política de equidad de género -...

41

Upload: vandang

Post on 09-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación
Page 2: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

2

Page 3: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

3

INDICE

I MARCO DE REFERENCIA

Contexto Situación de la mujer

II MARCO CONCEPTUAL

a) La identidad de género de hombres y mujeres, desde la diversidad cultural b) b) Desarrollo desde el equilibrio c) Acceso a la tierra, y sus retos para la equidad campesina d) Desarrollo rural y las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres campesinas e) Equidad de género para el desarrollo sostenible f) Legal y normativo........................................................................................................................12

III ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A nivel institucional.........................................................................................................................13 A nivel de las fincas visitadas.........................................................................................................14 Condición y situación de hombres y mujeres dentro de la estructura del Fondo de Tierras.... .....16

IV CONDICIONES IDENTIFICADAS QUE FAVORECEN LA IMPLEMENTACION DE

LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO.......................................................................17 V DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO, RESPECTO A

CAMPESINOS Y CAMPESINAS POR EL FONDO DE TIERRAS.

Antecedentes...................................................................................................................................18 Justificación....................................................................................................................................18 Visión, Misión, Objetivo general, Objetivos específicos, Principios de Política de Equidad

de Género....................................................................................................................................20 VI MATRIZ DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GENERO APROBADA POR EL

CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO DE TIERRAS}

Implementación de la Política de Equidad de Género a través de la Unidad de la Mujer Campesina..........................................................................................................................24 Línea Estratégica I.......................................................................................................24 Línea Estratégica II......................................................................................................30 Línea Estratégica III....................................................................................................32

VII SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.....................................................34 Gráficas.........................................................................................................................................35 Referencias Bibliográficas...........................................................................................................41

Page 4: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

4

PRESENTACIÓN La construcción de la Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras, se ha constituido en un proceso ampliamente participativo, promovido por la Unidad de la Mujer Campesina; creada según acta administrativa de constitución y apertura, para dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 3, inciso f, de la Ley del Fondo de Tierras, Decreto 24-99. La ejecución de un plan de trabajo que generó opiniones, intereses y propuestas, sirvió de base para el diseño de la Política de Equidad de Género, que se obtuvo mediante un proceso de consulta a nivel de todas las estructuras del Fondo de Tierras y el desarrollo de talleres en las fincas: El Santuario, Sayaxché, Petén; Empresa Asociativa Campesina Xalcatá, Cobán, Alta Verapaz; El Mirador, Xeatzán Alto, Patzún, Chimaltenango; Santa Anita, Colomba, Quetzaltenango, y San Marcos Niza en Mazatenango. Proceso de consulta que estuvo a cargo de la Coordinadora de la Unidad de la Mujer Campesina, apoyada técnicamente por un equipo de profesionales, multidisciplinario e interinstitucional, que diseñó un Plan de Trabajo para la formulación de la política, el cual contempló las fases de consulta, formulación, socialización, aprobación y presentación pública. La Política de Equidad de Género es un aporte estratégico para el fortalecimiento institucional que incluye:

a) Marco conceptual; b) Aportes conceptuales, metodológicos y estratégicos como resultado de talleres, encuentros y

entrevistas;

c) Declaración de una política con visión, misión, objetivos generales y estratégicos;

d) Definición de líneas estratégicas para su implementación, y finalmente un proceso de seguimiento y evaluación de la misma.

En conclusión, la política tiene como objetivo alcanzar la plena participación de las mujeres y hombres en el desarrollo integral y sostenible.

Page 5: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

5

I. Marco de Referencia Refiere el contexto nacional e internacional y la situación actual de los hombres y mujeres, con especial énfasis en la condición de las mujeres y su proceso de reivindicación. Presentan un marco conceptual como sustento teórico y base para el análisis e interpretación de los resultados del proceso. Contexto Los datos registrados en el Censo de 1,999, proporcionan importante información que nos permite comprender el contexto y participación de la mujer en el desarrollo del país:

• En ese año, habitaban 11.1 millones de personas • El 48.85% son hombres y el 51.2% mujeres • Población indígena está cuantificada en 51.4% , y la no indígena en 51.4% • Del total de la población, el 39% es urbana y el 60.3 radica en el área rural1. • Del total de la población femenina el 59% habitan en zonas rurales y el 48% es indígena; 20% de

los hogares del país están a cargos de mujeres. • El índice promedio de analfabetismo entre las mujeres indígenas es del 51.5%, únicamente el

27% de las mujeres trabajan en tierras propias. • En participación cívico político, en 1999, de cada 100 mujeres 69 estaban inscritas y de estas 33

votaron2. • El 37% de los productores cuenta con el 3% de la tierra agrícola, el 59% tiene acceso al 17% de

la tierra, y los productores con excedentes son el 3.85% y tienen acceso al 10% de la tierra. Situaciones que dieron origen al conflicto armado interno, y por otro lado, a la migración en búsqueda de acceso a la tierra, a oportunidades económicas y crecimiento de las áreas urbanas, convirtiendo a la población masculina en migrantes pasivos3.

• La pobreza entre la población indígena –hombres y mujeres- alcanza, cerca de las tres cuartas partes en el área rural con un 85.5%, ubicadas en regiones del noroccidente y norte del país. De cada 100 pobres 57 se dedican a la agricultura, 15 a la industria manufacturera y 13 al comercio.

• El 70% de los suelos del territorio nacional es considerado como de vocación forestal, en contraste con el 26% destinado a la agricultura intensiva, pero que debido a diversos factores han provocado hasta el 63% de la erosión de los terrenos. CONAMA, plantea que las tierras de mejor calidad se utilicen para cultivos de exportación; mientras que los de menor capacidad productiva sean para la producción agrícola de subsistencia.

Estos datos reflejan los resultados de una historia vinculada en el último siglo, al binomio latifundio-minifundio, afectando grandemente a la población rural, al campesinado en su mayoría indígenas4, y donde las mujeres no son la excepción, uno de los primeros pasos de las mujeres para fundamentar sus luchas diversas es mostrar entre otras que el 81% de las fincas multifamiliares se concentran en manos de hombres no indígenas, el 13.6% en manos de hombres indígenas y el 5.1% en manos de mujeres5, lo cual muestra la discriminación que persiste.

1 Informe de Desarrollo Humano, Guatemala la fuerza incluyente del desarrollo humano. PNUD/2,000 2 Informe de Verificación, Los desafíos para la participación de las mujeres guatemaltecas, MINUGUA 2001 3 Perfil de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala, 2001 4 A finales del siglo XIX, el café se constituyó en el eje de la economía nacional, grandes extensiones de tierras, recursos financieros e infraestructura, versus condiciones de sobrevivencia de la población rural y la expulsión temporal de la mano de obra, mayoritariamente indígenas obligados a desplazarse a grandes fincas de la costa sur y otras regiones. (Ana Silvia Monzón, las Mujeres Rurales, Cuentan. 2003) 5 INDH, 2002

Page 6: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

6

En resumen, los factores que limitan el desarrollo de hombres y mujeres se enmarcan en: a) bajos niveles de educación y de fuentes de trabajo afines para campesinos y campesinas, b) baja calidad de la infraestructura rural, c) deficiente cobertura de servicios básicos, con énfasis en acceso a la salud6, d) diversificación productiva y ausencia de control de calidad de los productos agrícolas7, e) acceso al crédito y adecuada asistencia técnica. SITUACIÓN DE LA MUJER El aumento en el desempleo y la pobreza8, así como la pérdida del poder adquisitivo, son factores socioeconómicos que han incidido en el deterioro de las condiciones y cambios en los patrones de funcionamiento de las familias a nivel productivo y reproductivo. En cuanto al empleo de mano de obra femenino, su variación ha sido lenta pero concentrada en actividades agrícolas, de industria manufacturera, comercio y servicios. Es importante subrayar que una situación que afecta mucho a la mujer indígena del área rural es su limitado acceso a la tenencia de la tierra, a los créditos y a la transferencia tecnológica; es la discriminación a la que ella es objeto. Sin embargo, distintos movimientos mundiales de mujeres han surgido a lo largo de la historia con grandes logros en el reconocimiento de los derechos de la mujer, como ha ocurrido en los últimos veinte años:

o 1975, las Naciones Unidas declara la Década de la Mujer y el Año Internacional de la Mujer.

o 1980, en Copenhague se revisan los logros obtenidos, con especial atención en educación, empleo

o y salud. o 1985, en Kenia, se lleva a cabo la evaluación del decenio de las Naciones Unidas para la

mujer. o 1993, en Viena, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos

Humanos, hace o énfasis en la situación de la mujer, en el que resaltan los temas sobre violencia doméstica. o En 1994, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, los gobiernos

reconocen o por primera vez los derechos reproductivos como derechos humanos9, así como la

igualdad de las mujeres y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, emitida por Naciones Unidas y ratificada por Guatemala en 1981, y contenida en ley a través de la

o Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 4 y 36 (1985). Compromiso de Estado que se ha ampliado en la ratificación de otros convenios internacionales, como la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se aprobaron a través de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Acuerdos de Paz10, y la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, celebrada en Noruega en 1990. Una de sus resoluciones es que la mujer indígena debe participar

6 Acceso: no significa solamente mejoras en la infraestructura, sino es garantizar la calidad y pertinencia de los servicios que se llevan a la población meta, considerando como parte fundamental la comunicación, la seguridad, la permanencia del servicio sin violentar sus formas propias de concebir la salud y la nutrición 7 Estrategia de Reducción de la Pobreza, Guatemala 2001 8 Democratización y Desarrollo e Integración Centroamericana. Perspectiva de las Mujeres, Tomo I. Sylvia Fletcher B. María Rosa Renzi. 1ed. -San José Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1994 9Revista Este Sur, Política, Lunes 12 de junio 1995, pag.17 10 Espacios Abriendo, Boletín Informativo No. 6 Abril-Mayo 1998 ONAM, PNUD y las cooperaciones de Holanda y Suecia

Page 7: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

7

activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación y reivindicación de los pueblos indígenas, tomando en cuenta que la mujer es parte esencial de ese proceso11. En Guatemala, la temática surge como iniciativa de los organismos internacionales de desarrollo a partir de los niveles alcanzados de crisis sociopolítica y económica, que surgen en la primera década del siglo XXI, en donde se plantea la necesidad de introducir una planificación para atender los temas de género y etnia, en base a una sensibilización de la sociedad a todos los niveles sociopolíticos. El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, enfoca su apoyo hacia estrategias y programas destinados a facilitar el acceso de la mujer en actividades generadoras de ingresos, crédito, servicios de capacitación y extensión dentro de sus actividades de financiamiento de proyectos y de cooperación técnica12. El Banco Mundial a nivel de América Latina, implementa a partir del 2,000 un programa de Género, denominado ProGenial, con el objetivo de impulsar estrategias y acciones que favorezcan el desarrollo integral, equitativo y en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, a través de los proyectos financiados en la región. En Guatemala la temática ha surgido, como iniciativa de los organismos internacionales de desarrollo, pero no es hasta esta década que los niveles de crisis sociopolítica y económica se comienza a plantear la necesidad de introducir una planificación que considere necesidades hasta ahora no atendida como lo es género y etnia. Sin embargo, se hace necesario sensibilizar a la sociedad en todos los niveles sociopolíticos, sobre la importancia de superar los actuales modelos de opresión de género y etnia para lograr el desarrollo integral de las mujeres. Esto surge como resultado del reconocimiento de la extrema pobreza que afecta a las mujeres mayas, quienes se han visto obligadas a incorporarse como trabajadoras agrícolas en la siembra y cultivo de productos no tradicionales para la exportación, y una doble función encaminada a transformarse en educadora, comunicadora y reproductora de valores culturales y como sujeto activo en el mantenimiento y construcción de la identidad maya. Responsabilidad que recae en la mujer desde la época colonial cuando se implantó el sistema patriarcal que relegó a un segundo plano a la mujer maya, negándole el derecho de participación y decisión en las actividades diarias. Si la mujer participa en este tipo de actividades, lo ejecuta “sin la autorización o consentimiento de su esposo”13. Las mujeres son doblemente marginadas del derecho a la tierra, puesto que la organización económica, cuyos fundamentos se originan en una ideología patriarcal, hace que recaiga en las mujeres el mayor peso de las desigualdades sociales. El papel productivo y reproductivo que realizan las mujeres no se registra en las cifras oficiales, ni valoradas por la sociedad en su conjunto. Aunque el 51 de cada 100 habitantes en el país son mujeres, de ellas, el 70% se dedican al trabajo doméstico14, las jefaturas de hogar alcanzan el 17.7%, y de estas el 71% viven en extrema pobreza, con indicadores bajos en salud, educación, y participación política15. Aunque el trabajo productivo es realizado por las mujeres tanto en el área urbana como rural, tienen dos

11 IV Conferencia Mundial de la Mujer Beijing, Chi na 1995. Informe de las Organizaciones No Gubernamentales de Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos/UNICEF/Agrupaciones de mujeres, Tierra Viva y más de 250 ONG’s nacionales. 12 Política Operativa sobre la Mujer en el Desarrollo. BID 13 IV Conferencia Mundial de la Mujer Beijing, China 1995. Informe de las Organizaciones No Gubernamentales de Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos/UNICEF/agrupaciones de Mujeres Tierra Viva y más de 250 ONG’s nacionales. 14 Además se dedican a tareas asociadas a la agricultura, cuidado de aves, ganado, siembras de hortalizas, elaboración de artesanías y pequeños comercios en los mercados locales. 15 Minugua, 2002

Page 8: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

8

particularidades: 1) Que las tareas se llevan a cabo en condiciones de precariedad o de carencia, 2) Las mujeres rurales realizan actividades no remuneradas.

En el acceso de las mujeres a la tierra inciden los factores estructurales, ideológicos y legales. Cuando nos referimos al primero de ellos, lo ejemplificamos haciendo saber que de 99,000 mujeres registradas como agricultoras, sólo el 28% tienen trabajo permanente como asalariadas, el resto son minifundistas, empleadas temporales o trabajadoras familiares no remuneradas. Es decir bajo términos económicos, que se suma a la familia como unidad productiva o al hombre como trabajador.

Relacionado al segundo factor, la situación se hace compleja a partir de las representaciones, prácticas y actitudes sociales respecto de lo que significa ser mujer, en donde la expresión “La tierra no es asunto de mujeres”, marca las relaciones de posición. Y en cuanto al aspecto legal, la legislación nacional parte de una neutralidad que se basa en una presunta igualdad entre hombres y mujeres. Los cuerpos jurídicos se refieren a las personas sujetas de la adjudicación en términos masculinos, considerando que automáticamente se beneficia a la mujer16. Es por esa razón, que se hace necesaria la activa participación del Estado a fin de garantizar su integración en el proceso nacional de desarrollo en condiciones que les permita la superación de éstos obstáculos17. Marco Conceptual

a) La identidad de género de hombres y mujeres, desde la diversidad cultural

Las mujeres mayas aprenden desde la familia a practicar valores y principios, tales como el respeto, el arte, el cultivo de la tierra y especialmente la enseñanza de servir a otros. Su atención se extiende desde el padre de familia hasta el cuidado de sus hermanos y hermanas de menor edad, en donde la transmisión de las normas de comportamiento se transforman en actitudes sumisas, de temor e inseguridad y desvalorización como personas dignas de tener una mejor clase de vida. Su participación en espacios públicos se califica como acciones que atentan contra los roles desempeñados tradicionalmente, siendo a su vez un riesgo para la reivindicación de la cultura Maya18, por el protagonismo desempeñado históricamente. Es por esa razón, que la participación activa y acceso a los servicios de las mujeres se ve relegada, aún cuando forme parte de un mundo que socialmente requiera conservar sus costumbres y cultura. Teóricamente la complementariedad se basa en la equidad de relaciones entre mujeres, hombres y naturaleza, en una relación dialéctica, en unidad y solidaridad para la significación humana. Sin embargo, las condiciones actuales de subordinación, marginación y exclusión reflejan que ese concepto carece de aplicación, debido a la falta de equidad en el desempeño de roles y asignación de identidades. Las condiciones de mujeres y hombres mayas y no mayas serían distintas si la complementariedad rigiera toda acción de mujeres y hombres, desde las relaciones armónicas entre parejas hasta su desarrollo integral en las mismas condiciones, de esa manera el principio del Pop Wuj se aplicaría: “Que todos se levanten, que no haya un grupo de entre nosotros que se quede atrás de los demás”. 16 Guía didáctica de Género, Catastro Nacional, 2002 17 En 1,990 la Oficina Nacional de la Mujer con apoyo de UNICEF-UNIFEM, OPS-OMS, PNUD y FLACSO elaboró el documento denominado “ Política Nacional para el Desarrollo y Promoción de la Mujer en Guatemala” en el que se recogían propuestas de política encaminadas a eliminar o disminuir las brechas de inequidad genérica. 18 Esta reivindicación a favor del reconocimiento de las diferencias en cuanto a ideología, costumbres, identidad y forma de entender y vivir la vida. Por otro lado el movimiento en pro de los Pueblos Indígenas en búsqueda de relaciones armónicas entre grupos diferenciados, sin discriminación alguna, con derechos y obligaciones como ciudadanas y ciudadanos en un mismo territorio.

Page 9: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

9

Por otro lado la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CNOC19, plantea como un eje transversal los derechos de las mujeres, y de género en el desarrollo rural, señalando que la mujer es sujeta social, por lo tanto su participación es fundamental en la construcción de un nuevo sistema de organización social, en el cual los roles de mujeres y hombres sean complementarios y equitativos para fortalecer las relaciones de igualdad, en donde ambos participen en actividades comunitarias y sociales, con valores y principios basados en la democracia. De ahí que las exigencias planteadas por la equidad y perspectiva de género, se conjugan en el marco del análisis de oportunidades para el desarrollo pleno de hombres y mujeres sin afectar su identidad, sus reivindicaciones ni atentar contra valores y principios20, y la complementariedad exige un desarrollo desde el interior de las mujeres y los hombres, basados en el respeto, la dignidad y equilibrio material, natural y espiritual. b) Desarrollo desde el equilibrio: En la cultura Maya se valora la potencialidad y posibilidad que tiene cada persona al nacer y durante el resto de la vida para aportar a su comunidad nuevas formas de solución a las necesidades y conflictos que se traducen en nuevos mensajes y conocimientos para la vida de mujeres y hombres. Lo cual implica, el reconocimiento a los derechos y obligaciones individuales y colectivas, sin discriminación alguna, dándoles el trato equitativo bajo el techo de ciudadanía. Los Mayas tienen cuatro principios basados en la cuatriedad, los cuales rigen el comportamiento y relación armónica entre personas individuales y colectivas en un ambiente dinámico: La Deidad: El Creador y Formador; Uk’u’x Kaj y Uk’u’x Ulew, como la manifestación entre el universo y la tierra, creadores y formadores que generan vida y condiciones naturales para el desarrollo de hombres, mujeres, animales, plantas y demás seres vivos, en constante movimiento. Unidad: Relación entre la persona-naturaleza y vida, como una relación dinámica e interdependiente, todas y todos se relacionan mutuamente. Equidad: Es la forma cuadrada en equinoccios, dividida en cuatro partes: rojo, negro, blanco y amarillo; cuatro puntos cardinales, el equilibrio entre poder-naturaleza-vida y persona, todo tiene una relación entre seres, nadie está aislado, nadie es independiente, todo se complementa para cumplir su misión, para el servicio, para la realización humana y disfrute de la felicidad. Solidaridad: Manifestada en un conjunto de tradiciones, costumbres y cosmovisión aplicados a la vida, a las y los otros y a nosotras y nosotros. De ahí el principio de velar por el desarrollo de todas las personas en las comunidades, en cooperación y en búsqueda de condiciones equitativas para todas y todos. Por su lado la CNOC21, plantea la necesidad de propiciar el desarrollo rural que responda a la no exclusión de clase, etnia y género, ubicando como eje transversal la identidad indígena en la lucha campesina y el desarrollo rural, con énfasis en un proyecto de nación pluricultural y multilingüe, con representación de las diferentes expresiones culturales del país, el reconocimiento constitucional de que Guatemala es una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, la recuperación y sistematización de los conocimientos y prácticas culturales en campos tales como: la producción, organización, educación, idiomas, música, otros.

19 Propuesta de Desarrollo Rural, Plataforma Política, Guatemala 2002 20 Tanto el enfoque de complementariedad como la perspectiva de género no pretende que mujeres y ni hombres mayas renuncien de su identidad cultural, idioma e ideología, plantea que desde las condiciones locales hombres y mujeres vivan con dignidad y tengan oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones haciendo uso racional de sus recursos. 21 Idem

Page 10: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

10

c) Acceso a la tierra, y sus retos para la equidad campesina Históricamente, las políticas agrarias y sus marcos legales han demostrado la desconsideración hacia las mujeres en cuanto a sus perspectivas, preferencias, relación y posturas sobre el tema de desarrollo agrario. Esta situación se agudiza para la mujer rural, ya que debe enfrentar, entre otros aspectos, su alta fertilidad y por consiguiente el número de dependientes; la vulnerabilidad sobre todo en las personas ancianas y jefas de hogar. Asimismo, la discriminación en cuanto al acceso a la educación y a la salud, ubicándolas en una posición de desventaja en su lucha contra la pobreza y exclusión social. El desarrollo agrario requiere replantear las condiciones laborales de las mujeres y el reconocimiento y justa valoración de las tareas que desarrolla, encaminadas a reducir el grado de incidencia de factores ideológicos, jurídicos y culturales. El acceso de las mujeres a la tierra implica desarrollar mecanismos que ayuden a cortar los lazos de dominación y de control que existen entre las personas y a reconceptualizar el poder, no para dominar a otras y a otros, sino como el conjunto de poderes para desarrollarse y gozar de una vida plena. Las mujeres y los hombres rurales desempeñan un papel fundamental en el uso y la preservación de los recursos naturales. En este sentido, los sistemas agrícolas tradicionales -fruto de la experiencia de generaciones-, como la adaptación a las condiciones y el recurso a los cultivos locales, el reciclaje de la biomasa y el empleo de técnicas como la construcción de terrazas, tienen importancia crucial. La vida de las mujeres en el área rural está marcada por años de abandono e invisibilización. Causado por las estructuras de la pobreza, relacionado con el contexto histórico que les ha afectado mas allá de su condición étnica, edad, adscripción religiosa o política; ya que comparten la discriminación, opresión y marginación que la cultura patriarcal, con dominio masculino, les ha reservado22. d) Desarrollo rural y las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres campesinas

La concepción occidental sobre el desarrollo se centra en el crecimiento económico, sin embargo, el aumento de la pobreza, la agudización de las desigualdades y el continuo deterioro de los recursos naturales que constituyen el soporte físico de la producción y de los satisfactores asociados a la calidad de vida, han obligado a replantear el concepto de desarrollo en el marco de un gran debate sobre las posibilidades y consecuencias de mantener los ritmos actuales de crecimiento, y proyectar los estilos y estándares de vida de los países desarrollados.

La idea del desarrollo sustentable, se define como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para resolver las suyas”, supone un replanteamiento ético y político de la concepción misma del desarrollo.

El trabajo comunitario es una expresión de las mujeres rurales para su proyección, mediante la organización y participación para el desarrollo de la comunidad. Esta práctica requiere de muchos esfuerzos, especialmente cuando se combinan actividades organizativas con productivas, domésticas y demás roles ligados a su núcleo familiar.

Por lo tanto, el perfil de las mujeres rurales se caracteriza por los escasos o ausencia de recursos económicos que logran obtener, acceso limitado al crédito, poco acceso a la tierra y sin tecnología agrícola apropiada, poca o ninguna asistencia técnica, acceso limitado a la educación formal y pérdida de educación ancestral. Falta de acceso a la información, capacitación, triple rol (productivo, reproductivo y

22 Ana Silvia Monzón, Las Mujeres Rurales Cuentan, Guatemala 2003

Page 11: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

11

comunitario), limitada participación social y toma de decisiones, que determinan la discriminación de género.

En este marco el enfoque del desarrollo rural debe contribuir a la satisfacción de las necesidades particulares de la diversidad de las mujeres y de los hombres rurales, a través de su integración a la producción agropecuaria en condiciones de equidad, mediante la promoción de la eliminación de los obstáculos socioeconómicos, productivos, políticos, culturales y ambientales, que limitan la igualdad de oportunidades y derechos para su plena participación en los procesos de desarrollo integral23.

Por su parte la agenda de desarrollo rural de las mujeres rurales, demandan: I) El impulso de una política de desarrollo rural integral que tome en cuenta las necesidades y realidades de las mujeres de las comunidades, II) Programas específicos para mujeres rurales como: comercialización, créditos flexibles, asistencia técnica y diversificación de cultivos, III) Implementar programas y proyectos de capacitación productiva considerando la situación y condición de las mujeres, IV) Que el trabajo doméstico y reproductivo sea compartido con la pareja24.

La equidad de género en el desarrollo rural, es definida por la CNOC, como una responsabilidad que no compete solamente a la lucha de mujeres por el goce de sus derechos, sino también a los hombres 25. Por lo que concluyen que es importante impulsar programas permanentes de educación integral para mujeres que contemple la formación y capacitación técnica en la producción, gestión y administración de proyectos, aspectos jurídicos, programas sociales y de género. A su vez concienciar a los hombres para que desde el ámbito privado no se violen los derechos de organización, movilización y participación de las mujeres.

e) Equidad de género para el desarrollo sostenible El abordaje del tema de la equidad de género se concibe como un término que refiere a hombres y mujeres, y sus diferentes expresiones, preferencias, necesidades, oportunidades y limitaciones que ellas y ellos enfrentan debido a sus distintos roles y expectativas socialmente definidas26. El concepto de género nos remite así a una distribución desigual de oportunidades, acceso a recursos, toma de decisiones y construcción de la autonomía de mujeres y hombres en contextos históricos determinados. “El género es, entonces, la construcción social integrada por esa pluralidad de sujetos sociales con múltiples determinaciones. Como tal es por definición, dinámica, creada y cambiante, modificable, en tanto, se genera, se mantiene y se reproduce en ámbitos simbólicos de la cultura”27. Esta construcción social está articulada con otras determinaciones sociales como la etnia, la pertenencia a una clase social, la edad, la pertenencia a una comunidad religiosa, que genera manifestaciones diversas en la condición de vida, forma de ser, posibilidades y oportunidades de hacer, ser y tener de mujeres y hombres. Las diferencias sexuales por sí mismas no producen ni explican las desventajas existentes entre mujeres y hombres. Es en el momento en que interviene la cultura, cualquiera que esta sea, creando identidades, posibilidades y valoraciones diferentes para ambos, y que genera la desigualdad de derechos y oportunidad de desarrollo. Anteriormente, se creía que las mujeres eran inferiores por el sólo hecho de ser mujeres, a partir de sus diferencias físicas en relación con los hombres. Sabemos ahora que esta forma de comprender, normar,

23 Política de equidad de género y oportunidades para la promoción y desarrollo de las mujeres rurales, en el sector agropecuario. MAGA, 2002 24 Agenda de las Mujeres Rurales, objetivos y demandas 2002 25 Propuesta de Desarrollo Rural, CNOC, 2002 26 Presentación equipo de género, Banco Mundial para LAC. 27 Campillo, 1998

Page 12: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

12

valorar las relaciones entre los géneros a partir del orden patriarcal28 del mundo, es construida socialmente y por lo tanto susceptible de ser cambiada. El referirse a hombres y mujeres, conlleva a identificar y medir las diferencias en los papeles que desempeñan ambos en las actividades que emprende, sus responsabilidades y grado de bienestar. Nuevos hallazgos revelan que una adecuada comprensión de las motivaciones y preferencias relacionadas con las diferencias entre mujeres y hombres pueden ser fundamentales para reducir los índices de inequidad, violencia, incomunicación y relaciones de poder. Legal y normativo En los Acuerdos de Paz, firmados en 1996 por el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), y en especial en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en cuyo primer párrafo del considerando se registró: “una paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico orientado al bien común que responda a las necesidades de toda la población”.

Además, en el párrafo 15 se establece: “el crecimiento económico acelerado del país es necesario para la generación de empleo y su desarrollo social. El desarrollo social es, a su vez, indispensable para su crecimiento económico y una inserción en la economía mundial”; y en el párrafo 16, se señala: “El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superación de las inequidades y diferencias sociales, ... tiene obligaciones específicas por mandato constitucional de procurar el goce efectivo, sin discriminación alguna, de los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y demás derechos sociales”.

La Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz en su informe de avances del 2003, dentro de las consideraciones generales, señala la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres en las esferas políticas económicas y sociales; promover la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres e incorporar la perspectiva de género en las estrategias, planes y programas de desarrollo29.

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006 señala: Garantizar el pleno acceso de las mujeres de todos los sectores y grupos socioculturales a la tierra y los recursos productivos y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP/2001), en donde proponen aumentar la inversión pública destinada al capital humano de los pobres, que les permita incrementar su productividad y por ende, el ingreso y bienestar; atendiendo prioritariamente la salud, educación, infraestructura básica, e impulso del desarrollo agropecuario mediante la entrega de tierras a familias campesinas30.

La Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras se formula en cumplimiento del mandato legal y político vigente en el país, partiendo de la Constitución Política de la República que establece, en el artículo 119, que son obligaciones del Estado: a) velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes, procurando el bienestar de la familia; y, en general, b) promover las condiciones necesarias que potencie el desarrollo económico y social de la población, con especial interés en aquellos grupos que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema.

Creada de conformidad con el articulo 119 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley de Fondo de Tierras, Decreto 24-99, establece en su capítulo I artículo 3, inciso f, definir la política y

28 El patriarcado se refiere a un orden de poder establecido, a un modo de dominación cuyo paradigma es el ser masculino. Vivimos en una cultura patriarcal basada en la supremacía de los hombres y lo masculino, con la inferiorización y no valorización de las mujeres y lo femenino. (Lagarde, 1993) 29 Evaluación del proceso de paz y búsqueda de una nueva institucionalización de la paz, Comisión de Acompañamiento abril 2003 30 Estrategia de Reducción de la Pobreza, un camino para la paz/2001

Page 13: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

13

promover programas para facilitar el acceso de las mujeres al crédito para la compra de tierras y proyectos productivos relacionada con la misma. Además, en los incisos b, c y d, se dispone fortalecer y reforzar la elaboración de la “Política de Equidad de Género” y darle cumplimiento bajo el Punto Resolutivo 74-2003 aprobado por el Consejo Directivo de la institución.

II. Análisis e interpretación de resultados Situación de las mujeres y hombres campesinas y campesinos del Fondo de Tierras, resultado del análisis, previo a la declaración de la Política de Equidad de Género. A nivel institucional Se concibe que la equidad de género es transversal y que sus logros se verán reflejados a través de la ejecución de diversos proyectos productivos. Sin embargo, escasamente la variable de inclusión y posición de las mujeres en la toma de decisiones se refleja como punto focal para el alcance del desarrollo agropecuario con equidad. A nivel general, no hay mecanismos que promuevan el abordaje de equidad de género técnicamente diseñado por parte del Fondo de Tierras, lo cual limita el cumplimiento de su mandato institucional, y como consecuencia las empresas de asistencia técnica y los consultores, atienden el componente de género desde su particular punto de vista sin contar con la visión institucional, comunitaria y de las mujeres campesinas, desde la característica especifica de la finca, lo cual provoca un limitado seguimiento, evaluación y registro de los resultados. El proceso participativo permitió generar un debate entre los diferentes equipos integrados en la estructura del Fondo de Tierras, quienes coinciden en la urgente necesidad de contar con mecanismos concretos que les permita incorporar de manera efectiva el abordaje de equidad de género tanto en los planes, programas y proyectos así como un constante acompañamiento de la Unidad de la Mujer Campesina, y la importancia de unificar los criterios que les permita apropiarse de la política institucional para hacerse efectiva en las diferentes áreas de trabajo. Por otro lado, las distintas áreas de trabajo demandan una coordinación y comunicación mas efectiva, con el fin de atender y cumplir con los objetivos y metas a nivel central y regional. Señalan que éstos debates son necesarios para conocer la visión y los mecanismos aplicados por otros equipos, y quizás es necesario para abordar otros temas. Es evidente que los mayores esfuerzos y exigencias recaen en la asistencia técnica, sin embargo, señalan la importancia del tema, como un mandato institucional, pero no disponen del tiempo ni de los recursos humanos y financieros para propiciar realmente la participación de las mujeres y los hombres de manera equitativa, y para tal cumplimiento se requiere de actividades especificas y del apoyo de otras instancias gubernamentales y de cooperación, ya que el desarrollo integral no es competencia única del Fondo de Tierras. En materia productiva, las prácticas desarrolladas muestran que los pequeños proyectos desarrollados con mujeres sólo les ayuda temporalmente, escasamente son sostenibles y no son generadores de ingresos. Por otra parte, la implementación de acciones productivas requiere de una fase específica de

Page 14: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

14

acompañamiento que permita desarrollar progresivamente la capacidad requerida para lograr la calidad en la ejecución y administración de los mismos. A nivel de las fincas visitadas El acercamiento con los beneficiarios/as de las fincas visitadas, permitió establecer la manifiesta necesidad de involucrar a las mujeres en acciones productivas de la finca, aparte de evidenciar el desconocimiento de la dinámica actual, tanto legal y económica de su bien inmueble. Por lo que sus demandas y temores se concretan a obtener acceso a créditos, producción y comercialización de artesanía; siempre y cuando cuenten con el acompañamiento y capacitación para lograr los niveles de rentabilidad.31. La percepción en cuanto a los roles, funciones y competencias, es asociada por la mayor parte de los equipos como el espacio de atención especifica de las mujeres. La discusión permitió clarificar que atender y generar oportunidades en equidad de condiciones entre mujeres y hombres, campesinas y campesinos es una responsabilidad institucional, definida en el marco legal, por lo tanto, el rol de la Unidad de la Mujer Campesina se circunscribe a coordinar y acompañar los distintos procesos de acceso y regularización, para lograr el bienestar de la población meta, en especial de las mujeres. La situación de las mujeres campesinas indígenas es aún más grave, la mayoría son analfabetas y sólo hablan su idioma maya32, por lo que al trasladarse a otras zonas del país se ven aún más aisladas, excluídas y sin posibilidades de una nueva integración socioeconómica. En este sentido, es importante tomar en cuenta que debido a la escasez de tierras disponibles, frecuentemente los grupos comunitarios tienen que trasladarse a zonas diferentes a las de origen, afectando especialmente a las mujeres, quienes en medio de un ambiente desconocido que exige otras habilidades y conocimientos, ven perdidos sus conocimientos heredados y desarrollados en medio de una situación económica, social, cultural y productiva totalmente diferente33. En este marco las unidades productivas que se integran bajo la forma de cooperativas o asociaciones limitan la participación de las mujeres, ya que en su ley establece la participación de un sólo miembro de la familia, lo que de hecho y por “costumbre” excluye a las mujeres. A esto se agrega la condición y posición, debido a sus múltiples roles tradicionales que se concentran en la atención familiar y la sobrevivencia de los mismos. Las mujeres viudas o solteras enfrentan una situación aún más difícil. Es frecuente que los hombres consideren que si ellas quieren tener iguales derechos, deben asumir iguales trabajos. Las mujeres tienen que realizar las mismas tareas agrícolas que los hombres, llevando en la espalda a un hijo, hija y manteniendo a su alrededor a dos o tres más. El trabajo de las mujeres en las fincas sigue invisibilizado, como resultado de una asistencia técnica que las toma en cuenta en tareas agrícolas o pecuarias complementaria, o bien, en ausencia del hombre. En los cálculos financieros no se desagrega el aporte económico del trabajo de las mujeres, ni se realizan capacitaciones específicas que incrementen su potencial. Tampoco se diseñan y ejecutan proyectos 31 Ver mapa presente y futuro (anexo CD) 32 Tradicionalmente conocido por idioma materno o idioma natural 33 A nivel cultural la situación climática afecta mas a las mujeres que a los hombres, “güipiles y cortes”, en la Costa Sur, no es fácil sustituir prendas gruesas por livianas, tampoco conveniente, especialmente en las nuevas generaciones

Page 15: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

15

productivos acorde a sus necesidades y preferencias, para ser contemplados como parte de la inversión estratégica de las unidades productivas. Los mapas reflejan que el ordenamiento y orientación de la finca es percibida en un mayor porcentaje por los hombres, dada su relación directa con la organización y producción, y sólo en algunos casos específicos, las mujeres perciben remuneración económica por el trabajo realizado debido a la dinámica y ubicación34. Sin embargo, la jornada de trabajo para las mujeres puede extenderse hasta 14 horas continuas, entre labores productivas y familiares, que no representan un aporte económico sino una responsabilidad. Es evidente que el trabajo doméstico es la prioridad y la labor comunitaria y organizativa como opcional; siempre y cuando no descuide lo demás. No existen relaciones laborales contractuales, las mujeres que trabajan la agricultura asumen costos de producción que no se cuantifican ni se pagan; con lo cual, contribuyen sustancialmente a la reproducción de la fuerza de trabajo, que socialmente garantiza la vida productiva de la comunidad. En la práctica, las mujeres se han convertido en un requisito más, a quienes se les toma únicamente en cuenta para la entrega de cédula, por su asistencia a las reuniones o porque la asistencia técnica las invita a formar un grupo o comisión entre ellas, escasamente ligada a la estructura organizativa de la finca. “El equipo técnico de la ciudad capital, concluye que a pesar de los esfuerzos realizados para incorporar a las mujeres en la toma de decisiones, son los hombres quienes generalmente asisten para realizar alguna clase de trámite en las oficinas centrales, sin embargo, consideran que la relación con la asistencia técnica sí permite atender sus demandas dada su relación en el campo”. Afirmación que nos permite dimensionar hasta donde las mujeres desconocían la finca objeto de compra y la ausencia de opinión para la toma de decisiones respecto al lugar donde vivirán el resto de sus vidas. En los distintos ejercicios realizados, las mujeres y hombres valoran y reconocen su rol específico en el núcleo familiar, sin embargo a nivel organizativo y en la estructura de la finca asocian que la mayor responsabilidad de la deuda adquirida le compete al hombre, no obstante requieren mayor apoyo técnico y financiero para aportar de manera conjunta al desarrollo tanto individual y comunitario. Sin embargo, la condición actual de las mujeres pone en riesgo el disfrute de la copropiedad y la incorporación en acciones productivas formales. Si ambos aspectos son fortalecidos, pueden convertirse en un potencial a mediano y largo plazo, tomadas como un punto de apoyo por parte de las autoridades y demás estructuras de la finca integradas en su mayoría por hombres. Mujeres y hombres demandan mayor información y acompañamiento antes, durante y después de los procesos ejecutados por el Fondo de Tierras, que permitan estimular la propiedad y copropiedad en las mujeres especialmente. En materia de Regularización, la relación con mujeres es mínima, ya que se limita a la asesoría jurídica y a la elaboración del Estudio de Capacidad y Uso de la Tierra, ECUT. En general, las fincas compradas, y en especial las visitadas, carecen de los servicios básicos y recursos para el asentamiento de emergencia, dando como resultado condiciones extremadamente precarias para la vida familiar que recaen en mujeres de distintas edades35. Al comparar los mapas del presente y futuro, elaborados por las mujeres y los hombres, es evidente que sí tienen necesidades comunes y específicas, por lo que es necesario generar un proceso de priorización compartida para satisfacerlas para obtener un beneficio de manera equitativa.

34 Ver mapa presente y futuro (anexo CD) 35 La situación tiende a cambiar cuando la mayoría de familias no viven en la finca

Page 16: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

16

Esta situación evidencia la necesidad de una política de equidad integral, que favorezca el desarrollo de quienes están en mayores desventajas, atendiendo la insuficiencia real individual y colectiva36. En el acceso a la tierra para las mujeres, que sea acompañado de inversiones específicas y procesos que posibiliten su mejora económica, ambiental y cultural, así como su participación y empoderamiento como una contribución al desarrollo integral del individuo y la de la comunidad, siendo un paso fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Condición y situación de hombres y mujeres dentro de la estructura del Fondo de Tierras: A nivel programático y operativo del Fondo de Tierras bajo el renglón 022, se hace referencia que de las 76 mujeres contratadas por el Fondo de Tierras37:

- 36 se desempeñan como Secretarias Ejecutivas y representan el 48%. - Mientras que del personal masculino38, con un total de 149 contratados, tres de ellos ocupan el

cargo de secretarios (2%). - 20 mujeres son Asistentes Profesionales que representan 27%, en comparación al número de

hombres con cargos similares, siendo el 23% (35). - Como Trabajadores de Servicios un 17% (25) son hombres comparado con un 9% (6) de mujeres. - Como Jefes de Area y Coordinadoras, la representación de las mujeres es del 1% , mientras que el

9% (13) de los Coordinadores son hombres. - Como Analistas Socioeconómicos los porcentajes son el 2%(3) de hombres y el 4%(3)

representado por mujeres. - A nivel de asesoría, el 1%(1) lo representan las mujeres y el 8% (12) los hombres. - Como encargados, 3 mujeres representan el 4%, mientras que 17 hombres son el 11% . - Como supervisores de proyectos los hombres representan el 7%(11) y las mujeres un 1% (1). - Como sectorialistas de proyectos los hombres representan el 1%(5) y las mujeres el 1%(1).

36 El abordaje de la equidad de género, implica atender a hombres y mujeres desde sus preferencias de manera individual y colectiva, haciendo énfasis en quienes no cuentan con las condiciones necesarias para desarrollarse de manera equitativa, por lo tanto el proceso visualiza desarrollar acciones dirigidas a hombres-mujeres, que favorezcan su comunicación, responsabilidad y respeto a sus procesos de empoderamiento, sin afectar su convivencia social. 37 Ver gráfica Cargos que desempeñan mujeres –Fondo de Tierras 38 Ver gráfica de Cargos que desempeñan hombres-Fondo de Tierras

Page 17: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

17

IV. Condiciones identificadas que favorecen la implementación de la Política de Equidad de Género La Ley del Fondo de Tierras es explícita al señalar que el acceso a la tierra es un beneficio familiar y que ambos miembros de la pareja son copropietarios, salvo los casos en que el núcleo familiar esté bajo la responsabilidad de madres o padres solteros, viudas o viudos. Esta norma rige tanto para los casos de compra de tierra a través de crédito, como en los casos de adjudicación; con lo que se aseguran legalmente los derechos de las mujeres respecto a la propiedad y se supondría al goce de los beneficios que genere. Si la relación de pareja se rompe, ella tiene iguales derechos por lo que no puede ser expulsada de la tierra. Este mandato tiene alcances muy limitados debido a que ni el Fondo de Tierras, ni los grupos campesinos lo asumen como punto de partida para la participación plena de las mujeres, tanto en la gestión de la unidad productiva, como del desarrollo integral sostenible de sus comunidades. Mujeres campesinas en su abordaje coinciden en que cuentan con la información necesaria, tanto en el proceso de precompra, negociación, como de entrega; y hasta la fecha desconocen la totalidad de la finca y su rol. El modelo de implementación del Fondo de Tierras, deberá garantizar el bienestar de las familias, siendo coherentes con los derechos universales de hombres y mujeres, respetando valores y principios culturales y convencionales. Por lo tanto, las acciones implementadas deben mantener el equilibrio, la armonía entre los grupos sociales, los recursos naturales, el ambiente y la transferencia tecnológica, para garantizar el bienestar integral de las nuevas generaciones. El Fondo de Tierras, cuenta con un equipo técnico multidisciplinario consciente de las limitaciones institucionales y de los escasos aportes al desarrollo integral de hombres y mujeres, sin embargo, cuentan con toda la disposición de atender e implementar procesos para tal cumplimiento, desde sus diferentes intervenciones. Existe la voluntad institucional de promover la copropiedad, ya que las mujeres realmente no tienen las condiciones de ejercer ese derecho, especialmente porque la figura jurídica que asumen los grupos limita su integración, por ejemplo en las cooperativas, asociaciones y las empresas campesinas asociativas, sólo puede participar un miembro de cada familia. Hay un reconocimiento tácito del mandato legal, y la identificación de las brechas existentes a todo nivel, por lo tanto, los diferentes equipos esperan a la brevedad conocer los lineamientos generales y la apertura de las subsedes regionales de la Unidad de la Mujer Campesina, para atender las diversas recomendaciones emanadas de este proceso. El abordaje y las diferentes conversaciones, permiten aclarar el rol de la Unidad de Mujer Campesina e identificar las oportunidades que ofrece la estructura del Fondo de Tierras, especialmente en la prestación de asistencia técnica, organización y capacitación a partir de la entrega de las fincas. Los diversos equipos manifestaron su interés en seguir profundizando el tema, así como generar estos espacios de intercambio, donde las experiencias de unos pueden ser clave para el desarrollo de otras actividades previstas.

Page 18: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

18

Los alcances de la Política de Equidad de Género, no dependerán solamente del rol de la Unidad de la Mujer Campesina, sino de la capacidad institucional de hacer ajustes y facilitar las condiciones para el alcance de las metas, y que fueron motivo de planteamientos expresados a las autoridades respectivas.

V. Definición de la Política de Equidad de Género, respecto a campesinos y campesinas del Fondo de Tierras

Antecedentes De acuerdo a los principios de desarrollo humano y rural que el Fondo de Tierras promueve, la visión está orientada a las familias rurales para que los campesinos y campesinas se conviertan gradualmente en empresarios agrícolas, con el mayor grado posible de desarrollo, altamente productivas y competitivas, como la forma ideal de combatir a la pobreza en el área rural del país. Así mismo regularizar la situación jurídica de las tierras entregadas por el Estado desde 1962, de tal manera que las personas que se encuentran en posesión de las mismas, tengan certeza jurídica sobre la propiedad de las tierras. El 29 de diciembre de 1996, se logra la firma de los Acuerdos de Paz. Entre ellos se encuentra el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, donde el Estado se comprometió a resolver la problemática de los indígenas, campesinas y campesinos sin tierra o tierra insuficiente por medio de la creación de la legislación agraria y de la institucionalidad adecuada. Otro paso importante fue la creación del Decreto 24-99, Ley del Fondo de Tierras. Ante esta realidad, el Fondo de Tierras evaluó la necesidad de crear la Unidad de la Mujer Campesina que vele por el derecho a la propiedad y copropiedad de la tierra que tienen las mujeres, y el desarrollo rural con participación de ambos cónyuges en igualdad de oportunidades, en busca de garantizar proyectos integrales de desarrollo agropecuario, forestal e hidrobiológico39, para dar cumplimiento al Decreto 24-99, articulo 3, inciso f Ley del Fondo de Tierras. Instancia que propuso al Consejo Directivo, con el apoyo de la Gerencia General, un plan para la formulación de la Política de Equidad de Género respecto a hombres y mujeres indígenas, rurales, campesinos y campesinas, presentado el 7 de julio del 2003. Para iniciar un proceso de consulta con participación activa de las diferentes estructuras del Fondo de Tierras y cinco fincas visitadas como una referencia de análisis. Luego de conocer la opinión de los actores tanto a nivel político, programático y operativo, dicho proceso confirma la urgente necesidad de implementar una Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras, para atender sistemáticamente las necesidades y preferencias de hombres y mujeres, campesinas y campesinos para su desarrollo integral sostenible, de esta manera dar cumplimiento al Decreto 24-99, articulo 3, inciso f. Ley del Fondo de Tierras.

Justificación A raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, se agrega un compromiso con los sectores de mayor pobreza, como lo son los pueblos indígenas, la infancia, las poblaciones desarraigadas y las mujeres.

39 Folleto de la Unidad de la Mujer Campesina/Comunicación Social, Fondo de Tierras, marzo 2003

Page 19: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

19

1. En el Acuerdo de Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado Interno, se destaca la necesidad de eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra las mujeres, facilitando el acceso a la tierra, la vivienda, el crédito y a participar en los proyectos de desarrollo. Asimismo la incorporación de género a las políticas, proyectos y actividades de la estrategia global de desarrollo.

2. En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se considera la creación de una

instancia responsable de promover los derechos de la mujer indígena de los diversos grupos socioculturales.

3. El Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, contempla el acceso de las mujeres a la igualdad de

oportunidades y condiciones de estudio y capacitación así como a la vivienda propia, crédito, implementación de programas de salud, el derecho de las mujeres al trabajo, a organizarse y desarrollar una participación en equidad de condiciones, en los niveles de decisión40.

Históricamente la mujer indígena ha permanecido en condiciones de marginación, discriminación, subordinación y explotación, dando como resultado que en ella se registren las más altas tasas de fecundidad, el mayor porcentaje de analfabetismo, menor participación en el sistema educativo formal y alto grado de desnutrición. La actividad principal de la población campesina es la agricultura, donde la mujer ha tenido y tiene una participación importante en la producción y reproducción, que se extiende hasta la distribución y comercialización de los productos agrícolas dentro y fuera de su familia y comunidad. El trabajo de la mujer contribuye con el ingreso familiar que no es reconocido ni valorado por la sociedad en su conjunto, ya que la administración en su mayoría es delegada al hombre41. En este marco el enfoque del desarrollo rural debe contribuir a la satisfacción de las necesidades particulares de la diversidad de las mujeres y de los hombres rurales, a través de su integración a la producción agropecuaria en condiciones de equidad, mediante la promoción de la eliminación de los obstáculos socioeconómicos, productivos, políticos, culturales y ambientales, que limitan la igualdad de oportunidades y derechos para su plena participación en los procesos de desarrollo integral42. Según registros del Fondo de Tierras que describen la ubicación geográfica de las fincas entregadas a nivel nacional desde su inicio hasta el 200343, en el 2002 se entregaron fincas beneficiando a 12,300 familias que equivalen al 89% (10,986) hombres y el 11% (1,314) de mujeres44. Hasta agosto del 2003 fueron 164 fincas para 14,117 familias, constituidas en jefes y jefas equivalente al 89% (12,564) de hombres y de las mujeres beneficiadas con un 11% (1,553)45. En resumen, hasta diciembre de 2003 se han otorgado créditos para la compra de 183 fincas a un costo de Q549,105,091.65 en beneficio de 15,402 familias campesinas con 73,995.27 hectáreas. Mientras que dentro del Programa de Regularización se han beneficiado a 25,142 familias en un área de 414,336 hectáreas, otorgándoles la certeza jurídica de la tierra, a un costo de Q18,289,111.00, invertidos durante 4 años.

40 Promoción y Desarrollo de las Mujeres Rurales Guatemaltecas. ONSEC-SEGEPLAN. 1998 41 Ver gráfica Administración del ingreso familiar 42 Política de equidad de género y oportunidades para la promoción y desarrollo de las mujeres rurales, en el sector agropecuario. MAGA, 2002 43 Ver gráfica Créditos entregados por el Fondo de Tierras a través de Acceso a la Tierra 44 Ver gráfica Total de población beneficiada hasta el 2002 45 Ver gráficas Total de población beneficiada hasta el año 2003; Jefas y jefes propietarios de fincas por departamento; Total de beneficiarios y beneficiarias por departamento

Page 20: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

20

VISION: Mujeres y hombres usuarios del Fondo de Tierras son sujetos de su propio desarrollo en condiciones de oportunidad, dignidad, equidad y pleno goce de sus derechos económicos y socio culturales. MISIÓN: Fortalecer los esfuerzos institucionales para promover el desarrollo integral, con la participación activa de mujeres y hombres en equidad de condiciones e igualdad de oportunidades, favoreciendo a los grupos mas vulnerables. OBJETIVO GENERAL: Promover y garantizar la igualdad de oportunidades a campesinas y campesinos en el acceso, uso y tenencia de la tierra. Generar las condiciones para que las campesinas y campesinos obtengan la propiedad y/o copropiedad de la tierra. Aplicar en la ejecución de los proyectos del Fondo de Tierras, la igualdad de derechos de campesinas y campesinos y asegurarles las mismas posibilidades en el ejercicio de derechos, en particular en la adjudicación de tierras y acceso a otros recursos financieros, productivos y tecnológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que las diferentes estructuras del Fondo de Tierras respondan a las necesidades, intereses y demandas de campesinos y campesinas. Que la asistencia técnica, administrativa y productiva garantice la equidad de género para el desarrollo integral sostenible de la población meta del Fondo de Tierras. Lograr la participación activa de mujeres y hombres en forma equitativa que permita la posición y decisión de las mujeres en las estructuras organizativas de las comunidades y de sus unidades productivas. PRINCIPIOS DE LA POLITICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Los objetivos, estrategias y acciones de la Política de Equidad de Género respecto a campesinas y campesinos se fundamentan en los siguientes principios:

1. Género: Refiere a hombres y mujeres, y sus diferentes expresiones, preferencias, necesidades, oportunidades y limitaciones que enfrentan debido a sus distintos roles y expectativas socialmente definidas. El abordaje del tema, evidencia que hombres y mujeres conviven respondiendo a patrones sociales, culturales y económicos.

2. Condición de género: Se refiere a las condiciones en que viven y se desarrollan mujeres y

hombres en términos de posición y condición, en los diferentes espacios de la sociedad, a nivel individual y colectivo. Dimensiona las condiciones desiguales entre mujeres y hombres en el acceso a los recursos, servicios básicos y al grado de bienestar. Estos y otros aspectos limitan su desarrollo y el disfrute de las oportunidades en equidad de condiciones.

3. Igualdad: Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados en la Constitución

Política de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Tratados, Programas y

Page 21: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

21

Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. La vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene derecho a participar en la creación de los medios para recibir los beneficios del desarrollo de las políticas y programas de desarrollo social y poblacional.

4. Equidad: La equidad de género, entendida como la igualdad de derechos y oportunidades de

hombres y mujeres en la definición y construcción de su propio desarrollo en lo individual y colectivo.

5. Familia: Entendida como la organización social integrada por: a) El padre y la madre, casados o

unidos y sus hijos e hijas menores de edad; b) jefe o jefa de familia y su cónyuge, casados o unidos que carecen de hijos-hijas menores de edad, por no haberlos tenido o por haber llegado a la mayoría de edad; c) padre o madre soltero(a); y d) abuelos(as), hermanos(as) mayores, cuyos nietos(as) o hermanos(as) menores son huérfanos(as) o han sido abandonado(as) por el padre y la madre46.

6. Diversidad cultural: Que el desarrollo rural responda a la no exclusión de clase, etnia y género,

con énfasis en construcción de un proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, con representación y participación de los cuatro pueblos: Maya, Xinka, Ladina y Garífuna, valorando sus diferentes expresiones de cultura y sus formas específicas de convivencia y cosmovisión en cuanto a su relación con la tierra y su entorno.

7. Derecho al desarrollo: El disfrute del bienestar individual y colectivo-comunitario. Las

personas, tanto hombres y mujeres de todas las edades constituyen el sujeto fundamental para el alcance del desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona sin distinción de género, etnia, religión, política, económica y social.

8. Desarrollo sostenible: Bienestar a partir de la convivencia armónica47 y uso apropiado de los

recursos naturales por campesinos y campesinas, sin afectar el disfrute de estos a las nuevas generaciones.

9. Participación: Es un proceso social que permite conocer y

socializar los intereses y preferencias de mujeres y hombres de todas las edades, tomando en cuenta su diversidad sociocultural y sus formas especificas de tomar decisiones, ejercer su ciudadanía y denominar su representación en el espacio local y público.

46 Reglamento de Beneficiarios y Beneficiarias del Fondo de Tierras, Cap. I del Art. 5, 2,002 47 Refiere a la relación y convivencia que existe entre el ser humano y tierra, como espacio para vivir y vivir de ella , lo cual implica hacer uso de la transferencia tecnológica de manera adecuada, racional, responsable y respetuosa.

Page 22: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

VI. Matriz de la Política de Equidad de Género aprobada por el Consejo Directivo del Fondo de Tierras (Punto Resolutivo 74-2003)

Desarrolla las líneas estratégicas para su implementación con el objetivo de establecer las acciones, metas, resultados y competencias respecto a las estructuras del Fondo de Tierras y a los usuarios, para que campesinas y campesinos ejerzan plenamente su derecho de propiedad y copropiedad.

POLÍTICAS EJE DE POLÍTICAS ESTRATEGIAS OBJETIVOS

Promover el enfoque de género en proyectos y estudios de Acceso a la Tierra y Regularización.

Aplicar el enfoque de equidad de género en los componentes de acceso a la tierra, asistencia técnica, regularización, tecnologías agrícolas, entrega de subsidio y económico - sociales. Ello comprende integrar a las mujeres en proyectos productivos con acompañamiento técnico, tomando en cuenta sus condiciones y preferencias.

Contribuir a la equidad de género en los programas del Fondo de Tierras.

EQUIDAD DE GENERO.Promover y garantizar laigualdad de oportunidades acampesinas y campesinos en elacceso, uso y tenencia de latierra. Generar las condicionespara que las campesinas y campesinos obtengan lapropiedad y/o copropiedad de latierra.

Organizar para educar y capacitar sobre la equidad de género a beneficiarios / as, personal del FONTIERRAS y prestadores de Asistencia Técnica.

Promover la capacitación y educación sobre equidad de género al personal del Fondo, beneficiarios / as y prestadores de servicios técnicos, con participación activa de campesinas y campesinos. Elaborar un manual de capacitaciones.

Contribuir al desarrollo integral sostenible de campesinas y campesinos en igualdad de condiciones y oportunidades.

Page 23: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Reglamentar que ambos cónyuges o convivientes deben aparecer como miembros activos de la organización para dar trámite a los expedientes.

Priorizar y garantizar la participación de la mujer en los distintos niveles de la organización campesina.

Garantizar la participación de ambos cónyuges o convivientes en las organizaciones productivas y sociales de los beneficiarios, y el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer. Promover acciones que posibiliten una cultura

que reconozca el papel relevante que tiene la mujer en la economía rural. Sensibilización y concientización, divulgación y promoción de la política de equidad de género.

Modificar el Reglamento para favorecer la atención prioritaria a madres solteras y viudas,en forma individual o colectiva.

EQUIDAD DE GENERO.Aplicar en la ejecución de losproyectos del Fondo de tierras, laigualdad de derechos decampesinas y campesinos yasegurarles las mismasposibilidades en el ejercicio dederechos, en particular en laadjudicación de tierras y accesoa otros recursos financieros, productivos y tecnológicos.

Dar tratamiento prioritario al Acceso a la tierra a madres solteras y viudas, en forma individual o colectiva.

Definir mecanismos y procedimientos de coordinación y facilitación entre diferentes unidades y equipos del Fondo de Tierras a efecto de garantizar el goce efectivo de los derechos de la mujer.

Lograr la participación activa que permita la posición y decisión de las mujeres en las estructuras organizativas y en el seno de la comunidad en desarrollo.

Page 24: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

IMPLEMENTACION DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GENERO A TRAVES DE LA UNIDAD DE LA MUJER CAMPESINA

LINEA ESTRATEGICA I Institucionalización de la Política de Equidad de Género respecto a campesinos y campesinas en la estructura política, programática y operativa del Fondo de Tierras para:

• Garantizar el acceso, uso y tenencia de la tierra en forma equitativa • Promover la propiedad y copropiedad en la mujer campesina • Garantizar el desarrollo integral entre hombres y mujeres en igualdad y equidad de condiciones y oportunidades

Componente

Acciones Resultados Indicadores Responsables

Fortalecimiento institucional

Socializar, divulgar y promocionar la Política de Equidad de Género a lo interno y externo del Fondo de Tierras.

Los distintos equipos conocen e implementan la Política de Equidad de Género. Los coordinadores retroalimentan a sus respectivos equipos de trabajo. Las instancias de apoyo conocen y atienden las líneas de acción de la Política de Equidad de Género.

• Instrumentos readecuados y definidos.

• Registro de actividades y

materiales que favorecen la socialización, promoción y divulgación de la Política de Equidad de Género.

Coordinadores de Áreas y unidades Unidad de la Mujer Campesina Comunicación Social

Page 25: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Incorporar el enfoque de equidad de género en los programas, proyectos y planes de trabajo de las diferentes áreas, así como contratación del personal dentro de las unidades del Fondo de Tierras.

Las áreas cuentan con un marco conceptual y metodológico para la inclusión de la equidad de género. Las diferentes áreas realizan acciones específicas y asignan recursos con equidad. La población meta recibe calidad de asistencia técnica. Mayor comunicación y coordinación entre las diferentes áreas de trabajo. El Fondo de Tierras incrementa el índice de mujeres en puestos técnicos y de dirección.

• Información desglosada por sexo. • Registro de instrumentos,

manuales, evaluaciones, informes, sistematización.

• Número de POAS que incorporan

equidad de género. • Porcentaje de recursos asignados

para el cumplimiento de planes, programas y proyectos.

• Porcentaje de empresas y

prestadores de servicio de asistencia técnica que implementan la Política de Equidad de Género.

• Número de mujeres en los

diferentes niveles de la institución.

Consejo Directivo Gerencia Subgerencia Coordinadores regionales y coordinadores de áreas y unidades Recursos Humanos

Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento y evaluación de la Política de Equidad de Género.

Se cuenta con el proceso metodológico institucional para la implementación de la Política de Equidad de Género. Apertura de las subsedes regionales de la Unidad de la Mujer Campesina. Asistencia técnica para generar el liderazgo de las mujeres campesinas a nivel regional.

• Número de actividades desarrolladas.

• Número de documentos

elaborados. • Instrumentos definidos para el

registro estándar de la información.

• Número de mujeres incorporadas a

las estructuras de las fincas.

Unidad de la Mujer Campesina Coordinadores de Áreas y Unidades Cooperación interinstitucional Subsedes Regionales Informática

Page 26: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Promover el acceso, uso y tenencia de la propiedad y copropiedad de la tierra de hombres y mujeres, garantizando la participación de ambos cónyuges o convivientes en las organizaciones productivas y sociales.

Comunicación y difusión de los derechos de propiedad y copropiedad dirigido a hombres y mujeres en el proceso de precompra, compra y regularización.

Mujeres campesinas registradas como copropietarias en el proceso de precompra, compra y regularización de la tierra. Las diferentes estructuras del Fondo de Tierras y de las fincas adquiridas conocen el marco político, programático y operativo del Fondo de Tierras. Mecanismos de difusión pertinente a las condiciones socioculturales y lingüísticas de mujeres y hombres que reconozca el papel relevante que tiene la mujer en la economía rural. Las mujeres conocen y se identifican con los procesos de adjudicación, titulación y regularización. La asistencia técnica promueve la equidad de condiciones en la toma de decisiones. Reglamentar que ambos cónyuges o convivientes deben aparecer como miembros activos de la organización para dar trámite a los expedientes. Modificar el reglamento para favorecer la atención prioritaria a madres solteras y viudas, en forma individual o colectiva.

• Registro de jefes y jefas de familia.

• Número de mujeres y hombres

informados. • Número de mujeres propietarias y

copropietarias. • Registro de los mecanismos de

comunicación para una población diversa.

• Número de actividades específicas

realizadas. • Número de mujeres participantes

en la toma de decisiones. • Número de mujeres con

responsabilidades en las instancias de dirección y coordinación.

• Reglamento revisado y aprobado. • Número de mujeres viudas y

madres solteras beneficiarias.

Gerencia Unidades y áreas de trabajo Comunicación Social Unidad de la Mujer Campesina Informática Area de Asistencia Técnica y prestadores de servicios Area Jurídica Area Socioeconómica

Page 27: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Incorporar en los reglamentos internos de las asociaciones, empresas campesinas asociativas y cooperativas el reconocimiento de los derechos de las mujeres respecto al acceso, uso, y tenencia de la propiedad de la tierra

Los reglamentos internos han sido revisados y garantizan la copropiedad y propiedad de las mujeres.

• Número de reglamentos reestructurados.

• Número de nuevos reglamentos

que incorporan el reconocimiento de copropiedad y propiedad en la estructura organizativa.

Área Técnica Asistencia Técnica Área Socioeconómica ECAS

Propiciar el empoderamiento de la copropiedad de la tierra en equidad de condiciones

Se cuenta con un manual sobre derechos y obligaciones de propietarios/as y copropietarios/as. Se da asesoría legal respecto a los derechos y obligaciones de propietarios/as y copropietarios/as.

• Número de actividades de difusión y socialización realizadas.

• Documentos impresos y

distribuidos.

Área Jurídica Unidad de la Mujer Campesina Comunicación Social

Participación e inclusión de las mujeres en los procesos de formación, capacitación, y asistencia técnica, respecto al acceso, uso y tenencia de la propiedad de la tierra

Mujeres conocen sus derechos y obligaciones como copropietarias, ejercen su liderazgo ocupando espacios de decisión. La asistencia técnica acompaña técnicamente la posición de las mujeres a través de sus prestadores de servicios.

• Número de participantes desglosada por sexo.

• Número de capacitaciones con sus

respectivos resultados. • Registro de los contenidos y la

metodología aplicada. • Número y tipo de actividades

desarrolladas. • Registro de los espacios ocupados

por mujeres en la estructura de la finca.

• Informes anuales de las unidades

respectivas.

Coordinadores de área Asistencia técnica Unidad de la Mujer Campesina Comunicación Social

Page 28: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Asesoría y acompañamiento en la gestión de proyectos complementarios.

Mujeres y hombres cuentan con servicios básicos, en especial salud y educación. Mujeres líderes reorientan sus acciones productivas y se integran a la dinámica económica de la finca, sin afectar su convivencia.

• Número de proyectos presentados. • Número de proyectos aprobados. • Número de proyectos ejecutados. • Impacto de los proyectos

ejecutados.

Asistencia Técnica Unidad de la Mujer Campesina Cooperantes Empresas y consultores individuales, prestadores de servicios técnicos

Los sub-proyectos productivos son priorizados con la participación de las mujeres, atendiendo sus necesidades, intereses y preferencias.

Mujeres integradas a la estructura de la finca, conocen el proceso seguido en la distribución del capital de trabajo y los subsidios. Mujeres y hombres participan en forma equitativa en los procesos de formulación del plan de desarrollo. Mujeres plantean sus preferencias de trabajo y su aporte concreto en el proceso de pago, manejo y titulación de la tierra.

• Número de mujeres integradas en los diferentes espacios de la finca

• Planes de desarrollo con equidad

de género • Número de proyectos priorizados

y ejecutados por mujeres y por mujeres y hombres.

Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina Asistencia Técnica

Propiciar el desarrollo integral de las familias campesinas, disminuyendo las inequidades de participación e inclusión de las mujeres integradas a las fincas adquiridas a través del Fondo de Tierras.

Incorporar la perspectiva de equidad de género y sostenibilidad en los planes de manejo y ordenamiento territorial de las fincas.

Los sub-proyectos implementados aseguran el manejo sostenible a los recursos naturales y el acceso equitativo a los beneficios. Los proyectos complementarios favorecen las condiciones de vida de las mujeres, niños, niñas y adultos mayores.

• Número de proyectos ambientalmente sostenibles.

• Registro de prácticas de

conservación y recursos naturales. • Beneficios concretos para hombres

y mujeres.

Area Técnica Asistencia Técnica Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina Instancias de Cooperación Informática

Page 29: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

LINEA ESTRATEGICA II Promoción y participación activa de hombres y mujeres en la estructura organizativa comunitaria y agropecuaria para:

• Garantizar la posición y decisión de hombres y mujeres en la estructura organizativa de la finca en equidad de condiciones • Propiciar el desarrollo económico social y educativo en equidad de oportunidades • Fortalecer el trabajo comunitario con equidad de género sin afectar la convivencia entre hombres y mujeres de todas las edades • Estimular a la superación de situaciones que afectan la participación de las mujeres

Componente Acciones Resultados Indicadores Responsables

Simultáneamente a la entrega de la finca iniciar un proceso de capacitación que favorezca la integración y el reconocimiento de roles asignados a hombres y mujeres.

Se mejora la distribución de trabajo en el núcleo familiar de manera compartida. Las mujeres disponen de mayor tiempo para asistir y participar a las diversas capacitaciones. La asistencia técnica aborda de manera pertinente la perspectiva de equidad de género en sus planes de trabajo.

• Número de participantes desglosado por sexo por cada actividad.

• Número de capacitaciones dirigida

a mujeres, mujeres y hombres. • Informes de evaluación.

Empresas de Asistencia Técnica, prestadores de servicio y entidades acompañantes Informática Unidad de la Mujer Campesina Comunicación Social

Fortalecer la organización comunitaria.

Promover la especialización de las mujeres en administración, procesamiento de materia prima, comercialización, higiene y sanidad, artesanía y manejo de maquinaria dentro y fuera del Fondo de Tierras.

Mujeres ubicadas laboralmente y percibiendo un salario propio. Mujeres administran proyectos productivos con menores riesgos. Las unidades productivas de la finca cuentan con personal calificado técnicamente. Obtención de becas para mujeres jóvenes.

• Número de mujeres capacitadas técnicamente.

• Registro de módulos de

capacitación. • Número de mujeres ubicadas

laboralmente en la estructura de la finca.

• Número de becas gestionadas y

asignadas.

Comunicación Social Unidad de la Mujer Campesina Asistencia Técnica Cooperación Externa

Page 30: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Propiciar las condiciones de habitabilidad en las fincas.

Mujeres y hombres conocen el proceso de gestión y acceso a financiamiento requerida por instituciones públicas y de cooperación internacional.

• Número de proyectos gestionados. • Número de proyectos aprobados y

ejecutados. • Número de convenios y cartas de

entendimiento.

Unidad de la Mujer Campesina Asistencia Técnica Informática Equipo técnico

Fortalecer el liderazgo existente y que estos estimulen la integración y participación de otras mujeres.

Mayor participación de las mujeres en la estructura organizativa, administración y ejecución de proyectos productivos.

• Número de mujeres participando en los niveles de decisión de la finca.

• Número de mujeres administrando

y ejecutando proyectos productivos.

Asistencia Técnica Empresas y prestadores de servicio de Asistencia Técnica Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina

Generar proyectos de alfabetización, educación formal y alternativa.

Se cuenta con una metodología apropiada a la diversidad étnico cultural de las mujeres.

• Número de mujeres y hombres alfabetizados.

• Grado de escolaridad.

Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina

Fortalecer el liderazgo de hombres y mujeres a nivel comunitario.

Promover la inserción de las mujeres en el liderazgo de sus comunidades y en los niveles de toma de decisión en las unidades productivas, vinculando organización, productividad con equidad.

Las mujeres definen acciones productivas bajo su liderazgo o de manera compartida con los hombres. Hombres y mujeres de manera conjunta y en equidad de condiciones definen su desarrollo individual y colectivo.

• Número de mujeres y hombres que participan en la estructura organizativa, productiva de la finca.

• Número de actividades

productivas que generan.

Asistencia Técnica Empresas de Asistencia Técnica Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina

Page 31: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Promover el acceso de las mujeres a recursos propios para el empoderamiento.

Empoderamiento de las mujeres generando la autoconfianza de las mismas.

• Número de actividades productivas que generan ingresos propios de las mujeres.

Asistencia Técnica Empresas de Asistencia Técnica Cooperación Externa Unidad de la Mujer Campesina

LINEA ESTRATEGICA III Articulación y fortalecimiento de alianzas interinstitucionales que contribuyan a llevar a la práctica la Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras • Abordaje de equidad de género desde el marco del Fondo de Tierras • Mayor incidencia en las diferentes unidades y áreas de trabajo • Mayor coordinación interna y externa

Componente Acciones Resultados Indicadores Responsables Articular los objetivos y acciones del Fondo de Tierras con la Política Pública respecto a las mujeres.

Participación en la Plataforma Gubernamental constituida por la Secretaría Presidencial de la Mujer.

Las entidades gubernamentales asumen compromisos sectoriales que favorecen el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y mejoran la situación de las mujeres. Mujeres campesinas acceden al crédito.

• Número de Convenios redactados y firmados.

• Número cartas de

entendimiento. • Número de actas de

registro. • Número de proyectos

aprobados y ejecutados. • Monto de inversión pública

en fincas compradas y adjudicadas por el Fondo de Tierras.

Gerencia Área Técnica Unidad de la Mujer Campesina Cooperación Externa Otros cooperantes

Page 32: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Compartir la Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras con las distintas instancias gubernamentales y de cooperación que interactúan con el Fondo de Tierras

La Política de Equidad de Género del Fondo de Tierras se constituye referente para las acciones de entidades gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación

• Número de presentaciones realizadas

• Número de actividades

compartidas y apoyadas por diversas instancias

• Sistematización de

experiencias concretas

Unidad de la Mujer Campesina Entidades gubernamentales, no gubernamentales y cooperación Comunicación Social

Promover la participación de las usuarias del Fondo de Tierras en los programas y proyectos del MAGA y espacios de interlocución del MAGA con las mujeres rurales.

Las mujeres usuarias del Fondo de Tierras integradas en las instancias de participación y obtención de proyectos a través del MAGA

• Número de proyectos aprobados

• Recursos asignados a favor

del desarrollo con equidad

Gerencia MAGA Área Técnica Unidad de la Mujer Campesina

Page 33: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

VII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Establece los mecanismos a desarrollar para el registro y medición de los resultados a mediano y largo plazo.

Es responsabilidad de cada unidad o área del Fondo de Tierras, atender los indicadores propuestos, así como incluir en los diversos instrumentos, variables que permitan obtener la información respectiva. La coordinadora de la Unidad de la Mujer Campesina en coordinación con informática y las diferentes áreas y unidades de trabajo, mantendrán una comunicación permanente y fluida, así como una coordinación con las subsedes que permitan conocer el nivel de avances para identificar las limitaciones y propuesta de ajustes. Es responsabilidad de cada área de trabajo dar seguimiento a las competencias asignadas dentro de la Política de Equidad de Género, éstas deberán ser reflejadas en el POA, con la finalidad de poder hacer de la transversalidad acciones concretas y explícitas. Es responsabilidad de la Unidad de la Mujer Campesina en coordinación con Cooperación Externa del Fondo de Tierras, conocer, aprobar y canalizar todo tipo de apoyo relacionado al tema de equidad de género, especialmente con agencias de cooperación y otros organismos, con la finalidad de fortalecer las prioridades de la política en mención. La Unidad de la Mujer Campesina fortalecerá a las diferentes estructuras de trabajo del Fondo de Tierras, y dará asistencia cuando así lo requieran, específicamente en el tema de equidad de género. Los resultados serán registrados anualmente y deberán ser incluidos en el informe anual del Fondo de Tierras, retomando los aportes de cada área. La Unidad de la Mujer Campesina presentará los resultados de impacto de la implementación de la Política de Equidad de Género, a los niveles de decisión dentro de la estructura del Fondo de Tierras. Así mismo deberá garantizar la incorporación de indicadores de género en el registro de datos de acuerdo con la línea basal del Fondo de Tierras. Las diferentes áreas y unidades del Fondo de Tierras deberán incorporar indicadores de género en evaluaciones de proceso, reflejando resultados concretos en informes semestrales y anuales. La política en su conjunto será evaluada anualmente mediante el análisis de los resultados alcanzados por cada área de trabajo y se hará una evaluación de impacto después de tres años de su vigencia.

Page 34: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

CRÉDITOS ENTREGADOS POR EL FONDO DE TIERRAS A TRAVÉS DE ACCESO A LA TIERRA

De 1997 a 1999 (30) 2000 (45) 2001 (59) 2002 (20) 2003 (29)

Page 35: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

ADMINISTRACIÓN DEL INGRESO FAMILIAR

TOTAL DE POBLACIÓN BENEFICIADA HASTA EL AÑO 2002

12300100%

1098689%

131411%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Población TotalBeneficiada

Población Hombre Población Mujer

Hombres81%

Mujeres19%

Jóvenes0%

M

Page 36: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

TOTAL DE POBLACIÓN BENEFICIADA HASTA EL AÑO 2003

12,560

1,557

14,117

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

JEFES JEFAS TOTAL DE FAMILIAS

ACCESO A LA TIERRA-FONDO DE TIERRAS AÑO 1998-AGOSTO 2003

JEFAS Y JEFES PROPIETARIOS DE FINCAS POR DEPARTAMENTO

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Alta

Ver

apaz

Baj

a Ve

rapa

z

Chi

mal

tena

ngo

Escu

intla

Hue

huet

enan

go

Izab

al

Peté

n

El P

rogr

eso

Que

tzal

tena

ngo

Qui

ché

Ret

halh

uleu

San

Mar

cos

Sant

a R

osa

Solo

Such

itepe

quez

DEPARTAMENTOS

FONDO DE TIERRAS - ACCESO A LA TIERRA AÑOS 1998- AGOSTO 2003

JEFESJEFAS

Page 37: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

TOTAL DE BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIAS POR DEPARTAMENTO

ACCESO A LA TIERRA - FONDO DE TIERRAS AÑOS 1998-AGOSTO 2003

No. DEPARTAMENTO JEFES JEFAS TOTAL DE FAMILIAS

1 Alta Verapaz 2,364 77 2,441

2 Baja Verapaz 153 2 155

3 Chimaltenango 1,122 120 1,242

4 Escuintla 828 122 950

5 Huehuetenango 405 50 455

6 Izabal 357 26 383

7 Petén 1,215 117 1,332

8 El Progreso 50 11 61

9 Quetzaltenango 942 137 1,079

10 Quiché 243 9 252

11 Rethalhuleu 872 337 1,209

12 San Marcos 1,190 115 1,305

13 Santa Rosa 1,371 118 1,489

14 Sololá 122 8 130

15 Suchitepequez 1,326 308 1,634

TOTAL 12,560 1,557 14,117Fuente: Unidad de Planificación, Fondo de Tierras.

Page 38: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Cargos que desempeñan hombres – Fondo de Tierras

1% 2% 8%

23%

1%1%9%9%2%

11%1%2%

3%1%

7%1%

17%

Analista de Hardwarey SoftwareAnalistaSocioeconómicoAsesores

Asistente Profesionaly Financiero Auditor Interno

Contador General

Coordinadores

DelegadoDepartamentalDirector

Encargados

Gerente General

Secretario Ejecutivo

Sectorialista deProyectosSub Gerente General

Supervisor deProyectosTécnico en Cómputo

Trabajador deServicios

Page 39: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

Cargo que desempeñan mujeres –Fondo de Tierras

4% 1%

27%

1%4%1%

48%

1%1%

1%1%

1%

9%

AnalistaSocioeconómico

Asesor Jurídico

Asistente Profesional yFinanciero

Coordinador deComunicación Social

Encargado

Jefe de RecursosHumanos

Secretaria Ejecutiva

Secretaria General

Sectorialista deProyectos

Supervisor deProyectos

Técnico de Cómputo

Tesorero

Trabajador deServicios

Page 40: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Agenda de las Mujeres Rurales, objetivos y demandas 2002 Decreto 24-99 del Congreso de la República, Ley del Fondo de Tierras Democratización y Desarrollo e Integración Centroamericana. Perspectiva de las Mujeres, Tomo I. Sylvia Fletcher B. María Rosa Renzi. 1 Edición -San José Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1994 Espacios Abriendo, Boletín Informativo No. 6 Abril-Mayo 1998 ONAM, PNUD y las cooperaciones de Holanda y Suecia Estrategia de Reducción de la Pobreza, un camino para la paz/2001 Evaluación del proceso de paz y búsqueda de una nueva institucionalización de la paz, Comisión de Acompañamiento abril 2003 FLACSO “ Política Nacional para el Desarrollo y Promoción de la Mujer en Guatemala” Folleto de la Unidad de la Mujer Campesina/Comunicación Social, Fondo de Tierras, marzo 2003 Guía didáctica de Género, Catastro Nacional, 2002 IV Conferencia Mundial de la Mujer Beijing, China 1995. Informe de las Organizaciones No Gubernamentales de Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos/UNICEF/Agrupaciones de Mujeres Tierra Viva y más de 250 ONG nacionales. Política de equidad de género y oportunidades para la promoción y desarrollo de las mujeres rurales, en el sector agropecuario, MAGA, 2002 Política Operativa sobre la Mujer en el Desarrollo. BID Presentación equipo de género, Banco Mundial para LAC Promoción y Desarrollo de las Mujeres Rurales Guatemalteca. ONSEC-SEGEPLAN. 1998 Propuesta de Desarrollo Rural, CNOC, 2002 Reglamento de Beneficiarios y Beneficiarias del Fondo de Tierras, Guatemala 2,002 Revista Este Sur, Política, Lunes 12 de junio 1995

Page 41: Política de equidad de Género - …siteresources.worldbank.org/INTGAUTEMALAINSPANISH/Resources/... · 7 activamente en los procesos socioeconómicos, sociopolíticos, de afirmación