policía nacional

6
Policía nacional Garnelo . Penetrar al escabroso, difícil y siempre controversial tópico de la policía en el mundo y en México desde sus orígenes hasta nuestros días, no resulta nada fácil, dados los tumultuosos cambios de desorden en el que fue creado tanto en su origen como respecto del contexto propio de la génesis de la humanidad, para precisamente mantener el orden y custodiar los intereses del jefe; jerarca del sistema de gobierno en turno, y por supuesto de la propia sociedad. Ello se refleja en la obra con la presencia del policía, ya sea antes de la conquista o después de ella, pero lo cierto es que tal organización, primordial y necesaria en la sociedad, no representa ninguna accesibilidad de indagación para el investigador, porque habrá de enfrentarse a múltiples obstáculos que hasta ahora no resultan nada fáciles, como por ejemplo, el hecho de no contar con el material bibliográfico suficiente, preciso, y así lograr documentarse y encontrar los escollos precisos de la creación, desenvolvimiento, organización y funcionamiento de la policía mexicana que de por sí representa un misterio lleno de fantasía; por otro lado porque en nuestro país la policía, en su devenir histórico, ha desarrollado múltiples facetas que en verdad se han vivido llenas de dramatismo pero también heroísmo; de triunfos y de etapas que nos muestran numerosos fracasos; de etapas de decadencia y otras de gran florecimiento, en donde el policía juega el papel más importante según sea la

Upload: missi-alejandrina-voynich

Post on 17-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

aaaaaaaaaaaaaaa

TRANSCRIPT

Polica nacional Garnelo.Penetrar al escabroso, difcil y siempre controversial tpico de la polica en el mundo y en Mxico desde sus orgenes hasta nuestros das, no resulta nada fcil, dados los tumultuosos cambios de desorden en el que fue creado tanto en su origen como respecto del contexto propio de la gnesis de la humanidad, para precisamente mantener el orden y custodiar los intereses del jefe; jerarca del sistema de gobierno en turno, y por supuesto de la propia sociedad. Ello se refleja en la obra con la presencia del polica, ya sea antes de la conquista o despus de ella, pero lo cierto es que tal organizacin, primordial y necesaria en la sociedad, no representa ninguna accesibilidad de indagacin para el investigador, porque habr de enfrentarse a mltiples obstculos que hasta ahora no resultan nada fciles, como por ejemplo, el hecho de no contar con el material bibliogrfico suficiente, preciso, y as lograr documentarse y encontrar los escollos precisos de la creacin, desenvolvimiento, organizacin y funcionamiento de la polica mexicana que de por s representa un misterio lleno de fantasa; por otro lado porque en nuestro pas la polica, en su devenir histrico, ha desarrollado mltiples facetas que en verdad se han vivido llenas de dramatismo pero tambin herosmo; de triunfos y de etapas que nos muestran numerosos fracasos; de etapas de decadencia y otras de gran florecimiento, en donde el polica juega el papel ms importante segn sea la sociedad y el estado poltico que guarde en y para el cambio o para su conservacin. Si conformamos todo ello, al perfil humano en el que se han suscitado todos los radicales y angustiosos cambios (polticos, econmicos, sociales y jurdicos), por los que ha atravesado nuestro pas, nos damos cuenta ms fcilmente y entenderemos en esta medida el porqu Mxico en realidad no ha podido despegar para formar una sociedad, si no a nivel de las mejores del mundo por lo menos por un grado de superioridad sociojurdica como la viven otros pases por cuanto hacen irrefutablemente a los grupos sociales que protegen, resguardan y custodian a la sociedad a esta clase social o institucin jurdica tan poco atendida y mal vista que persigue, investiga, controla y trata de salvaguardar los valores jurdicos de primer orden como lo son la vida, el honor, el bien comn, la seguridad pblica y jurdica; me refiero pues a la polica: corporacin de individuos que al parecer queremos dejar al margen de nuestra realidad, pero tan necesaria para cualquier tipo de acto jurdico que realicemos en nuestra vida cotidiana; quiz los tiempos, las costumbres, los usos, modas jurdicas cambien, es decir, que sean diferentes y distintas no slo dogmticamente sino desde el punto de vista de la aplicabilidad de la ley de acuerdo a los intereses de la sociedad imperante del momento, ya sea en el pueblo Azteca, en la antigua Roma, en el siglo pasado, o simple o llanamente, las vivencias de nuestro presente en donde indefectiblemente, la diversidad de intereses a nivel Estado, instituciones o grupos sern los mismos o bien respecto de un grupo de individuos que desean arraigarse a una comunidad y as velar por sus bienes, familias etc., pero para ello, se exige un elemento regulador que vincule esos intereses con los de una determinada sociedad, y esos elementos son y sern necesarios en el devenir humano; por ello, la polica en s, encierra matices, principalmente en nuestro pas, de diversa ndole, que al parecer hemos olvidado o hecho a un lado, sin embargo, con la adicin al Artculo 123 apartado B, Fraccin XIII, el planteamiento de reforma se ubica como una necesidad de extraordinaria importancia a favor de la sociedad.Obra que comienza por reconstruir la evolucin histrica de la institucin policaca, centrndose en el caso de Mxico. Indaga las motivaciones que llevan a sujetos mexicanos particulares a incorporarse a la polica, con el fin de poder entender el por qu en nuestro pas la polica en lugar de brindar seguridad causa miedo al ciudadano comn. Y plantea la necesidad de crear una Polica Nacional Investigadora del Delito y Persecutora del Delincuente, con poderes funcionales muy especfica.poca primitiva En los pueblos primitivos no exista una organizacin tan intensa y compleja. El hombre al evolucionar socialmente, obedeciendo sus tradiciones a travs de los jefes o guas se sinti respaldado para asegurar su subsistencia.

Pueblos del viejo mundoGrecia La funcin policiaca comprenda los servicios y necesidades de la ciudad entre otros, la vigilancia encomendada. Estaba basada en el beneficio colectivo. RomaNo se impone solo en beneficio de un particular, sino de todo el imperio romano: Comprenda no solamente el conjunto de los ciudadanos de Roma, sino tambin los valores ante los valores ante los cuales se postraban todos sus dioses, sus glorias y sus tradiciones.Los ediles plebes auxiliaban a los tribunales de la plebe, tenan facultades como la de imponer multas, arrestos y enjuiciar a los funcionarios pblicos por todo acto indebido que cometieran en su cargo.Etapa pre- cuauhtemica En la poca mexicana exista tambin una especie de polica que en Tenochtitlan mantuviera un orden supremo, que gracias a los estudios, que la vigilancia, seguridad y orden de la ciudad, emanaban del seor mexica (tlatoani).Imperio azteca Tuvo una dispersa y severa legislacin penal donde a menudo se prevena la aplicacin de la pena de muerte; otras sanciones frecuentemente contempladas fueron la esclavitud, castigos corporales, destierro, la confiscacin, e inclusive ciertas formas de pena capital.Cauchcalli: Delitos gravesMalcalli: Para prisioneros de guerraPetracalli: Para faltas leves El pueblo azteca alcanzo dominio militar de la mayor parte de los reinos de la altiplanicie mexicana, ademas impuso o influenci las practicas judiciales de todos aquellos ncleos que conservan su independencia, a la llegada de los espaoles.El derecho en la sociedad mexicana fue un instrumento destinado a la satisfaccin de intereses colectivos inmediatos. Los rganos de control social fueron: El Tlatoani y sus funcionarios de gobierno, guerreros y militares, recaudadores, embajadores, jueces o tribunales, ejecutores de sentencias, vigilantes o policas.Pueblo maya.En cuanto al sistema de justicia, entre los mayas se observa que la forma de designacin de los jueces a los que denominaban BATAB que tenan atribuciones y facultades polticas.