0% 0.1% 0.0%

Nota: * Análisis de sensibilidad 2 1.7% 3.3% 1.7%

Fuente: Estimaciones de los autores en ENIGH 2007.

Nota: la definición del ingreso está en USD PPA a precios del 2005.

Educación

El total del gasto público en educación es progresivo en términos absolutos, de acuerdo al análisis del CEQ,

pero solo los niveles preescolar, primario y primer ciclo de la secundaria logran este estándar de

progresividad. Para estos niveles, el 40 por ciento inferior de la población recibe cerca de dos terceras partes del gasto

(Error! Not a valid bookmark self-reference., izquierda). El gasto en educación secundaria superior es progresivo en

términos relativos y casi proporcional a la población, lo que significa que la proporción recibida en relación al ingreso

de mercado disminuye con el ingreso. Así como en otros países, la educación terciaria es la menos progresiva, con más

de 20 por ciento del gasto público destinado a estudiantes no pobres.

El fracaso educativo y el abandono escolar en el sistema público reduce la participación de los pobres en los

niveles superiores de educación. En niveles inferiores como preescolar y primaria, casi el 60 por ciento del total de

gastos se destinan a hogares pobres. La proporción se reduce a 40 por ciento para niveles secundarios y a menos de 20

por ciento para niveles terciarios (Error! Not a valid bookmark self-reference., panel derecho). La causa de esto

podría ser las inquietudes sobre la calidad de la educación pública, lo cual lleva a aquellos que pueden costearla a optar

por salir del sistema público e ir a escuelas privadas. Sánchez-Martín y Senderowitsch (2012, p. 13) explicaron que “el

sector educativo en RD ofrece una prestación de servicios públicos defectuosa, lo que origina una oferta privada que es

más una reacción como resultado de deficiencias en la educación estatal, que una alternativa de alta calidad (al menos

no en todos los casos).”

Page 54: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

36

Gráfico 4. Distribución del gasto educativo por nivel (porcentajes)

Curvas de concentración Distribución por grupo socioeconómico

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos de ingresos socioeconómicos se definen en USD PPA a precios del 2005.

Para los pobres, los beneficios de la educación son altos para la enseñanza primaria pero no en otros niveles.

En primer lugar, el Error! Reference source not found. muestra que casi todos los niños de hogares extremadamente

pobres son matriculados en educación primaria. Esto disminuye a dos terceras partes en la educación secundaria, menos

de una cuarta parte en preescolar, y solo 6 por ciento en la universidad.39 Segundo, la matriculación en la escuela pública

primaria disminuye a medida que aumenta el ingreso; aumenta para la escuela secundaria y la universidad. Para los

niveles inferiores, podría ser el resultado de optar por ir a escuelas privadas dada las inquietudes sobre calidad. Por

último, la matriculación preescolar es baja en las escuelas públicas. Alrededor de tres cuartas partes de los estudiantes

van a escuelas públicas;40 sin embargo, cerca del 90 por ciento de los estudiantes del primer quintil van a escuelas

públicas, comparado con un 34 por ciento y 42 por ciento de los estudiantes de quinto quintil en básica y media,

respectivamente.

39 De acuerdo al Ministerio de Educación, usar una clasificación diferente, arrojó las tasas de matriculación neta en 2012-13 de 44.0 por ciento para inicial, 92.6 por ciento para básica, y 54.1 por ciento para media. 40 De acuerdo a registros administrativos, esta cifra es 75 por ciento de los estudiantes de básica y 77 por ciento de los estudiantes de media en el 2012-2013. En nuestro análisis, 74 por ciento de los estudiantes de básica y 70 por ciento de media asisten a escuelas públicas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Población Ingreso de Mercado

Preescolar Primaria

1er ciclo de secundaria 2do ciclo de secundaria

Universidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Preescolar Primaria Secundaria Terciaria

No pobres (y>4)

Moderadamente pobres (2.5<y<4)

Extremadamente pobres (y < 2.5)

Page 55: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

37

Gráfico 5. Matriculación en la educación pública por nivel para niños en edad escolar (porcentajes)

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos socioeconómicos se definen en USD PPA a precios del 2005.

En más de un 30 por ciento, el valor monetizado de la educación primaria es grande comparado con el

ingreso de mercado para los ultra pobres (

Gráfico 6, panel izquierdo). Es más pequeño para los extremadamente pobres y moderadamente pobres, pero sigue

siendo importante. Sin embargo, es casi insignificante para las clases de los no pobres vulnerables, media y alta, por dos

razones: asisten menos a la educación pública primaria y primer ciclo de secundaria, y el impacto del gasto público per

cápita es bajo en relación a su nivel de ingreso. La educación terciaria solo tiene un impacto pequeño sobre el ingreso,

y es casi proporcional o neutro en relación al ingreso. Dado que el nivel preescolar es de baja cobertura, tiene un impacto

menor que la educación secundaria, aun cuando ambos son progresivos (

23%

91%

67%

6%

26%

80%77%

7%

14.4%

55.3%

82.9%

12.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Educación: Preescolar Educación: Primaria Educación: Secundaria Educación: Terciaria

Extremadamente pobres (y < 2.5) Moderadamente pobres (2.5<y<4) No pobres (y>4)

Page 56: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

38

Gráfico 6, panel derecho). En particular, la incidencia del segundo ciclo de secundaria es significativa para la población

no pobre vulnerable, aún más importante que el primer ciclo de secundaria y nivel preescolar.

Las clases media y alta componen alrededor del 23 por ciento de la población, y apenas usan los

servicios de educación pública, con la excepción de la educación superior y segundo ciclo de

secundaria. Sin embargo, la reforma educativa introdujo días con jornada extendida. Este programa no solo

aumenta las horas escolares, también provee desayuno, almuerzo, y merienda. La reforma educativa también

incluye mejoras en infraestructura, programas de postgrado para maestros, practicas innovadoras de enseñanza,

lenguas extranjeras, y tecnología (OCDE, 2015). Como resultado, la utilización de la educación pública

probablemente aumente en los hogares no pobres, especialmente entre la clase vulnerable y media, en el futuro

cercano.

Gráfico 6. Incidencia del gasto educativo por nivel para niños en edad escolar (porcentajes)

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos socioeconómicos por ingresos por ingreso se definen en USD PPA a precios del 2005.

Gráfico 7. Incidencia del gasto educativo por nivel para niños de edad escolar (porcentajes)

32%

12%

6%

2%0% 0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Primaria

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Preescolar1er ciclo de secundaria2do ciclo de secundaria

Page 57: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

39

Fuente: Documentos de trabajo del CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal técnico Universidad de Tulane

y del Banco Mundial.

La República Dominicana se compara favorablemente con otros países en cuanto a la incidencia del

gasto educativo sobre el ingreso de los deciles más pobres. Por ejemplo, países con niveles similares de

gasto educativo, como Indonesia y Armenia, tienen menor impacto de ingreso en el decil más pobre (

Gráfico 7). En contraste, el gasto educativo tiene mayor incidencia sobre los deciles más pobres en Uruguay

que en la República Dominicana. Perú gasta menos en educación, pero tiene casi la misma incidencia de gasto

que la República Dominicana.41

Salud

El gasto en salud es aún más progresivo que la educación, de acuerdo a los resultados del CEQ. Sin

embargo, debido a los limitados recursos dedicados a la salud, el efecto redistributivo es menor. Todos los

componentes de salud pública en el análisis son progresivos en términos absolutos. El seguro subsidiado de

salud cubre una gran porción de los extremadamente pobres, y los programas no contributivos (hospitales y

atención ambulatoria) componen una gran porción de los moderadamente pobres. En contraste, el Programa

de Medicamentos Esenciales (PROMESE), que incluye el gasto para comprar medicinas y suministros médicos

para instituciones de salud pública, así como la distribución de las medicinas subsidiadas, apenas es progresivo

(Gráfico 8, panel izquierdo).

Gráfico 8. Distribución del gasto en salud por nivel (porcentajes)

Curvas de concentración Distribución por grupo socioeconómico

41 Estas comparaciones entre países se basan en la misma metodología de estimación (Lustig, 2013); no obstante, los resultados deben ser interpretados con precaución dado que los impuestos, tasas y exenciones difieren entre países.

Page 58: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

40

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos socioeconómicos por ingreso se definen en USD PPA a precios del 2005.

A pesar de la progresividad, muchas personas en el estrato de bajos ingresos aún no están cubiertas

por el seguro de salud no contributivo. El Gráfico 9 muestra que la cobertura es baja en los hogares pobres.

Este resultado es consistente con la información de ENDESA 2013 (CESDEM, 2014), donde los dos quintiles

más pobres tenían cobertura de menos del 25 por ciento en el régimen subsidiado y menos de 21 por ciento en

el régimen no contributivo. En el quintil más bajo, dos terceras partes de la población no reporta tener seguro

de salud. Por tanto, quedan por hacer cambios sustanciales en términos de aumentar la cobertura del seguro de

salud. A pesar del progreso ya logrado, aumentos futuros podrían beneficiar a hogares pobres. Valderrama, et

al. (2012) analiza el impacto del aumento proyectado en la cobertura de SENASA a 4 millones en 2016. Usando

la encuesta de hogares ENFT para simular el impacto sobre el ingreso, ellos concluyen que esta política podría

reducir la pobreza extrema entre 0.78 por ciento y 1.18 por ciento.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población Ingreso de Mercado

Seguro de Salud Subsidiado No contributivo

PROMESE

32% 30%20%

23% 25%

20%

46% 45%

60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Seguro Subsidiado No contributivo Promese

No pobres (y>4)

Moderadamente pobres (2.5<y<4)

Page 59: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

41

Gráfico 9. Individuos que viven en hogares beneficiarios por programa de salud y clasificación socioeconómica (porcentajes)

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos socioeconómicos por ingreso se definen en USD PPA a precios del 2005.

La incidencia de la salud no contributiva es la más importante de esta categoría. Esto se debe a que el monto

del seguro de salud otorgado bajo el régimen no contributivo de salud es seis veces mayor que el esquema subsidiado.

Conforme a su diseño, el régimen subsidiado no beneficia a los no pobres y a los moderadamente pobres, solo a los

extremadamente pobres y los ultra pobres (Gráfico 10). Por último, el gasto de PROMESE, relacionado con

medicamentos más baratos que pueden ser adquiridos por los pobres y los no pobres en las llamadas Boticas Populares,

es pequeño comparado con el ingreso de mercado. No obstante, los productos farmacéuticos son muy importantes,

representando el 2.6 por ciento del presupuesto de los hogares (canasta del IPC).

Gráfico 10. Incidencia del gasto de salud por régimen de cobertura

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

Nota: Los grupos socioeconómicos por ingreso se definen en USD PPA a precios del 2005.

En la República Dominicana, las políticas de gasto varían grandemente en cuanto a su impacto sobre

los pobres. Para entender mejor los efectos que tienen las diferentes partidas del gasto social sobre la equidad,

el Gráfico 11 agrega a las curvas de concentración antes mostradas, presentando curvas de concentración para

Page 60: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

42

cada instrumento fiscal.42 La mayoría de los programas sociales son progresivos en términos absolutos, con un

coeficiente por debajo de -0.1. Esto incluye la mayoría de los componentes del gasto en educación, exceptuando

la educación terciaria, que es regresiva, como en la mayoría de los países. Todos los componentes del gasto en

salud también son progresivos en términos absolutos. La transferencia monetaria más progresiva es el Incentivo

a la Asistencia Escolar (-0.5), seguido por Bonogas Chofer and Comer es Primero. Bonogas Hogar y Bono

Luz son prácticamente neutros en términos de redistribución; el Incentivo a la Marina es regresivo. Tanto el

subsidio indirecto a la electricidad y el gasto fiscal son altamente regresivos en el sentido de que contribuyen a

incrementar el ingreso disponible per cápita de los más ricos proporcionalmente más de lo que benefician a los

pobres. También incluimos las pensiones contributivas (analizadas en el Análisis de Sensibilidad 1), cuya

incidencia es casi neutra (muy cercana al Gini del Ingreso de Mercado), y el gasto fiscal del IVA, que se detalla

en la sección 6.1, Escenarios alternativos al IVA para un pacto de impacto .

Gráfico 11. Coeficientes de concentración en relación al ingreso de mercado, por instrumento fiscal

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

42 Los coeficientes de concentración se calculan de la misma manera que el Gini; cuando el coeficiente de concentración está por encima de la diagonal, la diferencia entre el triángulo de igualdad perfecta y el área debajo de la curva es negativa y el gasto es progresivo en términos absolutos (es decir, el tamaño de la transferencia per cápita cae con el ingreso per cápita).

0.51

0.47

0.46

0.44

0.30

0.29

0.05

-0.01

-0.02

-0.11

-0.12

-0.12

-0.17

-0.19

-0.19

-0.19

-0.24

-0.25

-0.26

-0.26

-0.27

-0.30

-0.33

-0.33

-0.33

-0.33

-0.50

-0.60 -0.40 -0.20 0.00 0.20 0.40 0.60

Ingreso de mercado

Gasto fiscal

Total de pensiones contributivas

Incentivo a la Marina

Gasto en educación terciaria

Subsidio eléctrico

Gasto en 2do ciclo de educación secundaria

Bono Luz

Bono Gas Hogares

Promese

Total de gasto social CEQ

Quisqueya Aprende

Educación (todos los niveles)

Suplemento alimienticio envejecientes

Gasto en 1er ciclo de educación secundaria

Todas las transferencias de efectivo

Comer es primero

Regimen Subsidiado Senasa

Salud no contributiva Hospitales

Gasto en salud

Salud no contributiva Ambulatoria

Gasto en educación preescolar

Bono Gas Choferes

Programa alimenticio escolar

Utiles escolares

Gasto en educación primaria

Incentivo a la Asistencia Escolar

Page 61: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

43

5. Impacto neto del sistema fiscal sobre la redistribución del ingreso en la

República Dominicana

Esta sección se basa en el análisis anterior para dar un vistazo más integral al sistema fiscal de la

República Dominicana. Evalúa la capacidad general del sistema para redistribuir el ingreso, así como aspectos

relacionados como la equidad vertical y horizontal, eficacia y cobertura del gasto público.

5.1. Instrumentos de política fiscal, pobreza y desigualdad en la República

Dominicana

La política fiscal de la República Dominicana contribuye a reducir la desigualdad del ingreso de

mercado. Usando el ingreso per cápita como el indicador de bienestar, la política fiscal en el 2013 redujo el

coeficiente de Gini de ingreso de mercado de 0.514 a 0.458, una baja de 5 puntos Gini, cuando se toman en

cuenta todos los impuestos y transferencias examinadas en la sección anterior (incluyendo TMC, subsidios

indirectos, y el valor monetizado de la educación y salud). Excluyendo el valor monetizado de la educación y

los servicios de salud, la mejora en la desigualdad sigue siendo significativa, cayendo el Gini de 0.514 a 0.492.

La incidencia de la pobreza extrema disminuye, mientras que la pobreza moderada permanecería

ligeramente más alta después de impuestos indirectos, bajo ambas definiciones, tanto la nacional

como la internacional. La incidencia de la pobreza para los ultra pobres (menos de $1.25 por día) baja de 5.7

por ciento a 4.9 por ciento, mientras que la incidencia para los moderadamente pobres (menos de $4 por día)

aumenta a 37.6 por ciento (Cuadro 2). Esto se explica en parte porque los ultra pobres, en términos relativos,

se benefician más de los subsidios indirectos, y consumen principalmente productos alimenticios básicos que

están exentos del IVA. El análisis incluye el efecto combinado de todos los impuestos y transferencias, pero no

servicios en especie tales como educación y salud. También es más común ver la incidencia de la pobreza

calculada con ingreso disponible (antes de ITBIS); en este caso, los impuestos directos y transferencias reducen

la incidencia de la pobreza moderada en más o menos 1 punto porcentual.

Page 62: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

44

Cuadro 2. República Dominicana: indicadores de pobreza y desigualdad para cada concepto de ingreso

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

Ingreso final

-1 -2 -3 -4 -5

(2) = (1) – Impuestos directos

(3) = (2)+ Transferencias de

efectivo

(4) = (3) -Impuestos indirectos

5=4 + Transferencias

en especie

Indicadores de desigualdad

Coeficiente Gini 0.514 0.509 0.502 0.492 0.458

Índice de Theil 0.521 0.506 0.495 0.468 0.413

90/10 10.41 10.34 9.69 9.28 7.13

Indicadores del recuento de la pobreza

Línea nacional de pobreza extrema * 13.8% 13.8% 12.5% 13.1% –

Línea nacional de pobreza moderada * 41.2% 41.2% 40.1% 42.3% –

US$1.25 PPA por día 5.7% 5.7% 4.7% 4.9% – US$2.50 PPA por día 19.5% 19.5% 18.2% 19.5% –

US$4.0 PPA por día 37.0% 37.0% 35.9% 37.6% –

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007.

* Las estimaciones de pobreza se basan en la ONE y el MEPyD (2012). El umbral inferior de la línea de pobreza se estableció en RD$1,397 al mes 2005/06 usando precios de marzo de 2006 para áreas urbanas y RD$1,458 para áreas urbanas. El umbral superior de la línea de pobreza se estableció en RD$2,883 al mes en 2005/06 usando precios de marzo 2006 para áreas rurales y RD$3,238 para áreas urbanas. Los grupos socioeconómicos por ingreso se definen en USD PPA a precios del 2005.

Cuadro 3. Ingreso promedio per cápita en cada decil de ingreso de mercado, en pesos dominicanos al año

Decil Ingreso de mercado

(1)

Ingreso neto de mercado

(2)

Ingreso disponible

(3)

Ingreso Post fiscal

(4)

Más pobre 9,456 9,456 10,454 10,251

2 17,977 17,972 18,924 18,361

3 25,507 25,503 26,339 25,429

4 32,515 32,512 33,282 32,066

5 40,341 40,334 41,033 39,387

6 49,635 49,628 50,251 47,934

7 62,468 62,447 63,047 60,021

8 80,991 80,941 81,466 77,422

9 117,220 116,510 116,953 109,930

Más rico 296,428 287,676 287,939 263,070

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en la ENIGH 2007.

El análisis nos permite medir el ingreso post fiscal sobre el ingreso. En términos monetarios, las personas

en el primer decil ven aumentar sus ingresos per cápita de RD$9,456 a RD$10,251 por año (un aumento de 8.4

por ciento), aún lejos del ingreso promedio de mercado per cápita del segundo decil. Llevando a cifras netas el

impacto de los impuestos indirectos llevaría el ingreso post fiscal a RD$10,454 (Cuadro 3). La política fiscal

reduce los ingresos en 8 deciles porque la carga de impuestos directos e indirectos progresivos aumenta con el

Page 63: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

45

ingreso, y las transferencias directas se concentran en los deciles inferiores. Aumenta modestamente los ingresos

en solo dos deciles debido a los limitados montos otorgados bajo transferencias directas.

5.2. ¿Es la política fiscal más o menos redistributiva y pro pobres que en otros

países?

Comparada con otros países, la República Dominicana logra una reducción modesta de la pobreza, aunque se desempeña mejor una vez se incluyen la educación y la atención sanitaria. Una de las ventajas de aplicar la metodología CEQ es que permite la comparación internacional (Lustig y Higgins, 2013). Esto ayuda a entender cómo la República Dominicana se compara con otros países de ingreso medio en redistribución fiscal. Los impuestos directos, las transferencias monetarias, impuestos indirectos, y el gasto en educación y salud, contribuyen todos a la reducción de la desigualdad, un resultado deseable. En relación a sus “compañeros”, cuando se mira el ingreso disponible, la política fiscal en la República Dominicana logra una reducción modesta en la desigualdad, una reducción de 0.012 en el Gini. Los resultados son similares a los de Bolivia, Perú, y Sri Lanka y solo más altos que Guatemala e Indonesia (Gráfico 12). Una vez se monetizan la educación en especie y el gasto en salud, la República Dominicana se compara mucho más favorablemente en términos de la reducción de la desigualdad (0.056) porque el gasto público es mucho mayor que el presupuestado para transferencias directas, y hay mayor probabilidad que los pobres usen estos servicios públicos. Brasil, Costa Rica, y Sudáfrica, los países con las políticas fiscales más redistributivas, logran sus reducciones de desigualdad por medio de un gasto social de niveles significativamente más altos que la República Dominicana (regrese a la Error! Reference source not found.). Además, Sudáfrica tiene la política fiscal más equitativa de la muestra.43

Gráfico 12. Cambio en desigualdad: Ingreso disponible y final versus ingreso de mercado (en puntos Gini)

Fuente: Documentos de trabajo del CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal técnico Universidad

de Tulane y del Banco Mundial.

43 Estas comparaciones entre países se basan en la misma metodología de estimación (Lustig, 2013); no obstante, los resultados deben ser interpretados con precaución dado que los impuestos, tasas y exenciones difieren entre países.

-0.20

-0.18

-0.16

-0.14

-0.12

-0.10

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

Etio

pía

(2

011

)

Ind

on

esia

(2

012

)

Gu

ate

mal

a (

20

10)

Jord

ania

(2

01

0)

Sri L

anka

(2

009

)

El S

alva

do

r (2

01

1)

Pe

rú (

20

09)

Arm

enia

(2

011

)

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a (2

013

)

Bo

livia

(20

09

)

Méx

ico

(2

010

)

Uru

guay

(2

009

)

Co

sta

Ric

a (2

010

)

Bra

sil (

20

09

)

Sud

áfri

ca (

20

10)

Var

iaci

ón

en

pu

nto

s G

ini

Ingreso disp. vs ingreso de mercado Ingreso final vs ingreso de mercado

Page 64: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

46

Al usar el estándar de $2.50 por día, la incidencia de la pobreza no cambia significativamente cuando consideramos el ingreso post fiscal en la República Dominicana (Cuadro 4). En otros países, hasta en países donde la incidencia directa sobre la reducción de la pobreza de los impuestos directos y transferencias monetarias está ligeramente por debajo del promedio, los impuestos indirectos tienen una incidencia menor sobre los ingresos de los pobres. Por ejemplo, en Brasil o Bolivia se reduce significativamente la incidencia de la pobreza por medio de transferencias monetarias; sin embargo, cuando vemos el ingreso post fiscal (después de impuestos indirectos), la incidencia de la pobreza extrema ha aumentado en esos países.

Cuadro 4. Índice de recuento o incidencia de la pobreza US$2.50 PPA por día por cada concepto de ingreso

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso Post fiscal

Variación neta (post fiscal a

mercado)

Variación fiscal

(disponible para mercado)

(1) (2) (3) (4)

2= 1-

Impuestos Directos

3=2 +Transferencias

de efectivo

4=3-Impuestos indirectos

=4-1 =3-1

Armenia (2011) 31.3% 32.0% 28.9% 34.9% 3.6% -2.4%

Bolivia (2009) 19.6% 19.6% 17.6% 20.2% 0.6% -2.0%

Brasil (2009) 15.1% 15.7% 11.2% 16.3% 1.2% -3.9%

Costa Rica (2010) 5.4% 5.7% 3.9% 4.2% -1.2% -1.5%

República Dominicana (2013) 19.5% 19.5% 18.2% 19.5% 0.0% -1.3%

El Salvador (2011) 14.7% 15.1% 12.9% 14.4% -0.2% -1.8%

Etiopía (2011) 81.7% 82.7% 82.4% 84.2% 2.6% 0.7%

Guatemala (2010) 35.9% 36.2% 34.6% 36.5% 0.6% -1.3%

Indonesia (2012) 56.4% 56.4% 55.9% 54.8% -1.6% -0.5%

Jordania (2010) 4.2% 4.2% 2.4% 1.8% -2.4% -1.8%

México (2010) 12.6% 12.6% 10.7% 10.7% -1.9% -1.9%

Perú (2009) 15.2% 15.2% 14.0% 14.5% -0.7% -1.1%

Sudáfrica (2010) 46.2% 46.4% 33.4% 39.0% -7.2% -12.8%

Notas: Año de la encuesta entre paréntesis. Bolivia e Indonesia incluyen solo impuestos indirectos. Fuente: Documentos de trabajo del CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal

técnico Universidad de Tulane y del Banco Mundial.

La política fiscal reduce la pobreza en la República Dominicana. En general, al ver el ingreso post fiscal

en la República Dominicana, observamos una reducción en la proporción de la población que vive con menos

de US$1.25 por día, mientras que aumentan los porcentajes de los extremadamente pobres, los moderadamente

pobres, y los vulnerables. Al mismo tiempo, vemos una reducción en el tamaño de las clases media y alta

(Gráfico 13). Sin embargo, cabe señalar que la incidencia de la pobreza no da un sentido del impacto total sobre

los pobres. Al usar la medida no anónima de empobrecimiento fiscal, el 27 por ciento de los pobres post fiscales

fueron empobrecidos usando la línea de US$1.25 (los pobres hechos más pobres y los no pobres hechos

pobres). No obstante, estos resultados no consideran los efectos que el valor monetizado de los servicios en

especie de educación y salud tendrían sobre los ingresos del hogar (ingreso final).

Page 65: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

47

Gráfico 13. Porcentaje de la población por clase socioeconómica en la República Dominicana

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ.

Note: Los grupos socioeconómicos se definen en USD PPA a precios del 2005.

También es importante entender la medida en que la política fiscal mejora el ingreso de los pobres. En la República Dominicana, los hogares en el decil más pobre reciben transferencias y subsidios indirectos equivalentes al 9.2 por ciento de su ingreso de mercado, lo que es relativamente bajo comparado con la mayoría de los países (Gráfico 14, panel izquierdo). Esto podría deberse a dos causas: el decil más bajo en términos del ingreso per cápita de mercado no es tan pobre en la República Dominicana como lo es en otros países; y probablemente, los montos otorgados bajo programas de TMC son menores que en Brasil, Sudáfrica o Uruguay. Incluyendo el valor monetizado del gasto público en salud y educación, los hogares en el decil más pobre ven un incremento de 68 por ciento relativo al ingreso de mercado, aproximadamente la mitad del promedio para el grupo de países seleccionado, excluyendo Sudáfrica (Gráfico 14, panel derecho).

Gráfico 14. Ingreso post fiscal (izquierda) e ingreso final (derecha) como una proporción de ingreso de mercado

Fuente: Documentos de trabajo del CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal técnico Universidad de Tulane y del Banco Mundial.

6% 6% 5% 5%

14% 14% 14% 15%

17% 17% 18% 18%

40% 40% 41% 41%

22% 22% 22% 21%

1% 1% 1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingreso demercado

Ingresoneto de

mercado

Ingresodisponible

Ingresopost-fiscal

Clase alta (>50$)

Clase media (10-50$)

Vulnerables (4<10$)

Moderadamente pobres(2.5<4$)

Extremadamente pobres(1.25<2.5$)

Ultra pobres (<1.25$)

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Máspobre

2 3 4 5 6 7 8 9 Másrico

Armenia (2011)

Brasil (2009)

RD (2013)

México (2010)

Perú (2009)

Sudáfrica (2010)

Uruguay (2009)

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Más pobres

Más ricos

Page 66: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

48

La posición neta de efectivo de los hogares después de impuestos y transferencias es positiva para el 30 por ciento inferior de la población, que es similar a otros países de ingresos medios. El hecho de que la línea es más plana para la República Dominicana que para países similares refleja una redistribución general inferior del ingreso per cápita entre los deciles. Una vez incluido el valor monetizado del gasto en especie en educación y salud, solo el 30 por ciento superior son contribuyentes netos en términos fiscales en la República Dominicana.

5.3. Redistribución de ingresos: equidad vertical y horizontal, indicadores de

eficacia.

Un sistema fiscal puede generar inequidad horizontal generando impactos diferentes sobre el ingreso disponible de hogares similares (Duclos y Araar, 2006). Por ejemplo, imaginemos a dos individuos pobres, A y B, con patrones similares de consumo. El ingreso de mercado es solo 100 pesos dominicanos más para B que para A. Ambos hogares deberían tener derecho a transferencias monetarias condicionadas, pero B no recibe estos beneficios debido a limitaciones en cobertura de los programas sociales. Como resultado, el ingreso disponible después de la intervención sería menor para B que, para A. En este caso hipotético, el sistema fiscal estaría generando desigualdad horizontal.

Cuadro 5. Impuestos, transferencias y subsidios: Efecto redistributivo general * (Disminución en Puntos Gini; mostrado como positivo)

Sudáfrica Bolivia Brasil RD Indonesia

(2010) (2009) (2009) (2013) (2012)

Gini (Ingreso de mercado) 0.771 0.503 0.579 0.514 0.418

Gini (Ingreso post fiscal) 0.695 0.503 0.546 0.492 0.416

Efecto redistributivo1 0.077 0.000 0.033 0.023 0.002

Equidad Vertical (VE)2 0.083 0.003 0.048 0.025 0.007

Efecto de reclasificación (RR)3 0.006 0.003 0.014 0.001 0.005

RR/EV 0.075 1.000 0.300 0.026 0.706

Fuente: Lustig (2015).44 Notas: 1. Efecto redistributivo calculado como la diferencia entre el ingreso de mercado, y el ingreso post fiscal Gini. 2. Índice Reynolds-

Smolensky. 3. Índice Atkinson-Plotnick.

El efecto redistributivo general de la política fiscal se define como el cambio en inequidad asociado a

impuestos directos e indirectos, así como transferencias directas y subsidios. Este efecto puede

descomponerse en equidad vertical y efectos de reclasificación. El último postula que debe preservarse la

clasificación por ingreso de política pre fiscal de los individuos. Si no, hay una pérdida de equidad horizontal.

Los resultados para cinco países de ingresos medios se presentan en la Cuadro 5. Un caso extremo de inequidad

horizontal inducida por política fiscal es Bolivia, donde la reclasificación de los individuos anula completamente

la reducción en inequidad vertical. En la República Dominicana, el sistema fiscal logra niveles intermedios de

reducción de la desigualdad por medio de impuestos directos e indirectos, transferencias y subsidios, esto genera

muy poca desigualdad horizontal. La reclasificación del país como una proporción de desigualdad vertical es

por mucho la más baja entre los cinco países. El Gráfico 15 muestra que las curvas de incidencia sobre el ingreso

disponible y el post fiscal en la República Dominicana apenas varían al considerar el efecto de reclasificación.

Cabe señalar que se observa una serie de disparidades geográficas en la distribución de ingresos en la República

Dominicana, a la vez que permanecen fuera del alcance de este análisis.

44 Según Higgins y Pereira (2014), Jellema et al. (2014), Paz Arauco et al. (2014), Inchauste et al. (2015). Indonesia es el único país donde el análisis ha seguido una definición de ingreso basada en consumo. El ingreso de mercado incluye las pensiones contributivas en todos los casos a excepción de la República Dominicana.

Page 67: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

49

Gráfico 15. Curvas de incidencia fiscal y perfiles de movilidad por deciles

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ.

Los indicadores de eficacia (Beckerman 1979; Immervol 2009) sugieren que la República Dominicana tiene

espacio para mejorar la eficacia de las transferencias directas y enfocarlas en los extremadamente pobres. De

acuerdo al Cuadro 6, la proporción de transferencias directas que contribuyen a eliminar la pobreza extrema es baja, 8

por ciento para US$1.25 PPA, 29 por ciento para US$2.50 PPA, y 20.7 por ciento para la pobreza extrema nacional.45

La eficacia para la pobreza moderada es mejor porque la eficacia vertical y la eficacia en la reducción de la pobreza

aumentan con el nivel de la línea de pobreza. Aunque las transferencias directas no son muy buenas para reducir la

pobreza extrema, el índice de derrame (spillover) muestra que hay pocos impactos sobre los que no son pobres. En la

pobreza moderada, solo el 2 por ciento de las transferencias directas recibidas por los pobres elevan sus ingresos por

encima del umbral de la línea de pobreza. En contraste, las transferencias directas reducen una proporción más grande

de la brecha de pobreza en pobreza extrema (19.2 por ciento para US$1.25 PPA, 10.9 por ciento para US$2.50 PPA, y

13.5 por ciento para pobreza extrema nacional) que en la pobreza moderada (menos que 6 por ciento).

Cuadro 6. Beckerman y Immervoll et al. indicadores de eficacia

$1.25 PPA

por día

$2.50 PPA

por día

$4.00 PPA

por día

LP Extrema

nacional

LP Moderada nacional

Eficacia del gasto

vertical

0.088 0.289 0.503 0.207 0.549

Eficacia de reducción

de la pobreza

0.059 0.243 0.469 0.162 0.515

Índice Spillover 0.128 0.049 0.026 0.063 0.020

Eficacia de la brecha

de la pobreza

0.192 0.109 0.062 0.135 0.056

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ.

Nota: Los grupos socioeconómicos se definen en USD PPA a precios del 2005.

5.4. Recursos necesarios para cerrar las brechas en cobertura

La eficacia relativamente alta del gasto público dominicano en educación y salud en reducir la desigualdad

tiene que ver con los altos niveles de progresividad en términos de cobertura. La República Dominicana tiene

un régimen subsidiado de salud dirigido a los pobres; se estima que el 90 por ciento de los extremadamente pobres y el

83 por ciento de los moderadamente pobres se benefician de los servicios de salud pública. Comparado con otros países,

45 La línea de extrema pobreza bajo la metodología oficial para medición de la pobreza (ONE y MEPyD, 2012) es US$2.07 PPA por día para hogares urbanos y US$2.00 PPA por día para rurales.

-12.0%

-9.0%

-6.0%

-3.0%

0.0%

3.0%

6.0%

9.0%

12.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso post fiscal con reclasificación

Ingreso post fiscal sin reclasificación

Page 68: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

50

las clases media y alta dominicanas participan menos en la atención sanitaria subsidiada porque usualmente se benefician

del régimen contributivo de salud o de un seguro de salud privado. Como resultado, el porcentaje de beneficiarios

declina marcadamente por estratos socioeconómicos a medida que aumenta el ingreso diario de mercado (Gráfico 16,

panel izquierdo). Este es un rasgo distintivo de la República Dominicana al compararla con los otros países encuestados.

Gráfico 16. Porcentaje de individuos beneficiándose de servicios públicos de salud (izquierda) y educación (derecha), por ingreso diario

Fuente: Documentos de trabajo CEQ (http://www.commitmentoequity.org), Cálculos del personal técnico Universidad de Tulane y

del Banco Mundial.

Nota: La definición de ingresos es en USD PPA a precios del 2005.

En cuanto al gasto en educación, son más comunes los porcentajes marcadamente decrecientes de

beneficiarios por estratos socioeconómicos a medida que aumenta el ingreso diario de mercado (Gráfico 16,

panel derecho). Aun así, aproximadamente solo el 65 por ciento de los extremadamente pobres en la República

Dominicana se beneficia del gasto en educación pública, una cifra baja comparada con otros países de ingresos medios

para los cuales hay resultados disponibles. La causa de esto podría ser la baja calidad percibida de la educación pública,

lo que obliga a las cabezas de familia (hasta de familias pobres) a enviar a sus hijos a escuelas privadas (Sánchez-Martín

y Senderowitsch, 2012). Cabe señalar que este comportamiento de optar por salir del sistema público puede haber

disminuido con los aumentos significativos del gasto en educación a partir del 2012. Por supuesto, esto no estaría

reflejado en la encuesta ENIGH 2007 usada en este análisis.

Usando los cálculos obtenidos tras aplicar la metodología CEQ, es posible cuantificar los recursos necesarios

para sacar a todos los dominicanos de la pobreza y cubrir las brechas de cobertura en educación y salud.

Cerrar la brecha de la pobreza extrema (menos de US$2.50 PPA per cápita por día) requeriría unos RD$18.3 mil

millones adicionales en transferencias monetarias, el equivalente a 4.9 por ciento del ingreso gubernamental y 0.7 por

ciento del PIB en 2013 (Cuadro 7). Esto significaría duplicar el nivel actual de gastos en transferencias directas. Cerrar

la brecha de capital humano, definido por las necesidades de cobertura en educación y salud pública para los

moderadamente pobres (US$4 PPA por día), requeriría RD$28.4 mil millones, o 1.1 por ciento del PIB de 2013. Para

cerrar la brecha general de pobreza (US$4 PPA por día), se necesitarían recursos adicionales equivalentes a una cuarta

parte del total de ingresos gubernamentales, igual que otras políticas (por ejemplo, impuestos). Estos resultados están

en pesos dominicanos del 2013, y toman en cuenta el crecimiento de la población desde 2007. Una salvedad: este

ejercicio supone que el gobierno tiene la capacidad de administrar y asignar eficientemente los fondos mayores, lo que

no siempre sería el caso por los cuellos de botella administrativos encontrados cuando se aumenta el gasto público.

68%

51%

27%

90%94% 93% 99%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

y<2.5 2.5<y<4 y<4 4<y<10 10<y<50 y>50

78%83%

65%

81%

58%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bolivia Brasil Rep. Dom. Mexico Perú Sri Lanka

Page 69: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

51

Cuadro 7. Estimaciones de recursos necesarios para cerrar las brechas sociales existentes en la República Dominicana

Brecha en millones de

UMN2013

Aumento requerido para cerrar la brecha

Gasto

total

Gasto

primario

Ingreso gubernamental PIB 2013

Gastos o ingresos en millones de

UMN

-- 515,56

2

391,884 370,573 2,558,585

Brecha de

pobreza por

ingresos

$2.5

PPA por

día

18,325 3.6% 4.7% 4.9% 0.7%

$4 PPA

por día

65,941 12.8% 16.8% 17.8% 2.6%

Brecha de

cobertura en

educación

$2.5

PPA por

día

7,757 1.5% 2.0% 2.1% 0.3%

$4 PPA

por día

14,608 2.8% 3.7% 3.9% 0.6%

Brecha en

cobertura de

salud

$2.5

PPA por

día

6,864 1.3% 1.8% 1.9% 0.3%

$4 PPA

por día

13,778 2.7% 3.5% 3.7% 0.5%

Brecha de

capital humano

$2.5

PPA por

día

14,621 2.8% 3.7% 3.9% 0.6%

$4 PPA

por día

28,386 5.5% 7.2% 7.7% 1.1%

Brecha de

pobreza general

$2.5

PPA por

día

32,946 6.4% 8.4% 8.9% 1.3%

$4 PPA

por día

94,327 18.3% 24.1% 25.5% 3.7%

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ.

Nota: La definición de ingreso es en USD PPA a precios del 2005

Page 70: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

52

6. Opciones para mejorar los resultados de equidad de la política fiscal en

la República Dominicana

6.1. Escenarios alternativos al IVA para un pacto de impacto fiscal

La dependencia de impuestos indirectos sigue siendo un desafío para la República Dominicana. Tal como se dijo antes, los gastos fiscales derivados de exenciones del ITBIS ascienden a alrededor de un 3 por ciento del PIB en la República Dominicana (DGII, 2015). Las estimaciones en el Error! Not a valid bookmark self-reference. sugieren que el grueso del total de gastos fiscales (88 por ciento) beneficia a hogares que no son pobres. La participación de gastos fiscales recibidos por los pobres (la definición de US$4 por día PPA) sería mayor en el caso de las exenciones relacionadas con alimentos (alrededor del 20 por ciento) y muebles del hogar (16 por ciento).

Gráfico 17. Beneficiarios de gastos fiscales derivados del IVA por diferentes categorías de productos

Fuente: Las estimaciones de los autores se basan en la ENIGH 2007 y la DGII.

Note: Los grupos socioeconómicos se definen en USD PPA a precios del 2005.

Tomando como punto de partida el análisis del Banco Mundial (2006), estimamos escenarios alternativos para reforma del ITBIS. El propósito de estas simulaciones a corto plazo es explorar los efectos probables sobre la recaudación de ingresos, pobreza y desigualdad que provocaría la eliminación total o parcial de las exenciones del ITBIS. Como advertencia, es importante señalar que esto se basa en un análisis de incidencia estático, y las simulaciones no toman en cuenta cambios potenciales en el comportamiento de los contribuyentes debido a los cambios en el ITBIS. Los cuatro escenarios simulados son: (i) la eliminación total de las exenciones del ITBIS; (ii) la eliminación de todas las exenciones exceptuando salud, educación, y electricidad; (iii) la eliminación parcial de exenciones, preservando aquellas en la canasta básica de bienes y servicios; (iv) finalmente, la eliminación parcial de las exenciones para electricidad, salud, educación, y bienes básicos—una combinación de ii y iii. En el primer escenario, simulamos la eliminación de todas las exenciones; es decir, todos los bienes exentos y aquellos con una tasa reducida pagarían una tasa de 18 por ciento. Este ejercicio toma en cuenta la evasión

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Grupos y < 1.25 1.25 < y < 2.5 2.5 < y < 4 4 < y < 10 10 < y < 50 y > 50

Page 71: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

53

fiscal del ITBIS, tomando la información de la Dirección General de Impuestos Internos para 2010 por diferentes líneas de productos (Casilla 1). De manera suponemos que los pagos fiscales sobre bienes sujetos a ITBIS que habían estado exentos tendrán una tasa de evasión promedio de alrededor del 29.7 por ciento en 2010, igual a lo estimado por la DGII (2015).

El segundo escenario mantiene exenciones para algunos productos. El Banco Mundial (2006) advierte que algunos bienes y servicios son difíciles de gravar por razones políticas y de eficiencia, como son los servicios de educación, salud, y el suministro eléctrico. La segunda simulación también es ambiciosa al ampliar la base impositiva que elimina todas las exenciones exceptuando aquellas relacionadas con estos sectores.

En el tercer escenario, solo permanecerán las exenciones de los productos básicos. En cooperación con instituciones del sector público y agencias internacionales, la ONE redactó un informe identificando la canasta básica de bienes y servicios (ONE 2012), y lo usamos para seleccionar los bienes que siguen siendo bienes exentos en este escenario.46

El escenario final para lidiar con el ITBIS combina los dos anteriores. Estimamos un escenario más conservador que mantiene las exenciones de bienes políticamente sensibles y la canasta básica de consumo.47

Las simulaciones muestran que los cambios en el ITBIS no tendrían un impacto significativo sobre el coeficiente de Gini. La eliminación de todas las exenciones aumenta ligeramente la desigualdad. Sin embargo, el segundo escenario tuvo los mayores aumentos en desigualdad debido a la eliminación de exenciones de algunos bienes y servicios básicos (incluyendo productos alimenticios). Los escenarios tres y cuatro preservan las exenciones a los productos básicos, y la desigualdad no sufre cambios.

Eliminar todas las exenciones aumentaría la pobreza. En el primer escenario, la incidencia sobre la pobreza moderada aumentaría en 1.3 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 0.7 puntos porcentuales. Si solo estuvieran exentos los bienes políticamente sensibles, el aumento en la pobreza moderada sería más bajo, pero aun sería significativo. Por contraste, la pobreza extrema no aumentaría si se mantiene la exención del ITBIS a la canasta básica de bienes (Gráfico 18), lo que parece indicar que los pobres compran casi exclusivamente productos de esa canasta. Esto no es sorprendente, ya que las definiciones nacionales de pobreza son conforme a patrones nacionales específicos de consumo y requerimientos de calorías (ONE y MEPyD, 2012).

En el primer escenario, con la eliminación de todas las exenciones, la recaudación de ingresos registra el

mayor aumento, alrededor de 2.2 por ciento del ingreso disponible. En el segundo escenario, eliminando todas

las exenciones con excepción de aquellas dirigidas a la educación, salud, y electricidad, la recaudación de ingresos

aumentaría en un 1.7 por ciento del ingreso disponible. Por último, si también estuvieran exentos los alimentos básicos,

los ingresos fiscales aumentarían alrededor de solo un 0.3 por ciento del ingreso disponible (

Gráfico 19). Cabe señalar que el análisis de incidencia simulado, usando la ENIGH 2007, ha sido ajustado para reflejar el monto del gasto fiscal estimado por fuentes oficiales en el 2013.

De acuerdo a nuestro análisis, eliminar las exenciones resultaría en una mejor recaudación fiscal. En todos los escenarios, la desigualdad no sufriría significativamente, pero la pobreza de ingresos sería sensible a los cambios en las exenciones del ITBIS bajo los escenarios de simulación 1 y 2. Hay un importante intercambio (tradeoff) en términos de recaudación de ingresos (que mejora más bajo el primer y segundo escenario) y la incidencia sobre la pobreza (menos afectada durante el tercer y cuarto escenario). Por lo general, se puede argumentar que dejando exentos solo la canasta básica de bienes, el gobierno mejoraría modestamente la recaudación de ingresos, minimizándose el impacto de la incidencia de la pobreza extrema y moderada (un aumento de 0.1 puntos porcentuales). Este impacto podría ser compensado potencialmente por transferencias monetarias directas usando programas existentes y bien focalizados.

46 Ver anexo 5 en la ONE (2012). 47 El Banco Mundial (2006) consideró un cuarto escenario con tasas reducidas para alimentos básicos. Sin embargo, no consideramos este escenario porque la República Dominicana ha estado desmontando las tasas reducidas.

Page 72: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

54

Gráfico 18. Efectos sobre la desigualdad y pobreza de escenarios alternos para exenciones de ITBIS

Coeficiente Gini Ratio per cápita (línea nacional de pobreza)

Fuente: Estimación de los autores según ENIGH 2007.

Gráfico 19. Efectos sobre el aumento de ingresos en escenarios de ITBIS (como un por ciento del ingreso disponible total)

Fuente: Estimación de los autores según ENIGH 2007.

6.2 Opciones de política

El análisis de incidencia fiscal, aplicando la metodología CEQ, muestra que para el 2013 la política fiscal de la República Dominicana fue progresiva en general. Comparado con otros países sujetos a la misma metodología,

0.5141

0.4922

0.4925

0.4932

0.4922

0.4922

0.4750 0.4850 0.4950 0.5050 0.5150

Ingreso de mercado BM

Ingreso Post Fiscal BM

Sim1 todas las excepciones

Sim2 (Sim 1 - Edu, salud &electricidad)

Sim3 (Solo la canasta básicanacional)

Sim4 canasta básica nac +salu+edu+elec)

13.8% 13.1% 13.8% 13.7% 13.2% 13.2%

41.2% 42.3% 43.6% 43.4% 42.4% 42.4%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Extrema Moderada

2.2%

1.7%

0.3% 0.3%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

Sim1 todas lasexcepciones

Sim2 (Sim 1 - Edu, salud& electricidad)

Sim3 (Solo la canastabásica nacional)

Sim4 Canasta básicanac. + salu+edu+elec)

Extrema

Page 73: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

55

el sistema fiscal dominicano logra niveles intermedios de desigualdad por medio de impuestos directos e indirectos, así como transferencias y subsidios, generando muy poca desigualdad horizontal. La reclasificación de hogares como proporción de inequidad vertical es por mucho la más baja entre países similares. Usando el ingreso per cápita como el indicador de bienestar, la política fiscal en el 2013 redujo el coeficiente de Gini del ingreso de mercado de 0.514 a 0.458, una reducción de 5 puntos Gini, tomando en cuenta todos los impuestos y transferencias (incluyendo el valor monetizado de educación y salud). Excluyendo el valor monetizado de los servicios de educación y salud, la mejoría de desigualdad es más modesta, disminuyendo el Gini a 0.492. La incidencia de la pobreza extrema también disminuye cuando se comparan los ingresos de mercado e ingresos post fiscal (excluyendo educación y salud), mientras que la pobreza moderada permanecería ligeramente más alta después de impuestos indirectos, bajo ambas definiciones, nacional e internacional. En términos de la reducción de la pobreza, la incidencia de las transferencias directas es modesta. Esto se debe al hecho de que los hogares en el decil más pobre reciben transferencias y subsidios indirectos equivalentes al 10 por ciento de su ingreso de mercado, el cual es relativamente bajo comparado con la mayoría de los países (volviendo al Gráfico 14, panel izquierdo). Probablemente esto se relaciona con que los montos otorgados bajo programas de TMC son más pequeños que en Brasil, Sudáfrica, o Uruguay. Para la República Dominicana, se necesitarían recursos equivalentes a un 1.3 por ciento del PIB para elevar la condición de los extremadamente pobres en la República Dominicana. De acuerdo a la línea internacional de la pobreza, que es US$2.50 PPA por día, acabar con la pobreza extrema y asegurar que los pobres tengan acceso a educación y salud pública requeriría un aumento en recursos públicos equivalente a un 1.3 por ciento del PIB, a igualdad de los demás factores. Esta sección presenta una serie de opciones de política que podrían ayudar a seguir mejorando los resultados de equidad usando la política fiscal. En el frente educativo, el desafío será aumentar la calidad de la educación por medio de medidas incluidas en el pacto educativo. La República Dominicana ya ha aumentado significativamente el gasto público en educación, de un 2.2 por ciento del PIB en 2011 a alrededor del 4 por ciento del PIB desde el 2013 en adelante. Esto ha tenido un efecto significativo en términos de la reducción de la desigualdad, dado que el gasto en educación es altamente progresivo. En el análisis, estamos monetizando el valor del gasto público en educación para estimar los cambios en la desigualdad. Sin embargo, si la calidad del servicio prestado no es buena, la mejoría de facto del bienestar de la población de sería menor. La matriculación en la escuela primaria es más alta entre los pobres que entre los no pobres; esto probablemente es así porque los últimos tienen los recursos para salir del sistema público y optar por educación privada, ya que la percepción es que la calidad de la educación pública sigue siendo mediocre. Por lo tanto, la prioridad en el sector por el momento debe ser incrementar la calidad de educación por medio de la ejecución de las medidas incluidas en el pacto educativo. Además, las autoridades gubernamentales podrían tratar de mejorar el acceso y la cobertura entre los pobres, especialmente en la educación preprimaria y secundaria, donde la matriculación permanece baja entre los extremadamente pobres (23 por ciento en preprimaria y 67 por ciento en secundaria). Finalmente, introducir una serie de subvenciones para apoyar a los de mejor desempeño entre los pobres podría ayudar a reducir la deserción escolar y, a la vez, mejorar el acceso y la equidad en la educación terciaria. A diferencia de la educación, la salud requerirá aumentos significativos del gasto en la República Dominicana. Los recursos dedicados a la salud pública del país, que representan alrededor de 1.7 por ciento del PIB, son bajos según los estándares internacionales, equivalentes a la mitad del monto gastado por Sudáfrica y Brasil y una tercera parte de los gastos de Costa Rica. La República Dominicana ha logrado mejorías notables en términos de cobertura, elevando el porcentaje de población que tiene seguro de salud de un 27 por ciento en 2007 a un 55 por ciento en el 2013. De acuerdo a ENDESA 2013 (CESDEM, 2014). Sin embargo, la cobertura del 40 por ciento de la población más pobre es menos del 25 por ciento en el régimen subsidiado y menos del 21 por ciento en el régimen no contributivo. En el primer quintil, dos terceras partes de la población no reportan tener seguro de salud. De hecho, un número de personas que no tienen seguro están usando los hospitales y clínicas del Ministerio de Salud en situaciones de emergencia. Una estrategia para aumentar la cobertura del régimen subsidiado y a la vez de mejorar la calidad de los servicios probablemente resulte en una equidad sustancialmente mayor, y también podría requerir mejoras en las instalaciones públicas para atraer a individuos no pobres al régimen contributivo. Tal como se discute en la sección anterior, se necesitaría aumentar el gasto en salud alrededor de un 0.3 por ciento del PIB para ampliar la cobertura a la población que vive por debajo de US$2.50 PPA por día per cápita. Todos los

Page 74: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

56

componentes analizados y los programas de gastos en salud son altamente progresivos a excepción de PROMESE, que apenas es progresivo y podría ser revisado para concentrar los recursos y medicamentos en los pobres y vulnerables. Los no pobres podrían pagar por estos servicios de salud.

Se podría considerar una revisión de políticas fiscales para financiar el 1.3 por ciento del PIB en recursos adicionales necesarios para salvar las brechas antes mencionadas. Los impuestos sobre la renta personales componen la mayor parte de las recaudaciones de impuestos directos; con todo, de acuerdo a nuestras simulaciones, las tasas efectivas de 3.5 por ciento entre los asalariados de clase alta (más de US$40 por día PPA) están lejos del 15 por ciento requerido en el calendario fiscal. Un impacto positivo en los ingresos fiscales provenientes de impuestos sobre la renta personal vendría de medidas administrativas fiscales tomadas para reducir la evasión en la clase alta y medidas para disminuir la informalidad entre trabajadores independientes, que actualmente representa el 56 por ciento de la fuerza laboral activa.

En la República Dominicana, el desafío será recaudar ingresos adicionales y, a la vez, mantener la progresividad del sistema fiscal. La progresividad del sistema fiscal del país parece ser alta comparada con otros países. De los países seleccionados, solo Jordania, Sri Lanka, y Perú tienen sistemas más progresivos de impuestos directos. En cuando a los impuestos sobre la renta, merece repetir que se aplicaron tasas legales, y que habría que contrastar la evidencia preliminar con los datos reales sobre recaudaciones por nivel de ingreso.

La República Dominicana podría recaudar mayores ingresos reformando su sistema de impuestos indirectos,

concentrándose en las exenciones del ITBIS. Los impuestos indirectos son ligeramente progresivos, debido

mayormente a la progresividad de los impuestos selectivos al consumo; el ITBIS es casi neutral. Las exenciones del ITBIS

representan cerca del 3 por ciento del PIB (Ministerio de Hacienda, 2015), y la mayoría de los gastos fiscales de estas

exenciones están relacionados con el consumo de los hogares de clase media y alta. Al mismo tiempo, desmontar ciertas

exenciones tendría impactos negativos sobre la pobreza y desigualdad. Con eso en mente, una posible opción podría ser que

los bienes de la canasta básica de consumo (basado en la metodología nacional para la medición de la pobreza) sigan gravados

a una tasa cero, junto con los servicios de salud y educación. Se podría eliminar otras exenciones, especialmente aquellas que

son regresivas, otorgando potencialmente hasta un 0.5 por ciento del PIB en recaudación adicional de ingresos. El impacto

de eliminar las exenciones del ITBIS de electricidad para los pobres podría mitigarse por medio del programa Bono Luz. Los subsidios de electricidad para los no pobres se podrían eliminar, atendiendo a las necesidades de los pobres

por medio del Bono Luz. Los subsidios explícitos (tarifas por debajo del costo) e implícitos (conexiones irregulares,

fraude, falta pago) a la electricidad son igualadores en términos absolutos, pero no en términos relativos. Las simulaciones

que aplica le metodología CEQ confirman la evidencia presentada por Actis (2012), que estimó que el 83 por ciento de los

subsidios a la electricidad beneficiaron a hogares no pobres. Fomentar una cultura de pago mejorando la calidad del

servicio, reduciendo los apagones, y ajustando las tarifas a las tasas de mercado están entre las medidas que podrían ayudar

a reducir el déficit en el sector electricidad (más de 1.5 por ciento del PIB in 2013). Al mismo tiempo, los pobres y

vulnerables podrían ser protegidos de las disminuciones en el poder adquisitivo por medio del Bono Luz.

Bono Luz y Bonogas Hogar están entre los programas que podrían ser reformados ligeramente porque, en

este momento, son apenas progresivos en términos relativos. Una manera podría ser el desmonte de la elegibilidad

de los beneficiarios en el índice de calidad de vida del SIUBEN categoría 3 (no pobres). Los ahorros, ascendentes a

alrededor del 0.1 por ciento del PIB, se podrían usar para ampliar la cobertura de ambos programas entre los pobres.

Ya que estos programas funcionan básicamente como transferencias universales, otra política alternativa sería mantener

a los no pobres como beneficiarios, pero concentrando las futuras expansiones de cobertura en los pobres. De acuerdo

a ADESS, 843,000 serían beneficiarios de Bonogas Hogar y 533,000 de Bono Luz en el 2013, comparado con un

universo de hasta 2.4 millones de beneficiarios potenciales.

Finalmente, las transferencias monetarias condicionadas han sido eficaces en llegar a los pobres, y

podrían ser fortalecidas aún más. Estos programas, tales como Comer es Primero e Incentivo a la Asistencia

Escolar, son altamente progresivos, y al parecer menos del 10 por ciento del gasto público va a la clase media.

Comer es Primero es fructífero en términos de reducir la pobreza y la desigualdad, representa 5.5 por ciento

Page 75: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

57

del ingreso de mercado de los que viven en ultra pobreza (que viven con menos de US$1.25 por día) y 2.1 por

ciento de los que son extremadamente pobres (menos que US$2.50 por día). Aun así, las autoridades podrían

continuar incrementando los montos individuales de efectivo transferidos por medio de estos instrumentos

bien focalizados, o al menos asegurar que sean indexados para evitar una erosión del poder adquisitivo. El éxito

de la década pasada, de colocar tanto las transferencias monetarias condicionales y no condicionales bajo el

mecanismo único focalización de SIUBEN y la administración del ADESS, debería continuarse. Al mismo

tiempo, podría darse la necesidad de limitar la más reciente proliferación de pequeños programas de incentivos

para lograr resultados más contundentes. Se están dando pasos prometedores al establecer esquemas de apoyo

y facilitar la integración al mercado laboral de esos hogares que han alcanzado la condición de no pobres y que

se graduarán del programa Progresando con Solidaridad, facilitando de esa manera que otros hogares se

conviertan en beneficiarios de las TMC en un contexto de cobertura y recursos aún limitados.

En definitiva, la política fiscal general en la República Dominicana ya es progresiva. De ahora en

adelante el desafío es aumentar la recaudación de ingresos públicos sin afectar a los pobres y

vulnerables, a la vez de mejorar la prestación de servicios públicos. Tal como se mencionó anteriormente,

comparado con otros países, el sistema fiscal alcanza niveles intermedios en la reducción de la desigualdad (5

puntos Gini) por medio de impuestos directos e indirectos, transferencias y subsidios, a la vez generando muy

poca desigualdad horizontal. Algunos estados europeos son capaces de reducir el Gini en más de 15 puntos

porcentuales, pero lo logran reinvirtiendo gran parte de la recaudación de ingresos en programas sociales y

servicios públicos. En este sentido, mejorar la calidad de los servicios públicos sería una prioridad en la

República Dominicana, pues ayudaría a lograr no solo resultados sociales, sino también a mejorar la confianza

del ciudadano en las instituciones, que en última instancia podría conducir a la formalización de actividad

económica y a una mejor recaudación de ingresos.

.

Page 76: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

58

7. Bibliografía

Abdullaev, U., y Estevao, M., 2013. Growth and Employment in the Dominican Republic: Options for a Job-Rich

Growth, (Crecimiento y empleo en la República Dominicana: Opciones para un crecimiento generador de

empleo) Documentos de trabajo del FMI 13/40, Fondo Monetario Internacional

Actis, J.L. 2012. “Una evaluación de la eficacia de los subsidios al consumo residencial de energía eléctrica en

la República Dominicana.” Mimeo.

Artana, D., Bour, J.L., Catena, M., and Navajas, F. 2012. “Una Revisión del Gasto Público de República

Dominicana.” Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación de Investigaciones Económicas

Latinoamericanas. Junio 2012. Mimeo.

Aristy, J., 2016. “Income definition, prices indices and poverty headcount in the Dominican Republic”. (Próximamente).

Barreix, A., Bès, M., and Roca, J. 2009. Equidad fiscal en Centroamérica, Panamá y República Domicana.

Washington, D.C.: Interamerican Development Bank/Eurosocial.

Bucheli, M., Lustig, N., Rossi, M., and Amábile, F. 2014. “Social Spending, Taxes, and Income Redistribution in

Uruguay.” Public Finance Review. May 2014, Volume 42, Issue 3.

Cabrera, Maynor, Nora Lustig, and Hilcías Morán. 2014. Fiscal Policy, “Inequality and the Ethnic Divide in

Guatemala.” CEQ Working Paper No. 20, Center for Inter-American Policy and Research and Department of

Economics, Tulane University and Inter-American Dialogue.

CESDEM/ICF. 2014. “Encuesta Demográfica y de Salud República Dominicana 2013,” tomada de

http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/drive/DRDHS2013-Final02-10-2013.pdf, 20 de

septiembre, 2015.

Chu, M. K. Y., Davoodi, M. H. R., and Gupta, M. S. 2000. Income distribution and tax and government social spending

policies in developing countries (No. 0-62). Fondo Monetario Internacional.

DGII. 2014. “Gastos Tributarios en República Dominicana. Estimación para el Presupuesto General del

Estado del año 2015” Dirección General de Impuestos Internos, Ministerio de Hacienda. Septiembre, 2014.

DGII. 2015. “Sistema tributario en República Dominicana.” Dirección General de Impuestos Internos,

Ministerio de Hacienda. Abril, 2015.

Duclos, J.Y., and Araar, A.. 2006. Poverty and Equity: Measurement, Policy, and Estimation with DAD. New York:

Springer and International Development Research Centre.

Gallina, A., Inchauste, G., Isa., P., Lee, C., and Sánchez-Martín, M.E. 2015. “Political Economy of Subsidy Reform

Case Study for the Dominican Republic.” Mimeo.

Galrão Carneiro, Francisco, Aleksandra Iwulska, José-Daniel Reyes, and Miguel Eduardo Sánchez-Martín.

2015. “Resilient Growth, Persisting Inequality: Identifying Potential Factors Limiting Shared Prosperity in the Dominican

Republic.” World Bank Expenditure Other Operational Studies 21499. World Bank.

Garza, M., P. Morra, and D. Simard. 2012. “The Fiscal Position: Prospects and Options for Adjustment.” In Piñón et

al. Central America, Panama, and the Dominican Republic. Challenges Following the 2008-09 Global Crisis. IMF,

Washington, DC.

Guzmán, R. 2011. “Composición Económica Dominicana. El Estrato de Ingresos Medios en el Umbral del Siglo XXI.” Mimeo. Documento preparado para el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana.

Page 77: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

59

Higgins, S., and Pereira, C. 2014. “The Effects of Brazil’s Taxation and Social Spending on the Distribution of Household

Income.” Public Finance Review. May 2014, Volume 42, Issue 3.

El BID y el Banco Mundial. 2014. República Dominicana, Notas de Política. Versión para el Día del Diálogo.

Inchauste, Gabriela, Lustig, Nora, Maboshe, Mashekwa, Purfield, Catriona, and Woolard, Ingrid. 2015. “The

distributional impact of fiscal policy in South Africa.” Policy Research Working Paper Series 7194. El Banco Mundial.

Jaramillo, M. 2013. The Incidence of Social Spending and Taxes in Peru. CEQ Working Paper No. 9, Centro de

Políticas e Investigación Interamericanas (CIPR) y Departamento de Economía de la Universidad de Tulane,

Nueva Orleans.

Jellema, Jon, Matthew Wai-Poi, and Rythia Afkar. 2014. “The Distributional Impact of Fiscal Policy in Indonesia.”

Banco Mundial. (próximamente).

Lindert, K., Skoufias, E., and Shapiro, J. 2006. “Redistributing income to the poor and the rich: Public transfers in Latin

America and the Caribbean.” Social Safety Nets Primer Series.

Lustig, Nora and Carola Pessino. 2014. “Social Spending and Income Redistribution in Argentina in the 2000s: the Rising

Role of Noncontributory Pensions.” Public Finance Review. May 2014, Volume 42, Issue 3.

Lustig, Nora and Sean Higgins. 2013. “Commitment to Equity Assessment (CEQ): Estimating the Incidence of Social

Spending, Subsidies and Taxes. Handbook.” CEQ Working Paper No. July 1, 2011; reviewed in September, 2013.

Lustig, Nora, Florencia Amábile, Marisa Bucheli, George Gray Molina, Sean Higgins, Miguel Jaramillo, Wilson

Jiménez Pozo, Veronica Paz Arauco, Claudiney Pereira, Carola Pessino, Máximo Rossi, John Scott, and Ernesto

Yáñez Aguilar. 2013. “The Impact of Taxes and Social Spending on Inequality and Poverty in Argentina, Bolivia, Brazil,

Mexico, Peru, and Uruguay: An Overview.” CEQ Working Paper No. 13, agosto 2013.

Lustig, Nora. 2015. “Fiscal Policy, Inequality and the Poor in the Developing World. Round 1.” CEQ Working Paper No.

23, Center for Inter-American Policy and Research and Department of Economics, Tulane University and

Inter-American Dialogue (próximamente).

Margarita Beneke de Sanfeliu, Nora Lustig, and José Andrés Oliva. 2015. “La incidencia de los impuestos y el

gasto social sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador” (próximamente).

MEPyD. 2013. “El efecto de la Ley de fortalecimiento de la capacidad recaudadora del Estado (Ley 253-12)

sobre la pobreza y desigualdad.” Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo y Oficina Nacional de

Estadística. Enero de 2013. Documento de Trabajo.

MINERD. 2014. “Tercer estudio regional y comparativo,” tomado de

http://www.minerd.gob.do/documentosminerd/ResultadosComparado.pdf. 20 de septiembre, 2015.

Ministerio de Hacienda. 2012. “Gastos Tributarios en República Dominicana, Estimación para el Presupuesto

General del Estado del año 2013,” Informe de la Comisión Interinstitucional Coordinada por la Dirección

General de Política y Legislación Tributaria.

Ministerio de Salud. 2014. “Gasto Nacional en Salud,” Presentación en powerpoint.

Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el MEPyD, 2012. Metodología para el cálculo de la medición oficial

de la pobreza monetaria en la República dominicana. Comité para la Pobreza de la República Dominicana, julio

2012. Accesible en www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=1936.

Pablo Sauma, Juan and Diego Trejos, Gasto. 2014. “Público Social, Impuestos, Redistribución del Ingreso y

Pobreza en Costa Rica.” CEQ Working Paper No. 18, 31 de enero, 2014.

Page 78: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

60

Paz Arauco, Veronica, George Gray Molina, Wilson Jiménez Pozo, y Ernesto Yáñez Aguilar. 2014. “¿Qué

explica el bajo impacto redistributivo de la política fiscal en Bolivia?” Public Finance Review. Mayo 2014, volumen

42, edición 3.

Pecho, Miguel, Peláez, Fernando and Jorge Sánchez. 2012. “Estimación del incumplimiento tributario en

América Latina: 2000-2010”, Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias, Documento de Trabajo No.

3-2012. CIAT: Panamá.

Pessino, C. and R. Fenochietto. 2010). “Determining Countries’ Tax Effort.” Hacienda Pública Española/Revista

de Economía Pública, Vol. 195, No. 4, pp. 65-87.

Sánchez-Martín, Miguel Eduardo and Roby Senderowitsch. 2012. “The political economy of the middle class in the

Dominican Republic: individualization of public goods, lack of institutional trust and weak collective action.” Policy Research

Working Paper Series 6049. World Bank.

Sauma, P., and Trejos, J. D. 2014. “Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en

Costa Rica” CEQ Working Paper No. 18, Centro de Políticas e Investigación Interamericanas (CIPR) y

Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

Santana, Isidoro, and Magdalena Rathe. 1993. “The Distributive Impact of Fiscal Policy in la República

Dominicana.” in Government Spending and Income Distribution in Latin America, ed. by Ricardo Hausmann and

Roberto Rigobon. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Scott, John. 2014. “Redistributive Impact and Efficiency of Mexico’s Fiscal System.” Public Finance Review. May 2014,

Volume 42, Issue 3.

SENASA. (2014). “Reconversión del IDSS y Red Pública única.” Mimeo.

Valderrama, D., Francos, M., Jiménez, M., Lizardo, M., and Morillo, A. 2013. “El efecto de un programa de

transferencias condicionadas sobre la pobreza y desigualdad en el corto plazo: El caso de Progresando con

Solidaridad en República Dominicana.” MEPyD y ONE. Mimeo.

Valderrama, D., Francos, M., Lizardo, M., and Morillo, A. 2013. “Seguro Familiar de Salud en el Régimen

Subsidiado: Sus efectos de corto plazo sobre la pobreza y desigualdad.” ONE and MEPyD. República

Dominicana.

Woldehanna, Tassew, Eyasu Tsehaye, Ruth Hill, Gabriela Inchauste, and Nora Lustig. 2014. “A Fiscal Incidence

Analysis for Ethiopia.” Background Paper for World Bank Poverty Assessment (próximamente).

Banco Mundial, 2006. “Achieving More Pro-Poor Growth.” Poverty Assessment, Report No. 32422-DO. The Banco

Mundial, October 30t, 2006.

Banco Mundial, 2014a. “When Prosperity is not Shared: The Puzzle of the Weak Links between Growth and Equity in the

Dominican Republic.” Equity Assessment, the World Bank.

Banco Mundial, 2014b. “Patronage or Reform? The Political Economy of Reform in the Dominican Republic.” An

Institutional and Governance Review. Washington, DC.

World Bank. 2015. “Public Expenditure Management and Financial Accountability Review for the Dominican Republic.”

Washington, DC. Mimeo.

Younger, Stephen D. and Artsvi Khachatryan. 2014. “Fiscal Incidence in Armenia.” Background Paper for

Banco Mundial Armenia Public Expenditure Review (próximamente).

Page 79: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

61

8. Anexos

8.1. Principales impuestos en la República Dominicana

El sistema tributario en vigencia en 2012 (Fuente: CIAT http://www.ciat.org/index.php/en/products-and-

services/ciatdata/countries/dominican-republic.html).

El gobierno central tiene autoridad sobre los siguientes impuestos:

1. Los impuestos sobre la renta, utilidades y ganancias de capital

• Impuestos sobre la renta.

- Las tasas de impuestos sobre la renta sobre los salarios e ingresos personales.

Cuadro 8 Impuesto sobre la renta personal, tasas y umbrales

Base imponible (RD$) Tasa sobre excedente

Menos de 339,923 0%

339,923.01 a 599,884.00 15% del excedente de RD$339,923.01

599,884.01 a 773,173.00 RD$29,994.00 más 20% del excedente de

RD$599,884.01

Sobre 833,171.01 RD$76,652.00 más 25% del excedente de

RD$883,171.01

Fuente: Artículo 296, Código Tributario República Dominicana.

- El impuesto sobre la renta para dividendos es 10% (Artículo 308, Código Tributario).

- El impuesto sobre la renta para intereses es 10% (Artículo 306b, Código Tributario).

• Impuestos sobre activos.

2. Impuestos sobre la propiedad

• Impuesto IPI/VSS sobre las viviendas suntuarias y solares urbanos no edificados, contenido en la

Ley No. 18-88 y sus modificaciones.

• Impuesto sobre la transferencia de activos, contenido en la Ley No. 288-04 y sus modificaciones.

• Impuesto sobre el registro e inscripción de los vehículos de motor, contenido en la Ley No. 557-05

y sus modificaciones.

• Impuesto sobre sucesiones y donaciones, contenido en la Ley No. 25-69 y sus modificaciones.

• Impuesto adicional sobre operaciones inmobiliarias, contenido en la Ley No. 3341 y sus

modificaciones.

3. Impuestos generales sobre consumo

• ITBIS – Impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios.

4. Impuestos selectivos al consumo

• ISC – impuesto selectivo al consumo.

• Impuesto sobre hidrocarburos (2), contenido en la Ley No. 112-00 y sus modificaciones.

• Impuesto selectivo ad valorem sobre el consumo interno de combustibles fósiles y derivados del

petróleo, contenido en la Ley No. 557-05 y sus modificaciones.

• Impuesto de salida (3), contenido en la Ley No. 199-66 y sus modificaciones.

Page 80: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

62

5. Impuestos sobre transacciones financieras

• Impuesto sobre cheques y transferencias bancarias.

6. Impuestos sobre comercio exterior

• Aranceles, contenidos en la Ley No. 14-93 y sus modificaciones.

7. Otros

• Impuesto sobre el tránsito de vehículos de motor, contenido en la Ley No. 241-67 y sus

modificaciones.

• Impuesto sobre casinos, contenido en la Ley No. 351 y sus modificaciones.

• Impuesto único sobre bancas de apuestas, contenido en la Ley No. 80-99 y sus modificaciones.

El Código Tributario, aprobado por medio de la Ley No. 11-92 y sus enmiendas, rigen el impuesto sobre la

renta (Título II), ITBIS (Título III), ISC (Título IV) y el impuesto sobre activos (Título V).

Los pagos de la seguridad social se estipulan en la Ley No. 87-01 y sus modificaciones.

8.2. Reformas fiscales recientes en la República Dominicana

Ley 288-04;

-aumentó la tasa del ITBIS de 12% a 16%;

-incluyó los servicios de publicidad en la base imponible del ITBIS con una tasa de 6%;

-introdujo el pago de anticipos mensuales a cargo del ISR para personas jurídicas;

-aumentó y unificó el impuesto selectivo al consumo sobre bebidas espirituosas, eliminando este impuesto del

cálculo de la base por cualquier otro impuesto;

-aumentó el impuesto selectivo al consumo sobre productos del tabaco y estableció su ajusto anual por inflación;

-introdujo un impuesto selectivo de 10% sobre servicios de telecomunicaciones;

-introdujo un impuesto de 0.15% a las transacciones bancarias y financieras con la excepción de los cajeros

automáticos y los retiros por “ventanilla”, y otras operaciones;

-introdujo un impuesto al patrimonio inmobiliario del 1% sobre el excedente de la suma total de propiedades

sobre RD$ 5 millones.

Ley 557-05;

-creó una tasa más alta para el impuesto sobre la renta de individuos con una tasa de 30% temporalmente,

estableciendo un calendario de reducción para llegar a la posición inicial (tasa de 25%) en un período de tres años;

-introdujo un impuesto selectivo al consumo ad valorem del 13% sobre el consumo de combustibles, en

sustitución de la Comisión Nacional de Valores;

-introdujo un impuesto de 17% en el registro de nuevos vehículos de motor que entren al territorio, en

sustitución de la Comisión Nacional de Valores;

-facultó a la Dirección General de Impuestos Internos para designar a las empresas como agentes de

retención cuando operen con personas o individuos exentos.

Page 81: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

63

Ley 495-06;

-fortaleció la capacidad coercitiva de la Dirección General de Impuestos Internos para atacar la evasión y la

eficiencia exigible;

-modificó impuestos específicos a las bebidas espirituosas y productos de tabaco e introdujo un impuesto

selectivo al consumo ad valorem de 15% sobre el valor de las bebidas y de 100% sobre productos de tabaco;

-introdujo un impuesto selectivo sobre servicios de seguros de 16%;

-aumentó la tasa del impuesto selectivo al consumo ad valorem sobre la comercialización de combustibles a

16%;

-aumentó el impuesto fijo a las apuestas.

Ley 139-11;

-aumentó la carga a los casinos, las apuestas en general, a las bancas de lotería y bancas deportivas, también

congeló el número de bancas de lotería y bancas deportivas por un período de 10 años;

-aumentó temporalmente la tasa única del impuesto sobre personas jurídicas a 29%, por dos años;

-introdujo un impuesto anual de 1% sobre los activos financieros de la institución financiera en el país,

también como una medida temporal por dos años;

-introdujo un impuesto de 2.5% sobre el valor de las ventas llevadas a cabo en el territorio nacional a zonas

de exportación, como parte del impuesto sobre la renta corporativo.

Ley 253-12;

-un aumento del ITBIS de 16 por ciento a 18 por ciento;

-el café, azúcar, los aceites, el yogurt, y los chocolates fueron incluidos en la base imponible del IVA,

experimentando un aumento gradual en las tasas;

-las tasas impositivas sobre bebidas alcohólicas aumentaron de un 7 por ciento a un 15 por ciento, y el tabaco

aumentó a 20 por ciento;

-se aplicará una tasa de 10 por ciento a los pagos de dividendos (incluyendo las zonas francas);

-las retenciones de impuestos se ampliaron para cubrir alquileres o arrendamientos de casas y otras

actividades;

-un cargo de 1 por ciento sobre el valor de vehículos de motor adquiridos;

-un aumento en el impuesto sobre las ventas aplicado a productos fabricados en zonas francas vendidos en el

territorio nacional.

Page 82: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

64

8.3. Supuestos

Impuestos sobre la renta personal

Solo estimamos el impuesto sobre la renta personal para salarios, dividendos e interés. La evasión fiscal

entre los trabajadores independientes se considera significativa y no tenemos acceso a perfiles de pagos de

negocios independientes, por lo que no calculamos los impuestos sobre la renta personal de estas fuentes.

Además, no usamos suposiciones sobre la informalidad de asalariados.

Estimamos la renta imponible usando el ingreso anual por concepto de salarios de fuentes primarias y

secundarias para aquellos que reportan trabajar como empleados u obreros en las categorías de: Gobierno

general, instituciones públicas, instituciones privadas o zonas francas. Suponemos que la encuesta del hogar

incluye el ingreso laboral bruto (antes de impuestos) porque la encuesta ENIGH 2007 pregunta sobre salario bruto (sin

deducciones). Los impuestos sobre la renta personales fueron estimados aplicando las tasas establecidas y niveles de

ingresos del 2013 (en precios de 2007) a los salarios (véase la Cuadro a continuación). Anualizamos el ingreso por

intereses y dividendos, y aplicamos una tasa de 10 por ciento sobre estas fuentes de ingresos.

Cuadro 9. Impuesto sobre la renta personal, tasas y umbrales, ajustados a precios del 2007

Ingresos (en pesos dominicanos del 2007) Impuestos pagados

Desde Hasta

0 291,557.69 0

291,557.70 437,336.17 15% del excedente de 291,557.70

437,336.18 604,710.45 21,867 más 20% del excedente de 437,336.17

604,710.46 55,34.62 más 25% del excedente de 437,336.17

Fuente: Estimaciones de los autores usando del calendario fiscal del impuesto sobre la renta personal para el 2013 y el índice de

precios al consumidor.

Impuestos indirectos

Estimamos los impuestos indirectos usando el método de simulación. El análisis incluye ITBIS, impuesto

selectivo al consumo (ISC), impuestos a las telecomunicaciones e impuestos sobre los seguros. ENIGH 2007

tiene una lista detallada de bienes y servicios comprados por los hogares, identificados conforme a la

Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF).

Para el ITBIS, aplicamos una tasa general establecida de 18 por ciento y una tasa reducida de 8 por

ciento, en adherencia al Código Tributario de 2013. También, omitimos productos exentos por ley e

incorporamos suposiciones de evasión fiscal. Para este fin, creamos cuatro grupos de bienes y servicios:

i. Productos con un supuesto de alta propensión de evasión que pagó cero;

ii. Productos con un supuesto de una alta propensión de pagar ITBIS (IVA) que pagó la tasa general (18 por

ciento) o la tasa reducida (8 por ciento) (consumo gravable (neto de ITBIS a una tasa aplicable en 2007) * tasa aplicable

en 2013);

iii. Productos con una tasa estimada de cumplimiento, usando una lista detallada proporcionada por la

DGII, para esos bienes aplicamos el cumplimiento estimado y la tasa general o reducida (consumo

gravable * cumplimiento estimado por producto * tasa aplicable en 2013); y

iv. Productos que pagaron el IVA condicionado al lugar de compra (consumo gravable * cumplimiento

estimado por producto por lugar de compra * tasa aplicable en 2013).

El Error! Not a valid bookmark self-reference. y el Cuadro 11 presentan los resultados.

Page 83: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

65

Estimamos los impuestos selectivos al consumo sobre bebidas alcohólicas, cervezas, tabaco productos

derivados del petróleo, y vehículos. Los impuestos selectivos al consumo sobre bebidas alcohólicas, tabaco y la

cerveza fueron simulados. Del consumo reportado en las encuestas de hogares, restamos el valor estimado del ITBIS y

los impuestos selectivos aplicables al 2007, obteniendo la base impositiva sobre la cual aplicar las tasas en 2013 (10 por

ciento para cervezas y bebidas alcohólicas; 20 por ciento para tabaco). Para el impuesto sobre productos derivados del

petróleo, aplicamos tasas vigentes sobre el valor neto del ITBIS e impuestos selectivos.

Los impuestos indirectos fueron reducidos para evitar la sobrestimación usando el método en Lustig y Higgins

(2013). Por ejemplo, en el caso del IVA, ajustamos los pagos de IVA para igualar la relación del IVA total con respecto al

ingreso disponible a la recaudación de IVA (cuentas nacionales) con respecto al consumo privado (cuentas nacionales).

Cuadro 10. Incidencia del IVA con y sin el supuesto de evasión

Evasión Sin evasión

Deciles 1 -4.2% -4.9%

2 -4.5% -5.1%

3 -4.5% -5.2%

4 -4.5% -5.2%

5 -4.8% -5.5%

6 -5.0% -5.7%

7 -5.1% -5.8%

8 -5.1% -5.8%

9 -5.5% -6.2%

10 -6.2% -7.2%

Población total -5.5% -6.3%

Fuente: Estimaciones de los autores usando datos de la ENIGH 2007 y la DGII.

Cuadro 11. Proporción de concentración del IVA con y sin el supuesto de evasión

Evasión No evasión

Deciles 1 1.0% 1.0%

2 2.0% 2.0%

3 2.8% 2.8%

4 3.6% 3.6%

5 4.9% 4.8%

6 6.2% 6.1%

7 7.8% 7.8%

8 10.3% 10.1%

9 16.1% 15.6%

10 45.3% 46.1%

Población total 100.0% 100.0%

Fuente: Estimaciones de los autores usando datos de la ENIGH 2007 y la DGII.

Page 84: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

66

Transferencias directas

Para esos programas, simulamos beneficios conforme a las reglas del programa, suponiendo la cobertura y

focalización reportadas de acuerdo a las categorías de hogares pobres del SIUBEN, donde fuese aplicable.

Con la cobertura reportada, usamos una selección aleatoria de beneficiarios. Para otros programas que no usaron

SIUBEN, seleccionamos aleatoriamente la población que coincide con el perfil de los beneficiarios.48

Sin embargo, tenemos que comprobar los resultados con los datos administrativos de ADESS. Porque

encontramos algunas diferencias, ajustamos la cobertura y las transferencias a cambios en la población y los

precios relativos entre 2013 y 2007. En primer lugar, ajustamos a los beneficiarios para tomar en consideración

los cambios en la población entre 2007 y 2013; segundo, calculamos las transferencias en pesos del 2007; tercero,

ajustamos la cobertura para replicar la población de beneficiarios de ADESS; cuarto, estimamos los beneficios

totales, multiplicando los beneficios estimados en 2007 por la cobertura ajustada; quinto, aplicamos una

reducción escalada para igualar cualquier diferencia entre la proporción beneficio/ingreso disponible de las

cuentas nacionales y la encuesta a los hogares..

Cuadro 12. Ajustes sobre transferencia directa, datos de ADESS.

Programas Promedio de

beneficiarios

ADESS en 2013

Beneficiarios

ADESS (ajustado

a la población En

2007)

Categorías

SIUBEN

Cobertura

equivalente

Población

estimada de

beneficiarios

ADESS

identificados en

ENIGH 2007

Comer es Primero 636,488 596,768 1, 2 60.11% 596,628

Incentivo a la Asistencia Escolar 268,533 251,775 1, 2 72.78% 251,545

Suplemento Alimenticio-Envejecientes 83,105 77,919 1, 2 28.20% 78,017

Incentivo a la Educación Superior 23,639 22,163 1, 2, 3 27.00% 21,794

Bonogas Hogar 787,548 738,401 1, 2, 3 35.64% 738,432

Bonogas Chofer 15,601 14,627 1, 2 19.7% 14,691

Bono Luz 519,402 486,988 1, 2, 3 65.68% 486,920

Bono Escolar Estudiando Progreso 44,308 41,543 1, 2 37.46% 43,887

Fuente: ADESS.

Incluimos programas de transferencias vinculados a la educación—Programa de Alimentación Escolar;

programas de zapatos, uniformes y mochilas, usando la cobertura de educación por nivel y costos promedios

a precios del 2007. La simulación para Quisqueya Aprende Contigo, el programa de alfabetización, depende de la

comparación con personas analfabetas y hogares seleccionados aleatoriamente para replicar la cobertura reportada.

Subsidios

El subsidio a la electricidad funciona por medio de tres esquemas, uno de ellos es Bono Luz,

considerado como una transferencia directa. Para el esquema aplicado a la tarifa, usamos precios del 2007

para estimar el consumo implícito de kilovatios/hora de cada hogar y aplicamos el subsidio a usuarios con

menos de 700 kilovatios/hora mensual. El subsidio es igual a la tarifa total menos el pago estimado basado en

el esquema de subsidio. El segundo esquema es la prestación de electricidad no pagada para esos hogares sin

un contador eléctrico que caen dentro de las categorías 1 al 4 del SIUBEN.

48 Programa de Incentivo a la Policía Preventiva, Programa Incentivo a los Alistados de la Marina de Guerra.

Page 85: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

67

Salud

Dividimos los gastos de salud en cuatro categorías, pero solo pudimos encontrar información para los

primeros tres: el Ministerio of Salud, las instituciones de seguridad social, PROMESE, y otros.49

Nuestras fuentes principales de información fueron: las Cuentas Nacionales de Salud, estimadas por el

Ministerio de Salud desde el 2010 al 2013 y la Encuesta Demográfica y de Salud ENDESA. Usando estas

fuentes, podemos hacer una estimación desglosada de los gastos en salud pública.

El gasto del Ministerio de Salud se divide entre hospitales y atención ambulatoria. En primer lugar,

realizamos un pareo por puntaje de propensión para capturar información actualizada sobre el uso de servicios

de salud de ENDESA 2013 para cada categoría de la población no asegurada.50 Segundo, estimamos los gastos

totales en el 2013 y los deflactamos para obtener los gastos en pesos del 2007 para ambas categorías. Luego,

incluimos la transferencia por hogar dividiendo la cifra anterior entre hogares que reportan el uso de servicios

de salud. Por último, hacemos una reducción de escala a los valores de transferencias en especie para

equipararlas a la proporción de las cuentas nacionales.

El sistema social dominicano de seguridad incluye tres regímenes de seguro de salud: contributivo,

subsidiado, y contributivo subsidiado. El contributivo funciona como un seguro privado, aun cuando involucra a

aseguradoras públicas, decidimos no estimar este régimen. El régimen contributivo subsidiado no estaba en operación

en el 2013. Por lo que estimamos solamente el régimen subsidiado. Usando la información de cobertura de ENDESA

2013, imputamos los gastos promedio per cápita para este seguro, deflactado a pesos del 2007.51 Sin embargo, algunas

personas son incluidas en instituciones de seguridad social creadas antes de la reforma, e identificamos afiliados que

usan ENDESA 2013 usando un análisis de pareo por puntaje de propensión. Uno de estos es el régimen de jubilados

y pensionados que recibe un subsidio del gobierno central.52 Por último, el Instituto Dominicano de Seguros Sociales,

un régimen público de pagos con cargo a los ingresos corrientes, recibió una transferencia para cubrir el déficit en estas

instituciones. Estimamos la transferencia per cápita a afiliados en pesos del 2007, usando datos proporcionados por

SENASA (2014). También, evitamos la sobrestimación usando el método Lustig y Higgins (2013), ajustando la proporción

de gastos con respecto a educación a ingreso disponible en la misma proporción calculada de las cuentas nacionales.

Para PROMESE, luego de identificar beneficiarios usando ENDESA 2013, seleccionamos beneficiarios aleatoriamente

para igualar la cobertura en 2013 (2.78 por ciento) e introdujimos valores promedio en pesos del 2007.

Educación

El sistema educativo de la República Dominicana plantea varios desafíos para la evaluación del CEQ.

La encuesta reporta si los individuos asisten a la escuela, el nivel de educación, y si la escuela es privada o

pública. El beneficio de educación se basa en el costo por estudiante por nivel estimado por la UNESCO y el

MINERD. Para incluir solo gastos en educación, excluimos beneficios como el programa de alimentación

escolar, uniformes, y alfabetización, todos estimados como transferencias directas.

49 Es equivalente al 10 por ciento del gasto público en salud e incluye al Hospital Militar, el Hospital de la Policía, la Comisión del SIDA y otros. 50 La población asegurada fue abordada en el gasto de seguro social en salud. 51 Para la estimación se usaron datos del Consejo Nacional de la Seguridad Social del 2013, desembolsos del gobierno dividido entre el número de afiliados. 52 En junio 2013, había 10,553 afiliados, según la información del SENASA. Cada uno recibió un beneficio uniforme equivalente a 15,158 pesos dominicanos de 2007.

Page 86: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

68

Ajustamos los niveles de educación a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de

la UNESCO. Los primeros seis años de básica son equivalentes a la educación Básica, y los últimos dos años

pueden ser categorizados como el primer ciclo de secundario. Estos ajustes hicieron posible el uso de la

estimación del gasto por nivel y hacer comparaciones internacionales. Ajustamos estas cifras a precios del 2007.

Evitamos, además, sobrestimación usando el método Lustig y Higgins (2013), ajustando la relación

del gasto de educación con respecto al ingreso disponible a la proporción calculada de las cuentas

nacionales. Debido a que el gasto en educación pública aumentó en 2013, estimamos un análisis de sensibilidad

2 con el nivel inferior de gasto del 2011. La cobertura bruta en la escuela primaria varió poco desde el 2007 al

2013, y los cambios en las escuelas primarias y secundarias no han sido muy grandes. Esto nos permitió suponer

que la cobertura no ha sido modificada en todos los escenarios analizados.

.

Page 87: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

69

8.4. Características básicas de los individuos y hogares en el decil inferior

Análisis de incidencia basado en los ingresos

Entre individuos y hogares, los más pobres y más ricos difieren dramáticamente en la República

Dominicana. El decil inferior del ingreso de mercado tiene 922,955 individuos viviendo en 197,793 hogares. El

ingreso de mercado per cápita promedio de RD$9,456 en 2007, comparado con RD$296,428 para el decil superior.

Comparado con el decil superior, los hogares del decil inferior son menos urbanos, más grandes, más

jóvenes, menos educados, y probablemente incluyen hijos y mayor número de pensionados. Entre los hogares

del decil inferior, el 38 por ciento vive en áreas urbanas, comparado con un 87 por ciento de hogares del decil superior.

El tamaño promedio de los hogares en el decil inferior es 5.6, mientras que en el decil superior es 3.5. Los hogares en

el decil inferior tienen un promedio de 24.1 años, casi ocho años menos que los 32.8 años en el decil superior. Además,

el número de años promedio de escolaridad para los jefes de hogar en el decil inferior es 4.1 años, comparado con 11.5

años para los jefes de hogar en el decil superior. Aproximadamente un 85 por ciento de los hogares en el decil inferior

tienen hijos menores de 18 años de edad, comparado con 40 por ciento de los hogares en el decil superior. Los

resultados descriptivos muestran además que hay una mayor proporción de miembros en edad de pensión en los

hogares del decil inferior (23 por ciento) que en los hogares del decil superior (11 por ciento).

Cuadro 13. República Dominicana: Características de los hogares en la parte inferior y superior de la distribución del ingreso

Decil más pobre Decil más rico

% de hogares que vive en áreas urbanas 38.76 87.33

Tamaño promedio de los hogares 5.6 3.5

Edad promedio 24.1 32.8

Años de escolaridad de los jefes de familia 4.1 11.5

% hogares con niños <18 años 85.1 40.3

% hogares con adultos en edad de pensión (>65 años) 22.9 11.3

Ingreso anual per cápita antes de impuestos y transferencias (RD$) 9,456 14,691

Ingreso anual per cápita después de impuestos y transferencias

(RD$

296,428 264,648

Fuente: Estimaciones de autores usando ENIGH 2007.

Análisis de incidencia basado en el consumo53

Una metodología basada en el consumo difiere un tanto del enfoque basado en ingreso. En este enfoque alternativo, hay 923,561 individuos en un total de 387,541 hogares en el decil inferior. El enfoque de consumo 66 por ciento de los hogares en el decil inferior tienen cero ingresos de mercado. El ingreso per cápita promedio en el decil inferior es RD$35,375, comparado con RD$222,093 en el decil superior.

Este enfoque arroja resultados similares, y encuentra que los hogares en el decil inferior son menos urbanos, más grandes, más jóvenes, menos educados, y probablemente incluyen hijos y mayor número de pensionados. Las estadísticas descriptivas muestran que el 49 por ciento de los hogares del decil inferior viven en áreas urbanas, comparado con 90 por ciento para hogares en el decil superior. El tamaño promedio de los hogares es 4.7 en el decil inferior y 2.7 en el decil superior. La edad promedio en el decil inferior es 24.1 años, comparado con 32.8 años en el decil superior. Además, los años promedio de escolaridad para jefes de familia es 4.1 años en el decil inferior y 11.5 años en el decil superior. Aún más, el 85.1 por ciento de los hogares en el decil inferior tiene hijos menores de 18 de edad, comparado con 40.3 por ciento para hogares en el decil superior. Adicionalmente, el 22.9 por ciento de los hogares en el decil inferior tienen al menos un adulto en edad de pensión comparado con solo 11.3 por ciento en el decil superior.

53 Usando el consumo per cápita de los hogares reportado en la encuesta.

Page 88: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

70

8.5 Cuadros con resultados adicionales

Cuadro 14. Reducción de inequidad en varios conceptos de ingresos

República Dominicana Ingreso de mercado

Ingreso neto de

mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

Ingreso final*

Ingreso final

Marco referencia

Gini 0.514 0.509 0.502 0.492 0.470 0.458 Cambio con respecto a ingreso de mercado -- -0.005 -0.012 -0.022 -0.044 -0.056

Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.006 -0.017 -0.039 -0.050

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000 Índice de Theil 0.521 0.506 0.495 0.468 0.440 0.413

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -1.5% -2.6% -5.3% -8.1% -10.9% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.2% -3.8% -6.7% -9.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

90/10 10.408 10.342 9.692 9.289 7.512 7.138 % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.1% -0.7% -1.1% -2.9% -3.3%

Significado (valor p) -- 0.169 0.000 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.7% -1.1% -2.8% -320.4%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

Análisis de sensibilidad 1

Gini 0.5141 0.5086 0.5021 0.4921 0.4699 0.4583 Cambio con respecto a ingreso de mercado -- -0.5% -1.2% -2.2% -4.4% -5.6%

Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.006 -0.017 -0.039 -0.050

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000 Índice de Theil 0.521 0.506 0.495 0.468 0.440 0.412

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.015 -0.027 -0.053 -0.082 -0.109 Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.2% -3.8% -6.7% -9.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

90/10 10.408 10.342 9.695 9.303 7.516 7.140 % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.1% -0.7% -1.1% -2.9% -3.3%

Significado (valor p) -- 0.169 0.000 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.6% -1.0% -2.8% -3.2%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

Análisis de sensibilidad 2

Gini 0.514 0.509 0.503 0.493 0.480 0.469 % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.005 -0.011 -0.021 -0.034 -0.045

Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.006 -0.016 -0.028 -0.040

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000 Índice de Theil 0.521 0.506 0.496 0.470 0.457 0.430

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.015 -0.025 -0.052 -0.064 -0.091 Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.011 -0.037 -0.049 -0.077 Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

90/10 10.408 10.342 9.755 9.357 8.090 7.626 % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- -0.1% -0.7% -1.1% -2.3% -2.8%

Significado (valor p) -- 0.169 0.000 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.6% -1.0% -2.3% -2.7%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000 0.000 0.000

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

Page 89: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

71

Cuadro 15. Reducción en inequidad en los conceptos de ingreso

República Dominicana

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

US$ 1.25 APP Índice de recuento 5.7% 5.7% 4.7% 4.9% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.8% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.8% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 1.968% 1.968% 1.478% 1.502% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 1.026% 1.026% 0.698% 0.705% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$2.50 APP Índice de recuento 19.513% 19.527% 18.242% 19.474% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.3% 0.0% Significado (valor p) -- 0.282 0.000 0.787 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.286% -0.1% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.711

Brecha de pobreza 7.094% 7.094% 6.223% 6.538% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.9% -0.6% Significado (valor p) -- 0.084 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.9% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 3.692% 3.692% 3.071% 3.196% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.6% -0.5% Significado (valor p) -- 0.152 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.6% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$4 APP Índice de recuento 36.951% 36.951% 35.877% 37.660% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% 0.7% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.1% 0.7% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 14.965% 14.969% 13.995% 14.726% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.2% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.2% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 8.293% 8.294% 7.479% 7.859% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.4% Significado (valor p) -- 0.003 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza extrema (US$2.09 APP urbana, US$2.00 rural PPA)

Índice de recuento 13.755% 13.755% 12.493% 13.147% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.3% -0.6% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.3% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 4.753% 4.754% 3.987% 4.165% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.6% Significado (valor p) -- 0.179 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 2.452% 2.452% 1.939% 2.000% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- 0.144 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza moderada (US$4.63 APP urbana, US$4.13 APP rural)

Índice de recuento 41.181% 41.200% 40.101% 42.281%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% 1.1%

Significado (valor p) -- 0.090 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.1% 1.1%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 16.9% 16.9% 15.9% 16.8%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.1%

Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.1%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 9.4% 9.4% 8.6% 9.0%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.4%

Significado (valor p) -- 0.001 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.4%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Page 90: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

72

República Dominicana

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

Análisis de sensibilidad 1

US$1.25 APP Índice de recuento 5.726% 5.726% 4.696% 4.920% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.8% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.8% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 1.968% 1.968% 1.478% 1.502% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 1.026% 1.026% 0.698% 0.705% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$2.50 APP Índice de recuento 19.513% 19.527% 18.223% 19.474% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.3% 0.0% Significado (valor p) -- 0.282 0.000 0.787 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.3% -0.1% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 7.094% 7.094% 6.220% 6.535% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.9% -0.6% Significado (valor p) -- 0.084 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.9% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 3.692% 3.692% 3.069% 3.195% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.6% -0.5% Significado (valor p) -- 0.152 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.6% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$4 APP Índice de recuento 36.951% 36.951% 35.809% 37.599% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% 0.6% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.1% 0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 14.965% 14.969% 13.975% 14.705% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.3% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.3% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 8.293% 8.294% 7.470% 7.849% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.4% Significado (valor p) -- 0.003 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza extrema (US$2.09 APP urbana, US$2.00 APP rural)

Índice de recuento 13.755% 13.755% 12.483% 13.137% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.3% -0.6% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.3% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 4.8% 4.8% 4.0% 4.2% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.6% Significado (valor p) -- 0.179 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.6% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 2.5% 2.5% 1.9% 2.0% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- 0.144 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.5% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza moderada (US$4.63 APP urbana, US$4.13 APP rural)

Índice de recuento 41.2% 41.2% 40.0% 42.2%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% 1.0%

Significado (valor p) -- 0.090 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.2% 1.0%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 16.901% 16.904% 15.890% 16.733%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.2%

Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.2%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 9.413% 9.414% 8.559% 9.002%

% Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.9% -0.4%

Significado (valor p) -- 0.001 0.000 0.000

% Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.9% -0.4%

Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Page 91: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

73

República Dominicana

Ingreso de mercado

Ingreso neto de mercado

Ingreso disponible

Ingreso post fiscal

Análisis de sensibilidad 2

US$ 1.25 APP Índice de recuento 5.726% 5.726% 4.762% 5.076% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% -0.7% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% -0.7% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 2.0% 2.0% 1.5% 1.6% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.4% -0.4% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.4% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 1.03% 1.03% 0.73% 0.74% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.3% -0.3% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$ 2.50 APP Índice de recuento 19.513% 19.527% 18.372% 19.586% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% 0.1% Significado (valor p) -- 0.282 0.000 0.602 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.2% 0.1% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.679

Brecha de pobreza 7.094% 7.094% 6.307% 6.629% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.5% Significado (valor p) -- 0.084 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 3.692% 3.692% 3.130% 3.259% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.6% -0.4% Significado (valor p) -- 0.152 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.6% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

US$4 APP Índice de recuento 36.951% 36.951% 35.926% 37.703% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% 0.8% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% 0.8% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 14.965% 14.969% 14.091% 14.825% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.9% -0.1% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.9% -0.1% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 8.293% 8.294% 7.559% 7.942% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.7% -0.4% Significado (valor p) -- 0.003 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.7% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza extrema (US$2.09 APP urbana, US$2.00 APP rural)

Índice de recuento 13.755% 13.755% 12.610% 13.232% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.1% -0.5% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.001 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.1% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.001

Brecha de pobreza 4.753% 4.754% 4.062% 4.243% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.7% -0.5% Significado (valor p) -- 0.179 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.7% -0.5% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza al cuadrado 2.452% 2.452% 1.987% 2.051% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.5% -0.4% Significado (valor p) -- 0.144 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.5% -0.4% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Línea nacional de pobreza moderada (US$4.63 APP urbana, US$4.13 APP rural)

Índice de recuento 41.181% 41.200% 40.158% 42.301% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -1.0% 1.1% Significado (valor p) -- 0.090 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -1.0% 1.1% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Brecha de pobreza 16.901% 16.904% 16.009% 16.859% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.9% 0.0% Significado (valor p) -- 0.000 0.000 0.037 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.9% 0.0% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.028

Brecha de pobreza al cuadrado 9.413% 9.414% 8.653% 9.100% % Cambio con resp. a ingreso de mercado -- 0.0% -0.8% -0.3% Significado (valor p) -- 0.001 0.000 0.000 % Cambio c/resp. a ingreso neto de mercado -- -- -0.8% -0.3% Significado (valor p) -- -- 0.000 0.000

Page 92: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

74

Table 16. Incidence for taxes and transfers (share of market income and socioeconomic group)

Escenario de marco de referencia

Deciles

Impuestos directos Contribu

ciones al SS

Ingreso neto de mercado

Comer es primero

BHG

Bono Luz

Quisqueya

aprende

contigo

Otras transferencias

(Específicas o

no)

Todas las

transferencias

directas

Ingreso

disponible

Subsidios

Indirectos

Impuestos

indirectos

Impuestos

Indirectos Netos

Ingreso post fiscal

Educación en

especie

Salud en Especie

Transf. en

Especie

Todas las

Transf. (excluclu yendo

todo impuesto) más

subsidios

indirectos

Todos los

impuestos

(directos e

indirectos)

Ingreso Final

Deciles 1 0.0 0.0 3.9 0.9 0.9 0.9 4.3 11.0 11.0 3.3

-5.1 -1.8 9.2 37.0 21.6 58.6 72.8 -5.1 67.7

2 0.0 0.0 2.0 0.5 0.5 0.4 2.0 5.4 5.3 2.5 -5.5 -3.0 2.3 17.5 10.3 27.8 35.6 -5.5 30.2 3 0.0 0.0 1.1 0.3 0.3 0.3 1.4 3.4 3.4 1.9 -5.3 -3.4 0.0 12.1 7.4 19.5 24.8 -5.3 19.4 4 0.0 0.0 0.9 0.3 0.3 0.2 0.8 2.4 2.3 1.8 -5.5 -3.6 -1.3 9.0 4.9 13.9 18.1 -5.5 12.6 5 0.0 0.0 0.6 0.2 0.3 0.2 0.5 1.7 1.7 1.9 -6.0 -4.1 -2.4 6.6 3.5 10.1 13.8 -6.1 7.7 6 0.0 0.0 0.4 0.2 0.2 0.1 0.4 1.3 1.2 1.6 -6.3 -4.6 -3.4 4.7 2.4 7.1 10.0 -6.3 3.7 7 -0.1 -0.1 0.3 0.1 0.2 0.1 0.3 1.0 0.9 1.6 -6.4 -4.8 -3.9 3.3 1.6 4.9 7.5 -6.4 1.1 8 -0.1 -0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.6 0.5 1.6 -6.4 -4.9 -4.3 2.2 1.1 3.3 5.5 -6.5 -1.1 9 -0.5 -0.5 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.4 -0.2 1.3 -7.4 -6.1 -6.2 1.4 0.5 1.9 3.5 -7.9 -4.4

10 -3.0 -3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -2.9 0.6 -9.0 -8.4

-11.3 0.4 0.1 0.5 1.2 -12.0

-10.8

Población Total -1.3 -1.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.3 0.9 -0.4 1.2 -7.5 -6.2 -6.6 3.3 1.7 5.0 7.2 -8.791 -1.6

Grupos socioeconómicos

Grupo:

Impuestos directos

Contribuciones al SS

Ingreso neto de mercado

Comer es primero

BHG Bono Luz

Quisqueya aprende contigo

Otras transferencias (Específicas

o no)

Todas las transferencias

directas

Ingreso disponible

Subsidios Indirectos

Impuestos indirectos

Impuestos Indirectos

Netos

Ingreso post fiscal

Educación en especie

Salud en Especie

Transf. en

Especie

Todas las Transf. (excluclu

yendo todo

impuesto) más

subsidios indirectos

Todos los impuestos

(directos e

indirectos)

Ingreso Final

y < 1.25 0.0 0.0 5.55 1.14 1.15 1.18 5.92 14.9 14.9 4.4 -4.7 -0.3 14.6 50.9 28.6 79.5 98.8 -4.7 94.1 1.25 < = y < 2.50 0.0 0.0 2.15 0.51 0.57 0.52 2.29 6.0 6.0 2.5

-5.4 -2.9 3.1 19.9 11.9 31.8 40.3 -5.4 34.9

2.50 <= y < 4.00 0.0 0.0 1.00 0.28 0.31 0.27 1.15 3.0 3.0 1.9

-5.4 -3.5 -0.6 11.1 6.4 17.5 22.4 -5.4 17.0

4.00 <= y < 10.00 0.0 0.0 0.39 0.16 0.17 0.11 0.32 1.2 1.1 1.7

-6.3 -4.6 -3.5 4.2 2.2 6.4 9.2 -6.3 2.9

10.00 <= y < 50.00 -1.6 -1.6 0.06 0.05 0.05 0.03 0.04 0.2 -1.3 1.0

-7.8 -6.8 -8.2 0.9 0.3 1.2 2.5 -9.4 -6.9

50.00 <= y -4.1 -4.1 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.0 -4.1 0.2 -10.4 -10.1 -14.2 0.1 0.0 0.1 0.4 -14.5 -14.1

Población Total -1.3 -1.3 0.31 0.11 0.12 0.09 0.29 0.9 -0.4 1.2

-7.5 -6.2 -6.6 3.3 1.7 5.0 7.2 -8.8 -1.6

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

Page 93: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

75

Análisis de sensibilidad 1 (pensiones contributivas como una transferencia)

Deciles

Impuestos directos

y Contribuciones al

SS

Ingreso

neto de

mercado

Pension

es Contributivas

Todas las

transferencias

directas

Ingreso

disponible

Subsidios

indirectos

Impuest

os indirecto

s

Impuestos

Indirectos

Ingreso

Post

fiscal

Educación en

especie

Salud en especie

Vivienda y urbano

Transf. en

especie

Toda Transf. (excluyendo todo

impuesto) más subsidi

os indirect

os

Todo impue

sto (directo e

indirecto)

Ingreso final

Deciles 1 0.0 0.0 0.0 11.0 11.0 3.3

-5.1 -1.8 9.2 37.0 21.6 58.6 72.9 -5.1 67.8

2 0.0 0.0 0.0 5.4 5.4 2.5 -5.5 -3.0 2.4 17.5 10.3 27.8 35.7 -5.5 30.2 3 0.0 0.0 0.2 3.6 3.5 1.9 -5.3 -3.4 0.1 12.1 7.4 19.5 25.0 -5.3 19.6 4 0.0 0.0 0.1 2.4 2.4 1.8 -5.5 -3.6 -1.2 9.0 4.9 13.9 18.2 -5.5 12.7 5 0.0 0.0 0.2 1.9 1.9 1.9 -6.0 -4.1 -2.3 6.6 3.5 10.1 13.9 -6.1 7.9 6 0.0 0.0 0.2 1.4 1.4 1.6 -6.3 -4.6 -3.2 4.7 2.4 7.1 10.2 -6.3 3.9 7 -0.1 -0.1 0.2 1.2 1.1 1.6 -6.4 -4.8 -3.6 3.3 1.6 4.9 7.7 -6.4 1.3 8 -0.1 -0.1 0.2 0.9 0.8 1.6 -6.4 -4.9 -4.1 2.2 1.1 3.3 5.7 -6.5 -0.8 9 -0.5 -0.5 0.2 0.6 0.0 1.3 -7.4 -6.1 -6.0 1.4 0.5 1.9 3.7 -7.9 -4.2

10 -3.0 -3.0 0.1 0.2 -2.8 0.6

-9.0 -8.4 -

11.2 0.4 0.1 0.5 1.2 -12.0

-10.8

Población total -1.3% -1.3 0.1 1.1 -0.3 1.2 -7.5 -6.2 -6.5 3.3 1.7 5.0 7.3 -8.8 -1.5

Grupos socioeconómicos

Group:

Impuestos directos y

Contribuciones al SS

Ingreso neto de mercado

Pensiones Contributivas

Todas las transferencias

directas

Ingreso disponible

Subsidios indirectos

Impuestos indirectos

Impuestos Indirectos

Ingreso Post fiscal

Educación en especie

Salud en

especie

Vivienda y urbano

Transf. en

especie

Toda Transf.

(excluyendo todo

impuesto) más

subsidios indirectos

Todo impuesto (directo e indirecto)

Ingreso final

y < 1.25 0.0 0.0 0.0 14.9 14.9 4.4 -4.7 -0.3 14.6 50.9 28.6 79.5 98.8 -4.7 194.1 1.25 < = y < 2.50 0.0 0.0 0.0 6.1 6.1 2.5 -5.4 -2.9 3.1 19.9 11.9 31.8 40.4 -5.4 135.0 2.50 <= y < 4.00 0.0 0.0 0.1 3.1 3.1 1.9 -5.4 -3.5 -0.4 11.1 6.4 17.5 22.5 -5.4 117.1 4.00 <= y < 10.00 0.0 0.0 0.2 1.3 1.3 1.7 -6.3 -4.6 -3.3 4.2 2.2 6.4 9.4 -6.3 103.1 10.00 <= y < 50.00 -1.6 -1.6 0.1 0.4 -1.2 1.0 -7.8 -6.8 -8.0 0.9 0.3 1.2 2.6 -9.4 93.2 50.00 <= y -4.1 -4.1 0.1 0.1 -4.0 0.2 -10.4 -10.1 -14.2 0.1 0.0 0.1 0.4 -14.5 85.9

Población total -1.3 -1.3 0.1 1.1 -0.3 1.2 -7.5 -6.2 -6.5 3.3 1.7 5.0 7.3 -8.8 98.5

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

.

Page 94: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

76

Análisis de sensibilidad 2 (gasto público nivel de educación de 2011)

Deciles

Impuestos directos y

Contribuciones al SS

Ingreso neto

de merca

do

Toda transferencia directa

Ingreso disponi

ble

Impuestos netos directos

Ingreso post fiscal

Educación en

especie

Salud en

especie

Vivienda y

urbano

Transferencias

en especie más

vivienda y urbano

Toda transferen

cia (excluyendo todo

impuesto) más

subsidios indirectos

Todo impuest

o (directo

e indirect

o)

Ingreso

final

Deciles 1 0.0% 0.0% 9.9% 9.9%

-1.8% 8.1% 18.3%

21.6% 0.0% 39.9% 53.0% -5.1%

47.9%

2 0.0% 0.0% 4.8% 4.8% -3.0% 1.8%

8.7% 10.3% 0.0% 19.0% 26.3% -5.5%

20.8%

3 0.0% 0.0% 3.0% 3.0% -3.4% -0.4%

5.9% 7.4% 0.0% 13.3% 18.3% -5.3% 12.9%

4 0.0% 0.0% 2.1% 2.1% -3.6% -1.5% 4.5% 4.9% 0.0% 9.4% 13.4% -5.5% 7.9%

5 0.0% 0.0% 1.6% 1.6% -4.1% -2.6% 3.3% 3.5% 0.0% 6.8% 10.3% -6.1% 4.2%

6 0.0% 0.0% 1.2% 1.1% -4.6% -3.5% 2.3% 2.4% 0.0% 4.7% 7.5% -6.3% 1.2%

7 -0.1% -0.1% 0.9% 0.8% -4.8% -3.9% 1.7% 1.6% 0.0% 3.3% 5.8% -6.4% -0.7%

8 -0.1% -0.1% 0.6% 0.5% -4.9% -4.4% 1.1% 1.1% 0.0% 2.2% 4.3% -6.5% -2.2%

9 -0.5% -0.5% 0.3% -0.2% -6.1% -6.3% 0.7% 0.5% 0.0% 1.2% 2.8% -7.9% -5.1%

10 -3.0% -3.0% 0.1% -2.9%

-8.4% -

11.3% 0.2% 0.1% 0.0% 0.3% 1.0% -12.0%

-11.0%

Población total -1.3% -1.3% 0.8% -0.5% -6.2% -6.7% 1.7% 1.7% 0.0% 3.4% 5.5% -8.8% -3.3%

Grupos socioeconómicos

Grupo:

Impuestos directos y Contribuciones al SS

Ingreso neto

de merca

do

Toda transfere

ncia directa

Ingreso disponi

ble

Impuestos

netos directos

Ingreso

pos fiscal

Educación en

especie

Salud en

especie

Vivienda y

urbano

Transferencias

en especie más

vivienda y urbano

Toda transfere

ncia (excluyendo todo impuesto

) más subsidios indirectos

Todo impues

to (direct

o e indirec

to)

Ingreso

final

y < 1.25 0.0% 0.0% 13.4% 13.4% -0.3%

13.1% 25.2%

28.6% 0.0% 53.9% 71.7% -4.7%

67.0%

1.25 < = y < 2.50 0.0% 0.0% 5.4% 5.4%

-2.9% 2.5% 9.9%

11.9% 0.0% 21.7% 29.7% -5.4%

24.2%

2.50 <= y < 4.00 0.0% 0.0% 2.7% 2.7%

-3.5% -

0.8% 5.5% 6.4% 0.0% 11.9% 16.5% -5.4% 11.1%

4.00 <= y < 10.00 0.0% 0.0% 1.1% 1.0%

-4.6% -

3.6% 2.1% 2.2% 0.0% 4.3% 7.0% -6.3% 0.7% 10.00 <= y < 50.00 -1.6% -1.6% 0.2% -1.4%

-6.8% -

8.2% 0.5% 0.3% 0.0% 0.8% 2.0% -9.4% -

7.4%

50.00 <= y -4.1% -4.1% 0.0% -4.1% -10.1%

-14.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.3% -14.5%

-14.2%

Población total -1.3% -1.3% 0.8% -0.5% -6.2%

-6.7% 1.7% 1.7% 0.0% 3.4% 5.5% -8.8%

-3.3%

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

.

Page 95: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

77

Cuadro 17. Coeficientes de concentración y participación en el presupuesto por programa

Programa

Coeficiente de concentración con respecto a

ingreso de mercado de CASO DE

REFERENCIA

Coeficiente de concentración con

respecto a ANÁLISIS DE

SENSIBILIDAD 1 de ingreso de

mercado

Coeficiente de concentración con

respecto a ANÁLISIS DE

SENSIBILIDAD 2 de ingreso de

mercado

Tamaño de presupuesto de Cuentas Nacionales como % del PIB de las Cuentas

Nacionales

Tamaño de presupuesto

de la Encuesta de Viviendas como % del ingreso total de viviendas

de la Encuesta de Viviendas

Comer es primero -0.24 -0.24 -0.24 0.24% 0.31%

Error Estándar 0.03 0.03 0.03

Bono Gas Hogares -0.02 -0.02 -0.02 0.08% 0.11%

Error Estándar 0.02 0.02 0.02

Incentivo a la Asistencia Escolar -0.50 -0.50 -0.50 0.03% 0.05%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Bono Gas Choferes -0.33 -0.33 -0.33 0.03% 0.03%

Error Estándar 0.14 0.14 0.14

Incentivo a la Marina 0.44 0.44 0.44 0.00% 0.00%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Suplemento alimenticio envejecientes -0.19 -0.19 -0.19 0.02% 0.02%

Error Estándar 0.10 0.10 0.10

Bono Luz -0.01 -0.01 -0.01 0.09% 0.12%

Error Estándar 0.03 0.03 0.03

Quisqueya Aprende -0.12 -0.12 -0.12 0.09% 0.09%

Error Estándar 0.02 0.02 0.02

Programa de alimentos escolares -0.33 -0.12 -0.12 0.20% 0.17%

Error Estándar 0.01 0.02 0.02

Suministros escolares -0.33 -0.33 -0.33 0.01% 0.00%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Gasto de educación pre-escolar -0.30 -0.30 -0.30 0.22% 0.25%

Error Estándar 0.02 0.02 0.02

Gasto de educación primaria -0.33 -0.33 -0.33 1.75% 1.48%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Gasto de educación secundaria media -0.19 -0.19 -0.19 0.52% 0.52%

Error Estándar 0.02 0.02 0.02

Gasto de educación secundaria media superior 0.05 0.05 0.05 0.78% 0.89%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Gasto de educación terciaria 0.30 0.30 0.30 0.27% 0.18%

Error Estándar 0.03 0.03 0.03

Educación (todos los niveles) -0.17 -0.17 -0.17 3.76% 3.32%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Salud no contributiva ambulatoria -0.27 -0.27 -0.27 0.34% 1.08%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Salud no contributiva Hospitales -0.26 -0.26 -0.26 0.92% 0.39%

Error Estándar 0.03 0.03 0.03

Régimen subsidiado SENASA -0.25 -0.25 -0.25 0.20% 0.19%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

PROMESE -0.04 -0.04 -0.04 0.10% 0.07%

Error Estándar 0.03 0.03 0.03

Gasto en salud -0.26 -0.26 -0.26 1.84% 1.73%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Subsidio de electricidad 0.29 0.29 0.29 1.3% 1.23%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Todas las transferencias en efectivo -0.19 -0.11 -0.19 0.78% 0.92%

Error Estándar 0.01 0.01 0.02

Total de pensiones no contributivas 0.00%

Error Estándar

Total de pensiones contributarias --- 0.46 --- 0.85% 0.13%

Error Estándar --- 0.01 ---

Gasto total de educación -0.17 -0.17 -0.17 3.76% 3.32%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Gasto total de salud -0.26 -0.26 -0.26 1.84% 1.73%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Gastos impositivos 0.47 0.47 0.47 7.78%

Error Estándar 0.00 0.00 0.00

Total de gasto social CEQ -0.12 -0.12 -0.08 6.38% 7.20%

Error Estándar 0.01 0.01 0.01

Total gasto social CEQ más Pensiones Contributarias -0.11 -0.11 -0.07 7.23% 7.33%

Page 96: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

78

Programa

Coeficiente de concentración con respecto a

ingreso de mercado de CASO DE

REFERENCIA

Coeficiente de concentración con

respecto a ANÁLISIS DE

SENSIBILIDAD 1 de ingreso de

mercado

Coeficiente de concentración con

respecto a ANÁLISIS DE

SENSIBILIDAD 2 de ingreso de

mercado

Tamaño de presupuesto de Cuentas Nacionales como % del PIB de las Cuentas

Nacionales

Tamaño de presupuesto

de la Encuesta de Viviendas como % del ingreso total de viviendas

de la Encuesta de Viviendas

Error estándar 0.01 0.01 0.01

Total gasto primario N/A N/A N/A 15.33%

Total gasto gubernamental N/A N/A N/A 20.16%

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

.

Page 97: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

79

Cuadro 18. Gasto de impuestos IVA por categoría de bienes y beneficiarios por grupo de ingreso

Participación de beneficios hacia cada grupo de ingresos

Grupos: y < 1.25

1.25 < y < 2.5

2.5 < y < 4

4 < y < 10

10 < y < 50

y > 50

y < 2.5

y < 4

y > 4 Total

Total gasto de impuestos IVA 0.6% 3.6% 7.5% 31.5% 45.5% 11.4%

4.2% 11.7%

88.3% 100.0%

Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.2% 6.5% 12.1% 41.4% 34.2% 4.6%

7.7% 19.8%

80.2% 100.0%

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0.2% 1.5% 3.9% 24.4% 54.8% 15.2%

1.7% 5.6%

94.4% 100.0%

Mobiliario, equipos de hogar y mantenimiento rutinario de hogar

0.8% 4.6% 10.3% 35.2% 41.3% 7.8%

5.4% 15.7%

84.3% 100.0%

Salud 0.5% 2.6% 6.4% 29.1% 47.9% 13.5%

3.1% 9.5%

90.5% 100.0%

Transporte 0.3% 2.1% 5.1% 26.2% 49.6% 16.7%

2.4% 7.6%

92.4% 100.0%

Educación 0.7% 3.6% 7.5% 31.4% 47.4% 9.4%

4.3% 11.9%

88.1% 100.0%

Recreación y cultura 0.1% 0.6% 2.8% 21.5% 62.6% 12.4%

0.7% 3.5%

96.5% 100.0%

Otros 0.4% 2.1% 5.1% 26.1% 48.9% 17.3%

2.5% 7.6%

92.4% 100.0%

Participación de ingreso 0.5% 3.1% 6.6% 29.6% 46.6% 13.6%

3.6% 10.2%

89.8% 100.0%

Participación de población 5.7% 13.8%

17.4% 40.0% 21.6% 1.4%

19.5%

37.0%

63.0% 100.0%

Beneficios por categoría de bienes

Grupos: y < 1.25

1.25 < y < 2.5

2.5 < y < 4

4 < y < 10

10 < y < 50

y > 50

y < 2.5

y < 4

y > 4

Total

Total Gasto de impuesto IVA 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Alimentos & bebidas no alcohólicas 66.8% 64.5% 57.6% 46.9% 26.8% 14.4%

64.8%

60.2%

32.4%

35.6%

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

6.0% 7.0% 8.6% 12.9% 20.0% 22.2%

6.8% 8.0% 17.7%

16.6%

Muebles, equipo y mantenimiento de hogar 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2%

Salud 8.2% 7.5% 8.8% 9.5% 10.9% 12.3%

7.6% 8.4% 10.6%

10.3%

Transporte 9.9% 12.3% 14.3% 17.3% 22.6% 30.6%

12.0%

13.4%

21.7%

20.8%

Educación 3.4% 2.9% 3.0% 2.9% 3.1% 2.4% 3.0% 3.0% 2.9% 2.9%

Recreación y cultura 1.0% 1.1% 2.3% 4.2% 8.4% 6.7% 1.1% 1.8% 6.7% 6.1%

Otros 4.5% 4.4% 5.1% 6.2% 8.0% 11.3%

4.4% 4.8% 7.8% 7.4%

Fuente: Estimaciones del autor basadas en la Encuesta ENIGH 2007, aplicando la metodología CEQ (Compromiso con la equidad).

Page 98: POLÍTICA FISCAL Y REDISTRIBUCIÓN EN LA …documents.worldbank.org/curated/en... · Participación de concentración de los impuestos dirctos por grupo socioeconómico ... Error!

BM – Política fiscal y redistribución en la República Dominicana – Solo para uso oficial

80

Cuadro 19. Desglose del gasto social (2013)

Descripción Incluido en

Análisis Total En el análisis de incidencia Fuente

% GDP Transferencias directas de efectivo y alimentos 0.80% 0.80% Transferencias directas 0.51% 0.51% a Comer es Primero Sí 0.24% 0.24% a Bonogas Hogar Sí 0.08% 0.08% a Bonoluz Sí 0.09% 0.09% a Incentivo a la Asistencia Escolar Sí 0.03% 0.03% a Bonogas Chofer Sí 0.03% 0.03% a Suplemento Alimenticio - Envejecientes Sí 0.02% 0.02% a Incentivo a la Policía Preventiva Sí 0.01% 0.01% a Incentivo a la Educación Superior Sí 0.01% 0.01% a Incentivo a la Marina de Sí 0.00% 0.00% a Bono Escolar Estudiando Progreso Sí 0.01% 0.01% a Programa de alimentos escolares 0.20% 0.20% b Pre-primaria (de 3 a 5 años) Sí 0.02% 0.02% b Primaria (de 6 a 11 años, 1ro al 6to Básico) Sí 0.18% 0.18% b Zapatos, uniformes y mochilas 0.01% 0.01% b Pre-primaria (de 3 a 5 años de edad) Sí 0.00% 0.00% b Primaria (de 6 a 11 años de edad, 1ro a 6th Básico) Sí 0.00% 0.00% b Secundaria (12 a 13 años, 7mo y 8vo Básico) Sí 0.00% 0.00% b Segundo ciclo de secundaria (14 a 17 años, 1ro to 4to Media) Sí 0.00% 0.00% b Alfabetización Sí 0.09% 0.09% b Educación 3.76% 3.54% Pre-primaria (de 3 a 5 años) Sí 0.22% 0.22% b Primaria (de 6 a 11 años, 1ro al 6to Básico) Sí 1.75% 1.75% b Primer ciclo de secundaria (12 a 13 años, 7mo y 8to Básica) Sí 0.52% 0.52% b Segundo ciclo de secundaria (14 a 17 años, 1ro to 4to Media) Sí 0.78% 0.78% b Terciaria Sí 0.27% 0.27% b Otros gastos de educación ncp No 0.22% 0.00% b Salud 1.84% 1.62% Ministerio de Salud Pública 1.26% 1.26% c Centros de Salud (estimado) Sí 0.34% 0.34% c Hospitales (estimado) Sí 0.92% 0.92% c Instituciones de seguridad social 0.31% 0.30% c Subsidiado 2013 Sí 0.20% 0.20% c IDSS (Fuente: SENASA) Sí 0.10% 0.10% d Jubilados SENASA No 0.01% 0.00% d PROMESE 2012 Sí 0.07% 0.07% c OTROS (Hospitales Militar, Policía, CONAVIHSIDA, CERSS, otros) Sí 0.21% 0.00% c

Gasto social analizado (Referencia) 6.0% 0.0% Total gasto social (referencia) 6.1% 0.0%

Pensiones Contribuyentes Instituto Dominicano de Seguridad Social 0.85% 0.85% e Gasto social analizado (Análisis de sensibilidad 1.) 6.81% 0.00% Total gasto social (Análisis de sensibilidad 2) 6.96% 0.00%

Gasto no social

Subsidios indirectos (electricidad) 1.3% 1.3% g

Notas y fuentes: a ADESS http://www.adess.gov.do/v2/Reportes/ReportView2.aspx?Provincia=0 b Ministerio de Educación http://www.minerd.gob.do/Lists/Anlisis%20Financiero/AllItems.aspx c Informe Nacional de Gasto en Salud 2013 d Cálculos basados en Informe Nacional de Gasto en Salud 2011, 2012 y 2013 e CNSS, Informe a diciembre 2013 http://cnss.gob.do/serve/listfile_download.aspx?id=3734&num=1 f SENASA (2014), "Reconversión del IDSS y Red Pública", Mimeo g Ministerio de Finanzas