politica fiscal

5
HERRI PROGRAMA 2011 POLITIKA FISCAL Sistema Impositivo-Financiación Municipal A la hora de trabajar sobre el sistema impositivo municipal es indispensable estudiar la financiación municipal. La financiación municipal está siendo claramente mermada por lo que es imprescindible estudiar de donde viene esa disminución. La financiación municipal esta íntimamente ligada a los impuestos y a las tasas municipales La crudeza de la crisis actual aparece claramente en la destrucción de empleo, en el desmantelamiento de la actividad industrial, el descenso en el sector de la construcción, en la debilidad del sector servicios….Así tenemos una perspectiva gris en la recogida de impuestos. La hacienda pública cada vez recoge menos dinero y éste es el principal argumento utilizado para reducir los gastos públicos. Pero yendo más allá de la dificultad que existe para financiar los gastos públicos, es muy importante analizar la parte estructural del sistema: El propio sistema impositivo, el fraude fiscal (según algunas entidades es del 21% del producto interior), la economía sumergida (el 23% del producto interior) o el aumento del IVA. Para empezar, hay que tener en cuenta que el sistema de impuestos en su totalidad debería ser la base de la capacidad de gasto. Según esto, todas las personas físicas y jurídicas (empresas) deben de contribuir a sostenerlo, mediante los impuestos y según su capacidad económica. Es obvio que el actual sistema impositivo grava más a las rentas del trabajo que a las rentas de capital. Estas últimas tienen un tratamiento privilegiado pues su obligación de contribuir es menor. Por otro lado para conseguir un reparto más equitativo del sistema impositivo, debería de aplicarse el principio de la progresividad, para que quien más tiene, pague más. Además por si todo esto fuera poco, hay que recordar que las haciendas vascas siguen tomando medidas para que las personas mas ricas soporten una menor presión fiscal .Esto supone que por consiguiente se reduce la capacidad recaudatoria de las instituciones vascas. A la reducción del impuesto de Sociedades hay que añadir la desaparición del Impuesto sobre el Patrimonio, este impuesto contribuía a conseguir un mejor reparto de la riqueza. Por ultimo merece mención especial el fraude fiscal, que se ha visto incrementado más si cabe en la situación de crisis actual. El fraude fiscal además de suponer un robo de dinero público, supone un fraude contra los principios éticos y de justicia. Visto el alcance que esta adquiriendo el fraude fiscal hoy en día se ha convertido en un gran problema social. Para hacerle frente las diferentes administraciones no están tomando ninguna medida. La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes que tienen las instituciones para conseguir un mejor reparto de la riqueza, así como para hacer frente a la situación de crisis. Pero ni el Gobierno de Lakua ni el de Navarra ni las Diputaciones de Araba, Bizkaia Guipúzcoa no lo están utilizando para ello, sino que lo utilizan para beneficiar a las empresas y a las rentas altas. Todo ello hace que la capacidad recaudatoria de estas instituciones sea menor y por ello quieren que los ayuntamientos paguen la diferencia.

Upload: orain-santurtzi

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

herri programa 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Politica fiscal

HERRI PROGRAMA 2011 POLITIKA FISCAL

Sistema Impositivo-Financiación Municipal • A la hora de trabajar sobre el sistema impositivo municipal es indispensable estudiar la

financiación municipal. La financiación municipal está siendo claramente mermada por lo que es imprescindible estudiar de donde viene esa disminución.

• La financiación municipal esta íntimamente ligada a los impuestos y a las tasas municipales • La crudeza de la crisis actual aparece claramente en la destrucción de empleo, en el

desmantelamiento de la actividad industrial, el descenso en el sector de la construcción, en la debilidad del sector servicios….Así tenemos una perspectiva gris en la recogida de impuestos. La hacienda pública cada vez recoge menos dinero y éste es el principal argumento utilizado para reducir los gastos públicos.

• Pero yendo más allá de la dificultad que existe para financiar los gastos públicos, es muy importante analizar la parte estructural del sistema: El propio sistema impositivo, el fraude fiscal (según algunas entidades es del 21% del producto interior), la economía sumergida (el 23% del producto interior) o el aumento del IVA.

• Para empezar, hay que tener en cuenta que el sistema de impuestos en su totalidad debería ser la base de la capacidad de gasto. Según esto, todas las personas físicas y jurídicas (empresas) deben de contribuir a sostenerlo, mediante los impuestos y según su capacidad económica.

• Es obvio que el actual sistema impositivo grava más a las rentas del trabajo que a las rentas de capital. Estas últimas tienen un tratamiento privilegiado pues su obligación de contribuir es menor.

• Por otro lado para conseguir un reparto más equitativo del sistema impositivo, debería de aplicarse el principio de la progresividad, para que quien más tiene, pague más.

• Además por si todo esto fuera poco, hay que recordar que las haciendas vascas siguen tomando medidas para que las personas mas ricas soporten una menor presión fiscal .Esto supone que por consiguiente se reduce la capacidad recaudatoria de las instituciones vascas. A la reducción del impuesto de Sociedades hay que añadir la desaparición del Impuesto sobre el Patrimonio, este impuesto contribuía a conseguir un mejor reparto de la riqueza.

• Por ultimo merece mención especial el fraude fiscal, que se ha visto incrementado más si cabe en la situación de crisis actual. El fraude fiscal además de suponer un robo de dinero público, supone un fraude contra los principios éticos y de justicia.

• Visto el alcance que esta adquiriendo el fraude fiscal hoy en día se ha convertido en un gran problema social. Para hacerle frente las diferentes administraciones no están tomando ninguna medida.

• La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes que tienen las instituciones para conseguir un mejor reparto de la riqueza, así como para hacer frente a la situación de crisis. Pero ni el Gobierno de Lakua ni el de Navarra ni las Diputaciones de Araba, Bizkaia Guipúzcoa no lo están utilizando para ello, sino que lo utilizan para beneficiar a las empresas y a las rentas altas. Todo ello hace que la capacidad recaudatoria de estas instituciones sea menor y por ello quieren que los ayuntamientos paguen la diferencia.

Page 2: Politica fiscal

Sistema de financiación • En estos últimos años, el Estado, los Gobiernos autonómicos y las Diputaciones Forales se

reparten entre ellos las cantidades ingresadas a través de los impuestos y dejar para las Entidades Locales migajas, condicionando en gran medida el funcionamiento de los ayuntamientos.

• Esta situación exige una reflexión profunda. También acciones. Frente a las crisis los ayuntamientos deben de convertirse en agentes activos y así proteger la autonomía municipal y la capacidad de influir en su ámbito. Hace falta financiación municipal, y eso es lo que exigimos una financiación justa y suficiente.

• La disminución de los ingresos municipales no es una consecuencia natural de la crisis, sino

que es responsabilidad de quienes diseñan las políticas impositivas Resumiendo: 1-En los años de bonanza económica, las medidas para recaudar impuestos tomadas por las administraciones han sido cada vez más regresivas. 2-¿Porqué? Porque la presión fiscal proveniente de los impuestos directos ha disminuido. Los impuestos directos, tienen la capacidad de introducir la progresividad, haciendo que quienes mas tienen paguen más. 3-De las medidas tomadas destacan las siguientes: 4- Se ha perdido progresividad en el IRPF, los tramos de renta han disminuido y a las rentas más altas se les ha disminuido sus bases impositivas. 5-Las rentas de capital y los incrementos de patrimonio reciben un trato de favor, puesto que pagan los impuestos como IRPF, con bases impositivas muy bajas. 6-Desaparición del impuesto sobre el patrimonio 7-Se han producido varias disminuciones en el impuesto de Sociedades, aumentando además las deducciones. 8-Tratamientos excepcionales en el Impuesto de Sociedades: los planes y fondos de pensiones no pagan impuestos. 9-Esta disminución de ingresos la han compensado mediante impuestos indirectos y mediante el aumento de impuestos sobre las rentas de trabajo (al aumentar el empleo), también cuando aumento la burbuja inmobiliaria y mientras duró la expansión del consumo. Pero cuando todos estos factores han disminuido el dinero obtenido por medio de estos impuestos también ha disminuido considerablemente, afectando a la financiación del gasto público. 10- La disminución en la recaudación originada al pasar el peso impositivo de los impuestos directos a los indirectos, ha supuesto una regresión en la capacidad de repartir mas equitativamente las rentas. Porque los impuestos indirectos no son progresivos y porque quienes menos ganan deben de hacer un esfuerzo mayor para pagarlos. El aumento del IVA ha intensificado esta situación.

Page 3: Politica fiscal

11-Para enderezar la situación y poder hacer frente a esta grave situación fiscal es indispensable poner en marcha una reforma del sistema impositivo. Primeramente hay que hacer frente al fraude fiscal y a la economía sumergida ya que en el Sur de Euskal Herria esto supone un 20% del producto interior bruto. Es la hora de comprometerse y tomar de medidas Para la izquierda abertzale es indispensable acometer el cambio del sistema capitalista desde sus raices, y construir un sistema económico y social al servicio de las personas. La construcción nacional y la estrategia por el cambio social exigen la toma de medidas. Para ello nos comprometemos a: 1-Defender unos presupuestos participativos, abertzales y de izquierdas!!! Los presupuestos son un instrumento indispensable para conseguir el reparto de la riqueza. Puesto que los presupuestos deben de responder a las necesidades de la ciudadanía es necesario que en su elaboración y en la medida de lo posible participe el pueblo. 2-Reclamar ingresos mas firmes para los ayuntamientos Vamos a exigir una financiación justa, digna y suficiente para los ayuntamientos. Tenemos las manos atadas porque son otras las instituciones que deciden cual va a ser la financiación municipal. De esta forma las acciones y políticas municipales se encuentran siempre condicionadas pues nunca se sabe el alcance real de las subvenciones. En la situación de colapso que han creado es necesario que los ayuntamientos puedan hacer frente a sus necesidades, puesto que de esta forma no es posible garantizar a la población los servicios necesarios ni tampoco desarrollar las políticas que creamos convenientes. Si los gobiernos autonómicos y las Diputaciones Forales han recaudado menos impuestos no es tanto por la situación de crisis sino consecuencia de las políticas fiscales que han desarrollado. Las políticas fiscales deben de servir para repartir la riqueza, así mismo es uno de los instrumentos mas importantes con que cuentan las instituciones para hacer frente a la crisis. Ni Lakua, ni el Gobierno de Navarra ni las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Guipúzcoa lo han utilizado para ello, sino que han utilizado la política fiscal en beneficio de las empresas y de las rentas mas altas. Como consecuencia de ello ha disminuido el dinero recaudado a través de los impuestos y pretenden que sean los ayuntamientos quienes paguen esa disminución. Las facilidades a los empresarios, las “vacaciones fiscales” suponen un castigo para los ayuntamientos. Hemos conocido casos de fraude fiscal y corrupción como los de la Hacienda de Irán, la Diputación de Araba con el diputado foral De Miguel al frente. Esto no esta bien! También existe fraude fiscal en las haciendas locales: En el Impuesto de Actividades Económicas. Deberemos de poner los medios necesarios para terminar con este fraude. No es ético que a un trabajador se le quite el dinero de una multa de trafico de su cuenta corriente mientras que a un empresario que no pague sus impuestos no le pase nada.Esta situación requiere una profunda reflexión acompañada de acciones. Frente a las crisis los ayuntamientos deben de convertirse en agentes activos y así proteger la autonomía municipal y la capacidad de influir en su ámbito. Hace falta financiación municipal, y eso es lo que exigimos una

Page 4: Politica fiscal

financiación justa y suficiente. 3-Hay que hacer frente a la privatización de los servicios sociales. Los ayuntamientos deben de garantizar servicios sociales públicos. Hoy en día, en las distintas administraciones del Sur de Euskal Herria y como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales se esta impulsando la privatización de los servicios sociales, haciendo tambalear la garantía de los servicios universales. Esto trae graves consecuencias en los servicios sociales de base, y de un día para otro, nos encontramos con que éstos están pasando de tener plena capacidad económica a poder responder solamente a unos servicios mínimos. Si en algún caso esto no es así, las familias, es decir las mujeres, deben de hacerse cargo de para atender esos servicios. Teniendo en cuenta que los ayuntamientos son las instituciones mas cercanas al pueblo, exijiremos a los ayuntamientos que se garanticen estos servicios con su carácter publico. Entre otros, residencias para la tercera edad, centros de día para personas mayores, asistencia domiciliaria, servicios de guardería, servicios para discapacitados físicos y psíquicos, servicios especiales para enfermos terminales y con necesidades especiales y comedores públicos. El tener en cuenta todos estos servicios supondrá un aumento de los gastos sociales para los ayuntamientos. Teniendo en cuenta la triste situación económica que viven los ayuntamientos deberos empezar pueblo a pueblo a reclamar mas capacidad financiera para los ayuntamientos .Así mismo, deberemos recoger datos para conocer de todas las necesidades cuales son las prioritarias. 4. Apuesta por el reparto de la riqueza. La pobreza, la exclusión social están instaladas en nuestra sociedad: Hoy en día mas de 181.000 personas se encuentran en desempleo, excluidas socialmente y sin medios para sobrevivir. Otras, aguantan con pensiones y jubilaciones de miseria. Para hacer frente a esta situación, es necesario cambiar el actual sistema patriarcal y capitalista apostando por el socialismo, para poder conseguir un trabajo digno y poder tomar medidas estructurales para conseguir el reparto de la riqueza. Para poner en marcha estas medidas exigimos un sistema impositivo de izquierdas y una política presupuestaria redistributiva, por ello trabajaremos y lucharemos. Zure ahotsa, gure HITZA-tu tienes la palabra.

Page 5: Politica fiscal