política de protección a la joyería

Upload: hector-romero

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Poltica de proteccin a la joyera

    1/4

    1

    2

    bcvozeconmico

    Banco Central de Venezuela

    Departamento de Informacin

    B o l e t n E c o n m i c o

    Mar-Abr 2015 Ao 20

    Introduccin

    La industria de la joyera mundial tiene ventasanuales aproximadas a USD 190.000 millones yse espera que para 2020 esta cifra alcance los

    USD 322.500 millones2

    . En el caso particulardel sector de la joyera aurfera, las ventas anualesse sitan en torno a los USD 100.000 millones(World Gold Council, 2014a), y si se extrapola elcomportamiento de la industria de la joyera para el2020, podra superar los USD 166.000 millones.

    Varias razones permiten explicar este compor-tamiento. En primera instancia, la cultura tiende ainfluir en la demanda de oro en distintas regionesdel mundo. Por ejemplo, en el continente asitico,

    la acumulacin de piezas de oro se encuentraasociada a la realizacin de eventos religiosos,festivales y celebraciones profundamente arraiga-das en estas sociedades. Segn Hogan (2010),en el Medio Oriente la joyera aurfera representaun instrumento de ahorro que puede ser utilizadopara mejorar las condiciones de vida de la familia.

    De forma similar, Lee (1997) menciona queel oro suele ser un activo refugio, particularmente

    en zonas rurales. En este caso, se convierte enun instrumento que facilita acumular un capitaly puede mitigar el efecto adverso del incremento

    de los precios sobre el patrimonio familiar3. Porotro lado, adems de la perenne asociacin dela tenencia de oro como smbolo de posicin so-cial o indicador sobre la riqueza material de losindividuos, el diseo de innovadoras piezas eneste metal le ha otorgado a la joyera aurfera unaconnotacin de originalidad y relevancia dentrodel mundo de la moda y los coleccionistas.

    Ante esta realidad, numerosas naciones hanintervenido en este mercado mediante la ins-tauracin de certificados o el establecimiento deestndares mnimos de calidad, con la finalidadde proteger a los consumidores frente a ofertasengaosas. Al mismo tiempo, se promueve la

    elaboracin de joyas y piezas de orfebrera concalidad de exportacin.

    La joyera en la demanda mundial de oro

    La demanda fsica de oro en el mundo estcompuesta por cuatro grandes categoras: com-pras netas de bancos centrales para ampliar sustenencias de oro, demanda de barras y monedasde oro para ahorro, componentes elaborados orevestidos en oro para aparatos electrnicos y den-

    tales, as como la demanda para la elaboracin dejoyas y piezas de orfebrera. Este ltimo rengln,en el primer semestre de 2014, represent ms

    2

    Palabras clave: oro, certificacin, orfebrera, proteccin al consumidor.

    Polticas de proteccin al consumidor enel mercado de joyas de oro y piezas de orfebrera

    JOS SALAMAT KHAN / HCTOR ROMERO1

    1 Se agradecen los comentarios del Dr. Omar Mendoza Lugo y del economistaCsar Oliveros en el desarrollo de este artculo.

    2 Las cifras presentadas por Dauriz, Remy y Tochtermann (2014) estn original-mente denominadas en euros. Se emple un tipo de cambio de 1,29 dlaresamericanos por euro para transformar los datos a esta moneda.

    3 Es frecuente que, popularmente, se confundan los trminos ahorro e inversin.El ahorro es lo que queda del ingreso, luego de efectuar los gastos de consumo.De acuerdo con esto, la idea expresada en el texto es que el oro se adquiere parafungir como instrumento de ahorro. En cambio, la inversin se entiende comoun gasto que realizan las empresas en la compra de bienes reales (maquinaria,edificios y materia prima, entre otros) corrientemente producidos (es decir, bienesnuevos) destinados a generar otros bienes.

  • 7/25/2019 Poltica de proteccin a la joyera

    2/4

    2

    2

    de la mitad de la demanda total a nivel mundial(World Gold Council, 2014a). Esto implica que,en este perodo, 1.092 toneladas se emplearonpara elaborar joyas y piezas de oro.

    financiera mundial, ha reducido la adquisicinpor parte de los individuos de piezas de joyera.Aunque el promedio trimestral de demanda dejoyera aurfera postcrisis financiera es ligeramentesuperior a las 500 toneladas, sigue estando pordebajo del promedio precrisis (alrededor de 630

    toneladas por trimestre).Polticas de proteccin al consumidor

    El costo de los instrumentos necesarios paravalidar la pureza de una pieza de joyera puedellegar a ser elevado, especialmente si se trata deun comprador ocasional o espordico, caso en elcual estos costos de transaccin pueden mitigarla compra. A lo largo de la historia, las empresasque comercializan piezas de oro han diseadomecanismos para diferenciar sus productos deotros de menor calidad, como por ejemplo: otor-gar una garanta de autenticidad, desarrollar unareputacin de proveedor confiable o enviar unaseal de calidad a travs del establecimiento deprecios elevados en comparacin con los de lacompetencia.

    Uno de los primeros mecanismos de protec-cin al consumidor de piezas de joyera se desa-rroll en la Edad Media, con el establecimiento

    del gremio de orfebres (Goldsmith Company, eningls) en Inglaterra. Aunque originalmente fuerondiseados para proteger a los propios miembrosde la organizacin de la competencia de nuevosartesanos, Enrique III decidi que sus dominiosnecesitaban de un sistema para prevenir la ventaindiscriminada de productos de baja calidad aprecios elevados (McLaughlin, 2000). De estamanera, se contaba con un grupo de supervisoresque otorgaban un sello de calidad a todas aquellaspiezas que reunan un nmero mnimo de carac-tersticas en cuanto a color y pureza.

    Hacia finales del siglo XIV, nuevas regulacio-nes establecieron que cada orfebre desarrollarasu propio sello, con el fin de poder hacer unseguimiento a las piezas individuales que produ-can y as facilitar los controles de calidad. En laactualidad, en el Reino Unido, toda pieza con uncontenido de oro superior a 37,5% (equivalente a9 quilates) y con un peso mayor a un gramo debe

    GRFICO 1DEMANDA FSICA DE ORO PARA JOYERA

    Y PRECIO DEL ORO (TRIMESTRAL)

    Fuente: World Gold Council. Gold demand trends (varios aos).

    0,0

    100,0

    200,0

    300,0

    400,0

    500,0

    600,0

    700,0

    800,0

    900,0

    1.000,0

    0,0

    200,0

    400,0

    600,0

    800,0

    1.000,0

    1.200,0

    1.400,0

    1.600,0

    1.800,0

    2.000,0

    1T-2002

    3T-2002

    1T-2003

    3T-2003

    1T-2004

    3T-2004

    1T-2005

    3T-2005

    1T-2006

    3T-2006

    1T-2007

    3T-2007

    1T-2008

    3T-2008

    1T-2009

    3T-2009

    1T-2010

    3T-2010

    1T-2011

    3T-2011

    1T-2012

    3T-2012

    1T-2013

    3T-2013

    1T-2014

    Joyera (Ton.) Oro (Fixing PM)

    USD

    Toneladas

    El grfico 1 presenta la evolucin de la de-manda fsica de oro para joyera (expresada entoneladas) y el precio promedio trimestral delmarcador de la cotizacin del metal aurfero enlos mercados internacionales, el FixingPM, dela London Bullion Market Asociation(LBMA). Ainicios de la primera dcada del siglo XXI, la co-tizacin de la onza troy de oro (medida estndarde mercado aurfero, equivalente a 31,1035gramos) se mantuvo baja y estable. Con el auge

    del precio de las materias primas a mediados dela dcada, se observ un considerable incrementoen su cotizacin.

    No obstante, a raz de la crisis financieramundial de 2007-2008, muchos inversionistasaumentaron sus posiciones en activos o instru-mentos denominados en oro, lo que elev sucotizacin a niveles histricos. En aos recientes,se ha mantenido una correccin significativa enla cotizacin de la onza troy de oro hacia la baja,debido en parte a las mejoras en los niveles deempleo y crecimiento en Estados Unidos y Europa,as como por los indicios de un recorte en el plande inyeccin de liquidez de la Reserva Federal deEstados Unidos, lo que ha aminorado las expec-tativas de inflacin.

    La reciente volatilidad de los precios del oroen los mercados internacionales, al igual que lacada del ingreso durante y posterior a la crisis

  • 7/25/2019 Poltica de proteccin a la joyera

    3/4

    3

    2

    estar marcada por el sello del ente encargado parasu inspeccin4.

    En la India, uno de los principales consu-midores de joyas de oro en el mundo, se hanadelantado acciones para proteger al pblico deintercambios fraudulentos y, al mismo tiempo,apoyar al sector joyero exportador para mejorar susniveles de calidad. Su sistema de certificacin essimilar al del Reino Unido, solo que su esquemaes voluntario.

    En el primer paso del proceso de certifica-cin de las piezas de joyera en la India se frotala alhaja contra una piedra de toque hasta quese genera una huella. Luego, se vierte una gotade cido para observar su reaccin y determinar,

    preliminarmente, la pureza del metal. De acuerdocon el resultado de esta primera fase, se procede aobtener pequeas muestras de la pieza, en la ma-yora de los casos, semiterminada. Seguidamente,se realiza el anlisis qumico que arroja uno de losseis estndares tradicionales de pureza de la India:23, 22, 21, 18, 14 y 9 quilates. Sobre la basede los resultados del anlisis qumico, se emiteel certificado y se marca la pieza con el logo delInstituto Indio de la Calidad (BIS, por sus siglasen ingls).

    Otro mecanismo de proteccin al consumidores el establecimiento de estndares mnimos decalidad (EMC). A diferencia del proceso de certi-ficacin, en donde un ente gubernamental o untercero verifican que un producto cumple ciertoscriterios de pureza, el establecimiento de EMCpersigue evitar que las empresas vendan piezascuya calidad sea inferior a un nivel mnimo. Unejemplo de este mecanismo lo ofrece Kuwait,donde la ley mnima permitida para importar

    piezas de oro para su comercializacin es de 18quilates5. Tambin en Per han desarrollado unaserie de reglamentos y normativas para garantizarla calidad mnima de sus productos de joyera yorfebrera de metales preciosos.

    En el caso particular de Italia, cuya manu-factura de joyera aurfera posee uno de los mselevados estndares de calidad, la unificacin delos requerimientos de pureza fue producto de lainterrelacin de hechos en tres mbitos diferen-ciados que se sucedieron en las dcadas de los

    sesenta y setenta del pasado siglo (Gaggio, 2002).

    La eleccin de instaurar un mecanismo decertificacin o el establecimiento de un EMC sueledepender del grado de asimetra de informacinexistente en el mercado. Segn Buehler y Schuett(2014), cuando la proporcin de consumidores in-formados es baja, la certificacin es mejor que losEMC, debido a que esta ltima tiende a reducir elnmero de empresas que participan en el mercado(altos costos para alcanzar el mnimo establecidopor ley). Por el contrario, cuando la proporcin deconsumidores informados es alta, un EMC tiendea ser ms efectivo que la certificacin.

    Polticas de proteccin al consumidoren Venezuela en el sector de la joyera

    Todos los involucrados en la comercializacinde la joyera aurfera (consumidores, comercian-tes, orfebres y autoridades gubernamentales)se pueden beneficiar del establecimiento de un

    mecanismo de aseguramiento de calidad.

    En Venezuela, la pureza de una pieza deoro puede ser informada de manera verbal por elproveedor o estar identificada en la factura fiscal.Excepcionalmente, la pieza pudiera estar marcada.La medida estndar en el pas para conocer lapureza de una joya es el quilate, mientras que enotros lugares, como los Estados Unidos, se empleael concepto de partes de oro por mil (por ejemplo,

    999, corresponde a un oro de 24 quilates).El Servicio Autnomo Nacional de Normaliza-

    cin, Calidad, Metrologa y Reglamentos Tcnicos(Sencamer) es el organismo encargado de garanti-zar la calidad de los bienes y servicios adquiridosen el territorio nacional, a travs de una serie desubsistemas entre los que destacan: normaliza-cin, metrologa, acreditacin y certificaciones.

    4 El ente encargado de la certificacin es la Assay Office que posee oficinas re-gionales en Birmingham, Edimburgo, Londres y Sheffield. Cada entidad cuentacon expertos capacitados para hacer evaluaciones independientes de joyera ymetales preciosos.

    5 Fondo Monetario Internacional (2014).

  • 7/25/2019 Poltica de proteccin a la joyera

    4/4

    4

    2

    bcvozeconmico

    PRESIDENTE

    Nelson J. Merentes D.

    IMER VICEPRESIDENTE GERENTE (E)

    Eudomar Tovar

    GERENTE DE COMUNICACIONESINSTITUCIONALES (E)

    Maritza Balza de Chacn

    GRUPO EDITOR

    Luis E. Rivero M.Omar Mendoza

    Maritza Balza de ChacnFrancisco Vallenilla

    Jos Pulido

    JEFE DEL DEPARTAMENTO

    DE INFORMACIN (E)

    Maritza Balza de Chacn

    DIAGRAMACIN

    Luzmila Perdomo

    CORRECCIN

    Rosa Arvalo

    ISSN: 1315-1407

    LOS ARTCULOS DE OPININ

    NO REFLEJAN NECESARIAMENTE

    LA POLTICA INFORMATIVA DEL BCV.

    EL GRUPO EDITOR

    EVALA LOS CONTENIDOS

    DE ESTA PUBLICACIN.

    2

    Con la finalidad de ampliar el apoyoa productores y usuarios de piezas dejoyera, el Banco Central de Venezuelaadelanta dos proyectos importantes paraese sector. El primero, la creacin del Ins-tituto de Formacin e Investigacin para

    la Orfebrera y la Joyera, enfocado en laprofundizacin del mercado de oro en elpas, la diversificacin de la economa y laexportacin de joyas. El segundo, la certi-ficacin de piezas de joyera y orfebrera,dado que este esquema se adecua msa la particularidad del mercado nacionalde joyas de oro.

    El mercado de la joyera aurferaposee un potencial considerable, no solopara la creacin de empleos y aumentodel valor agregado de la produccin au-rfera en Venezuela, sino tambin paraservir como un medio adicional de gene-racin de divisas no tradicionales al pas.

    Referencias bibliogrficasBuehler, B. y Schuett, F. (2014). Certification andminimum quality standards when some consumers areuninformed. European Economic Review. 70, 493511.

    Chandler, T. (1987). Four thousand years of urbangrowth: an historical Census. St. Davids UniversityPress.

    Cretu, C y Van Der Lingen, E. (1999, december). Co-loured gold alloys. Gold Bulletin. 32, (4), 115-126.

    Dauriz, L., Remy, N. y Tochtermann, T. (2014). A mul-tifaceted future: the jewelry industry in 2020. London:McKinsey & Company.

    Duarte, C. (1970). La historia de la orfebrera en Vene-zuela. Caracas: Monte vila Editores.

    Farfn, H. (1996, enero-marzo). La artesana en laProvincia de Caracas y su importancia econmica social.Revista Faces de la Facultad de Ciencias Econmicas y

    Sociales. 6, (12), 108-134.

    Fondo Monetario Internacional (2014).Annual report onexchange arrangement and exchange restrictions 2013.Washington D.C.

    Gaggio, D. (2002, abril). Negotiating the gold standard:the geographical and political construction of gold fine-ness in twentieth-century Italy. Technology and Culture.43, (2), 291-314.

    Green, T. (2007). The ages of gold: mines, markets,merchants and goldsmiths from Egypt to Troy, Rome

    to Byzantium, and Venice to the space age. Gold FieldMineral Services Ltd.

    Hogan, E. (2010). Jewels of the occupation: goldwedding Jewelry in the west bank. Journal of PalestineStudies, 39, (4), 43-49 pp.

    Jackson, C. (1905). English goldsmith and their marks.London: MacMillan and Company Limited.

    Lee, R. (1997, april). The demand for physical gold.The impact of Asia. The Alchemist, 7, 5-7.

    Machado, D. (2000, november). Hallmarking gold inIndia. The Alchemist, (21), 22-23.

    McLaughlin, M. (2000, november). Ye olde Englishhallmarks. Jewelers Circular Keystone, Vol. 171, (11),178-182.

    World Gold Council (2014a, august). Gold DemandTrends, Second Quarter 2014, 29.

    World Gold Council (2014b). About gold jewellery[enlnea]. Disponible en: http://www.gold.org/jewellery/about-gold-jewellery [2014, 10 de septiembre].