polÍtica de subsidios sociales 1

Upload: ciro-alvarez-robles

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    1/6

    POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES: EL NUEVO OPIODE LOS PUEBLOS?

    Por: Ciro lvarez Robles

    La cuestin sobre los subsidios sociales en el Per, ya fue tratado porel compaero Presidente del MANPE Ing. Lombardo Mautino, en una

    anterior publicacin de AAN!E. En este caso lo "aremos desde la

    perspecti#a de los peruanos residentes en la Argentina cuyos efectos

    similares y diferentes a la realidad peruana "abr$a %ue destacar.

    Ante todo "agamos un poco de "istoria de esta famosa frase %ue se

    le atribuye a Mar& en su obra Contribucin a la Crtica de la

    Filosofa del Derecho de Hegel publicada en'()) en donde

    dice*+La miseria religiosa es a la #e la e&presin de la miseria real yla protesta contra la miseria real. La relii!"es el suspiro de la

    criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin coran, as$ como

    el esp$ritu de una situacin sin alma. Es el o#io $el #%eblo.+. -e

    necesitaba de la abolicin de la religin segn /l entendida como

    felicidad ilusoria del pueblo para %ue pueda darse su felicidad real. La

    e&igencia de renunciar a las ilusiones sobre su condicin es la

    e&igencia de renunciar a una condicin %ue necesita de ilusiones.

    La comparacin de la religin con el opio no es original de Mar& y ya

    "ab$a aparecido, por e0emplo, en escritos de Immanuel 1ant, 2erder,

    Lud3ig 4euerbac", 5runo 5auer, Moses 2ess, %uien en '()6 en su

    ensayo sobre Lud3ig 57rne ya la empleaba* Bienvenida sea una

    religin que derrame en el amargo cliz de la sufriente especie

    humana algunas dulces, soporferas gotas de opio espiritual, algunas

    gotas de amor, esperanza y creencias. Moses 2ess, en un ensayo

    publicado en -uia en '()8, escribi*+La religin puede hacer

    soportable [... la infeliz conciencia de servidumbre... de igual forma

    el opio es de buena ayuda en angustiosas dolencias.!. "in embargo,

    para el pensador alemn #a$ %eber y los pensadores peruanos

    como &. '. #aritegui, y el telogo (ustavo (uti)rrez le daran una

    connotacin distinta al espritu religioso, como elemento inspirativo

    para impulsos mentales y espirituales para el cambio social y poltico.

    *ndoles una funcionalidad inversa a lo que propuso #ar$, y la

    prueba de ello est en la vuelta a la religiosidad, por parte de los

    pases que estuvieron en la rbita sovi)tica, despu)s de la cada del

    #uro de Berln.

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    2/6

    El se"&i$o 'e&a(!ri)o $e las #alabras *o#io $e los #%eblos* es

    %sa$o #ara si"i+)ar: %" #alia&ivo, %"a )%ra &e'#oral, %"

    so#or-(ero eve"&%al, %"a .$roa e)o"!'i)a/ #rovisio"al, %"

    )al'a"&e, '0s "o %"a )%ra)i!" &o&al, #ara $e&er'i"a$os

    #roble'as so)iales o $e )er)a"a -"$ole1 2 #or ser &al, a lalara se )o"vier&e e" %" arava"&e $el #roble'a i"i)ial 3 "o

    e" %"a sol%)i!"1

    Algo de ello est9 sucediendo en los ltimos tiempos en la pol$tica de

    subsidios sociales de di#ersos pa$ses como en Espaa, EE.::., la

    Argentina etc.

    Los S%bsi$ios E)o"!'i)os 3 So)iales1 Al%"as De+"i)io"es1

    Los subsidios son prestaciones pblicas asistenciales de car9ctereconmico y duracin determinada, ;0adas en general por los

    presupuestos pblicos eal Academia?.

    !uando est9n de;nidos con correccin bene;cian principalmente a

    las personas %ue re%uieren del au&ilio estatal, aun%ue tambi/n suelen

    alcanar a las empresas pri#adas con el ;n de e#itar %ue posibles

    aumentos de tarifas lleguen a los consumidores ;nales de los

    productos o ser#icios %ue pro#een

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    3/6

    ya sea a tra#/s de ayuda social directa a personas, o bien mediante

    la inter#encin de otros agentes econmicos

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    4/6

    -egn el Ministerio de Econom$a, en el ao 6'' el Estado Nacional

    otorg apro&imadamente F''G mil millones en concepto de subsidios.

    -lo el )6

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    5/6

    !omo peruanos residentes en la Argentina, "emos obser#ado las

    consecuencias muc"as #eces contradictorias y de los riesgos de

    suministrar subsidios a las familias de los inmigrantes peruanos,

    boli#ianos y de otros pa$ses lim$trofes, pero analicemos el caso de los

    peruanos inmigrantes en la Argentina %ue es m9s cercano porraones ob#ias, el Estado le suministra asignaciones uni#ersales por

    "i0o y otras prebendas, %ue le0os de solucionar sus problemas se los

    agra#a, por%ue este suministro en la mayor$a de los casos, adormece

    y atro;a )%'#lie"$o la (%")i!" $e %" ver$a$ero o#io $e los

    #%eblos5al principal atributo y capital %ue tienen todos los

    inmigrantes peruanos y %ue es la capacidad de emprendimiento y de

    luc"a por conseguir su prosperidad por si mismos, estos subsidios

    retroalimentan la pobrea, la estandarian, con#irti/ndola en uncirculo #icioso in;nito. Eso por un lado y por el otro crea la percepcin

    y representacin social discriminatoria en los nati#os, de %ue .es&os

    e6&ra"7eros: #er%a"os, bolivia"os e&)1 vive" $e arriba, vive"

    $e "oso&ros 3 $e 8%e "o 9a3 8%e 'a"&e"er a es&os

    vaos/1Kenerando de esta manera con@ictos de car9cter /tnico, con

    brotes &enofbicos, entre las distintas colecti#idades migratorias

    #ersus la sociedad an;triona, como ya lo "an determinado di#ersas

    in#estigaciones y encuestas de consultoras pblicas y pri#adas. Pors%#%es&o 8%e es&os s%bsi$ios so)iales "o so" $a$os #or %"a

    e"erosi$a$ 3 ab"ea)i!" i")o"$i)io"al #or #ar&e $el Es&a$o

    a"+&ri!" #ara )o" es&as #obla)io"es, "i #or la e"erosi$a$ $e

    al" ar&-)%lo )o"s&i&%)io"al, si"o #or 8%e so" (%e"&e #ara

    %"a #o$erosa )orr%#)i!", donde una gran cantidad de funcionarios

    pblicos se %uedan con la diferencia, creando m9s clientelismo

    pol$tico, m9s necesidades sociales, transformando a los inmigrantes

    en .re9e"es so)iales '%l&i%so/ del Estado an;trin y a la #e en

    c"i#os e&piatorios, #9lidos para destinar culpabilidad, cuando se le

    #enga en gana, de todos los problemas sociales y de seguridad %ue

    a%ue0an a los nati#os. Esto tambi/n sucede en otros pa$ses de Europa

    como Espaa y en NorteAm/rica. =e ello la prensa se "ace eco y

    difunde a la sociedad "ospedante el mensa0e, %ue de una manera u

    otra %uiere difundir el propio Estado

  • 7/31/2019 POLTICA DE SUBSIDIOS SOCIALES 1

    6/6

    con@uyen fenmenos importantes: U"a ra" i"'ira)i!" ;

    Ab%"$a"&es s%bsi$ios so)iales. Esta mecla puede ser e&plosi#a

    sino se crean normas y regulaciones, )o'o la &e'#orali$a$ $el

    be"e+)io, #ara ale"&ar al i"'ira"&e a )o"se%ir &raba7o 3 as-

    liberarse $e esa (or'a $e $e#e"$e")ia e" 8%e sea")o"ver&i$os los s%bsi$ios so)iales1

    !oncluyendo, en lugar de usar a los pobres tanto nati#os como

    e&tran0eros #ara e")%brir el $es&i"o $e los (o"$os #bli)os, "ay

    %ue establecer mecanismos para %ue los subsidios lleguen de manera

    directa y transparente a las familias sin recursos. Pero sobre todo,

    como dec$a el compaero Lombardo Mautino, )rear %"a )%l&%ra $el

    &raba7o 3 las )o"$i)io"es es&r%)&%rales e i"(raes&r%)&%rales

    #ara 8%e "o se re8%iera" '0s $e s%bsi$ios so)iales 3 as-&er'i"ar, $e %"a vez, )o" es&e ."%evo o#io/ $e los #%eblos .

    -aludos Nacionalistas.

    !iro l#are >obles

    -ecretario de =octrina del MANPE

    ciroar'6Q"otmail.com