policÍa nacional del ecuador direcciÓn ...a nacional del ecuador direcciÓn nacional de educaciÓn...

51
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DOCTRINA E INVESTIGACIÓN CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO MÓDULO DE COMUNICACIÓN ORAL I NOVIEMBRE 2015 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Upload: doannhu

Post on 28-Sep-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA E INVESTIGACIÓN

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN

SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO

MÓDULO DE COMUNICACIÓN ORAL I

NOVIEMBRE 2015

PO

LIC

ÍA N

AC

ION

AL

DE

L E

CU

AD

OR

2

Director Nacional de Educación

MSc. Ramiro Mantilla Andrade

GENERAL DE DISTRITO

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA E

INVESTIGACIÓN

Elaborado por:

Cbop. Mary Villegas

Quito-2015

EL PRESENTE MÓDULO ES DE CARÁCTER RESERVADO PARA USO EXCLUSIVO DE LA POLICÍA NACIONAL. SE PROHIBE SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL MISMO.

3

MENSAJE

Desafíos de la Educación Policial

Si miramos el futuro de nuestra sociedad necesariamente aparecen muchas

interrogantes, sobre cómo podría ser el mundo para las nuevas generaciones de

ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que residen en nuestro país y surgen nuevos

desafíos para la Policía Nacional como la institución responsable de garantizar la

convivencia social y pacífica.

El cambio y la transformación son procesos importantes en la historia de la humanidad

y por ende de las instituciones; los mismos que no hubiesen sido posibles sin los nuevos

paradigmas y desafíos educativos.

Alvin Toffler sostiene que: "El futuro será de aquellas personas que desarrollen

habilidades técnicas, que tengan la capacidad de analizar y procesar gran cantidad de

información, puedan tomar decisiones rápidas y adaptarse rápidamente a los cambios”.

Tomando como referencia esta frase, me atrevo a mencionar que en la Institución del

Orden y Seguridad, aspiramos ser el futuro en el sistema educativo y contar con talento

humano profesional y técnico para asumir los nuevos retos de una sociedad globalizada.

La Dirección Nacional de la Policía Nacional del Ecuador, de manera permanente

contribuye al desarrollo institucional y con más razón se preocupa por graduar

profesionales de alto nivel; con espíritu de cooperación, civismo, liderazgo y con una

sólida preparación tecnológica científica y humanística que le permitirá convertirse en

un servidor policial eficiente, eficaz y excelencia profesional.

Fraternalmente.

MSc. Ramiro Mantilla Andrade

GENERAL DE DISTRITO

DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL.

4

INTRODUCCION

El presente módulo de Comunicación I pretende desarrollar capacidades comunicativas

que le permitan al servidor policial estar a la par con la realidad en que vive y su

contexto; participar de actividades en donde aplique conocimientos de lengua, que le

permitan manejar de mejor manera situaciones y resolver de manera lógica y acertada

conflictos y necesidades de la comunidad, aplicando procesos estratégicos de

comunicación interna y externa, a fin de poner en práctica los valores institucionales, es

decir se fomenta una formación integral y profesional acorde a las exigencias de la

sociedad ecuatoriana.

La comunicación se define como un proceso de trasmisión y recepción de ideas,

información y mensajes en sus distintas formas. La comunicación debe ser comprendida

como una herramienta de interacción social que se vincula cada vez más, con el

desarrollo del conocimiento y la tecnología, con los medios informáticos, redes sociales,

publicidad, entre otros. Para esto se darán las herramientas necesarias para fortalecer

destrezas orales con actividades guiadas de técnicas básicas de comunicación en

trabajos individuales y grupales.

Lo que se pretende es valorizar la importancia de la correcta aplicación y manejo del

lenguaje oral y escrito donde cada cursante aplique de manera objetiva conocimientos

básicos del lenguaje en su comunicación y trato diario con los ciudadanos a fin de dar

una buena imagen e identidad policial, demostrando su capacidad y talento humano al

servicio de la ciudadanía, ser críticos y difusores de la información con mística y

profesionalismo.

5

UNIDAD I

1. ORTOGRAFÍA

1.1 Signos de puntuación…………………………………………………….7

1.2 Reglas básicas para: b, v, w, c, z, qu, k, g, j, gu, h, y, ll. m, n, s, x ….10

1.3 Dificultades ortográficas………………………………………………..13

2. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

2.1 Comunicación verbal………………... 16

2.2 Comunicación no verbal…………………………………………….... 17

3. EL DISCURSO

3.1 Estructura del discurso……………………………………………….….18

3.2 Clases de discursos……………………………………………………...18

UNIDAD II

4. GÉNEROS Y TIPOS DICURSIVOS

4.1 Tipos de géneros discursivos…………………………………………….23

5. COHESIÓN Y COHERENCIA

5.1 La cohesión……………………………………………………………….24

5.2 Coherencia………………………………………………………………..25

UNIDAD III

6. LA REDACCIÓN……………………………………………………………26

7. EL PROCESO DE REDACCIÓN………………………………………….27

8. EXPRESIÓN ORAL……………………………………………………...…32

UNIDAD IV

9. CONCEPTOS BASICOS DE LA COMUNICACIÒN…………………....36

9.1 Elementos de la comunicación

10. COMUNICACIÓN INTERNA Y CULTURA ORGANIZACIONAL…36

10.1 El valor de la comunicación interna………………………………………..39

6

10.2 Cultura organizacional……………………………………………………….41

10.3 Identidad, imagen y reputación institucional………………………………..42

11. COMUNICACIÓN EXTERNA, DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

MEDIOS DE COMUNICACIÓN………………………………………………44

GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………..47

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...48

7

2. ORTOGRAFÍA

Actualmente la ortografía es una disciplina que procura cuidar la estructura de la lengua.

Posteriormente, también las academias de la lengua española en todo el mundo

comenzaron a tomar parte en la redacción de los manuales de ortografía, aportando cada

una consejos y recomendaciones de las características del español en sus respectivas

regiones. Hoy día son 22 academias del español quienes mantienen acuerdos con el fin

de cuidar y fijar la ortografía española.

1.1 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas

necesarias que le dan el sentido y el significado adecuado al texto.

Definición Se emplea en: Ejemplos

La coma [,]:

La coma

indica una

breve pausa

en la lectura.

Para separar dos o más palabras o frases que

sean de la misma clase, o formen

enumeración, siempre que entre ellas no

figuren las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas

y autobuses

Para separar dos miembros independientes

de una oración, haya o no conjunción, entre

ellos.

Los soldados saludaban, la

gente aplaudía, y los niños no

paraban de cantar.

Para limitar una aclaración o ampliación

que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés,

escribió muchos libros.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales,

sea cual sea su posición, van precedidas y

seguidas de coma, tales como: en efecto, es

decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente,

no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece

bien.

-Contestó mal, no obstante,

aprobó.

UNIDAD I

8

El vocativo se escribe seguido de coma si

va al principio de la frase; precedido de

coma si va al final; y entre comas si va en

medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí,

Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién

reza?

El punto y

coma [;]. Es

una

interrupción

más larga que

la de la coma

Para separar los diferentes miembros de una

oración larga en la que ya hay una o más

comas.

Visitó muchos países, conoció a

mucha gente; sin embargo,

jamás habló de ello.

Antes de las conjunciones o locuciones

conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante,

cuando las oraciones son largas. Si son

cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas

muy interesantes, a veces,

aburridas; pero siempre

hablábamos.

El punto[.]:

separa

oraciones

autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones

dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un

párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto

o escrito.

Para señalar el final de una oración. Se acabaron las vacaciones.

Ahora, a estudiar.

Detrás de las abreviaturas Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Los dos

puntos [:]

En los saludos de las cartas y después de las

palabras expone, suplica, declara, etc., de

los escritos oficiales.

Estimados Sres.: Por la presente

les informamos...

Antes de empezar una enumeración En la tienda había: naranjas,

limones y plátanos.

Antes de una cita textual. Descartes dijo: "Pienso, luego

existo".

En los diálogos, detrás de los verbos dijo,

preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: -

¿Dónde vas, Caperucita.

Puntos

suspensivos

Cuando dejamos el sentido de la frase en

suspenso, sin terminar, con la finalidad de

Quizás yo... podría...

9

[…] expresar matices de duda, temor, ironía.

Cuando se interrumpe lo que se está

diciendo porque ya se sabe su continuación,

sobre todo, en refranes, dichos populares,

etc.

Quien mal anda,...; No por

mucho madrugar...; Perro

ladrador...

Cuando al reproducir un texto, se suprime

algún fragmento innecesario. En tal caso,

los puntos suspensivos se suelen incluir

entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Signos de

interrogación

[¿?]

Al principio y al final de la oración

interrogativa directa ¿Sabes quién ha venido?

Signos de

admiración

[¡!]

Se escriben para empezar y finalizar una

oración exclamativa, exhortativa o

imperativa. También van entre signos de

exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás!

¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Paréntesis

( )

Para encerrar oraciones o frases aclaratorias

que estén desligadas del sentido de la

oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta

melancolía) encontraba amigos

sin buscarlos..

Para encerrar aclaraciones, como fechas,

lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de

Naciones Unidas) es una...

La raya [-]

Para señalar cada una de las intervenciones

de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien,

¿y tú?

Para limitar las aclaraciones que el narrador

inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y

enséñame eso!

las comillas

["]

Reproducción textual lo que ha dicho un

personaje.

Fue Descartes quien dijo:

"Pienso, luego existo".

Cuando queremos resaltar alguna palabra

que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

10

1.2 Reglas básicas para: b, v, w, c, z, qu, k, g, j, gu, h, y, ll. m, n, s, x

Uso Reglas

B, V y

W

· - Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo.

· - Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir.

Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

· - Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER,

SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha

habido.

· - Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN

de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas,

amaban.

· - Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA,

-EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo,

activa.

· - Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra.

Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

- Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-.

Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

· - Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER.

Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

· - Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni

V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

· - Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de").

Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

· - Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba,

ibas.

11

C, Z,

QU y

K:

· - Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno.

· - Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

· - Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo.

· - Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

- Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz,

andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

· - Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el

grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

G, J

· - Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso

que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

· - Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos:

coraje, garaje, hereje y equipaje.

· - Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una

consonante. Ejemplos: grito, gracioso, gnomo.

· - Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR,

como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. Llevan G las

palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos:

geografía, geometría y geología.

· - Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -

GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -

GÉTICO: angélico e ingenio.

· - Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo.

Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

H

· - Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las

formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

· - Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si

van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

12

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato,

hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

· - Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra,

como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense

y oler.

Y, LL

· - Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como

jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

· - Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla,

cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

· - Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en

singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

· - Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa

conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés.

Excepciones: cinz y hierro.

· - Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.

Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

M y N

· - Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se

escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

· - Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos.

Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

· - Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N

cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural.

S y X

· - Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del

grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

· - Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-.

Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

- Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera,

más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y

13

excursión.

· - Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO-

(seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

1.3 DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS

Problemas en la memoria visual, han visualizado mal las palabras escritas, las han

registrado mal y al escribir las reproducen mal

Dan prioridad al sonido frente a la memoria visual correcta de la palabra, eso ocurre en

muchas lenguas, ya que los niños se guían por el sonido de la palabra y el sonido no

corresponde a la forma como se escribe esa palabra.

Haber, a ver

La diferencia es fundamental, pero su error es muy común.

Haber es un verbo que se utiliza como auxiliar (He comido, Puede haber vuelto ya) o

como impersonal (Hay judías para comer). A ver es la combinación de la preposición a

con el verbo ver: A ver qué pasa.

Es, sin embargo, frecuente, hallar la grafía: Haber qué pasa. Para evitar errores,

debemos pensar que a ver equivale a veamos (Veamos qué pasa). De esa manera

eludiremos un error tan habitual como grave.

Halla, haya, aya, allá

En este caso tenemos cuatro palabras cuya grafía se parece mucho pero no es igual,

como tampoco lo es su significado. Halla es del verbo hallar, que quiere decir

'encontrar'. Es, pues, muy incorrecto escribir cosas como la que sigue: *Es improbable

que lo halla visto. En tal caso deberíamos utilizar haya, del verbo haber. Además, haya

puede emplearse como nombre común, y en tal caso se refiere a un árbol.

14

Aya

Por otra parte, es un sustantivo que hoy apenas se usa. Se refiere a la nodriza, la mujer

encargada de cuidar a los niños.

Finalmente, allá, con acentuación aguda, es un adverbio de lugar.

Es importante tener claras las diferencias entre estas cuatro formas para escribirlas

adecuadamente, ya que la mayoría de ellas se usan constantemente en español.

Hay, ahí, ¡ay!

Lo mismo sucede con estas tres formas, muy repetidas en el español coloquial y formal,

por lo que debemos tener clara su distinción.

Hay, una vez más, es una forma conjugada del verbo haber que, como no debemos

olvidar, se escribe con hache, con be y con y griega siempre.

Ahí es un adverbio de lugar, por lo que es invariable: siempre se escribe con hache

intercalada. ¡Y ay del que no ponga ahí la hache que hay que intercalar...!

¡Ay! es una interjección expresiva, suele ir entre exclamaciones (aunque no es

obligatorio) y se escribe sin hache y con y griega en todas sus apariciones.

Valla, vaya

Vaya es, como ay, una interjección, de modo que no varía en su forma, siempre escrita

con uve y con y griega. No debemos confundirla con la baya, que es un fruto.

Valla, por otro lado, es un nombre común que se refiere a la línea formada por tablas

unidas o estacas hincadas en el suelo para delimitar un terreno.

Hecho, echo

Este es otro de los errores (¡de los horrores!) que con más frecuencia se aprecia en los

escritos. El primero es el participio del verbo hacer, y el segundo la primera persona del

presente de indicativo de echar. Confundirlos supone incurrir en un error grave. Por esta

misma razón, escribimos deshecho cuando nos referimos al participio de deshacer y

desecho cuando queremos aludir a los restos, lo que queda, la basura de algo.

15

Yendo, llendo

No hablamos aquí de dos palabras cuya grafía se confunda o se parezca, sino que la

forma llendo, sorprendentemente frecuente, no existe. Tal vez por influencia del verbo

llegar, hay una gran tendencia a escribirla, pero debemos recordar que el gerundio del

verbo ir es, siempre, yendo, escrito con y griega.

2. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad

de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación.

Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estímulo,

buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su

clasificación encontramos una diversidad de calificativos.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una

interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes

están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la

gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.

Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos

culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos,

hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

16

En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los

movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su

cara.

Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas,

las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

2.1 COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales

y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay

múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden

expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la

comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje

articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones

con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas

(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffitis logotipos...). Desde la escritura

primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la

fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para

interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha

de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

17

2.2 COMUNICACIÓN NO VERBAL

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces,

imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas

simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos últimos son

creados por los hombres para comunicarse y por ello deben ponerse de acuerdo acerca

del significado que van a atribuirle a cada señal.

Se puede hacer una clasificación de tres grupos de los signos no verbales, según sus

usos principales:

1. Signos no verbales con usos sociales (interacción social);

2. Signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la

comunicación en interacción);

3. Signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones,

sentimientos y determinar nociones).

18

3. EL DISCURSO

En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y oral de

dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo, pero también de

persuadir.

3.1 ESTRUCTURA DEL DISCURSO

Exordio: El preámbulo del discurso y consta de un saludo, el título de lo que se hablará

y la captación de la buena voluntad el auditorio.

Proposición: La proposición es mi tesis, mi postura frente al tema que desarrollo. Debe

ser clara, concisa y bien delimitada.

Confirmación: Es la parte más importante del mensaje, por son los argumentos de la

tesis, que avalan la proposición.

Epílogo: Parte final de un discurso u obra en la que se ofrece un resumen general de su

contenido.

3.2 CLASES DE DISCURSOS

Discurso narrativo: Es la exposición de unos hechos rel por medio de una trama y un

argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más

19

personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes

etc.

Discurso expositivo: Busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser,

por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el

contenido, no obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido,

porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema.

Discurso argumentativo: El objetivo principal del discurso argumentativo es

convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos.

20

UNDAD II

4. GÉNEROS Y TIPOS DICURSIVOS

De acuerdo con Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje

estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático,

su estilo verbal, y su composición.

Denominamos géneros a formas de discurso estereotipadas, es decir, que se han fijado

por el uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones comunicativas.

Por ello, son formas reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican

los géneros sobre todo por su formato externo y por el contexto en que se suelen

producir; cada género discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma

satisfactoria una intención comunicativa determinada. Son los géneros discursivos los

que distinguen una carta comercial, de un sermón, una noticia periodística, una receta,

una conferencia, un brindis, un contrato o una entrevista radiofónica, por ejemplo.

El uso de los conocimientos lingüísticos y discursivos típicos de un género es

convencional, esto es, está estandarizado y viene establecido por la tradición.

La noción de género se remonta a la Antigüedad clásica. La retórica griega establecía,

como respuesta a las necesidades de administrar la vida de la ciudad y los conflictos

comerciales, tres grandes géneros de discurso: el género deliberativo para la asamblea,

el género judicial para el tribunal y el género epidíctico para las ceremonias. En la

tradición de la crítica literaria se han elaborado clasificaciones para los textos literarios,

atendiendo a criterios diversos: según la composición, la forma y el contenido (se

21

distingue entre poesía, teatro, novela y ensayo); según el modo de concebir la

representación de la realidad (géneros románticos, realistas, naturalistas, surrealistas,

etc.); o según la organización enunciativa de los textos (géneros fantásticos,

autobiográficos, novela histórica, etc.).

En el análisis del discurso y la lingüística del texto, se aplica el concepto de género para

la descripción de los textos en general, y no solo los literarios. M. Bajtín (1952-53),

deslingándose de la tradición literaria, plantea de forma novedosa el estudio de los

géneros discursivos en relación con las que él llama «esferas de actividad social» de

cada comunidad de hablantes. Según este lingüista ruso, la riqueza y diversidad de los

géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son

inagotables y en cada ámbito de uso (comercial, científico, familiar, etc.) existe un

amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se

desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación. En este sentido,

Swales (1990) y J. M. Adam (1999) han destacado el carácter histórico y cultural de los

géneros discursivos: por un lado, los géneros pueden cambiar y desarrollarse para

responder a los cambios sociales (ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros

22

nuevos, como los géneros electrónicos: chat, foro de discusión, etc.); por otro lado, en

cada cultura las características discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden

variar (es el caso de la entrevista televisiva, un género muy marcado culturalmente).

Los criterios que se han utilizado en la lingüística del texto y el análisis del discurso

para clasificar los géneros discursivos varían según el punto de vista teórico adoptado.

Una distinción establecida en la lingüística textual es la que diferencia entre géneros

discursivos (también llamados clases textuales en la lingüística germánica) y tipos de

texto. Los tipos de texto son formas textuales definidas por sus características internas

(estructurales y gramaticales), resultado de una conceptualización que persigue

clasificar los textos en un sistema tipológico cerrado. En cambio, los géneros

discursivos se definen pragmáticamente según parámetros externos, es decir,

contextuales (propósito comunicativo, papel y estatus del emisor y del receptor, tipo y

modo de interacción) y, a diferencia de los tipos de texto, no constituyen un repertorio

cerrado de formas, sino que los géneros están abiertos, como se ha dicho, a los cambios

sociales y culturales.

Géneros simples/primarios/terciarios/cuaternarios// literarios y no literarios/

superlativos.

Los géneros simples están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata.

Tal como frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas,

onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas,

saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar

(más de cara a cara). Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos

se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su

relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las

réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y

su importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela, participan de la

realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento

artístico y no como suceso de la vida cotidiana.

23

Géneros extremantes/ secundarios

Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros

primarios, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de

géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos

periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos. A diferencia de

los géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en forma

escrita, pero hay algunos llamados los géneros precomplejos que son de forma oral y se

debe hablar en un tono de voz adecuado no muy alto, no muy bajo, pues la voz es el

énfasis principal de este discurso.

Características de los géneros discursivos

Un texto se considera como género discursivo si incluye las siguientes características:

• El tema (de qué habla).

• La estructura (cómo está organizado).

• El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza).

• La función (para qué se habla y para quién se habla).

4.1 TIPOS DE GÉNEROS DISCURSIVOS

¿Cómo clasificamos los textos?

Géneros del discurso en las distintas esferas sociales de comunicación: enorme

diversidad

Tipos o esquemas textuales, según su estructura: narración, descripción, diálogo,

exposición, argumentación, instrucción

Clasificación según su temática (coincide con las principales esferas de la

sociedad): humanísticos, científico-técnicos, administrativo- jurídicos,

académicos, periodísticos, publicitarios

24

Según su finalidad: prescriptivos, informativos, persuasivos, didácticos, estético-

literarios

Medios de comunicación: correo, prensa, telefonía, radio, TV, Internet

Según el canal: orales, escritos, audiovisuales, electrónicos/digitales

(multimedia).

5. COHESIÓN Y COHERENCIA

El texto es una expresión del lenguaje humano, un acto comunicativo con sentido pleno,

un vehículo a través del cual expresamos un mensaje a nuestro interlocutor. Para

comunicar ese mensaje de manera efectiva es necesario que el texto cumpla con

requisitos como la progresión temática, la recurrencia y la conexión. Es decir, este acto

de comunicación no se logra a través de la simple acumulación de oraciones; debe haber

una relación entre ellas de manera que se “teja” una estructura que dé origen al escrito.

La textualidad es el conjunto de propiedades que nos permite identificar un texto como

tal y diferenciarlo de otro que no lo es. Entre los factores que nos ayudan a determinar

esto destacan la cohesión y la coherencia

5.1 LA COHESIÓN

Es la propiedad del texto que usa mecanismos lingüísticos explícitos para señalar las

relaciones semánticas entre oraciones y partes de textos (Connor, 1999). Estos

mecanismos de cohesión son frases o palabras que ayudan al lector a asociar enunciados

mencionados previamente con los subsiguientes. La cohesión se logra a través de la

referencia, la elipsis, la sustitución, la conexión y la cohesión léxica. (Halliday, y

Hassan, 1976).

Los vínculos o relaciones de significado que existen dentro de un texto son lo que lo

definen como tal. Si dentro de un texto tenemos un elemento cuyo significado depende

de otro mencionado previamente, decimos que tenemos un vínculo. Sin estos vínculos a

lo largo del texto, tendríamos oraciones aisladas sin ninguna relación entre ellas, por lo

que no lo podríamos considerar como texto. En esto radica la importancia de

25

familiarizarse con los diferentes recursos que nos permiten establecer relaciones entre

las oraciones de nuestro escrito.

5.2 COHERENCIA

Es la propiedad del texto estrechamente relacionada con el sentido del escrito, es decir,

con la manera en que se selecciona y organiza la información, así como con el

conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Se logra a través

de la progresión temática, la cual se refiere al hecho de articular el texto en torno a un

núcleo informativo o tema que actúe como eje vertebrador de la información. Este

núcleo se conoce como tesis, planteamiento inicial o idea principal. Cuando se examina

la coherencia en un texto, se buscan los significados y secuencias de las ideas, la manera

en que se relacionan unas con otras.

Coherencia textual: se basa en la organización global (macroestructura) del texto, que

reconstruimos a partir del discurso material y temporal esquemas textuales, grandes

unidades

Cohesión discursiva: constituida por los recursos lingüísticos que aseguran la unión

secuencial entre las partes del discurso, progresivamente más amplias (palabra,

sintagma, oración, composición oracional, unidades mayores: turno de palabra,

episodio, etc. flexión verbal, correferencia (pronombres, nombres), marcadores

discursivos.

Adecuación al contexto: uso de registros sociales (culto, formal, coloquial)

26

UNIDAD III

6. LA REDACCIÓN

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y

efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con

anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las

palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que

el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la

computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se

identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan

en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de

manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

La redacción es un arte pero también una técnica, en la medida que utiliza determinados

procederes que garantizan que el texto tenga cierto nivel de coherencia. Así, la

redacción suele desarrollarse con el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la

que no debe extrañarnos que se le requiera continuamente a os niños en la etapa de su

educación formal. Por extensión, algunos lugares en donde se efectúa la práctica de

elaborar textos también reciben el nombre de redacción: es el caso de los diarios y

27

revistas que asignan un lugar específico a que gente que publica ordinariamente en esos

medios pueda procesar sus textos, tener un ámbito de trabajo, etc.

A la hora de redactar un texto, lo primero que es necesario comprender es que este

constituye un discurso que debe reflejar una unidad y esto implica que tenga conexiones

entre sí. Así, por ejemplo, una técnica harto difundida es el hecho de dar un panorama

global de lo que se quiere decir o de lo que se quiere desarrollar y luego proceder en

esta tarea punto por punto, separando as ideas principales en párrafos y expandiendo a

partir de allí ideas secundarias. Finalmente, los últimos párrafos se esperan a modo de

conclusión que haga un redondeo de las ideas vertidas.

7. EL PROCESO DE REDACCIÓN

El arte de redactar es expresarse, de forma clara, para mantener al lector motivado y que

pueda a su vez, tener compresión del mensaje. El autor debe organizar sus ideas, de tal

manera que mantenga la atención y el interés, si desea tener éxito en esta materia. Para

lograr esto, deben seguirse una serie de pasos:

28

Se debe tener una motivación, una razón, algo que le dé sentido al tiempo que dedicarás

a la escritura. Podrías estar escribiendo para realizar una tarea, para expresar tus ideas,

para dar una opinión, para divertir, para advertir, para anunciar, y quizás para

desahogarte. Puede que en alguna ocasiones tengas más de una razón, pero debes saber

reconocer cuales son los motivos, mantenerte en ellos y hacer mención de los mismos

mientras escribes, de ser necesario.

Quien es tu audiencia: Si no sabes a quién va dirigido lo que escribes, no sabrás si

podrás mantener su atención. Podría ser que escribas para el maestro, para un discurso

político, para el sermón del domingo en la iglesia, para un grupo de una red social en

internet, etc. Si conoces tu audiencia, su cultura, su jerga, sus expectativas y sus

intereses, podrás tener más éxito en tu redacción.

29

Encontrar un tópico: Debes seleccionar un tema. Los estudiantes, por lo general, deben

escribir sobre el tema que haya seleccionado el profesor. El paso anterior es muy

importante y complementa este paso, pues el tópico podría ser escogido de acuerdo a los

intereses de tu audiencia. Algo que me ha ayudado a escoger un tópico, es leer blogs

sobre el tema y me he dado cuenta que si escoge un tópico que te apasiona, estarás más

motivado, tanto para leer, como para escribir y tu trabajo terminará con un porciento

mayor de éxito.

Lluvia de ideas: La realidad es que la mayoría de las personas piensan que las ideas

son la parte más difícil, cuando esta, es quizás la parte más sencilla. Sin embargo, lo

difícil podría ser mantener en todo momento una idea central. Para desarrollar la idea

que hayas escogido, puedes usar tus 5 sentidos. Una vez redacté un tema en mi blog de

una receta de pizza hecha de panecillos (Bagels), y fue muy divertido y delicioso, pues

iba escribiendo mientras cocinaba la pizza. Otra vez, es importante conocer tu audiencia

y como esta se afecta positiva o negativamente con tu tema. Ten en mente ¿Quién?

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué? Y has referencia a esto si lo encuentras

conveniente.

Búsqueda / Investigación: Tu audiencia sabrá si no conoces sobre el tema o si no estás

actualizado con el tema. No todos los temas requieren una búsqueda o una

investigación, pero si lo requiere, hágala.

Borrador: En esta etapa de escribir un borrador, es importante utilizar la idea principal,

aunque la idea podría cambiar según se va realizando. Aquí sabrás cuan productivo fue

el paso anterior de la pre escritura. Si te bloqueas, escribe las ideas de forma breve y

básica.

30

Corrección / Edición: Muchas veces tenemos que releer y reescribir el borrador en

varias ocasiones, pero una vez terminado el mismo, se le deben hacer las correcciones

necesarias. Deberás verificar lo siguiente:

Ortografía

Partes de la oración

Redundancia

Concordancia

Información que falta

Enfoque, contexto

¿Qué es un Bosquejo?

El bosquejo es lo que te permite reducir gran cantidad de material a su estructura básica.

Te permite organizar un trabajo, investigación, o un proyecto. Es una breve revisión de

los puntos más esenciales de un texto.

¿Cómo Preparar un Bosquejo?

Para hacer un bosquejo se utilizan dos criterios: el cronológico y el lógico, de forma

combinada o separada de acuerdo a la naturaleza del tema.

Criterio Cronológico: Si se trata de una historia, un suceso, una anécdota o algún

aspecto que conlleva una evolución, debe hacerse en orden cronológico.

Criterio Lógico: Es cuando se debe respetar el sentido común y se guarda el orden

jerárquico. Se trabaja el bosquejo comenzando con lo más importante, hasta lo de

menor relevancia.

Título

I. Idea principal

A. Primera idea de apoyo

1. Primer detalle relacionado

2. Segundo detalle relacionado

31

a. Información adicional acerca de este detalle específico

b. Más información relacionada con este mismo detalle

B. Segunda idea de apoyo

1. Primer detalle relacionado

a. Información adicional acerca de este detalle específico

b. Más información relacionada con este mismo detalle

c. Más información

2. Segundo detalle relacionado

II. Idea principal

A. Primera idea de apoyo

1. Detalle relacionado

2. Más detalles

a. Información adicional acerca de este detalle específico

b. Más información relacionada con este mismo detalle

3. Más detalles

B. Segunda idea de apoyo

1. Detalle relacionado

2. Más detalles

C. Tercera idea de apoyo

1. Detalle relacionado

2. Más detalles

a. Información adicional

b. Información adicional

c. Información adicional

¿Cuál es el paso más importante dentro del proceso de redacción y porqué?

Si bien es cierto que todos los pasos en el proceso de redacción son muy importantes,

para mi es esencial el bosquejo.

La razón para decir que el bosquejo es la parte más importante, sencillamente es porque

te ayuda a mantenerte enfocado en la idea principal, a no ser repetitivo, a ser coherente,

organizar tus ideas, y terminar con un producto final de excelencia.

32

8. EXPRESIÒN ORAL

Con “expresión oral” nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea la

palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos convencionales, como

modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y conocimientos de una

persona; y que le permite mantener un diálogo o discusión con otras.

8.1 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

Las técnicas de expresión oral son fundamentales, todos nos comunicamos, es

prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.

Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos

rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada dentro de un grupo. Existen

ciertas técnicas que bien estructuradas y aplicadas nos permitirán mejorar nuestra

expresión oral y forma de dirigirnos a los demás dentro de estas técnicas de expresión

mencionaremos las siguientes:

Phillips 66

El Phillips 66 es una técnica que consiste: En que un grupo grande se divide en

subgrupos de seis personas para discutir o debatir durante seis minutos un determinado

tema, para llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se llega a

una conclusión final. Su objetivo principal es: lograr una participación democrática en

grupos muy grandes o numerosos. En esta técnica participan el conductor, el moderador

de cada subgrupo, el secretario relato quien registra las ideas de cada miembro del

subgrupo, con esta técnica se pretende desarrollar la capacidad de concentración y de

33

síntesis.-ayudar a no abstenerse de intervenir en el tema estimular el sentido de

responsabilidad y dinamizar la actividad en grandes grupos.

Conferencia

Es una exposición ordenada de un determinado tema ante un auditorio, hecha por un

expositor calificado. Sirve para entregar informaciones o datos de interés para el grupo,

de modo autorizado. Cuando se realiza esta técnica se incorporan tres roles distintos,

con funciones diferentes para cumplir. Los Organizadores deben decidir, el tema y

objetivos en conjunto con los miembros del grupo. Seleccionar un expositor que

conozca el tema y que sepa exponerlo de buena manera. Se informa el tema escogido a

la conferencia, el tiempo que se ocupará. El expositor debe conocer el tema, tiene

tiempo para prepararse y la voluntad para hacerlo. Además debe saber cómo expresarse

ante el público

Panel

Es cuando un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación

ante un auditorio. Donde varias personas se reúnen para exponer sus ideas en un

determinado tema ante el auditorio. La diferencia, empero, consiste en que en el panel

dichos expertos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan como

“oradores”, sino que dialogan ,conversan , debaten entre sí el tema propuesto de sus

particulares puntos de vista y especializa. En el panel participan:

El auditorio que es el público que escucha.

Los integrantes del Panel pueden ser entre 4 a 6 personas, son los expertos que

conversan acerca del tema.

La conversación es básicamente informal, pero, con todo, debe seguir un desarrollo

coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema.

Los integrantes deben ser personas capacitadas en el tema, que puedan aportar ideas

más o menos originales y diversas, con facilidad de expresión, juicio crítico y capacidad

tanto para el análisis y como para la síntesis. Sirve para conocer un tema con amplitud y

profundidad, a través de opiniones expertas.

34

Foro

Es una discusión informal que, conducida por un coordinador, realiza un grupo en su

totalidad, en relación a un tema.

En el Foro (nombre que recuerda a las grandes asambleas romanas) tiene la oportunidad

de participar todos los asistentes en una reunión, organizada para tratar o debatir un

determinado tema. El coordinador o moderador del foro juega un papel muy

importante, pues debe controlar la participación espontánea o heterogénea de un público

numeroso y a veces desconocido. Una vez terminado el tiempo, el coordinador hace una

síntesis de las opiniones expuestas, señala las coincidencias y discrepancias y agradece

la participación de los asistentes.

Exposición

La Exposición es de índole objetiva e informativa, apunta principalmente a una

intención utilitaria. Desarrolla un tema, plantea hechos, consideraciones objetivas. Para

dar a conocer un tema o explicar profundamente Es toda la argumentación que coordina

los hechos y al final se elabora una conclusión.

Dramatización

La Dramatización es una interpretación teatral de un problema o situación en el plano

humano. Es una técnica muy antigua, pero no es fácil la realización, ya que se necesita

una cierto talento dramático. Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la

dramatización ya está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.

Narración

La narración es un discurso un texto o expresión oral o escrita que cuenta o narra uno o

varios sucesos, es decir, que presenta una secuencia de eventos ficticios o verdaderos a

través del tiempo la acción o los eventos del texto para entretener, informar e instruir.

La narración debe tener:

Personajes (personas que participan).

Narrador (cuenta lo que sucede o acontece).

35

Ambientes o espacios (lugar donde ocurre todo).

Acción o acontecimiento (hecho o lo que se cuenta).

Mesa Redonda

La mesa redonda es cuando un equipo de expertos que tienen puntos de vista

divergentes o contradictorios sobre un determinado tema, exponen ante un grupo en

forma seguida o sucesiva. Se utiliza para dar a conocer al auditorio los distintos puntos

de vista respecto a un tema. El organizador debe elegir el tema que desea tratar, luego

seleccionar a los expositores más apropiados (pueden ser de 3 a 6 expositores).

Cada expositor podrá hacer uso de la palabra durante 10 min. El coordinador debe

ceder la palabra en forma sucesiva a los integrantes de la mesa redonda.

- El coordinador al final de las exposiciones debe hacer un breve resumen de las ideas

principales, destaca las diferencias entre ellos.

- Antes de que la discusión termine el coordinador hace un resumen, el cual tiene como

final que sintetizar las opiniones semejantes y las diferencias que darán pie a la

discusión.

- El auditorio realiza preguntas solo si quiere .Estas preguntas no deben formar una

discusión entre los participantes.

Debate Público

El Debate Público es una discusión fácil, puede ser entendido rápidamente. En este debe

usarse la brevedad y la argumentación. Tiene por finalidad despejar las dudas e

inquietudes. Informar para representar hechos, opiniones, entrono a una conversación y

orientar a los grupos. Las técnicas de expresión oral ayudan a que nos podamos expresar

de mejor manera, cuando hay muchas personas se forma un caos, es por eso que crearon

formas de que todos se puedan participar democráticamente.

36

UNIDAD IV

9. CONCEPTOS BASICOS DE LA COMUNICACIÒN

La comunicación es un proceso complejo, de carácter social e interpersonal, en el que

se lleva a cabo un intercambio de información, verbal y no verbal, se ejerce una

influencia recíproca y se establece un contacto a nivel racional y emocional entre los

participantes, que puede definirse como un proceso en el que intervienen dos o más

seres o comunidades humanas que comparten experiencias, conocimientos,

sentimientos; aunque sea a distancia, a través de medios artificiales. En este intercambio

los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual

aislada a la existencia social comunitaria.

Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes

con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de

signos y normas semánticas.

9.1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

El emisor (hablante).- elabora el mensaje con una intención, desarrolla la idea que

desea transmitir, la planifica y la proyecta de acuerdo a su propósito y codifica la

información usando símbolos cuyos significados coinciden con los del receptor.

El receptor (oyente).- recibe la información o mensaje, lo descodifica, lo interpreta y lo

convierte en información significativa. También recibe el nombre de destinatario.

37

El mensaje.- conjunto de signos que comunican algo, es el contenido de la

comunicación.

El canal.- es el medio por el que se transmite el mensaje. según la selección que haga

el emisor puede ser: teléfono, correo electrónico o postal, memorando, mediante la

palabra oral o escrita, del canal depende de las facilidades que proporciones para utilizar

muchas vías de manera simultánea (palabras, gestos, posturas, etc.) y la

retroalimentación inmediata, verbal y no verbal.

10. COMUNICACIÓN INTERNA Y CULTURA ORGANIZACIONAL

El arte de comunicar se ha convertido con el transcurso del tiempo y con la evolución de

las estructuras y dinámicas sociales, en un trabajo sistemático y organizado orientado a

la concreción de objetivos específicos en el ámbito de las organizaciones. La

comunicación como sistema integrado es hoy una variable fundamental del complejo y

multifacético entretejido organizacional que sostiene el proyecto estratégico de las

empresas.

Por consiguiente, estamos ante dos sistemas de comunicación (interna y externa)

interdependientes y que es necesario gestionar de una manera coordinada. Sin embargo,

las estrategias de innovación en las empresas suelen recaer preferentemente en la

comunicación externa, antes que en la interna. Gómez y Patiño (1998) ilustra esta

situación de forma metafórica: “se da mucha importancia a la ropa externa, a la que se

ve, a la que la gente puede valorar, olvidando en ocasiones que el éxito de que una ropa

externa siente bien reside en la calidad y el diseño de la ropa interior”.

Teniendo en cuenta que la comunicación interna es la forma de relación entre personas

que comparten un mismo entorno laboral y cultural, podemos decir que los factores que

influyen y afectan esas relaciones involucran básicamente a tres actores: las personas, la

empresa y el entorno. Ningún plan de comunicación interna puede ser efectivo si no

contempla la interrelación propia y especial de estos factores que se dan en forma única

y particular en cada organización.

El rol del área de Relaciones Públicas es fundamental para lograr, a través del diseño de

un plan estratégico efectivo, esta difícil combinación de fuerzas culturales internas

38

atravesadas por los condicionamientos inmanejables del entorno que afectan a cada

organización de acuerdo su magnitud y a la industria en la cual opera. Y esta

construcción de la cultura organizacional es una de las responsabilidades fundamentales

de las Relaciones Públicas y uno de los contenidos principales de la comunicación

interna. Los miembros de una organización deben conocer y compartir los principios y

valores que direccionan la actividad de la compañía y que definen al mismo tiempo su

rol y su aporte a la concreción de los objetivos organizacionales. Sólo se puede generar

sentido de pertenencia y adhesión cuando los integrantes de un grupo tienen claro por

qué y para qué hacen lo que hacen y porqué y para qué la compañía toma determinadas

decisiones y traza determinados objetivos.

La doctrina de la policía ecuatoriana al ser entendido como un conjunto armónico y

coherente de principios, normas, valores y tradiciones institucionales forjadas a través

de la historia y sirven de fundamento a nuestra identidad, reflejan la mística y vocación

de servicio en la que descansa nuestra cultura organizacional y orientan nuestro accionar

hacia la protección del orden público, la seguridad ciudadana, los derechos y libertades

de los ecuatorianos.

Una doctrina policial para el Siglo XXI será efectiva siempre y cuando se planifique,

coordine y se consideren diferentes puntos de vista de todos los actores que forman

parte de un proceso de generación de inteligencia estratégica. La transferencia de

experiencias, junto a la creatividad e innovación, constituyen los pilares para construir

una doctrina visionaria, acorde a los retos del nuevo milenio.

En un mundo cada vez más complejo, donde los escenarios futuros son inciertos, la

claridad en los conceptos resulta imprescindible para interiorizar los valores y principios

que orientan nuestro accionar en beneficio de la seguridad de las personas y el

mantenimiento del orden y la seguridad del país.

39

10.1 EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN INTERNA

La necesidad de comunicación en una

organización se ve reforzada cuando

observamos las múltiples ventajas que se

derivan de ella, tanto para la organización

como para las personas:

Los procesos de comunicación, desde una

perspectiva sistémica, permiten a la

organización mantener la coordinación entre sus distintas partes y alcanzar así su

característica esencial: la de ser un sistema (Katz y Kahn, 1986).

La acción coordinada y el trabajo en equipo, frente al trabajo en solitario sin interacción

cooperativa y coordinada, contribuirán a lograr los objetivos estratégicos.

Por otro lado, uno de los objetivos que toda organización persigue es que sus

trabajadores estén motivados, identificados con los objetivos organizacionales.

Los trabajadores a su vez necesitan estar informados para sentirse parte activa de la

organización y que la participación reciba el adecuado reconocimiento. De este modo, la

comunicación al incrementar la posibilidad de participación, favorecer las iniciativas y

movilizar la creatividad, se convierte en un factor de integración, motivación y

desarrollo personal.

¿Qué significa tener Sentido de Pertenencia en la Policía Nacional?

El sentido de pertenencia es el que hace sentir a una persona como parte integrante de

un grupo determinado, es decir que pertenece al mismo

40

El sentido de pertenencia es sentido de vinculación con relación a un núcleo, grupo,

comunidad, varios valores surgen derivados del sentido de pertenencia: la identidad y

el orgullo.

Estas generan sentimientos de fidelidad, seguridad, respeto, autoestima, constancia,

logro, orientación a las metas, entre otros. Cuando te apasiona lo que haces, tienes más

energía.

Las organizaciones deben fortalecer la vinculación más allá de rol y la tarea, deben

promover el clima adecuado para forjar la identidad, el orgullo y el sentido de

pertenencia y propender una cultura positiva.

Como servidoras y servidores policiales nuestro sentido de pertenencia lo demostramos

vistiendo con orgullo el uniforme policial, sintiéndonos parte importante de pertenecer a

la noble institución y comprometidos para cumplir con responsabilidad el trabajo diario

en beneficio de la ciudadanía

41

10.2 CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes,

hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos

existentes en todas las organizaciones.

En este conjunto de conceptos están representadas las normas informales y no escritas

que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de la organización,

comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización.

Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizacional,

los siguientes:

- Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de

lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas

entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de

normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.

- La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título

individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros

de la organización.

- Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad

proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad

frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.

- Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener

implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa

evoluciona constantemente.

42

10.3 IDENTIDAD, IMAGEN Y REPUTACIÓN INSTITUCIONAL

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o

de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los

demás La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí

misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos

que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia

en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez.

Identidad Policial

Es más que un reglamento de conducta, un manual de ética o una doctrina, es en esencia

una práctica permanente acogida entre sus miembros y reflejada en su vida diaria. Por

tanto, ser policía es tener una conducta irreprochable en el cumplimiento de nuestras

funciones como en nuestra vida privada.

Imagen

Una imagen puede corresponder a la realidad o no. La imagen es el conjunto de

creencias que cada persona tiene y de las asociaciones que efectúa; y estas son

personales y propias de cada individuo. La imagen es uno de los factores de mayor peso

de la actitud final hacia un producto y a veces, la imagen por si sola configura la actitud.

En otros casos es un componente de la configuración de la actitud final.

43

Es la imagen que la empresa como entidad articula en las personas. Suele llamarse

también imagen corporativa o de empresa. Al referirnos a nuestra noble institución

debemos considerar y conocer la misión, visión, los principios, valores que forman parte

de nuestra identidad policial y de ahí que la imagen institucional refleja el

comportamiento de cada servidor policial en su desenvolvimiento diario y trato con la

ciudadanía. Fortalecer la imagen institucional es un reto constante que demanda trabajo

y nuestro compromiso de actuar respetando la ley., puesto que una acción u omisión de

cualquier organización contribuye a la conformación de una buena o mala imagen

institucional.

Reputación institucional

La reputación es la consideración, opinión o estima que se tiene a alguien o algo. El

concepto está asociado al prestigio. Esla construcción social alrededor de la

credibilidad, fiabilidad, moralidad y coherencia que se tiene de una persona, ente,

organismo, institución, empresa. Esto es, la reputación sólo es parcialmente controlable

ya que se crea y recrea a partir de las percepciones que conforman un estado de opinión,

consideración y valoración de otros, a partir de las decisiones y comportamientos ético-

morales y/o profesionales.

Valores

Debido a la responsabilidad ética y social que implica nuestra misión profesional, a más

de los principios que guían a la institución, requerimos de un conjunto de valores

personales que conduzcan a dar lo mejor de nosotros durante el desempeño profesional

y en nuestra vida privada. Estos valores se aprenden en la familia y en la escuela, son

44

reforzados durante el proceso de enseñanza y formación que recibimos, no solo en las

aulas sino con la palabra y el buen ejemplo de nuestros superiores. De ahí que es

imprescindible conocer los valores que fundamentan nuestro comportamiento y

que surgen desde las más profundas convicciones personales que nos transforman en

policías. Si elegimos la profesión de policía es porque en nosotros prevalece la vocación

de servicio público y estamos conscientes que la población puede recurrir a nosotros

ante la necesidad de protección. El policía nacional debe basar su actuar en principios

morales sólidos como:

Integridad, transparencia, calidez, solidaridad, colaboración, efectividad, respeto,

responsabilidad y lealtad.

11. COMUNICACIÓN EXTERNA, DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación externa es, como su nombre lo indica aquella que la organización

establece con los públicos externos, es decir, se trata de la interrelación de los elementos

constituyentes del entorno interno, con los que existen en el entorno externo, de manera

particular, o de manera general, como la representación de un todo. Según (Hilda

Saladrigas, 2006). (Bartoli, 1992) entiende la comunicación externa como un proceso

que consiste en vehicular información o contenidos informativos desde la empresa u

organización empresarial hacia el conjunto de la opinión pública a través de los medios

de comunicación social.

45

Por lo que se puede considerar a la comunicación externa como el proceso en el cual la

empresa interrelaciona con actores externos, con el fin de brindar toda la información

necesaria a su entorno, y a su vez retroalimentarse de este. Con el objetivo de lograr una

mayor eficacia en su gestión.

Proceso de comunicación del policía ante el ciudadano

Si medimos la complejidad de un concepto o proceso tomando como referencia la

diversidad de definiciones existentes sobre el mismo, podemos concluir, sin la menor

duda, que el fenómeno comunicativo es un proceso extremadamente complicado. Al

hablar de comunicación se ha incurrido en dos errores principales:

Comunicar es simplemente transmitir un mensaje a otra persona, grupo

u organización.

Comunicar consiste en asegurarnos que el otro ha recibido y

comprendido el mensaje.

Es decir, los efectos de la comunicación van más allá de la

intencionalidad de quien la inicia, por lo tanto podemos establecer que

el término Comunicación implica:

El estudio de todos y cada uno de los elementos que participan en su

dinámica.

La necesidad de determinar el propósito u objetivo perseguido.

El intercambio recíproco de ideas, conocimientos, motivaciones y

sentimientos.

La comprensión mutua de las expectativas de los actores.

Al trasladar esto al mundo del apoyo psicológico y humano, el propósito básico de la

comunicación, es lograr un adecuado asesoramiento y apoyo humano en

situaciones de emergencia a las víctimas del suceso, así como conseguir una

correcta ejecución del trabajo.

46

11.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de

contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente

se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos

(MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de

comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero

según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir,

entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen

en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos

lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual

manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o,

por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el

ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un

determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede

generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función

de formadores de opinión.

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la

información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.

En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas

gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al

generalizar personas o grupos).

Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de

comunicación, tanto masivos (comunicación social) como personal (comunicación entre

individuos privados).

47

Medios sociales de información cotidiana

Estos medios engloban diversas tecnologías usadas usualmente para transmitir noticias

de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas

de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios de

comunicación a veces llamados "medios de información sociales" también pueden ser

usadas para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades

relacionadas con la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a

como es usada la historieta o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente

relevantes, no son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana.

Periódicos

Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas

de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios

eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los

diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad

cotidiana básicamente y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales

relevantes. En cambio los semanarios se centran en algunos temas sociales relevantes

que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la actualidad

cotidiana menos relevantes son dejados a un lado.

Con el advenimiento de internet muchos periódicos fueron publicados también de

manera electrónica, a veces de manera exclusivamente electrónicos. Aunque en gran

parte se conservó la periodicidad diaria, ofreciéndose en algunos casos actualizaciones

cuya periodicidad es inferior a 24 horas.

La radio

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la

modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho

más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio

"solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y

McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo

48

por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además,

según los mencionados autores, los radioyentes tienden a encender la radio de manera

habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de

conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo.

Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y

demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un

medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales

limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado

a medias); audiencias fragmentadas.

La televisión

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina

"visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y

programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de

programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para

mantenerse informado de todo el acontecer. Esta también se utiliza para dar a conocer

algún producto o servicio.

Las redes sociales

49

Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes

sociales virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras

usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la

actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes

relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre

actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los medios de

entretenimiento. Con el fin de mantener una adecuada comunicación con la ciudadanía

la Policía Nacional ha desarrollado una importante estrategia como medio de

interacción comunitaria, a través de los medios de comunicación. La institución policial

ecuatoriana para una mejor atención con la ciudadanía ha diseñado portales de

información, con información precisa de los servicios policiales, denuncias,

informativos, boletines a través de páginas seleccionadas para el uso del personal

policial como de la ciudadanía en general. Programas de radio, publicaciones con

noticias referentes a la institución.

50

GLOSARIO

Asertiva: Afirmar, asegurar.

Cabizbajo: Que baja la cabeza.

Comunicación Interna: Es la forma de relación entre personas que comparten un

mismo entorno laboral y cultural.

Enfático: Poner energía en una comunicación.

Efectiva: Real y verdadero.

Empatizar: Entender el comportamiento de otra persona.

Espontáneo: Voluntario y de propio movimiento.

Habilidosa: Que posee habilidades.

Interpersonal: Que a la persona o es propio de ella

Intranet: Disponibilidad al instante, conexión inmediata, búsquedas temáticas, la

Identidad: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad,

reservas de salas, disminución de papelería interna,

Imagen Institucional: Es la imagen que la empresa como entidad articula en las

personas. Suele llamarse también imagen corporativa o de empresa Jeroglífico.- De la

escritura en la que no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos, sino

mediante figuras y símbolos.

Medio de comunicación: Hace referencia al instrumento o forma de contenido por el

cual se realiza el proceso comunicacional.

Paráfrasis: Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o

hacerlo más claro.

Persuasión: Convencer

Sentido de pertenencia: Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una

institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que

pertenecemos.

Sucesivo: Que continua.

51

BIBLIOGRAFÍA

Casasnovas, R. (2002). Pilares de la Comunicación Interna Barcelona-España

Casany, D (1997). Enseñar Lengua. Barcelona: España

Fuentes J.L.(2000) “Comunicación estudio del Lenguaje” 1era Edición,

Venezuela

Ortografía de la Real Academia de la Lengua. (2012) Barcelona- España.

Rivero, M. (2002). Medios de Comunicación Interna.

Vallejo, Raúl, Manual de escritura académica, Corporación Editora Nacional,

Quito 2004.

Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.

R.A.E. (2001) Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.

Scheinshon, D. (1997). Más allá de la imagen corporativa: cómo crear valor a

través de la comunicación estratégica. Buenos Aires

http//www. Monografías.com/ trabajos escritos.shtml

http://www.policiaecuador.gob.ec/dnc/

http// www.mundoculturalhispano.com/spip.php?articicle3209

htpp//www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipología/argumentación.htm.

http://www.reglasdeortografia.com/

http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/tecnicas-oratoria/

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php

?id_libro=115&id_articulo=5117

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresio

noral.htm

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/cohesion.htm

Bajtín Mijaíl, El problema de los géneros discursivos», en Estética de la

creación verbal. Argentina: Siglo veinte y uno editores. ISBN 987-1105-20-7.