politica en la salud 1980-2010

8
1980.- Observamos un proceso político caracterizado por el bajo crecimiento económico, la persistencia y profundización de las desigualdades socioeconómicas. El Banco Mundial publico informes sobre el desarrollo mundial, en los cuales criticaba los sistemas de salud de los países en desarrollo. También señalaba que el SS se caracterizaba por su ineficacia y que esta situación se agudizaba por la explosión de los costos de la atención a la enfermedad. En el Informe una serie de medidas, la mayoría de las cuales se encuadraba dentro de las estrategias de Atención Primaria, y que buscaba mejorar las condiciones de vida y salud de la población de los países subdesarrollados. Las principales recomendaciones: 1. incrementar la producción de alimentos básicos que asegure un mínimo de alimentación adecuada. 2. expandir la escolaridad de la población, especialmente de la educación primaria 3. extender la cobertura de atención de la enfermedad solamente en el primer nivel de atención. Propone además desarrollar programas de educación para la salud, eliminar las enfermedades transmisibles y disminuir la fecundidad. 1982-1988- El sexenio del presidente Miguel de la Madrid sienta las bases para la llamada Reforma del Estado. La política de salud también se redefine, como resultado de la contradicción existente entre el aumento de costos para la atención médica, el decremento del presupuesto asignado al sector. En 1983, se eligen las estrategias de:

Upload: marisol-jarquin-trinidad

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observamos un proceso político caracterizado por el bajo crecimiento económico, la persistencia y profundización de las desigualdades socioeconómicas. El Banco Mundial publico informes sobre el desarrollo mundial, en los cuales criticaba los sistemas de salud de los países en desarrollo. También señalaba que el SS se caracterizaba por su ineficacia y que esta situación se agudizaba por la explosión de los costos de la atención a la enfermedad.En el Informe una serie de medidas, la mayoría de las cuales se encuadraba dentro de las estrategias de Atención Primaria, y que buscaba mejorar las condiciones de vida y salud de la población de los países subdesarrollados.Las principales recomendaciones:1. incrementar la producción de alimentos básicos que asegure un mínimo de alimentación adecuada.2. expandir la escolaridad de la población, especialmente de la educación primaria3. extender la cobertura de atención de la enfermedad solamente en el primer nivel de atención. Propone además desarrollar programas de educación para la salud, eliminar las enfermedades transmisibles y disminuir la fecundidad.1982-1988- El sexenio del presidente Miguel de la Madrid sienta las bases para la llamada Reforma del Estado. La política de salud también se redefine, como resultado de la contradicción existente entre el aumento de costos para la atención médica, el decremento del presupuesto asignado al sector.El objetivo general del SNS es tender hacia una cobertura nacional de los servicios de salud, garantizando un mínimo razonable de calidad y una mejoría en el nivel de salud de la población.

TRANSCRIPT

Page 1: Politica en La Salud 1980-2010

1980.-

Observamos un proceso político caracterizado por el bajo crecimiento económico, la persistencia y profundización de las desigualdades socioeconómicas.

El Banco Mundial publico informes sobre el desarrollo mundial, en los cuales criticaba los sistemas de salud de los países en desarrollo. También señalaba que el SS se caracterizaba por su ineficacia y que esta situación se agudizaba por la explosión de los costos de la atención a la enfermedad.

En el Informe una serie de medidas, la mayoría de las cuales se encuadraba dentro de las estrategias de Atención Primaria, y que buscaba mejorar las condiciones de vida y salud de la población de los países subdesarrollados.

Las principales recomendaciones:

1. incrementar la producción de alimentos básicos que asegure un mínimo de alimentación adecuada.

2. expandir la escolaridad de la población, especialmente de la educación primaria

3. extender la cobertura de atención de la enfermedad solamente en el primer nivel de atención.

Propone además desarrollar programas de educación para la salud, eliminar las enfermedades transmisibles y disminuir la fecundidad.

1982-1988- El sexenio del presidente Miguel de la Madrid sienta las bases para la llamada Reforma del Estado. La política de salud también se redefine, como resultado de la contradicción existente entre el aumento de costos para la atención médica, el decremento del presupuesto asignado al sector.

En 1983, se eligen las estrategias de:

1. modernización administrativa

2. sectorización

3. coordinación intersectorial

4. descentralización

5. participación comunitaria

Page 2: Politica en La Salud 1980-2010

Con el propósito de conformar un Sistema Nacional de Salud (SNS) que permita incrementar la eficiencia de los servicios y racionalizar los recursos.

El objetivo general del SNS es tender hacia una cobertura nacional de los servicios de salud, garantizando un mínimo razonable de calidad y una mejoría en el nivel de salud de la población.

Reforma Nacional de Salud (SNS)

El proceso que siguió la reforma del SNS puede ser estudiado en tres periodos fundamentales:

1.- Primer periodo (1982 a 1988): Durante el llamado cambio estructural(1982-1988) se ensayaron los primeros pasos para allanar el camino a la reforma. En México y, concretamente en el ámbito de la salud, inicia con las adiciones y modificaciones al artículo 4º de la Constitución que efectivamente eleva el derecho a la protección de la salud a rango constitucional

2.-Segundo Periodo (1988-2000): Incorpora los cambios que prepararon las condiciones para viabilizar la reforma, eliminando los principales obstáculos legales y corporativos. Destacan la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y la reforma a la Ley del Seguro Social.

3.-Tercer periodo (Década del 2000): en este periodo de fue concretando los cambios que configuran un sistema cuya estructura y organización están en concordancia con la privatización de la atención a la salud.

1990.-

La política de Salinas de Gortari (1988-1994) asume plenamente las tesis neoliberales de la centralidad del mercado como organizador de la vida social y económica, en un contexto de profunda crisis política.

-Las políticas neoliberales:

completaron la descentralización

promovieron el desfinanciamiento de la seguridad social

Page 3: Politica en La Salud 1980-2010

aplicaron medidas para favorecer la mercantilización de los servicios de salud

desarrollaron actividades de salud selectivas en términos de costo/efectividad orientadas hacia los pobres, marginales y vulnerables, proponiendo el desarrollo de un sistema de atención basado en el prepago a través de paquetes diferenciados de servicios de salud.

-El Programa IMSS-Solidaridad se recupera parcialmente y opera en 17 estados, con 2.666 unidades de primer nivel (UMR), 52 hospitales rurales y una cobertura aproximada de 11 millones de mexicanos.

- Programa Nacional de Salud 1990-1994 se caracterizó por el énfasis sobre el autocuidado, la responsabilidad individual en la generación de la enfermedad (culpar a la víctima) y los programas para el fomento de la cultura en salud, orientados hacia los grupos más vulnerables que carecen de otras opciones de atención.

-El sexenio encabezado por Ernesto Zedillo(1994-2000), vive una fase de continuidad y profundización a través de dos vertientes:

1. La transformación de la seguridad social mediante las modificaciones a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La nueva ley elimina el papel del IMSS como responsable único de la administración de fondos y pagador de las pensiones, al asignar estas tareas a las Administradoras de Fondos de Retiro (Afores) y a las aseguradoras, legaliza la administración y el control privado sobre los fondos de pensiones y sienta las bases para la transferencia masiva de fondos del sector público al privado, el fortalecimiento de los grupos financieros y la mercantilización del sistema de pensiones.

2. Reorganización de los servicios que atienden a la población no derechohabiente.

Inscriben las propuestas para acelerar la reorganización de la atención médico-sanitaria de las instituciones públicas que atienden a población no asegurada. Se plantea que los fondos públicos deben canalizarse a financiar únicamente servicios básicos de salud y permitir y alentar la

Page 4: Politica en La Salud 1980-2010

conformación de mercados estables en donde la resolución de las necesidades de atención médica se realice en forma privada

-El Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 propone la descentralización de los servicios de salud y la implementación de un paquete de servicios básicos como ejes centrales para la reorganización de las instituciones públicas que atienden a población sin seguridad social

2000.-

El nuevo milenio fue escenario de la instauración de la concepción que el Banco.

Se diseñó y aplicó el Programa Nacional de Salud (PNS) 2001-2006, que fue titulado “La democratización de la salud en México”. En éste se planteó la necesidad de “alinear las políticas fiscales con las políticas de salud mediante el estímulo al prepago por la atención a la salud”

En el documento “La Reforma de la Salud en México” se presentan 4 acciones prioritarias para lograr las metas del PNS:

a) establecer el seguro nacional de salud

b) separar el financiamiento de la prestación de servicios;

c) incentivar la participación del sector privado en el cuidado de la salud

d) crear un fondo nacional de salud pública

Cruzada Nacional por la Calidad de los SS Servicios de Salud (CNCSS 2001-2006).

Lanzada formalmente el 22 de enero de 2001, fue la primera estrategia de alcance nacional en México y en el mundo que permitió, por una parte, integrar proyectos para mejorar la calidad de la atención médica que se desarrollaban de manera aislada, tanto en el sector público como en el privado.

Fue producto de un proceso de maduración de tendencias generadas desde varias instituciones durante muchos años y formó parte del inicio de una nueva era del Sistema Nacional de Salud (SNS)

PLATAFORMAS HACIA LA CONVERGENCIA Y LA MEJORA

Page 5: Politica en La Salud 1980-2010

Denomino aquí como plataformas al conjunto de acciones que a lo largo de los años permitieron construir paso a paso lo que llegó a ser una estrategia de gran escala que sólo pudo ser de esta magnitud en la medida en la que fue convertida en política pública sobre la base de una clara y constante fundamentación.

Plataforma empírica: Está constituida por el conjunto de experiencias concretas y más visibles que marcaron el rumbo de las acciones para mejorar la calidad en los servicios de salud.

Plataforma conceptual: trataba de distinguir a la mejora continua, del aseguramiento, como estrategias complementarias

Plataforma educativa: Después del inicio de la Cruzada, durante los últimos 12 años, esta plataforma se ha seguido enriqueciendo con el establecimiento de una especialidad de carácter clínico, Calidad de la Atención Clínica, de una maestría, y con la incorporación de una materia optativa sobre calidad y seguridad de la atención médica.

El Seguro Popular de Salud (SPS), “brazo operativo” del modelo de “Protección Social” hacia una desnaturalización del cuidado de la salud.

Inició su fase piloto en octubre de 2001 en cinco estados de la República, se postula como público y voluntario.

Page 6: Politica en La Salud 1980-2010