policy briefs para el desarrollo de las tic y la unesco ...€¦ · del delito y en apoyo a las...

24
Políticas de prevención de la violencia juvenil: recomendaciones para el desarrollo de las TIC y la agenda digital de Honduras POLICY BRIEFS UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Objetivos de Desarrollo Sostenible

Upload: others

Post on 12-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

Políticas de prevención de la

violencia juvenil: recomendaciones para el desarrollo de las TIC y la

agenda digital de Honduras

POLICY BRIEFSUNESCO

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Objetivos deDesarrolloSostenible

Page 2: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

Publicado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO Montevideo, Luis Piera 1992, piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay.

© UNESCO 2019

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Este documento hace parte del proyecto de Prevención de la violencia juvenil a través de las TIC en El Salvador, Honduras y Guatemala, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID. El proyecto es coordinado por el sector de Ciencias Sociales y Humanas y el sector de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo; con la permanente colaboración de la Oficina de UNESCO en San José y la Oficina de UNESCO en Guatemala.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

Participación en la elaboración de este documento:Investigación y redacción: José Luis Benitez y Carlos SierraRevisión: Andrés Morales, Guilherme Canela, Juan Pablo Ramírez-Miranda y Marlon Hernandez-Anzora. Asistencia: María Florencia Straumann

Este documento, previo a su publicación, contó con las observaciones y comentarios de Marco Ayala, director del Instituto Nacional de Juventud de Honduras-INJ y por Jesús Benito, director del Centro Cultural de España en Tegucigalpa.

Foto de tapa: UNESCO 2018Diseño Gráfico: María Noel Pereyra (UNESCO Montevideo)

Page 3: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

PRÓLOGO

En América Latina vive ocho por ciento de la población mundial y ocurren el treinta y tres por ciento de los homicidios. De manera particular, sobresale la situación de las violencias en los países del Norte de Centroamérica –Honduras, Guatemala y El Salvador– donde a pesar de dar pasos hacia adelante en la consolidación de sus democracias y lograr avances económicos y sociales tras años de conflictos armados, todavía se destacan los altos índices de violencia e inseguridad, incluso comprables con los de contextos de guerra o conflicto.

En Honduras, Guatemala y El Salvador la situación de violencia –hacia y desde la juventud- es especial-mente crítica, amenazando su estabilidad y desarrollo. Aunque las causas y las consecuencias de la violencia pueden variar en cada país, una coincidencia sustantiva es que los jóvenes son los principales afectados, ya sea como víctimas o como perpetradores de actos violentos.

Desde la UNESCO, siguiendo nuestro mandato de promoción de una cultura de paz, la prevención de la violencia extrema, y la promoción de políticas juveniles inclusivas, buscamos contribuir a la prevención de la violencia y al empoderamiento de los jóvenes en América Latina, promoviendo el desarrollo de políticas inclusivas que fortalezcan el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, para la construcción de paz y la prevención de la violencia.

Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, UNESCO implementa desde 2017 la primera fase de una estrategia regional, focalizada en los tres países del Norte de Centro América. Su objetivo es, por un lado, fortalecer las competencias digitales de los jóvenes para vivir en paz, y por el otro, apoyar las políticas públicas de prevención de la violencia con una mirada más integrada a los desafíos de la era digital, respetando los derechos humanos y fomentando la participación juvenil en el marco de la Agenda 2030.

Este policy brief, llamado “Políticas de prevención de la violencia juvenil: recomendaciones para el de-sarrollo de las TIC y la agenda digital de Honduras” forma parte de esa estrategia. En este documento se analizan políticas públicas específicas y se proponen recomendaciones a los tomadores de decisiones y fun-cionarios públicos a nivel nacional y local, trabajando en políticas de juventud, educación, prevención de la violencia, y desarrollo de TIC en Honduras.

Como señala el documento, la revisión de las políticas públicas propuestas en los últimos años sobre pre-vención de la violencia, particularmente asociada a la juventud en Honduras, muestra que el tema de las TIC no aparece como un eje para las acciones de prevención de la violencia. Solamente se incluye a los medios de comunicación, y a las TIC como apoyo en campañas de sensibilización en contra de la violencia. Una propuesta para avanzar en la prevención de la violencia y uso de las TIC podría ser la creación de una mesa temática. Esta mesa podría definir una hoja de ruta para la actualización y cumplimiento de los mandatos y lineamientos ya establecidos en diferentes políticas y planes de acción. Esta mesa podría estar integrada por las secretarías del gobierno en educación, seguridad y derechos humanos, y juventud, con el acompaña-miento de la sociedad civil y la cooperación internacional.

El mundo en línea ofrece oportunidades y riesgos para las políticas que buscan reducir la violencia. El objetivo central es encontrar avenidas para potenciar las oportunidades y mitigar los riesgos. Así aparecen palabras clave como el análisis computacional de datos, el acceso a la información pública, la alfabetización mediática e informacional, las habilidades del siglo XXI, que son todas piezas fundamentales de este rompe-cabezas que, al incluir las TIC en el bosque amplio de políticas de prevención de la violencia, puede acelerar el alcance de la meta central para todos nosotros: la disminución de la violencia con una perspectiva de protección y promoción de los derechos humanos de las personas jóvenes. El texto, previo a su publicación, fue socializado con diferentes entidades de gobierno, organizaciones juveniles, organizaciones de sociedad civil, y el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, incluyendo sus aportes y comentarios. Agradecemos sus contribuciones y el compromiso de socios y aliados.

Esperamos que este documento contribuya a la toma de decisiones que permitan disminuir la violencia en Honduras y a fortalecer el empoderamiento de los jóvenes en plena era digital, aportando a la construcción de una sociedad más pacífica y sostenible donde nadie se quede atrás.

Page 4: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

Políticas de prevención de la violencia juvenil:

recomendaciones para el desarrollo de las TIC y la

agenda digital de Honduras

José Luis Benítez

Carlos Sierra

PROYECTO: REDUCIR LA VIOLENCIA EXTREMA DE LOS JÓVENES MEDIANTE EL USO DE LAS TIC EN EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS

Page 5: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

3

ÍNDICE

Prólogo ..................................................................................................................................................1

Acrónimos .............................................................................................................................................4

Resumen ejecutivo .................................................................................................................................5

1. El contexto de las Tecnologías de Información y Comunicación en Honduras ....................................7

2. Violencia y juventud en Honduras ..................................................................................................8

3. Políticas públicas y marcos jurídicos sobre seguridad, prevención de la violencia, juventud y TIC en Honduras ...................................................................8

4 Espacios de coordinación y articulación de las políticas públicas de prevención de violencia y TIC ....................................................................................11

5. Recomendaciones para incorporar las TIC en las políticas de prevención de la violencia juvenil en Honduras .........................................................................13

4.1. Recomendaciones generales .............................................................................................13

4.2. Recomendacionesespecíficas ...........................................................................................14

Conclusiones ..............................................................................................................................17

Bibliografía .................................................................................................................................18

Sobre los autores ..................................................................................................................................19

Page 6: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

4

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

ACRÓNIMOS

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos HumanosCIPRODEH: Centro de Investigación y Promoción de los Derechos HumanosCOPREV: Consejo de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones COIPRODEN: Coordinadora Nacional de Organizaciones Privadas de Derechos de la NiñezIDT: Índice de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación IHCIETI: Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación INE: Instituto Nacional de EstadísticasINJ: Instituto Nacional de la JuventudIUDPAS: Instituto Universitario en Democracia, Paz y SeguridadPNUD: Programa de la Naciones Unidas para el DesarrolloSENACIT: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y la InnovaciónSEPLAN: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación ExternaTIC: Tecnologías de Información y Comunicación UIT: Unión Internacional de las TelecomunicacionesUNAH: Universidad Nacional Autónoma de HondurasUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUSINIEH: Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras

Page 7: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

5

RESUMEN EJECUTIVO

El nivel de conectividad a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Honduras es bajo. Según el Informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), el país se encontraba en 2017 en la posición 129 de entre 176 países evaluados sobre el nivel de desarrollo en TIC. Por tanto, la brecha digital revela diferencias importantes entre la población rural y urbana, el nivel de ingreso económico y la pertenencia a determinados grupos de edad. Los más jóvenes son los que tienen más acceso y hacen uso frecuente de las TIC.

Según el último Censo de Población y Vivienda de Honduras, la población joven, comprendida entre 12 y 30 años, era de 3,268,820. Por tanto, la juventud representa un 39% de la población del país. Sin embargo, la violencia y el alto índice de homicidios en Honduras afecta principalmente a hombres y mujeres que se encuentran en el rango de edades considerados como jóvenes. En 2017 se registraron 3,791 homicidios en el país (Muggah y Aguirres, 2018), y de estos el 71.2% de las víctimas fueron personas de entre 15 a 39 años (IUDPAS, 2018).

Este documento hace un análisis de siete principales iniciativas y políticas públicas en materia de preven-ción de la violencia y promoción de las TIC que se han planteado en Honduras en los últimos años. Esta eva-luación se enfoca en identificar las principales estrategias y acciones de prevención de la violencia asociada a la juventud y las posibilidades para la inclusión de las TIC en políticas de prevención de la violencia juvenil.

Los hallazgos del análisis revelan que las TIC no están consideradas para el desarrollo de sus potenciali-dades en políticas de prevención de la violencia, particularmente violencia asociada a jóvenes. En algunos planes, solamente se incluye a los medios de comunicación, y a las TIC para la difusión de información y como apoyo en campañas de sensibilización en contra de la violencia, la pornografía y el consumo de drogas y alcohol. Otros lineamientos enfatizan el uso de las TIC, pero desde la perspectiva de la vigilancia, el control del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública.

Por otra parte, se constata que hay dispersión y falta de mecanismos apropiados de coordinación entre los diferentes planes, programas y políticas del Estado para la prevención de la violencia y el desarrollo de la agenda digital de Honduras. Por ello, se recomienda el fortalecimiento de los espacios de coordinación y seguimiento, en especial entre el Consejo de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud (COPREV) y el Gabinete de Prevención de la Violencia, adscrito a la Secretaría de Seguridad.

Entre las recomendaciones de este Policy Brief, se subraya la necesidad de revisar, actualizar e implemen-tar una política para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT). Asimismo, se su-giere la creación de un mecanismo de coordinación, investigación y análisis entre CONATEL y la Secretaría de Seguridad, con el objetivo de asumir una visión estratégica de las TIC, no solamente como herramienta para el combate al crimen organizado, sino también como un nuevo entorno digital que puede aportar en proyectos y acciones específicas de prevención de la violencia juvenil.

Otra recomendación propone que se haga una revisión de los planes de formación del sistema educativo con el propósito de incorporar nuevos aspectos pedagógicos basados en las TIC como mediadores de pro-cesos de aprendizaje, interacción social, inserción laboral en la economía digital y el ejercicio del derecho a la información y a la comunicación de una nueva ciudadanía digital. Además, se plantea el rol de liderazgo que puede tener la Secretaría de Educación y el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI).

Ante los desafíos de la brecha digital se propone la mejora de la infraestructura de conectividad y la implementación de las apuestas de la Agenda Digital de Honduras. En esta tarea es fundamental la parti-cipación de los jóvenes como actores de sus propias transformaciones y empoderamiento de sus derechos ciudadanos. Al mismo tiempo, es indispensable la colaboración de estas iniciativas con las organizaciones y movimientos juveniles comunitarios, las mujeres, y las comunidades indígenas y afrodescendientes. En

Page 8: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

6

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

definitiva, estas políticas públicas pueden aportar con mayor eficacia si se logran articular los niveles locales y nacionales de acción y se posibilita la sinergia de recursos, creatividad y experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, y la cooperación internacional. Estas líneas de acción pueden abrir nuevas rutas para que se avance eficazmente en el desarrollo de las TIC en la prevención de la violencia y en la promoción de una cultura de paz en Honduras.

Page 9: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

7

1. EL CONTEXTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN HONDURAS

Honduras tiene un nivel bajo de conectividad a las Tecnologías de Información y Comunicación. Se-gún el Informe (2017) de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), Honduras tiene un valor de 3,28 en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT) que lo ubica en la posición 129 de entre 176 países evaluados. Esta medición toma en cuenta 11 indicadores que son agrupados en tres niveles: acce-so a las TIC, utilización de las TIC y aptitudes de las TIC. Por otro lado, este IDT registra la evolución de las TIC entre los países, los niveles de brecha digital y el potencial de desarrollo (UIT, 2015).

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), como instancia del Estado encargada de la gestión de las TIC, provee estadísticas sobre el desarrollo de este sector. En la Tabla 1 se muestran los datos de CONATEL para el año 2017 con base en una población de 8,859,980 y un total de 2,037,114 viviendas.

Tabla 1. Datos sobre conectividad a las TIC en

Honduras

Indicador Nivel de acceso

Númerodeabonadosatelefoníafija 483,437

Número de abonados a telefonía móvil 8,043,581

Usuarios de Internet 2,615,573

NúmerodeabonadosaInternetfijo 245,924

Número de abonados a Internet móvil 2,111,101

Porcentaje de hogares con computadora 17.1%

Fuente: CONATEL, 2017.

Estos datos muestran la importancia en el nivel de penetración tanto de la telefonía móvil como de subscripción a Internet móvil en Honduras. Así, el 90.6% de la población tiene acceso a la telefonía móvil, mientras que solamente un 31.7% de la po-blación tienen acceso a Internet. De acuerdo con los datos de CONATEL, los usuarios de Internet dedican mayor tiempo a las siguientes actividades en línea: uso de correo o chat (80.7%); buscar in-formación, noticias o software (77.6%); y entreteni-miento personal (73.3%). Además, se destaca el bajo porcentaje de hogares hondureños que cuentan con una computadora, apenas un 17.1% de los hogares; un dato que revela las implicaciones de la brecha di-

gital, particularmente en términos de uso de la com-putadora desde el hogar para el desarrollo de dife-rentes actividades educativas, lúdicas o productivas que posibilita el acceso a Internet.

Por otro lado, el país cuenta con la propuesta de la Agenda Digital de Honduras (2014-2018), im-pulsada por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), y que tiene entre sus objetivos la promoción de la competitividad y la innovación por medio del uso de las TIC con el propósito de “reducir la brecha digital de nuestro país y, de esta manera, promover un gobierno más eficiente y más cercano a su población, así como una economía más competitiva y desarrollada” (Agenda Digital de Honduras 2014-2018, p. 7). Esta Agenda Digital incluye, además, aspectos como la medición de la cobertura y acceso a Internet, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, la imple-mentación de la banda ancha, el uso de las TIC para agilizar los trámites de negocios, y la integración de las TIC en la educación. No obstante, esta instancia no ha divulgado información pública sobre cuáles son los indicadores de desarrollo de las TIC que mo-nitorea en Honduras.

En términos de la brecha digital, se observa una diferencia importante entre las zonas rurales y ur-banas. De acuerdo con los datos de CONATEL, el 42.6 por ciento de la población urbana tiene acceso a Internet, mientras que únicamente el 14.1 por ciento de la población rural cuenta con acceso a Internet (Proceso Digital, 18 de abril 2017). En la mayoría de los casos, este factor de inclusión o exclusión está basado también en el nivel del ingreso económico de las personas y las familias, de manera que entre mayor es el ingreso, las personas tienen mayor capa-cidad de cubrir los costos de conectividad a Internet.

Otros aspectos de la brecha digital están relaciona-dos con las diferencias en el acceso a las tecnologías y a Internet entre hombres y mujeres, y entre perso-nas de diferentes edades. En Honduras, de acuerdo con datos de la CEPAL, en el año 2015 el acceso a Internet era muy similar entre hombres (30.8%) y mujeres (31.9%). Sin embargo, es muy marcada la diferencia en el acceso a Internet entre jóvenes y personas mayores. Los más jóvenes son los que tie-nen mayor acceso a Internet, y las diferencias entre grupos de edades muestran los siguientes datos: en el grupo de 15 a 24 años con acceso a Internet, el 50.8% eran mujeres y el 44.6% hombres. Mientras

Page 10: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

8

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

que en el grupo de 25 a 34 años el 39.8% eran muje-res y el 37.1 hombres (Scuro, 2017).

En términos de acceso a las redes sociales, en Honduras destaca la preferencia por Facebook. Se contabilizan 2,6 millones de usuarios de esta red, y son más las mujeres quienes usan Facebook. El 93% de las personas se conectan desde su teléfono celu-lar y la mayoría son jóvenes: un 27% está constitui-do por jóvenes entre 12 y 20 años, y un 35% de los usuarios de Facebook tienen entre 21 y 30 años. Los datos de CONATEL revelan que el 42% de los hon-dureños que hacen uso de las redes sociales dedican un promedio de 1 a 3 horas al día, mientras que un 32% suelen estar conectados por más de 3 horas al día (CONATEL, 2017).

2. VIOLENCIA Y JUVENTUD EN HONDURAS.

De acuerdo con los datos del último Censo de Po-blación y Vivienda de Honduras, la población joven, comprendida entre los 12 y 30 años, era de 3,268,820 personas. De esta población, el 51.5% eran mujeres y el 48.5% hombres. Por tanto, el 39% de la pobla-ción del país se encuentra en esta categoría de jóve-nes (INE, 2013). De igual manera, la Encuesta per-manente de hogares de propósitos múltiples (INE, 2016) resalta que la población hondureña se carac-teriza por ser joven, representada por adolescentes menores de 19 años (41.5%).

Honduras tiene uno de los índices de violencia más altos en América Latina. Según las estadísti-cas de 2017 del Igarapé Institute, Honduras tuvo un total de 3,791 homicidios, esto representa una tasa de 42.8 por cada 100,000 habitantes (Muggah y Aguirre, 2018). Ese mismo año 2017, el 71.2% de las víctimas de homicidios fueron personas con edades entre los 15 a 39 años (IUDPAS, 2018).

La ciudadanía, por medio de las encuestas de percepción de la violencia, identifican como las principales causas de la violencia e inseguridad las siguientes: la situación económica (67.6%), corrup-ción y mal gobierno (21.7%), la participación del narcotráfico y las maras (4.7%) (IUDPAS, 2015). En

términos similares, el Centro de Derechos de Muje-res (2005) subraya los factores de pobreza, exclusión y la imposibilidad de satisfacer las necesidades bási-cas de la población como factores claves que posibi-litan un contexto de violencia. No obstante, el diag-nóstico de la violencia en Honduras, de acuerdo con esta organización requiere también tomar en cuenta factores subjetivos de una cultura de discriminación e insolidaridad, y en “última instancia en manifes-taciones de los desequilibrios de poder entre dife-rentes grupos sociales que, además, es reproducida a diario con mensajes en los medios de comunicación o en cualquier otra esfera social y política” (Centro de Derechos de la Mujer, 2005, p. 10).

Honduras experimenta también diversas for-mas de violencia contra las mujeres, en particular las mujeres jóvenes. Según un informe de PNUD (2015), entre los años de 2005-2014, las autoridades reportaron una cifra de 4,018 muertes violentas de niñas, mujeres y femicidios en Honduras. Este in-forme añade que, si se analizan estos niveles de vio-lencia a partir de los rangos de edad de las víctimas, “se evidencia un período más vulnerable a la vio-lencia y la inseguridad para las mujeres hondureñas, que transcurre entre los 20 y 29 años (PNUD, 2015, p. 43).

3. POLÍTICAS PÚBLICAS Y MARCOS JURÍDICOS SOBRE SEGURIDAD, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, JUVENTUD Y TIC EN HONDURAS

En el siguiente cuadro se analizan 7 políticas pú-blicas, programas e iniciativas, que desde diferentes instancias del Estado hondureño se han propuesto en la búsqueda de contribuir a la solución del fenó-meno de la violencia, en particular la violencia aso-ciada a la juventud. Además, se evalúa de qué ma-nera se conciben las Tecnologías de Información y Comunicación en estas políticas, y las posibilidades para incluirlas como elemento clave para promover acciones y estrategias para la prevención de la vio-lencia y promoción de una cultura de paz y convi-vencia ciudadana.

Page 11: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

9

Tabla 3. Análisis de políticas y programas y el enfoque de las TIC

Política o programa/ Institucionalidad

Objetivos planteados Enfoque de las TIC

Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud en Honduras (2013 – 2022) / Consejo de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud (COPREV)

Objetivo general: “Fortalecer las capacidades y acciones del Estado en colaboración con la sociedad civil para prevenir adecuadamente los factores de riesgo que generan la violencia y su vinculación a los delitos y conflictos, atendiendo a niñez y juventud en situación de conflicto social, vulnerabilidad y víctimas de la violencia mediante estrategias y acciones coherentes y articuladas, involucrando a todos los sectores de la sociedad hondureña con la finalidad de prevenir y atender los problemas derivados de la violencia e impulsar una Cultura Ciudadana”.

Crea la instancia del Consejo de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud (COPREV) como ente articulador de esta política

• Se reconoce la importancia de estrategias de comunicación a través de la: “Sensi-bilización de la población por medio de estrategias de comunicación sistemáticas y permanentes orientadas a la construcción de una cultura ciudadana, de convivencia pacífica,solidaridadyrespetoaladiversi-dad” (p. 7).

• También se menciona la responsabilidad social de los medios de comunicación en particular en la transmisión de mensajes para la prevención en el consumo de drogas y alcohol (p. 21).

• Establece que CONATEL debe coordinar acciones con el COPREV y con los medios de comunicación y operadores de teleco-municaciones para el cumplimiento de las disposiciones de esta ley (p. 56).

Política Nacional de la Juventud de Honduras (2010-2014) / Instituto Nacional de la Juventud (INJ).

Lineamientos estratégicos:

1.Participación ciudadana juvenil.

2.Educación de calidad.

3.Cultura popular, arte, deporte y recreación.

4.Trabajo digno y desarrollo.

5.Salud integral y estilos de vida saludables.

6.Protección social frente a la violencia contra las/os jóvenes.

7.Justicia como base de una cultura de paz.

• Se reconoce la necesidad de tomar en cuenta los derechos y necesidades de los jóvenes y traducción a lenguas maternas en comunidades indígenas y afrodescendientes.

• También se propone como una acción clave: “Organizar y fortalecer proyectos y progra-mas municipales de justicia para una cultura de paz en las/los jóvenes” (p. 54).

• No se mencionan explícitamente a las TIC, pero se incluye a los medios de comu-nicación y su responsabilidad ética en el respeto de los derechos de la juventud (p. A 18).

• Entre algunas acciones se mencionan capacitaciones para comunicadores y la producción de programas en los medios de comunicación para los jóvenes (p. A 18).

• En el ámbito de la educación se propone la promoción de la “inclusión informática y la comunicación multilingüe” (p. A. 19). ).

Page 12: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

10

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

Política o programa/ Institucionalidad

Objetivos planteados Enfoque de las TIC

Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Honduras (2011-2022) /Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Se propone la creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Líneas estratégicas de acción:

• Programas y proyectos de convivencia y prevención de la violencia y la delincuencia con enfoque de derechos humanos.

• Fortalecimiento de los equipamientos de seguridad, justicia alternativa y centros de privación de libertad para enfrentar la violen-cia y la delincuencia.

• Se reconoce el rol de las TIC en la difusión y acceso a la información pública por parte del Consejo Nacional de Seguridad Ciuda-dana: “Generará y difundirá información como los planes estratégicos, operativos, estadísticas institucionales, presupuestos, actas de trabajo, etc., aprovechando las tecnologías de la comunicación e informa-ción” (p. 29).

Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en Honduras (2013-2022) / Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos.

El objetivo principal de esta política es cumplir con los compromisos de derechos humanos nacionales e internacionales suscritos por el Estado hondureño. Entre ellos, se destaca el respeto y la protección de los derechos de diferentes grupos de población en situación de vulnerabilidad, entre ellos la niñez, la juventud, la mujer, Pueblos Indígenas y Afrohondureños.

En el sector de juventud esta política retoma los lineamientos estratégicos de la Política Nacional de Juventud.

En el área de componentes y acciones se propone como objetivo a cumplir: “Elaborada una experiencia piloto de programas radiales y televisivos de educación, tecnología, informá-tica y comunicación multilingüe para jóvenes, realizado por jóvenes” (p. 108). Esta acción se propone llevar a cabo de manera coordinada entre el INJ y el Consejo Hondureño de Cien-cia, Tecnología e Innovación (COHCIT).

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación (SENACIT)/ Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI)

Creado por la Ley para la Promoción y Fomen-todelDesarrolloCientífico,TecnológicoylaInnovación. Es un espacio de coordinación que operativiza sus acciones a través del Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI).

Tienecomofinalidadcrearunaestructurainstitucional que permita coordinar, organizar, promover, fomentar y orientar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

El IHCIETI tiene entre sus actividades princi-pales:

• Ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Incentivar la creatividad y el interés en la ciencia y la tecnología.

• Colaboración con la comunidad internacio-nal de ciencia y tecnología.

• Además,definecomounadesusáreasprioritaria a las Tecnologías de Información y Comunicación.

Programa Gubernamental de Internet del Pueblo

Segúnlainformaciónoficialdisponible:“El Proyecto Internet del Pueblo es desarrollado a través del Fondo de Inversiones en Telecomuni-caciones y Tecnologías de la Información, como una de las estrategias nacionales para romper la brecha digital y tecnológica entre los ciudada-nos, impulsando la utilización de las TIC para mejorar el acceso a los servicios de educación, salud, cultura, negocio y entretenimiento, entre otros”.

Este programa, de acuerdo con los datos disponibles, plantea que ha llegado a 30 municipios del país con Internet gratuito en parques y espacios públicos. Este progra-ma busca generar conciencia acerca de la importancia de las TIC para la competitividad y el desarrollo del país. Además, pretende desarrollar habilidades para la alfabetización digital de la ciudadanía.

Page 13: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

11

Política o programa/ Institucionalidad

Objetivos planteados Enfoque de las TIC

Agenda Digital Honduras (2014-2018) / Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN)

Esta Agenda lanzada en 2013, y su misión se definecomo: “Mediante la implementación de la Agenda Digital, se espera sentar las bases para el desarrollo y consolidación de una cultura que promueva la sociedad del conocimiento y la in-formación que tenga como finalidad: ser un país con estándares de conectividad digital, en todos sus ámbitos, similares a los promedios de países de ingresos medios, con mayores oportunidades para el emprendimiento productivo, moderniza-ción de los servicios públicos, incremento de la competitividad y mayor amplitud y equidad de acceso para todos los sectores de la sociedad” (p. 12).

Ejes estratégicos de acción:

1. Conectividad digital con equidad.

2. Gobierno digital.

3. Telento humano en TIC.

4. Desarrollo del marco institucional y regula-torio.

Principales propuestas en materia de acceso y desarrollo de las TIC:

1. Internet para todos.

2 .Alfabetización digital.

3. Plan nacional de desarrollo de banda ancha.

4. Comunidades digitales.

5. Acceso digital de las MIPYIMES.

6. Teletrabajo

Se reconoce que: “Para lograr las metas de inclusión digital es necesaria una propuesta educativa vinculada con las nuevas tecnolo-gías y con la concienciación de la ciudadanía acerca de la importancia de la adopción de las mismas para la mejora de su calidad de vida” (p.18).

También se propone: “Fortalecer la insti-tucionalidad del sector para garantizar la implementación y sostenibilidad de políticas, programas y proyectos orientados al desarro-llar de las TIC en Honduras” (p. 29).

La revisión de estas políticas públicas y progra-mas propuestos en los últimos años sobre preven-ción de la violencia, particularmente asociada a la juventud en Honduras, muestra que el tema de las TIC no aparece como un eje clave para las acciones de prevención de la violencia. Los medios de comu-nicación, y las TIC se mencionan en algunos casos como plataformas para la difusión de mensajes, in-formación, campañas de sensibilización y atención a las implicaciones éticas de difundir contenidos en los medios masivos sobre consumo de drogas, alco-hol, violencia y pornografía.

En otras políticas y planes analizados se incluye a las TIC, pero sobre todo desde la perspectiva de he-rramientas útiles para el control y apoyo a las fuer-zas de seguridad pública en el control del delito. Por ejemplo, la utilización de videocámaras en puntos estratégicos de las ciudades, centros de recepción de denuncias a través de una línea de emergencia, y como apoyo en las acciones de control y seguridad en los centros penales. Así, prevalece una visión de las TIC como apoyo al control, la vigilancia y la se-guridad, pero muy poco se valoran las posibilidades para la incorporación de estas en acciones y planes de prevención de la violencia.

La Agenda Digital de Honduras 2014-2018 sí reco-noce la necesidad de avanzar en el marco legal y en acciones estratégicas para ampliar la conectividad y promover la alfabetización digital. Esta agenda enfa-tiza que no basta la conectividad de las tecnologías, pues hace falta acompañar este proceso con progra-mas y estrategias de educación y desarrollo de habi-lidades para el uso de las TIC. Pues esta alfabetiza-ción es la que va a permitir “a los ciudadanos gozar de los beneficios que las tecnologías de información y comunicación ofrecen, eliminando barreras como el temor a su uso, causadas por el desconocimiento, por la falta de educación mínima del tema” (Agenda Digital de Honduras, 2013, p. 18).

4. ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y TIC

En los últimos veinte años se han impulsado varios procesos de diseño de políticas públicas en Hondu-ras sobre prevención de la violencia, y en algunos casos con apertura de espacios de participación ciu-dadana. Sin embargo, un desafío importante para la implementación de estas políticas es lograr la arti-

Page 14: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

12

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

culación de diferentes programas y planes de mane-ra que se evite la dispersión e incongruencia en sus acciones.

Al existir diferentes programas y políticas ins-titucionales se corre el riesgo de la duplicación de esfuerzos y la falta de coordinación entre el nivel municipal y las instancias nacionales del Estado. Además, es crucial asegurar la participación efectiva de la sociedad civil, en especial de las asociaciones y organizaciones juveniles en la implementación de programas de prevención de la violencia y promo-ción de la cultura de paz.

En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en el área de prevención de la vio-lencia en Honduras, participan más activamente en el marco de la política de prevención que coordina el Consejo de Prevención de la Violencia hacia la Niñez y la Juventud (COPREV); mientras tanto el gobierno central pone mayor énfasis en las acciones del Gabinete de Prevención de Violencia, adscrito a la Secretaría de Seguridad.

En este contexto, pareciera que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área de pre-vención de violencia en Honduras dan mayor segui-miento a la política de prevención y el trabajo del Consejo de Prevención de Violencia hacia la Niñez y

Juventud (COPREV), mientras que el gobierno cen-tral pone más énfasis en las acciones y propuestas del Gabinete de Prevención de Violencia, adscrita a la Secretaría de Seguridad. Este gabinete busca la re-cuperación de espacios públicos y la promoción de actividades recreativas.

En este sentido, el Gráfico 1 muestra los niveles de interacción de actores clave en la prevención de la violencia y las funciones que tienen estas instancias: el Gabinete de Prevención, Paz y Convivencia; el COPREV; las redes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la prevención de la violencia; y las instancias de incidencia y generación de infor-mación sobre el tema.

En el ámbito de las políticas públicas sobre TIC, Honduras cuenta con la institucionalidad del Siste-ma Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), un espacio de coordinación de políti-cas, y además tiene el Instituto Hondureño de Cien-cia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). Por tanto, estas instituciones deberían ser las encargadas de hacer avanzar las acciones y objetivos trazados en la Agenda Digital de Honduras. El Gráfico 2 muestra las instancias de interacción del SENACIT que in-cluye otras dependencias estatales, al sector privado, e instituciones académicas y centros de aprendizaje.

Gráfico 1. Interacción de actores clave en la prevención de la violencia.

Gráfico 1. Interacción de actores clave en la prevención de la violencia

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. Instancias de coordinación del SENACIT.

Fuente: Elaboración propia.

•Organizaciones de base, movimiento infanto-juveniles

•Instancia de incidencia y generacion de información

•Respaldo gubernamental y acciones del gabinete de gobierno

•Instancia rectora en el área de prevención de la violencia

Gabinete de Prevención,

Paz y Convivencia

Consejo de Prevención de Violencia hacia

la Niñez y Juventud (COPREV)

Redes de organizaciones

social que trabajan en la

prevención

Grupo País Estudio

Mundial sobre la Violencia

contra la niñez

Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología y la Innovación (SENACIT)

Cámaras de comercio de diferentes ciudades

Instituciones académicas

(Universidades y centros de aprendizaje)

Coordinación Greneral. Gobierno

Digital

Secretaría de Educación

Page 15: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

13

5. RECOMENDACIONES PARA INCORPORAR LAS TIC EN LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL EN HONDURAS

5.1. Recomendaciones generales:

Es fundamental considerar la incorporación de las TIC en el diseño e implementación de políticas pú-blicas sobre prevención de la violencia, en especial en la violencia asociada a la juventud. La inclusión de las TIC como un eje estratégico de las políticas públicas puede tomar en cuenta las siguiente cinco dimensiones:

a. Infraestructura de conectividad: desa-rrollo de políticas para elevar el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT), enfrentar los desafíos de la brecha digital, y gestionar eficazmente las condiciones para la conec-tividad de banda ancha.

b. Acceso y apropiación de las TIC: asegurar el acceso público a Internet, a través de espacios públicos e instituciones educa-tivas y culturales, y el desarrollo de las

competencias y habilidades digitales de la juventud. Además, apropiación y ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión, derecho a la privacidad y protección de datos personales.

c. Alfabetización mediática e informa-cional: creación de espacios y prácticas de aprendiza en la educación formal y no formal para posibilitar en la juventud un análisis crítico de la información, el consumo de los medios de comunicación e Internet, y potenciar la capacidad de creación y difusión de contenidos desde Internet, redes sociales y otras plataformas que ofrecen las TIC.

d. Educación para una economía digital: evaluar y promover nuevos contenidos y pedagogías para la enseñanza, investiga-ción y creación en el sistema educativo. Esto implica el fortalecimiento de un siste-ma educativo enfocado en el desarrollo de actitudes, competencias y habilidades para el emprendedurismo y la innovación que demanda la sociedad red y una creciente economía digital.

Gráfico 2. Instancias de coordinación del SENACIT.

Gráfico 1. Interacción de actores clave en la prevención de la violencia

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. Instancias de coordinación del SENACIT.

Fuente: Elaboración propia.

•Organizaciones de base, movimiento infanto-juveniles

•Instancia de incidencia y generacion de información

•Respaldo gubernamental y acciones del gabinete de gobierno

•Instancia rectora en el área de prevención de la violencia

Gabinete de Prevención,

Paz y Convivencia

Consejo de Prevención de Violencia hacia

la Niñez y Juventud (COPREV)

Redes de organizaciones

social que trabajan en la

prevención

Grupo País Estudio

Mundial sobre la Violencia

contra la niñez

Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología y la Innovación (SENACIT)

Cámaras de comercio de diferentes ciudades

Instituciones académicas

(Universidades y centros de aprendizaje)

Coordinación Greneral. Gobierno

Digital

Secretaría de Educación

Page 16: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

14

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

e. Participación ciudadana para la demo-cracia: generar espacios y experiencias de educación para la democracia, en donde los jóvenes construyan nuevas compe-tencias de diálogo, debate y crítica, y sean capaces de prefigurar nuevas formas de participación, convivencia intercultural y compromiso con una sociedad democráti-ca (Benítez, 2018).

A partir del marco conceptual que plantean estas cinco dimensiones, se recomienda la revisión, actua-lización y adopción de una nueva política para el Sis-tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT). De manera que esta política, construida de manera participativa entre los actores clave en el país, responda a las necesidades y desafíos que plan-tean las dinámicas nacionales y las tendencias globa-les en el ámbito de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Además, se recomienda la creación de un espacio de análisis y planificación entre CONATEL y la Se-cretaría de Seguridad para que puedan desarrollar acciones de investigación, coordinación y acción conjunta en temas de abordaje de la violencia, se-guridad ciudadana, usos de las TIC por parte del crimen organizado, y las posibilidades de incorpo-ración de las TIC en acciones estratégicas de preven-ción de la violencia asociada a la juventud.

También es fundamental repensar el componente de educación. Es crucial llevar a cabo una revisión de los planes de formación del sistema educativo nacional en todos sus niveles y modalidades con el fin de incorporar nuevos elementos de innovación pedagógica que incluyan a las TIC como un nuevo entorno de aprendizaje e interacción entre los estu-diantes. En este proceso, la Secretaría de Educación podría coordinar acciones estratégicas con el Insti-tuto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innova-ción (IHCIETI).

Para mejorar la infraestructura de conectividad en el país se recomienda la formulación de políti-cas municipales para el acceso a las TIC. Esto po-dría iniciarse con algunos planes pilotos en deter-minadas municipalidades con el objetivo de generar un proceso de aprendizaje y de estímulo para otros municipios. Esta política municipal debería tener en cuenta la participación decisiva de los jóvenes, de las comunidades, grupos vulnerables en particular de mujeres, grupos indígenas y Afrodescendientes, y el

aporte del sector privado y la cooperación interna-cional.

5.2. Recomendaciones específicas:

Recomendaciones en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT) y la Agenda Digital Honduras 2014-2018.

Es importante evaluar y sistematizar las experien-cias que hasta ahora se han implementado en mate-ria de incorporación de las TIC en proyectos de alfa-betización mediática e informacional, y que pueden contribuir a nuevas propuestas para programas de prevención de la violencia asociada a jóvenes.

Es crucial lograr armonizar las políticas y los pla-nes existentes que pueden potenciar la incorpora-ción de las TIC en programas de educación y pre-vención de la violencia. Por ejemplo, es importante analizar cómo fortalecer e innovar el portal educati-vo “educatrachos” (educatrachos.hn), de tal mane-ra que se convierta en una plataforma educativa del país con mayor interactividad y uso de las potencia-lidades de aprendizaje que ofrecen las TIC para mó-dulos sobre prevención de la violencia orientada a adolescentes y jóvenes. Además, se puede hacer una evaluación más amplia de la Agenda Digital de Hon-duras (2014-2018), y poder determinar qué acciones han quedado pendiente y qué se puede retomar para profundizar esta agenda. Al mismo tiempo, es nece-sario determinar con mayor precisión cuál debería ser la institución del Estado que debería liderar con mayor fuerza los lineamientos de esta Agenda Digi-tal de Honduras.

Una propuesta para avanzar en el tema de preven-ción de la violencia y uso de las TIC podría ser la creación de una mesa temática. Esta mesa podría definir una hoja de ruta para la actualización y cum-plimiento de los mandatos y lineamientos ya esta-blecidos en diferentes políticas y planes de acción. Esta mesa podría estar integrada por las secretarías del gobierno central en las áreas de educación, segu-ridad y derechos humanos, y por el Instituto Nacio-nal de la Juventud, en tanto ente rector de la política nacional de juventud.

De igual manera, se recomienda la relevancia de promover mecanismos de articulación de estas po-líticas de incorporación de las TIC en la prevención de la violencia desde el nivel de las municipalidades.

Page 17: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

15

Es crucial que se implementen políticas y programas de incorporación de las TIC con el liderazgo de las instancias locales: gobierno municipal, instancias municipales de juventud, organizaciones juveniles, de comunidades indígenas y afrodescendientes, de mujeres, del sector privado, entre otras.

También es fundamental la búsqueda y gestión de fondos de financiamiento y cooperación para el de-sarrollo de programas y acciones estratégicas de in-corporación de las TIC en programas de prevención. En este esfuerzo debe procurarse la articulación de esfuerzos y objetivos entre el gobierno nacional, go-biernos locales, el sector privado, sociedad civil y la cooperación internacional.

Recomendaciones en el marco de la Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud en Honduras (2013-2022).

Esta política brinda un marco amplio de objetivos estratégicos y de coherencia para el logro de accio-nes dirigidas a la prevención de la violencia, de tal manera que la participación de las diferentes institu-ciones estatales y de la sociedad civil puedan coad-yuvar para cumplir eficazmente los objetivos de pre-vención de la violencia hacia la niñez y la juventud.

Se recomienda la reconsideración de la instancia gubernamental que debería liderar la implemen-tación de esta política y que sea capaz de tender puentes de coordinación con otras instancias guber-namentales y de la sociedad civil. Es vital que esta política pueda ser retomada y relanzada, y en donde el componente del uso de las TIC en programas de prevención de la violencia hacia la niñez y la juven-tud se convierta en un eje estratégico de acción.

Por lo tanto, se sugiere que esta instancia de coor-dinación de la política sea capaz de impulsar una nueva agenda y acciones estratégicas en donde se incluyan entre otros aspectos los siguientes: eva-luación y apropiación de experiencias y modelos en América Latina sobre las posibilidades de aplicación de las TIC en programas y acciones de prevención de la violencia. Asimismo, conocer sobre experien-cias y mecanismos para lograr la participación de las comunidades y actores locales en programas de pre-vención y respuesta frente a problemas de seguridad. Evaluar aplicaciones desarrolladas en otros países de la región para acciones de prevención de la violencia o a través del uso de redes sociales como Facebook,

WhatsApp, y otras plataformas digitales. De igual manera, generar procesos de intercambio para el co-nocimiento de experiencias creativas sobre procesos de convivencia ciudadana, sistemas de información, y procesos de capacitación orientados a la preven-ción de la violencia hacia la niñez y juventud.

Es determinante que la actualización de esta políti-ca de prevención de la violencia asuma la necesidad de visibilizar y empoderar a la niñez y la juventud, de manera que estos sectores sean considerados no so-lamente como víctimas de la violencia, sino también como agentes de cambio social y constructores de una cultura de paz. Esto demanda de la articulación de acciones entre organizaciones juveniles, instan-cias del gobierno y de la sociedad civil, con un obje-tivo común de prevenir la violencia en sus diferentes manifestaciones y aportar a la construcción de una cultura de paz.

En este contexto es crucial que se puedan tender puentes de comunicación y coordinación entre el COPREV y el Gabinete de Prevención de la Violen-cia. Si bien el COPREV es el ente rector en los es-fuerzos de prevención de la violencia, pareciera que hacen falta más canales de colaboración y sinergia con la apuesta del gobierno central a través del Gabi-nete de Prevención de la Violencia. De esta manera se podría avanzar con mayor eficacia en la imple-mentación de las políticas públicas de prevención de la violencia en Honduras.

Recomendaciones en el marco de la Política Nacional de Juventud.

En el momento actual se encuentra en discusión la elaboración de una nueva política nacional de juven-tud. Por tanto, en ese proceso se recomienda tomar en cuenta como un eje fundamental la incorpora-ción de las TIC en los programas de prevención de violencia asociada a jóvenes, y una visión más inte-gral de las TIC como un nuevo entorno de aprendi-zaje, interacción social y construcción de ciudadanía y de una cultura de paz. Por ello, se recomienda la formulación de propuestas concretas de uso de las TIC en prevención de la violencia desde el enfoque de comunicación para el desarrollo de manera que se asegure la participación de los jóvenes y la adap-tación de propuestas de acuerdo con las necesida-des de información y comunicación de estos actores desde sus contextos culturales específicos.

Page 18: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

16

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

Además, se recomienda fortalecer el rol del Ins-tituto Nacional de Juventud (INJ) de manera que pueda tener mayor protagonismo en la conducción de la política de juventud y en colaboración y coor-dinación con el COPREV y el Gabinete Nacional de Prevención de la Violencia puedan articularse acciones y programas de prevención de la violencia asociada a la juventud. Estos programas, en el marco de la actualización de la Política Nacional de Juven-tud, deberían de enfatizar el rol de los jóvenes como actores estratégicos en el impulso de proyectos de prevención de la violencia y convivencia ciudadana. Además, que estas acciones y proyectos permitan retomar lecciones aprendidas y buenas prácticas so-bre enfoques de derechos humanos y abordajes más apropiados de la violencia, el combate de la estigma-tización y criminalización de la juventud en Hon-duras, con atención especial a las diferentes formas violencia ejercida contra las mujeres jóvenes.

Es importante que el INJ sea el ente rector de la nueva política nacional de juventud y que se le provea de los recursos financieros y humanos para poder cumplir los objetivos que se plantean, espe-cialmente en su capacidad de coordinación interins-titucional y de implementación de políticas públicas vinculadas a la juventud. Una acción estratégica que debería impulsarse es la elaboración de la encuesta nacional de juventud. Esta encuesta proveería infor-mación sustancial sobre las necesidades, percepcio-nes, propuestas y prioridades de la juventud hondu-reña. Uno de los temas que no debería estar ausente en esta encuesta es la información sobre el uso de las TIC y los medios de comunicación en los jóvenes, y las perspectivas de usos de las TIC con fines de de-sarrollo económico, educativo y cultural.

Otra recomendación específica es que el INJ ins-taure un premio anual de “buenas iniciativas en prevención de la violencia y construcción de una cultura de paz”. Esto podría motivar el trabajo que hacen organizaciones juveniles, de la sociedad civil, las universidades, comunidades indígenas y afro-descendientes, en la promoción de programas y acciones para prevenir la violencia desde diferentes ámbitos locales, regionales y nacionales.

El INJ puede apoyar, además, la creación de un programa de pasantías y prácticas profesionales en convenio con la Cámara de Comercio de Hon-duras para que los jóvenes pueden formarse desde la práctica de las empresas y organizaciones en las competencias tecnológicas y desafíos que plantea

una creciente economía digital. Se recomienda que el INJ y la Cámara de Comercio de Honduras pro-muevan pasantías o prácticas para que los jóvenes puedan potenciar sus competencias para una mejor inserción en las dinámicas de una economía digital.

Por ejemplo, las TIC pueden ser muy útiles para la búsqueda de orientación e información sobre oportunidades laborales y pasantías, de este modo, plataformas como tuchance.org pueden evaluarse y potenciarse desde una perspectiva de un mercado laboral regional en Centro América.

En el marco de la política nacional de juventud se podría también organizar acciones de capacitación a nivel municipal o del sector educativo con base en el enfoque propuesto por la UNESCO (2011) de Alfabetización Mediática e Informacional. Estas prácticas y experiencias de aprendizaje permitirían a los jóvenes ampliar sus capacidades para el análi-sis crítico de la información que consumen en las redes sociales, en Internet, en los medios de comu-nicación, y además potenciar sus competencias de creadores de contenidos y mensajes. Asimismo, se puede fortalecer una propuesta de crear una red de periodistas y comunicadores interesados en las te-máticas de juventud y prevención de la violencia. En estas iniciativas el INJ puede coordinar esfuerzos y recursos con el COPREV, la Secretaría de Educa-ción, la Universidad Nacional Autónoma de Hon-duras y otras organizaciones de periodistas y de la sociedad civil.

Recomendaciones en el marco de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Honduras (2011-2022).

Los lineamientos establecidos en esta política in-tegral orientan el trabajo de las diferentes instancias estatales, en particular de la Secretaría de Seguridad, para abordar los temas relacionados a la seguridad ciudadana y la convivencia. Esta política podría actualizarse para incluir de manera estratégica un eje sobre la incorporación de las TIC en acciones de prevención de la violencia asociada a jóvenes. En este esfuerzo, la Secretaría de Seguridad debe-ría coordinar la implementación de sus acciones de prevención y uso de las TIC con el Instituto Hondu-reño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIE-TI) y con el Instituto Nacional de la Juventud. Para mayor definición de funciones y eficacia operativa se podría constituir un espacio de coordinación y

Page 19: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

17

dirección sobre iniciativas de prevención de la vio-lencia y el uso de las TIC.

Es importante resaltar que las acciones de preven-ción de la violencia no pueden ser responsabilidad únicamente de las autoridades e instituciones públi-cas, estas requieren de la participación efectiva de la ciudadanía a través de sistemas de alerta, respuesta y denuncia. Así, por ejemplo, aplicaciones como Safe-tipin.com que funciona en algunos países, requiere de la alimentación responsable de información por parte de los ciudadanos con el propósito de mejorar las medidas de seguridad individuales y colectivas con base en datos, estadísticas, herramientas de lo-calización geo-referencial y el nivel de percepción de seguridad en una ciudad determinada.

Recomendaciones en el marco de la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.

Se recomienda incluir la dimensión de las TIC bajo un enfoque de derechos humanos, específica-mente en el marco del derecho a la información y la comunicación. Es necesario considerar la impor-tancia del acceso a las tecnologías y en especial a In-ternet como un factor de primer orden para poder ejercer el derecho humano a la comunicación y a la participación ciudadana.

En la misma línea, se recomienda incluir en esta política los nuevos derechos digitales de las perso-nas en el contexto de Internet y la sociedad red. El derecho a la privacidad y la protección de datos per-sonales con base en los estándares internacionales de derechos humanos, y los principios rectores para promover la libertad de información y expresión en Internet planteados por la UNESCO y la CIDH (2017). Con especial atención se deben resaltar los derechos digitales que atañen a la defensa de los derechos de los niños y niñas y de la juventud, es-pecialmente ante el riesgo de diferentes formas de violencia, acoso y expresiones de odio en el ciberes-pacio.

Desde la perspectiva de los derechos humanos se recomienda enfatizar las posibilidades de incorpo-ración de las TIC en proyectos y acciones específicas de prevención de la violencia hacia grupos de po-blación vulnerables con énfasis primordial hacia las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas y afrodescendientes en Honduras.

CONCLUSIONES

En el mapa global del desarrollo de las TIC, Hon-duras tiene todavía un nivel bajo. Esto tiene reper-cusiones en las dimensiones de la brecha digital en términos de población en zonas rurales y urbanas, género, clase social y pertenencia a determinado grupo de edad, entre otras. La falta de conectividad a Internet y otras tecnologías supone una restricción crítica para participar en procesos de aprendizaje, posibilidades de interacción social y emocional, de-sarrollo de habilidades laborales para la inserción en la creciente economía digital y la participación ciu-dadana a través de herramientas de gobierno elec-trónico y digital.

Actualmente, Honduras tiene un marco de nor-mativas de políticas y planes sobre prevención de la violencia, con énfasis particular en niñez y juventud, derechos humanos y lineamientos de una agenda nacional de país que debe aprovecharse para im-plementar proyectos específicos. Esta agenda debe promover no sólo la dimensión técnica de conecti-vidad y avances en la banda ancha de Internet, sino además la dimensión educativa y pedagógica para la construcción de una ciudadanía digital. Asimismo, esta agenda debe potenciar la articulación de pro-puestas y proyectos de uso de las TIC en la preven-ción de la violencia desde el nivel local y nacional, con el involucramiento de los gobiernos municipa-les y las asociaciones y grupos de jóvenes de las co-munidades del país.

Honduras cuenta con una serie de políticas, pla-nes y programas de prevención de la violencia, con énfasis particular en niñez y juventud, políticas de derechos humanos, y una agenda digital de país. No obstante, hace falta promover mayores espacios de colaboración, comunicación y coordinación entre las instancias del Estado que tienen el rol de lideraz-go de estas acciones. Al mismo tiempo es impres-cindible que estas instancias estatales promuevan la implementación de estrategias desde el ámbito local, desde los gobiernos municipales y la participación de los jóvenes en sus comunidades.

Es también fundamental que las políticas públi-cas de prevención de la violencia y promoción de la convivencia ciudadana en Honduras incluyan a las TIC como un eje estratégico desde cinco dimen-siones importantes: infraestructura de conectividad, acceso y apropiación de las TIC, alfabetización me-diática e informacional, educación para una econo-

Page 20: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

18

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

mía digital, y participación ciudadana para la demo-cracia. En este esfuerzo es necesaria la participación efectiva de la ciudadanía, de organizaciones de la so-ciedad civil, el sector privado, la academia y los or-ganismos de cooperación internacional. De hecho, algunas experiencias y proyectos de prevención de la violencia han sido impulsados por estos actores, y de estas iniciativas impulsadas por la sociedad ci-vil también se deben retomar buenas prácticas para fortalecer y profundizar las políticas públicas de prevención de la violencia juvenil y la promoción de una cultura de paz en Honduras.

BIBLIOGRAFÍA

Benítez, J.L. (2018). Policy Brief: Juventud y preven-ción de la violencia: recomendaciones para la incorporación de las TIC en políticas públicas en El Salvador. UNESCO, Montevideo. https://bit.ly/2RrGJeA (Fecha de acceso: 9 de noviembre de 2018).

Centro de Derechos de Mujeres (2005). Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino. https://bit.ly/2McX5lb (Fecha de acceso: 23 de octubre de 2018).

CIDH (2017). Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Washington DC: OEA. https://bit.ly/2xRR6hl (Fecha de acceso: 12 de octubre 2018).

CONATEL (2017). Desempeño del sector de teleco-municaciones en Honduras. Tegucigalpa: CO-NATEL.

InSight Crime (2017). Balance de InSight Crime sobre homicidios en Latinoamérica en 2017. Obtenido de https://bit.ly/2DusEVO (Fecha de acceso: 3 de junio de 2018).

IUDPAS (2015). Percepción Ciudadana sobre la In-seguridad y Victimización en Honduras. Obser-vatorio de la Violencia. Tegucigalpa: UNAH.

IUDPAS (2016). Boletín especial de juventud. No. 44. Enero a Diciembre 2015. Observatorio de la Violencia Tegucigalpa: UNAH.

IUPDAS (2018). Boletín No. 48 sobre Mortalidad y Otros. Enero-Diciembre, 2017. Observatorio de la Violencia. UNAH.

INE (2013). Censo de Población y Vivienda 2013. Cuadro 1: Población total por área y sexo, se-gún total nacional, departamento y edad en años simples. Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras. Tomado de la Base en Línea del INE, accesible en: https://bit.ly/21ej24c (Fecha de acceso: 5 de octubre de 2018).

INE (2016). Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples. https://bit.ly/2HqIEef (Fecha de acceso: 20 de octubre de 2018).

ITU (2017) ICT Development Index 2017 https://bit.ly/2ALdxoh (Fecha de acceso: 20 de abril de 2018).

Muggah R. and K. Aguirre (2018). Citizen securi-ty in Latin America: Facts and Figures. Iga-rapé Institute. Strategic Paper 33, April 2018. https://bit.ly/2vyxmiy (Fecha de acceso 5 de mayo de 2018).

PNUD (2016). Informe de Desarrollo Humano. Honduras 2016: Desarrollo humano para to-dos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York. https://bit.ly/2nezplJ (Fecha de acceso: 10 de mayo de 2018).

Proceso Digital. (18 de abril de 2017). Honduras: 2.2 millones de personas con acceso a Internet. pág. 1. Obtenido de https://bit.ly/2FCkZoT (Fecha de acceso: 7 de marzo de 2018).

Scuro, Lucía. CEPAL. El uso de Internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía de las mu-jeres en la era digital. Presentación. Santiago, 6 de diciembre de 2017. https://bit.ly/2MaAs11 (Fecha de acceso: 25 de octubre de 2018).

UIT (2015). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015. Resumen Ejecutivo. https://bit.ly/2K0w57r (Fecha de acceso: 10 de enero de 2018).

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e infor-macional. Currículum para profesores. https://bit.ly/1NMfTjA (Fecha de acceso: 3 de abril de 2018).

Page 21: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

19

José Luis Benítez. Investigador y consultor en temas de comunicación para el desarrollo, periodismo, políticas de medios de comunicación, TIC e Internet. Es autor del estudio: “La comunicación transnacional de las e-familias migrantes” (2011) publicado por PNUD y la UCA-El Salvador. Es autor de varios artículos académicos sobre periodismo, políticas de comunicación, TIC y migraciones. Es doctor en comunicación y maestro en comunicación y desarrollo por la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Tiene una licenciatura en filosofía por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, donde fue profesor e investigador de comunicación por más de 15 años. Ha sido director técnico y asesor de Internews en un proyecto de fortalecimiento del periodismo y la libertad de expresión en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Carlos Sierra. Profesional en gestión y desarrollo de iniciativas en temas de seguridad ciudadana integral y prevención de la violencia armada desde un enfoque de Derechos Humanos. Con más de una década de experiencia en organizaciones de sociedad civil. En su carrera profesional ha trabajado para la Fundación Cristosal; el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos CIPRODEH; la Fundación Friedrich Ebert (Alemania). Ha desarrollado diferentes estudios y análisis para la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN). Es integrante del equipo de construcción y ejecución del proceso de formación para jóvenes líderes en prevención de la violencia y convivencia ciudadana en centros educativos pilotos del PNUD: Proyecto de prevención de la violencia en centros educativos de Honduras

Page 22: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

20

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

Page 23: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

21

Page 24: POLICY BRIEFS para el desarrollo de las TIC y la UNESCO ...€¦ · del delito y en apoyo a las autoridades de seguridad pública. Por otra parte, se constata que hay dispersión

22

POLI

CY B

RIEF

- PO

LÍTI

CAS

DE P

REVE

NCIÓ

N DE

LA

VIOL

ENCI

A JU

VENI

L: R

ECOM

ENDA

CION

ES P

ARA

EL D

ESAR

ROLL

O DE

LAS

TIC

Y L

A AG

ENDA

DIG

ITAL

DE

HOND

URAS

Oficina Regional de Ciencias de la UNESCOpara América Latina y el Caribe

UNESCO MONTEVIDEOLuis Piera 1992, piso 2 (Edificio MERCOSUR)

Montevideo 11200Tel. (598) 2413 2075

Uruguay

[email protected]/montevideo