politica economica del nacismo.pdf

Upload: johan-goncalves-zafra

Post on 14-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    1/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    Orientacin de la Poltica Econmica delNacismo

    Por Carlos Keller Rueff

    Camaradas:

    Una materia tan extensa como la orientacin de la poltica econmica del Nacismorequiere, por supuesto, la concentracin a algunos puntos fundamentales, parapoder ser abordada en el curso de una breve conferencia.

    No pretendo, pues, ofreceros todo un sistema o tratado de poltica econmica, yconfieso francamente que ni siquiera sera capaz de hacerlo.

    La realidad econmica de nuestros das ha desvirtuado todos los textos de

    economa poltica que se han escrito. Nos encontramos frente a problemas prcticosque los tratadistas del siglo pasado ni siquiera sospechaban. Todo ha cambiadoante la realidad de los hechos. Y frente a las nuevas condiciones que se nosofrecen, estamos todava buscando nuevos caminos, sin que nadie pueda afirmarque ya los hayamos encontrado en todo sentido. En todo caso, no existe un sistemade poltica econmica actual, y, ser la tarea de futuros economistas la deexponerlo.

    Lo que tenernos frente a nosotros son problemas prcticos, y la discusin gira entorno de su solucin, separndose los espritus precisamente respecto de lasolucin que se les debe dar.

    Lo que ms me interesar en esta conferencia, ser dar testimonio de la maneracmo nosotros concebimos esos problemas que nos ofrece la vida.

    Os quiere describir, en buenas cuentas, un estado de espritu, una manera de ser,de comportarse frente a la realidad.

    Pues ese ha sido el resultado de la crisis total a que estamos abocados: ya no setrata de un tecnicismo econmico, sino de algo muchsimo ms profundo,consistente en el espritu mismo con que uno se coloca frente a la realidad.

    LIBERALISMO

    Desde luego, en el mundo que hemos heredado de nuestros padres, se manifiestauna verdadera escisin. Hay hoy da en materia econmica dos orientacionesdiametralmente opuestas: el liberalismo y el marxismo.

    El liberalismo, tendencia econmica que surgi en la poca de la revolucinfrancesa, prometi un paraso. La economa estaba caracterizada en aquel tiempopor una infinidad de ligmenes que limitaban el libre desarrollo de la iniciativaparticular. En el campo, los campesinos constituan comunidades rurales, a cuyocargo estaba la organizacin de todas las faenas. En las ciudades ocurra lo mismoen las corporaciones o gremios, cuya intervencin llegaba al extremo de distribuirlos pedidos entre los artesanos, fijar los precios, fiscalizar los procesos tcnicos ylas materias primas empleadas.

    Si se analiza el fondo de todos estos ligmenes, se ver que ellos obedecan al

    propsito de garantizar una democracia, real, en el sentido de asegurar a todos los

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    2/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    miembros pertenecientes a una misma comunidad o gremio, una rentaaproximadamente igual.

    Entre tanto, las ciencias naturales haban hecho grandes progresos y haba llegadoel momento en que la aplicacin de sus principios permita trastornar totalmente latcnica, por medio del empleo de mtodos y procedimientos estrictamente

    cientficos y el desarrollo de los procesos mecnicos de produccin.Este progreso exiga, sin embargo, que se suprimieran los ligmenes existenteshasta entonces. Los tratadistas y polticos liberales se dedicaron a reclamar laaplicacin del principio de la libertad a la vida econmica.

    Es preciso sostenan conceder libertad a las empresas econmicas. Esalibertad no debe tener otra limitacin que los preceptos morales. Indiscutiblemente,la aplicacin de esta norma fundamental producir perturbaciones en el sistemapreexistente, pero en definitiva a sociedad recibir un amplio provecho.

    Desde un punto de vista social y humano argumentaban los liberales haynecesidad de abaratar la produccin, pues as tendrn que bajar los precios, lo quebeneficiar a los consumidores, elevando su estndar de vida. Para conseguirlo,

    basta con derogar todas las restricciones econmicas y establecer la librecompetencia. Esta libre competencia har surgir a los empresarios capaces deproducir las mercaderas de mejor calidad a los ms bajos precios, pues ellos sernquines se impondrn en la lucha de competencia. En cambio, los productoresincapaces de atender debidamente a su clientela, tendrn que sucumbir.

    No hay peligro agregaban los tratadistas liberales que la aplicacin de estenuevo sistema econmico conduzca a abusos, en el sentido de que los grandesproductores puedan explotar al consumidor: precisamente, la aplicacin delprincipio de la libertad lo impedir, pues cada vez que el precio que se obtenga porun producto sea exagerado, ese slo hecho estimular la competencia, y surgirnnuevas empresas que lo harn bajar a un nivel razonable.

    De esta manera, los precios se transformaran en el regulador general delorganismo econmico. Su descenso a un nivel demasiado bajo producira el efectode restringir la produccin, con el efecto de ajustarla a la demanda, mientras queuna excesiva alza la estimulara a fin de poder atender la demanda en debidaforma.

    Como resultado de un sistema econmico basado en tales principios, los tratadistasliberales, y especialmente Smith y Bastiat, pronosticaron la formacin de unasociedad humana caracterizada por una absoluta armona social. En buenascuentas, el liberalismo prometi un paraso en este mundo.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    3/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    LA REALIDAD LIBERAL

    Pero entre los propios tratadistas liberales no todos consideraban los efectos queiba a producir su sistema con igual optimismo. David Ricardo adopt un punto deVista ms crtico y pesimista.

    Desde luego, se dio cuenta l de que la aplicacin de los principios liberales, en laforma propiciada y realizada luego en todas las naciones occidentales, no podaexcluir a uno de los factores de la produccin. Me refiero al trabajo y al precio quese paga por l o sea, el salario.

    La aplicacin del principio de la libertad econmica inclua tambin el factorhumano. Los jornales sostenan los tratadistas liberales se regiran por la Leyde la oferta y demanda. Habiendo muchos brazos disponibles y poca demanda,ellos seran bajos; viceversa, una escasa oferta y gran demanda los hara subir.Regiran, pues, los mismos principios que respecto de las mercaderas.

    Pero cmo se regenera la fuerza del trabajo? De acuerdo con la mentalidad

    materialista que caracteriza al liberalismo, Ricardo argument de esta manera: El obrero deca ganar normalmente lo precisamente necesario para reponelas fuerzas que gasta en el proceso d produccin, o sea, lo que necesita paraconservar cierto estndar fisiolgico, de acuerdo con el esfuerzo que tenga quehacer. Si gana menos, su salud se quebrantar, con ello disminuir la oferta debrazos; adems, no procrear la prole necesaria para conservar la especie. Si, encambio, gana ms de lo precisamente necesario para reponer sus fuerzas, sufamilia incrementar rpidamente, y as se suplir la falta de brazos, descendiendolos jornales a lo justamente necesario para conservar la especie.

    Estas tesis de Ricardo constituyen, en buenas cuentas, la aplicacin de la ley de laoferta y demanda a la especie humana, en que regiran de una manera similar queen la produccin de mercaderas. Ricardo lleg as a una tesis fatalista y pesimista,formulada posteriormente por Lassalle como la ley de bronce de los salarios.

    Todas estas discusiones habidas en la poca de la gnesis del liberalismo, semovan sobre en plano abstracto: eran deducciones de principios que se suponalgicos, o constituan a lo sumo postulados sociales y econmicos que todava no sehaban realizado y sobre cuyos resultados prcticos no se tena ningunaexperiencia.

    Y result, finalmente, cuando se les aplic, que el resultado fue totalmente distintoa lo que haban pronosticado los tratadistas liberales.

    En vez de las armonas econmicas de que hablara Bastiat, se produjo el msfenomenal caos econmico. Peridicamente, la vida de los pueblos se vio azotada

    por violentsimas crisis que motivaban una espantosa cesanta y destruaninmensos valores econmicos. Si se observa la curva de las exportaciones chilenasen los ltimos decenios, ella se asemeja a la forma de un serrucho, debido a lasconstantes alzas y bajas a que estuvieron expuestas

    De igual gravedad fue el desarrollo mismo que tom la vida de los pueblos. En unpolo comenz a acumularse el capital financiero. Las empresas econmicascrecieron cada vez ms, hasta formar enormes trusts y monopolios que llegaron adominar no slo los mercados nacionales, sino incluso los internacionales,conquistando pueblos enteros, con la fuerza del dinero, como antes se hacanconquistas a sangre y fuego. Ese capital financiero no se limit a actuar dentro delsector de la economa como tal, sino que muy pronto penetr a todas las demsesferas de la vida.

    Desde luego, se apoder del Estado. El liberalismo haba reducido a ste a sumnima expresin, no concedindole otras funciones que las de guardin. Pero

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    4/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    incluso lo poco de Estado que dej subsistente fue muy pronto un botn del capital,el que se apoder de todos los cargos directivos, con el fin de utilizar al Estado parafavorecer sus fines de lucro. La prensa, la radio, los partidos polticos de tendencialiberal, las elecciones: todo ha sido transformado por el liberalismo en uninstrumento dependiente del capitalismo y no obedece ya a otra funcin que a la derealizar la dictadura capitalista.

    En el polo opuesto se acumul la miseria, tal como lo haba previsto Ricardo. Loscampesinos y artesanos que haban subsistido hasta la poca en que surgi elliberalismo, fueron transformados en proletarios, y la industria fabril en auge creverdaderos ejrcitos de individuos que no disponen de otro recurso que de sutrabajo y cuyas condiciones de vida son mantenidas por la aplicacin de la ley de laoferta y la demanda en el ms bajo nivel posible.

    Si se analiza retrospectivamente lo que se escriba y afirmaba en la poca en quesurgi el liberalismo, se ver que sus teorizantes idearon un sistema econmico-social que se inspiraba en una mentalidad de petit-bourgeois (pequeo burgus),pero que produjo el efecto, en su aplicacin prctica, de crear un nuevo poder quepronto avasall a todos los dems poderes: el capitalismo, la finanza y banca,

    formando al mismo tiempo nuevas clases sociales el proletariado, la clase media que no participan en la civilizacin moderna y cuya vida se desarrolla al margende ella.

    MARXISMO

    Como consecuencia de la formacin de estas nuevas clases sociales, surgi unanueva orientacin econmica que pretende corresponder a sus intereses. Es elmarxismo.

    En el fondo, el marxismo es un liberalismo llevado a sus ulteriores consecuencias.No hay, filosficamente, una diferencia substancial entre ambas orientaciones.

    Desde luego, ambos son eminentemente materialistas, pues para una y otra el finde la vida consiste en satisfacer en la mejor forma posible las necesidadesmateriales, es decir, alimentarse bien, vestirse bien, disponer de una viviendaconfortable y disfrutar de ciertas comodidades y placeres materiales.

    El liberalismo haba prometido todo esto dicen los marxistas , pero no locumpli. Produjo la acumulacin del capital en pocas manos y crea una inmensaclase de desheredados.

    Para subsanar sus inconvenientes hay que ser sencillamente consecuente. Si elcapital se acumula en pocas manos, no es mucho ms prctico entregarle su

    manejo a la colectividad? Deben expropiarse los explotadores y colectivizarse todoslos bienes de produccin.

    De esta manera dicen los marxistas ser posible regular sistemticamente laproduccin, de acuerdo con las necesidades y producir colectivamente lo necesariopara garantizar a cada cual un estndar de vida compatible con la civilizacin.Desaparecern las crisis y se mejorar el estndar de vida.

    En buenas cuentas, lo que pretende el marxismo, es corregir los efectos delliberalismo, sin apartarse un pice de su mentalidad materialista. La diferencia msgrande que hay es que el liberalismo propicia la libertad econmica y la desigualdadhumana, mientras que el marxismo pretende derogar la libertad econmica, paraestablecer la igualdad humana. Pero en uno y otro sistema, el egosmo individual es

    el quid fundamental en que se inspiran: el liberalismo desea asegurar al capazla satisfaccin todas sus necesidades, permitindole surgir ilimitadamente e inclusoemplear la fuerza de su capital para dominar polticamente. El marxismo desea

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    5/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    asegurar a todos en idntica forma la satisfaccin de sus necesidades, nopermitiendo que nadie se destaque y eleve sobre la masa. En uno y otro sistema, elegosmo individual, aunque entendido de distinta manera, es la preocupacinesencial.

    Ambos sistemas son tambin internacionales. Un elemento fundamental del

    liberalismo lo constituye el mercado mundial, o sea, el conjunto de todas laseconomas nacionales, sin atencin a sus fronteras. Segn la teora liberal clsica,cada mercadera debe producirse en aquella parte del globo terrestre, donde lascondiciones de produccin, los costos, etc., sean ms favorables. De esta manera sostienen los tratadistas liberales clsicos se establecer un intensointercambio entre todos los pueblos, como consecuencia del cual habr verdaderopacifismo, ya que las guerras sern prcticamente imposibles.

    En efecto, y o obstante haberse aliado posteriormente el capitalismo (que surgi abase del liberalismo), con el imperialismo de las grandes potencias, el liberalismologr destruir gran parte de la idiosincrasia de los pueblos. Hoy da se baila elshimmy en todos los pases del mundo, y el cine est uniformando las costumbresde todos los pueblos.

    El marxismo en todo esto slo es consecuente con las doctrinas liberales. Propiciaque las fronteras nacionales desaparezcan del todo y que se establezca una solapatria para todos los proletarios, en que, en lo posible, se hable una sola lengua yse crea en un slo profeta: Carlos Marx.

    LA REALIDAD MARXISTA

    Hay un curioso paralelismo entre el desarrollo del liberalismo y del marxismo. Elprimero pronostic una realidad que en definitiva result totalmente diferente a laque haban soado sus teorizantes, pues seguramente si Adam Smith hubierapodido prever en 1776 que el resultado de la aplicacin de sus teoras sera elsuper-capitalismo moderno, la formacin del proletariado actual y fenmenoseconmicos de la trgica trascendencia de la crisis de 1929-32, habra preferidosuicidarse a pedir la realizacin de sus elucubraciones mentales.

    Y exactamente lo mismo ocurri con el marxismo. Hasta 1917 toda la literaturamarxista (que pretende ser objetiva y estrictamente deductiva), era netamenteterica e inductiva, pues no se basaba en experiencias prcticas, sino que enpostulados a priori.

    Slo despus de 1917 hemos tenido una experiencia marxista. En numerosos

    pases los partidos marxistas han llegado desde entonces al poder y han podidorealizar desde l sus tesis. El algunos de ellos su dominio ha sido completo, comoen Baviera, Hungra y Rusia.

    De especial inters es precisamente la experiencia de veinte aos de aplicacinprctica del marxismo en la URSS.

    No puedo detenerme aqu para analizar en detalle esa experiencia. La premura deltiempo me obliga forzosamente a ser sinttico.

    Cabe destacar un hecho esencial: la crtica de fondo que el marxismo le hizo alliberalismo capitalista se refiri a la miseria creada en las clases populares. Lacolectivizacin que l propici no obedeca a otro fin que el de crear condiciones devida ms humanas para el proletariado. Por consiguiente, la realizacin de estepostulado fundamental es la piedra de toque para conocer la realidad marxista.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    6/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    Y es preciso constatar que todos los observadores que han visitado la RusiaSovitica, despus de veinte aos de aplicacin prctica del marxismo, estncontestes en que el obrero ruso vive en condiciones inferiores al de cualquiera delas grandes potencias capitalistas (no dir que el proletario chileno, porque aqu ala explotacin capitalista se agrega la explotacin feudalista e imperialista, queagravan su situacin).

    Primero se trat de justificar esto, alegando que la URSS tuvo que sufrir lasconsecuencias de una espantosa guerra civil; despus se dijo que ello se deba aque el pas todava se encontraba en un perodo de transicin; pero qu se puedealegar hoy da? Hoy ya no existe la guerra civil, ni puede hablarse ya de un perodode transicin.

    El hecho es que el marxismo prcticamente no funciona, como tampoco funcion elliberalismo.

    No podemos aceptar como consuelo por este fracaso prctico del marxismo que enla Unin Sovitica los medios de produccin les pertenecen a todos los proletarios,mientras que en los pases capitalistas se encuentran en propiedad particular. Dequ le sirve esta excusa al proletario, si sus condiciones de vida en el rgimencolectivista son peores que en el individualista!

    Es, pues, necesario, que indaguemos a qu debe atribuirse el fracaso del marxismoen su realizacin prctica. Con ello, entraremos de lleno al tema de estaconferencia.

    EL FACTOR HUMANO

    Los fracasos experimentados por el liberalismo y el marxismo en sus realizacionesprcticas, provienen de una falsa valoracin del factor humano.

    El liberalismo ha tenido que construir, para cimentar en l sus postulados, elfantasma de un homo oeconomicus inexistente. Supone que todos los hombresactan bajo la influencia de un racionalismo cabal y un sano egosmo que siemprelos hace buscar el mayor provecho personal, dentro del marco trazado por la moral.

    Esta suposicin ha quedado demostrada como totalmente falsa.

    Desde luego, sobre gran parte de los hombres las reflexiones racionalistas notienen la menor influencia. En su conjunto, los hombres son antes tradicionalistasque racionalistas. Hay una infinidad de individuos que son totalmente incapaces decomprender, y menos todava de reaccionar racionalmente ante el complicadsimo

    mecanismo de la vida econmica moderna. Las frecuentes crisis capitalistasdestruyen sencillamente sus existencias y los colocan al margen de la vidacivilizada. En eso consiste la tragedia del proletariado en la gida capitalista. Pero elfenmeno no se limita a las ms bajas clases sociales, sino que comprendeigualmente las clases medias y gran parte de los propios productores.

    Por otra parte, el sistema capitalista ha desencadenado las pasiones humanas enforma jams conocida. El empleo de las formas capitalistas para realizar unaexplotacin desmedida es la regla general. Uno de los grandes errores liberalesconsiste en suponer que el capitalismo se haya detenido ante las vallas morales. Laverdad es que las ha salvado cada vez que ha podido conseguir un lucro con ello.La prostitucin, el conventillo, el alcoholismo, la especulacin son manifestacionescaractersticas del progreso a que ha llegado la civilizacin moderna. Puede

    afirmarse que existe un porcentaje considerable de empresarios que estnpreocupados exclusivamente de quitarle al obrero y empleado el salario que ganan

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    7/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    con el sudor de su frente, ofrecindoles toda clase de tentaciones para inducirlos adesprenderse de l.

    Se queja el liberalismo hipcritamente de que el obrero es tunante, flojo ypoco eficaz. Pero qu ha hecho para elevar su nivel moral? No es el principalinteresado en impedir que surja, ofrecindole tabernas, garitos, prostbulos y toda

    clase de otras influencias nefastas?El marxismo, reconociendo todas estas fallas del liberalismo, ha queridosubsanarlas mediante la colectivizacin. Pero lo nico que ha conseguidoprcticamente es transformar a la colectividad en una inmensa burocraciairresponsable y mucho menos eficiente que las propias empresas capitalistas, con elresultado de no producir lo suficiente para garantizar al obrero un estndar de vidaaceptable.

    As, las libertades del liberalismo no han producido otro efecto que el de hacersurgir verdaderos lobos humanos, dedicados a explotar miserablemente a suscongneres, a fin de acumular el mayor lucro posible y creando miseria infinita enlas masas populares. El marxismo, a su vez, no ha tenido otro efecto que el deburocratizar a toda la nacin, destruyendo el espritu emprendedor y anulando lapersonalidad humana.

    Ninguno de los dos sistemas ha logrado encontrar el justo equilibrio que debeexistir en la sociedad humana, cuya existencia es igualmente amenazada por unexcesivo individualismo, como por la destruccin de la personalidad creadora.

    ESTADO Y ECONOMA

    Si estudiamos a qu se debe esta situacin creada por el liberalismo y el marxismo,veremos que ella proviene de una falsa concepcin del Estado.

    Mientras que el liberalismo procura anular al Estado, para entregar el control de lavida econmica a las empresas capitalistas, el marxismo ha exagerado el papel delEstado, estimando que el ideal consiste en incluir en el presupuesto nacional untem para cada habitante.

    La verdadera solucin se aparta de estos dos extremos.

    Desde luego, es preciso genuino y autntico Estado, pues lo que actualmente llevael nombre de tal, es una farsa ridcula.

    Sobre todo, es preciso volver a comprender lo que significa la soberana del Estado.

    Para que pueda haber Estado, es preciso que ste est colocado por sobre todas lasclases sociales y todas las luchas de intereses materiales. No es concebible unEstado en manos de patrones (como el actual), ni un Estado dirigido por obreros(que pretende establecer el marxismo). El Estado tiene que ser forzosamentenacional, es decir, su espritu y mentalidad deben estar orientados en el sentido deabarcar todas las clases e intereses, con el fin de utilizar los para realizar los finessuperiores de la nacin en su conjunto.

    La economa, a su vez, debe ocupar un papel subordinado a los interesesnacionales, representados por el Estado. No es el Estado quien debe servir a laeconoma, sino que sta debe servir a la colectividad, realizando los fines que elrgano mximo de sta, o sea, el Estado, le indique.

    Debe reconocerse a este respecto un derecho de intervencin sin limitaciones delEstado en la economa. Este derecho debe extenderse incluso a la posibilidad de

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    8/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    expropiacin y colectivizacin de la economa, si as lo requieren las convenienciassociales.

    No podernos aceptar que la colectivizacin se nos presente como una frmulasalvadora de valor absoluto, como pretenden los marxistas. La prctica se haencargado de demostrar que no existen tales frmulas salvadoras. La vida nunca

    ser dominada por la aplicacin de frmulas, pues slo puede disciplinarla elespritu y la actividad creadora del hombre.

    Es absurdo encadenar al Estado a teoras sobre la propiedad. La finalidad delEstado consiste en conservar y mejorar la raza y las condiciones en que ella vive.Una de las bases en que descansa su existencia es la vida material, que debe sersatisfecha por la economa.

    Si sta es capaz de realizar este objetivo, el Estado no tendr motivo alguno paraintervenir en ella. Podr garantir el desempeo de la propiedad privada. An ms,ver un beneficio y una valiosa cooperacin a sus fines en que determinadosempresarios organicen y hagan surgir empresas que incrementen la riquezanacional y mejoren el bienestar social. Desear incluso y estimular a losempresarios que estn dispuestos a hacerlo.

    Pero si la vida de los pueblos se ve expuesta a los vaivenes de la economacapitalista, con sus peridicos ciclos de alzas y bajas y sus espantosas crisis, y siesa economa no es capaz de desenvolverse dentro de bases de sana moralidad yrecurre a arbitrios que redundan en un exterminio de la raza, el incremento de lamortalidad y morbilidad y el aumento de la criminalidad, nadie le podr negar alEstado el ms legtimo derecho para intervenir en la economa, a fin de ponertrmino a tal situacin.

    De la misma manera, si la economa privada o es capaz de realizar determinadosfines econmicos, ya sea por falta de iniciativa o escasez de capitales, nadie podrtampoco negar al Estado el derecho de realizarlos incluso por medio de empresascolectivas.

    Finalmente, si determinadas empresas intervienen en la vida nacional paraconseguir ventajas ilcitas mediante la conspiracin contra los intereses nacionalesen su beneficio particular, ya sea por la especulacin con los precios, o con lamoneda, o por otros medios, nadie podr negar tampoco al Estado el ms justoderecho para expropiar tales empresas, a fin de proteger a la colectividad contrasus manejos antisociales.

    CORPORATIVISMO

    Reconocemos, pues, una jerarqua fundamental: la economa est subordinada alEstado. Reconocemos la propiedad individual bajo una condicin expresa: que ellasirva a la colectividad, que la empresa econmica realice sus fines incrementando elbienestar de la nacin, siendo la utilidad que obtiene la justa retribucin quemerece por tal servicio. Reconocemos, finalmente, un derecho esencial del Estado:el de intervenir sin limitacin en la economa, a fin de que sta cumpla sus finessociales y para impedir sus abusos.

    Pero en qu forma deseamos que el Estado realice esos objetivos? Al restablecerun genuino y autntico Estado soberano, que ha sido destruido por el liberalismo,pretendemos aceptar el Sper Estado marxista, en que toda la poblacin

    constituye una inmensa burocracia?

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    9/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    No. En lo posible, el Estado debe se orientador y no realizador. Slo cuando laeconoma privada fuere incapaz de realizar, este papel deber ser asumido por elEstado. En principio, no le negamos al Estado la funcin de realizador. Vamos anms all: aceptamos la posibilidad de que pueda llegar el momento en que sea deconveniencia colectivizar a toda la economa, o sus partes ms importantes. Perono aceptamos tal posibilidad sino bajo la expresa condicin de que esa

    colectivizacin le aporte mayores beneficios a la colectividad que la economaprivada. Entre ambas formas de organizacin de la economa daremos, pues,preferencia a aquella que rinda mayor provecho. No nos amarramos a una de ellas.

    En cuanto a la orientacin, somos de opinin que el actual Estado carece de unrgano de importancia fundamental: de una genuina y autntica representacin delos intereses particulares ante l.

    La vida econmica actual ha adquirido formas caticas, precisamente por la falta deorientacin desinteresada.

    Es por eso que propiciamos un corporativismo integral.

    La sindicalizacin de todos los asalariados y empresarios nos permitir crear ante el

    Estado organismos (las corporaciones) que representen autnticamente el sentir delos patrones y asalariados y los intereses de las diferentes ramas de la produccin ydel comercio.

    La funcin de tales corporaciones no las comprendemos solamente comocatalizadores destinados a solucionar automticamente los problemas sociales yespecialmente las condiciones del trabajo, sino que vamos ms all.

    Las corporaciones deben ser al mismo tiempo organismos del Estado, revestidos defunciones pblicas.

    Precisamente, la orientacin econmica debe ser realizada por intermedio de ellas,naturalmente de acuerdo con el Estado.

    Se trata de crear organismos en que se junten los representantes de las actividadeseconmicas y del trabajo y los del Estado, con el fin de discutir los problemas de laeconoma y fijar las directivas de 1a poltica econmica. Aquellos que laboran lariqueza nacional estarn representados por genuinos y autnticos delegados; losobreros por obreros, los patrones por patrones, los agricultores por agricultores, loscomerciantes por comerciantes, etc. Ellos se reunirn con los delegados del Estado,como representantes de la nacin misma, no sujetos a ningn inters de clase nimaterial, para discutir con ellos la orientacin econmica. Y en seguida, una vezfijadas sus bases, las corporaciones se encargarn de supervigilar su realizacin porsus propios rganos.

    Es difcil concebir lo que significar para el progreso general del pas y de cada unade sus regiones, que exista ante el Estado una legtima representacin de todos los

    intereses. Ella cooperar en la realizacin de los problemas administrativos, comoser: educacin, construccin de obras pblicas, colonizacin, poltica social, etc.

    En la agricultura para citar un ejemplo ms concreto las corporacionescorrespondientes estudiarn con el Estado la poltica agraria, organizando elmercado y fijando precios justos y remunerativos que se mantendrn invariables,evitando que las constantes variaciones de los precios ocasionen perturbaciones enla marcha de esa rama fundamental de nuestra economa. A fin de realizar unapoltica en este sentido, se establecern centrales de compra de los principalesproductos, las que disfrutarn de una situacin de monopolio, asegurando tanto alproductor como al consumidor el respeto de precios no influenciados por laespeculacin. Y tales centrales de compra sern organizadas por las propiascorporaciones, de manera que sern los productores quienes tendrn el control del

    mercado.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    10/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    En resumidas cuentas, el corporativismo tiene el fin de crear un estrecho ligamenentre el individuo y el Estado.

    El Nacismo pretende restablecer un autntico Estado, como ya vimos, y ese Estadono ser un instrumento en manos de determinados intereses pero junto concrearlo, se les conceder una genuina representacin a los intereses particulares, a

    fin de que participen en la accin del Estado, sometindose, por supuesto, a lasconveniencias sociales.

    De esta manera desaparecer la actual relacin de beligerancia que existe entre elEstado y el individuo. El Estado deber ser transformado, de un instrumento de adictadura capitalista, que es en la actualidad, en la expresin autntica del sentirnacional, y los individuos que contribuyan a incrementar el bienestar de la nacin,sin distincin de sexos y edades, dispondrn de genuinos organismos paraparticipar directamente en la accin estatal, pues estarn ligados a ella por lascorporaciones.

    As, el Nacismo da al problema poltico una solucin que se aleja tanto de laanarqua creada por el liberalismo, como de la elefantiasis del Estado marxista. ElEstado nacista ser un justo equilibrio de los intereses nacionales e individuales. Nobusca la solucin poltica creando burocracia, sino que organizando las fuerzasvivas que actan en la colectividad y sometindolas a una disciplina nacional.

    SOCIALISMO

    Naturalmente, la realizacin de tales ideas les presupone que se dote al pas de unanueva conciencia social.

    Es ste probablemente el punto en que el Nacismo se distancia ms del liberalismoy marxismo. Como estas dos tendencias son esencialmente materialistas, buscanlas soluciones de los problemas econmicos en la aplicacin de frmulas materiales.Para el liberalismo, el motor de toda la vida econmica lo constituye el afn delucro del homo oeconomicus, y para el marxismo la solucin de todos losproblemas consiste en el colectivismo.

    Para nosotros, en cambio, no existen tales soluciones materiales simplistas.Negarnos que la vida pueda ser dominada por frmulas. Creemos en cambio en lafuerza del espritu; en la realidad de conceptos tales como el servicio de la nacin,el herosmo, el desinters, el sacrificio, el amor a su pueblo. Estos valores, queinducen a un liberal o marxista a una sonrisa escptica, constituyen la baseespiritual del Nacismo. Sin ellos no es concebible.

    Y en aquellos valores consiste la esencia del socialismo.

    Socialismo no es colectivismo, como suponen los marxistas. Socialismo no es unafrmula econmica, sino que es un estado de nimo, una conciencia social.

    El socialismo no se realiza por fuera, si no por dentro. Verdadero socialista es aquelque es capaz de dar un ejemplo personal de realizar en su vida, por sus actos, loque reclama a la sociedad.

    Verdadero socialista es el patrn que administra sus bienes obteniendo de ellos elmayor provecho posible para la colectividad y que reparte en forma justa elresultado de la labor realizada por la comunidad de trabajo que constituye suempresa. Verdadero socialista es el patrn para quien sus cooperadores no son una

    mercadera, sometidos a la ley de la oferta y demanda, sino seres humanos porcuyo bienestar debe velar, preocupado de elevar su nivel moral, espiritual ymaterial.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    11/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    Verdadero socialista es el patrn para quien la propiedad que administra representaun bien nacional que no est dedicado a obtener de l el mayor lucro posible, sinoque el mayor provecho para el progreso nacional. Slo as se justifica la retribucindel empeo individual.

    Verdadero socialista es el patrn que siempre incluye, en cada uno de sus actos. el

    inters colectivo, no procediendo jams en contradiccin con ese inters yprocurando siempre servir lealmente a su pas, sin dejarse arrastrar por un afn delucro desenfrenado ni por las tentaciones que le ofrece el imperialismo econmico.Chile debe ser tambin para el empresario particular la suprema aspiracin.

    Por otra parte, es verdadero socialista tambin el obrero que cumple lealmente consu deber, que presta a la empresa de que forma parte el mayor inters y diligencia,para hacerla surgir y conseguir por intermedio de ella la elevacin del nivel materialde la nacin.

    Precisamente, esta conciencia social, este genuino y verdadero socialismo quepropiciamos, constituye la nica manera de superar a la escisin que separa alliberalismo del marxismo. La primera de estas escuelas defiende al criteriopatronal; la segunda, al proletariado. En la prctica, ambas han fracasado. Elliberalismo ha desencadenado las luchas sociales, que amenazan arrasar con todala civilizacin cristiano-occidental. El marxismo ha educado al obrero en el sentidode ver a un enemigo en la empresa, en la mquina y en el mismo trabajo.

    Sin embargo, todos estos elementos son indispensables para que pueda funcionarla economa. Tambin en el rgimen colectivista alguien tiene que dirigir laempresa, alguien tiene que velar por la disciplina del trabajo, alguien tiene querealizar el trabajo manual. Ninguna frmula nos permitir establecer una Jauja.Siempre la vida ser dura y requerir sacrificio y esfuerzo.

    Pero es perfectamente posible armonizar las durezas de la vida y acercar losintereses contrarios. No sern las frmulas las que lo conseguirn, pero s unanueva conciencia social, una nueva manera de concebir la vida.

    El socialismo nacista indica el camino.

    POLTICA ECONMICA DE TENDENCIA SOCIAL

    A medida que se increment el poder de la clase del proletariado, la dictaduracapitalista en que vivimos se vio obligada a modificar su tctica.

    El proletariado est reclamando, con insistencia cada vez ms pronunciada, unamayor participacin en los bienes de la civilizacin.

    Imposible fue para la dictadura capitalista, desentenderse de este clamor popular.Y as se inici el desarrollo de una exuberante legislacin llamada social. En Chile,por ejemplo, desde 1924 se han promulgado leyes sobre una infinidad deproblemas sociales, sostenindose que somos en esta materia el pas msavanzado del mundo.

    Pero, camaradas, si comparamos las excelsitudes de esa legislacin llamada socialcon la realidad en que viven nuestras clases populares, el contraste es tanmanifiesto, que toda la legislacin social parece una burda mixtificacin yfaramalla.

    A qu se debe este contrasentido?

    Sencillamente, a la tctica capitalista. En efecto, si bien por una parte se haconsiderado necesario tranquilizar el clamor popular dando leyes sociales al

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    12/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    pueblo, no es menos cierto que se ha encontrado tambin el camino para anulartodo el efecto material de esas mismas leyes.

    La poltica general del Estado se ha bifurcado: por un lado se ha continuadorealizando una poltica econmica marcadamente capitalista y antisocial (mscapitalista que nunca), mientras que por otro lado se ha desarrollado la legislacin

    llamada social.Algunos ejemplos ilustrarn esta bifurcacin.

    Se ha creado recientemente, en la Caja de Seguro Obligatorio, un Departamentollamado de la Madre y del Nio, cuya finalidad consistira en prestar ayuda a lamadre y al recin nacido, a fin de disminuir nuestra espantosa mortalidad infantil,que ha vuelto a aumentar en forma extraordinaria bajo el rgimen de la

    reconstruccin nacional. Pues bien, poco antes de crearse este organismo, que,considerado desde un punto de vista general, podra ser de gran utilidad ybeneficio, la misma Caja estableci una Central de Leche, la que logr duplicar elprecio de este producto, con el resultado de disminuir enormemente su consumo enlas clases populares.

    Ante el alza fantstica del costo de la vida, como consecuencia de la polticamonetaria del seor Ross, y la alarma pblica producida por tal motivo, el Gobiernose vio obligado a fijar salarios mnimos para los empleados y recomendar elaumento de todos los salarios. Tales medidas podran considerarse comoconvenientes y de estricta justicia. Pero ocurre que, junto con adoptarlas, y pordecreto del propio Gobierno, se duplic el precio del trigo, y la Junta de ExportacinAgrcola aprob una serie de medidas para conseguir el alza de los precios denumerosos artculos de primera necesidad.

    Estos dos ejemplos demuestran la tctica capitalista. Se conceden leyes sociales,pero al mismo tiempo se anulan sus efectos por medidas de poltica econmica. Lasdos decenas de millones que se invierten en el Departamento de la Madre y delNio, que dan ampliamente compensados por las varias decenas de millones que se

    le restan al bienestar popular por el aumento del precio de la leche. Los escasosmillones que significan los aumentos de salarios, quedan ampliamentecompensados por los centenares de millones en que se merma el bienestar popularmediante la duplicacin del precio del trigo y dems artculos de primera necesidad.

    As funciona la dictadura capitalista. Al pueblo lo trata de contentar con leyes, a loscapitalistas y latifundistas les entrega beneficios materiales injustificados. Por cadaley social que promulga, adopta una medida de poltica econmica que va contrael inters popular y que, en definitiva, significa un encarecimiento del costo de lavida, muy superior al costo de la legislacin llamada social.

    Pues bien, junto con destruir la dictadura capitalista, el Nacismo terminar con estabifurcacin de la poltica del Estado. Un Estado socialista deber realizar tambin

    una poltica econmica socialista. No somos adversarios de la legislacin social,pero estimamos que antes de promulgar leyes de esa naturaleza es preciso realizaruna poltica econmica de tendencia social.

    Una poltica de tal naturaleza ser de beneficio simultneamente para el productory el consumidor y se dirigir en contra del intermediario y especulador. Y,precisamente, la dictadura capitalista existente en nuestro pas es desempeadacasi exclusivamente por especuladores e intermediarios. Mientras que en el campose pudren los productos, los precios que se cobran al consumidor en los mercadosde las ciudades estn fuera del alcance de su bolsillo. El pas ha perdido incluso elrecuerdo de lo que son verdaderos estadistas. Lo que se llama Ministerio deAgricultura debera llamarse Ministerio de Especuladores en Productos Agrcolas. Ypara qu hablar del Ministerio de Hacienda?

    Es preciso conseguir que el sol y el aire entren otra vez a las oficinas pblicas paradespejarlas de la atmsfera asfixiante que reina en ellas. Necesitamos un Gobierno

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    13/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    en que encuentren cabida los intereses de los productores y trabajadores y quedestruya el sanhedrn de especuladores nacionales e internacionales que estndestruyendo la raza y vendiendo el pas por vil precio.

    Se requiere una poltica econmica nacional y social, es decir, nacista.

    ESTABILIZACIN DE LA VIDA ECONMICA

    Tanto, desde el punto de vista econmico como social, es de la mayor importanciaevitar que la vida econmica siga expuesta a los ciclos capitalistas con susconstantes perodos de auge y crisis.

    Para un pas joven y pletrico de posibilidades, como lo es el nuestro, la marcha dela economa debe sealar un movimiento ascendente. Se explicara que fenmenosnaturales inevitables, como terremotos, sequas, etc., perturben la vida econmica,pero en ningn caso que tales perturbaciones provengan de causas netamenteeconmicas, como ser, las especulaciones y una falsa orientacin de la produccin.Incluso las consecuencias de las perturba ocasionadas por fenmenos naturalespueden ser aminoradas por los seguros, un mayor desarrollo de la tcnica, etc.

    La economa capitalista ha sido incapaz de evitar catstrofes como la crisis de1929-32, lo que justifica ampliamente una intervencin del Estado para impedir surepeticin.

    El desarrollo normal de la vida nacional requiere que la vida econmica de la nacindescanse sobre bases estables, y es perfectamente posible lograr este objetivo.

    La intervencin del Estado debe comprender especialmente aquellos rganos de laeconoma en que suelen producirse las mayores perturbaciones y que son los mssensibles.

    Entre ellos figura, en primer trmino, la balanza de pagos.

    Nada califica mejor la bancarrota de la economa capitalista, que el hecho de haberlogrado desvalorar nuestra moneda de 48 a 1 peniques, en el curso de sesentaaos.

    Una poltica econmica nacional y socialista requiere que el valor comprador de lossalarios no sea alterado por factores monetarios, y ello slo se conseguirmanteniendo inalterado el poder comprador interior de la moneda. Adems de lospeligros de la inflacin producida por excesivas emisiones de papel moneda, y de lacontraccin producida por una escasez de circulante, nuestra moneda estexpuesta al constante peligro de un desequilibrio de la balanza de pagos.

    El sistema del gold exchange standard (regulacin de la balanza de pagosmediante la compraventa de oro y letras sobre el exterior por el Banco Central) hafracasado lamentablemente, pues era inadecuado para contrarrestar lasconsecuencias de la libertad absoluta de comercio.

    Es preciso, por tanto, regular las relaciones de pago con el exterior por el Estado, afin de mantener el equilibrio, impidiendo que se repita la situacin de 1931.

    El Departamento de Preparacin elabor un amplio plan de poltica monetaria, demanera que no necesito repetir las medidas sealadas en l.

    El equilibrio debe hacerse extensivo tambin a la poltica de precios y salarios. Lasolucin que el seor Ross dio a la crisis, consisti en permitir que ladesvaloracin monetaria de 1931-32 y la inflacin ocasionada por las emisiones del

    Banco Central produjeran todos sus funestos efectos. Corno consecuencia de esapoltica, los precios estn subiendo constantemente. En comparacin con el ao1929, hasta Octubre de 1937 los precios de productos importados aumentaron en

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    14/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    225 por ciento, los de productos agropecuarios en 131 por ciento, los de productosindustriales en 143 por ciento y los de productos mineros en 50 por ciento. El costode la vida aument al mismo tiempo en 65 por ciento, y el nivel de los jornales esapenas superior al de 1929.

    Es indiscutible que este desarrollo de los precios aport grandes beneficios a las

    empresas econmicas. Pero al mismo tiempo, cre una inmensa miseria popular ycontribuy a aniquilar la raza.

    El sector capitalista y latifundista aplaude ampliamente esta poltica, sin darsecuenta que ella significar a la larga el exterminio de nuestro pueblo.

    Es indudable que la futura tendencia de los precios consistir en que todos losniveles de los precios y salarios tratarn de ajustarse al nivel de los productosimportados. Igual fenmeno ocurri entre 1913 y 1929.

    Esto significara que el pas tiene por delante muchos aos de inflacin y reajustede precios y salarios, con toda la intranquilidad social y miseria que acompaantales procesos.

    El Nacismo propicia al respecto una rpida liquidacin de esta situacin,aumentando el valor, exterior de la moneda, que hoy da es muy inferior a su valoradquisitivo interior, a fin de que la desvaloracin exterior no siga haciendo subir losprecios en el interior; simultneamente desea realizar un ajuste de los salarios alnivel de los precios, estabilizndolos a un nivel natural, es decir, no expuesto msa variaciones por causas monetarias.

    Para poder realizar esta poltica, ser necesario independizar, hasta donde fuereposible, la vida econmica nacional de los factores perturbadores provenientes delmercado mundial. Como la mayor parte de la produccin agrcola y toda laproduccin industrial del pas se consumen en el interior, no hay razn alguna paraque los precios de esas ramas de la economa estn expuestos a los vaivenes delmercado mundial. Es perfectamente posible asegurar a los productores y

    consumidores precios justos y estables que permitan un favorable desenvolvimientode nuestra economa y la conservacin de un estndar de vida digno de un pascivilizado.

    Esta independencia econmica no se refiere a una autarqua cerrada, consistenteen producir dentro de las fronteras nacionales todo aquello que consume nuestrapocin. Al contrario, como luego veremos, propiciamos un amplio desarrollo delintercambio con otras naciones. La independencia debe referirse ante todo a evitarque las perturbaciones del mercado mundial influyan sobre nuestro mercado, lo quela actual tcnica de la poltica econmica permite lograr.

    Para conseguir la estabilizacin de la economa ser necesario orientar laproduccin, para lo cual el Estado corporativo estar ampliamente capacitado. Nose justifica, por ejemplo, que determinadas ramas de la economa produzcan msde lo que pas es capaz de absorber (siempre que no existan posibilidades deexportacin). El Estado deber limitar, pues, el establecimiento de nuevasempresas. Igual medida deber adoptarse para fines social-educativos, como porejemplo, respecto del expendio de bebidas alcohlicas. En la agricultura, unaamplia orientacin de la produccin, en el sentido de asegurar el abastecimiento delmercado nacional y de producir saldos exportables de determinados productos,producir magnficos resultados.

    Finalmente, la estabilizacin de la vida econmica justifica tambin la orientacindel consumo, en el sentido de invertir la renta nacional como ms convenga a laconservacin y el mejoramiento de la raza, y para asegurar el mercado nacional amaterias primas y artculos comestibles que produce el pas.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    15/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    ANTI-IMPERIALISMO

    La realizacin de la poltica a que me acabo de referir producir indiscutiblementeun choque con los intereses imperialistas que existen en el pas.

    En Chile, el auge del liberalismo, que se inici con la Guerra del Pacifico, y sutriunfo en la revolucin del 91, signific la plutocratizacin de la antiguaaristocracia portaliana y su transformacin en un servil instrumento del capitalismointernacional.

    La principal preocupacin de nuestra plutocracia capitalista ya no gira en torno dela economa chilena, sino que de los intereses del capital internacional. El propioPresidente del partido conservador es un simple mandatario del Banco de Londres,y los seores Edwards y Ross son personeros de empresas imperialistas.

    Nadie negar que el pas necesita la cooperacin de capital extranjero y que, paraconseguirla, ese capital debe disfrutar de ventajas suficientes. En verdad, las tieneen amplia escala, pues las inmensas riquezas naturales del pas ofrecen

    posibilidades de inversin que prometen mayores utilidades que las de otrasnaciones.

    Pero no es lcito que las conveniencias de ese capital internacional vengan asupeditar las del pas, y menos aceptable es que ese capital intervenga en lapoltica nacional y la aproveche para su fines.

    Pero es lo que ocurre bajo la dictadura capitalista. La desvaloracin monetaria, porejemplo, ha sido patrocinada, en gran parte, por el capital internacional y favorecesus fines. El jornal medio que gana el obrero en las industrias del cobre y salitre habajado de 1,50 a 0,50 dlares por hombre-da, desde 1929 hasta la fecha.

    Por otra parte, el seor Ross. Se ha apresurado a entregar a los especuladoresinternacionales con los bonos de nuestra deuda externa, la participacin ntegra

    que el Fisco percibe por el concepto de impuestos y utilidades en las dos industriasque acabo de nombrar.

    En una poca en que las masas populares padecen hambre y el pas se encuentratotalmente desarmado, el seor Ross ha credo necesario atender el servicio dedeudas que naciones mucho ms poderosas que la nuestra no atienden. MientrasGran Bretaa y Francia se consideren incapacitadas para pagar el servicio de susdeudas de guerra, no podemos reconocer la urgencia de Chile para reanudar elservicio de su deuda

    No se trata, pues, de realizar una poltica bxer, como se nos lo ha achacado,sino de restablecer previamente a normalidad econmica y social, y de restituirigualmente la soberana nacional en el terreno de la economa, antes de pagar

    deudas.Existe actualmente una discrepancia de opiniones sobre la forma de organizacindel intercambio, entre los pases acreedores y los deudores. Los primeros reclamanun mercado libre, porque es evidente que slo de esta manera pueden hacervaler su predominio en el mundo. Su inters consiste en poder disponer

    libremente de sus inversiones y de la produccin de sus plantas ubicadas en elextranjero. Esta libertad es el principal resorte para poder realizar suimperialismo econmico.

    Los pases deudores, entre los cuales figuramos tambin nosotros, piensan de unamanera muy distinta. Como la posibilidad de mover los capitales de un pas a otrosignifica una constante amenaza para las balanzas de pago, debemos resistirnos,como ya lo dije, a aceptar esa libertad. Es preciso establecer un control de lospagos.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    16/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    De acuerdo con este mismo orden de ideas, es preciso tambin poder incluir en lostratados comerciales toda la produccin que se realiza dentro de las fronterasnacionales, y no pasar la vergenza, como ocurri hace algn tiempo entrenosotros, que nuestra Cancillera contest a una delegacin comercial quenegociaba un tratado de comercio y que manifestaba inters por nuestro cobre, quesobre tal punto deba entenderse con Nueva York.

    No podemos renunciar al derecho de incluir el valor ntegro de todos los productosque exportamos en nuestros convenios de compensaciones con otras naciones. Nopodemos admitir que sea Nueva York la que determine nuestra poltica comercial.

    Esto no significa de manera alguna que nos neguemos a pagar al capitalinternacional las utilidades a que tiene derecho. Al contrario, tendremos verdaderointers en pagarlas, pero lo haremos en la nica forma posible: mediante unaexportacin de productos nacionales equivalente a su monto a. los pasesacreedores.

    Y tan es as, que propiciamos deliberadamente la mayor expansin posible denuestro intercambio. No somos de opinin que Chile deba transformarse en un pasintegralmente industrializado que llegue a abastecerse en todo sentido. Muchasindustrias y especialmente, la pesada, no podrn desarrollarse debidamente ennuestro territorio, porque disponemos de una poblacin demasiado pequea.Estimamos incluso que el proteccionismo desarrollado por el liberalismo es, en granparte, corneliano, es decir, consiste en favorecer a determinadas empresas,imponiendo sacrificios injustificados a la poblacin.

    Pero estimamos que el intercambio deber aportar al pas una debida retribucin,de acuerdo con el valor de lo exportado, y que el servicio de las inversionesextranjeras, tanto pblicas como privadas, debe hacerse con el valor deexportaciones adicionales.

    DESARROLLO DE LA ECONOMA NACIONAL

    Las ideas que os he expuesto, camaradas, constituyen, indiscutiblemente, unaorientacin distinta a la vigente en nuestro pas. Ellas se alejan tanto de lamentalidad liberalista, como de la marxista. Al mismo tiempo, ellas son anti-capitalistas y anti-imperialistas.

    La finalidad superior que se persigue con su realizacin, consiste en darle unvigoroso impulso a la economa nacional.

    El tiempo no me permite ocuparme en detalle de las medidas que propiciamosreferentes a la poltica agraria, minera, industrial y comercial. Me tengo que limitar

    a las observaciones generales hechas en los prrafos precedentes.Pero quisiera referirme, en especial, a dos puntos de importancia trascendental.

    Para poder producir, es necesario que los dos factores fundamentales de laproduccin, el capital y el trabajo, sean eficientes y contribuyan a la expansineconmica.

    Se puede escuchar frecuentemente la crtica de que el pas carece de capitalessuficientes para desarrollar su economa.

    Es innegable que una parte importante de la renta nacional se derrocha enexpendios injustificados y especialmente en artculos suntuarios importados delextranjero. Es tambin efectivo que nuestra poblacin, se enriqueci con excesivafacilidad despus de la Guerra del Pacfico y est acostumbrada a llevar una vida untanto frvola, especialmente en lo referente a sus clases pudientes. El espritu deahorro est relativamente poco desarrollado en el pas.

  • 7/27/2019 POLITICA ECONOMICA DEL NACISMO.pdf

    17/17

    Movimiento Nacionalsocialista de los Trabajadores Chilenos

    http://www.nacismo.tk

    Es, por lo tanto, necesario que el Estado propenda a su fomento, ampliando losahorros obligatorios que ya ingresan a las cajas sociales.

    Pero esos capitales no debern invertirse en la construccin de barrios cvicos comobajo el actual rgimen, sino que debern utilizarse para la expansin de laeconoma, facilitndolos, con la debida garanta del Estado, a las cajas de fomento

    econmico, para que sean invertidos en la economa, debidamente controlados.De esta manera ser perfectamente posible acumular en Chile, en el transcurso delos aos, inmensos capitales para el fomento de la economa, impulsandoactividades que hoy da se encuentran estagnadas.

    Por otra parte, tambin el factor humano requiere ser socializado para que puedaresponder en forma idnea a las tareas que le sealamos.

    Las quejas del liberalismo sobre la insuficiencia del obrero chileno son lamentosas.Pero qu ha hecho el actual rgimen para educar realmente a nuestro obrero?Creen los partidos liberales que el ejemplo de sus dirigentes cornelizados puedaservir de ejemplo a nuestro pueblo para elevar su nivel moral?

    El Nacismo aborda el problema en forma integral. Desde luego, propicia elestablecimiento de la institucin del Servicio del Trabajo, que ser una alta escuelade educacin nacional, social y econmica. Ella elevar el trabajo a la categora quele corresponde en una sociedad socialista. En l, todos, sin excepcin, aprendern amanejar el chuzo y la pala, llevarn una vida fraternal y las distintas clases socialesllegarn a comprenderse mutuamente.

    El Servicio del Trabajo ser tambin un poderoso auxiliar de la orientacin yrealizacin econmicas a que me he referido. Nos permitir construir numerosasobras pblicas, a un bajsimo costo; nos facilitar la colonizacin agrcola en ampliaescala: nos permitir hacer mejoras en nuestras tierras; nos ayudar a construirviviendas que merezcan el nombre de baratas para nuestros obreros.

    ____________

    He llegado al trmino de mi conferencia camaradas: Os he dicho que no hepretendido presentaros todo un sistema de poltica econmica, sino que os hequerido describir un estado de nimo. Me he ocupado de problemas que no trataningn texto sobre economa.

    Pero antes de terminar, debo insistir en que la realizacin de todo aquello que os hedicho, depende de una condicin esencial: La necesidad de crear el Estado Nacistaa que me he referido.

    En el problema del Estado culminan actualmente todos los problemas econmicos ysociales. El Estado que propiciamos es la herramienta indispensable para realizar la

    poltica econmica que el pas quiere.

    Este Estado no vendr solo. Al contrario, puede decirse que todas las demsfuerzas polticas que actan en el pas se resisten a aceptarlo. Para llegar a tenerlo,es preciso luchar contra el liberalismo y el marxismo, cuyas concepciones notendrn lugar en nuestro Estado. Es por eso, que nuestro Estado ser el fruto deuna revolucin nacional. Y una revolucin no se hace con discursos y manifiestos.Una revolucin se hace con sacrificios y sangre.

    Valga Dios, que todos estemos dispuestos a darlo todo, si fuese necesario, pararealizar esa revolucin!