policarpa salavarrieta

3
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817) 1 fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió fusilada durante la Reconquista Española. Biografía La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. También se dice que nació en Moniquirá (Boyacá) o en Socorro (Santander) el 26 de enero de 1794, 1 pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita (Tolima) y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, laAcademia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas, 2 el 26 de enero de 1795. Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran. Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable. La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja. Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño en la Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma. Policarpa o Apolonia Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de

Upload: jjacosta

Post on 16-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Policarpa salavarrieta

TRANSCRIPT

Policarpa Salavarrieta(Guaduas,26 de enerode1795-Santaf de Bogot,14 de noviembrede1817)1fue una herona de laindependencia de Colombia, tambin conocida comoLa Pola, actu como espa de las fuerzas independentistas y muri fusilada durante laReconquista Espaola.BiografaLa versin ms popular dice que Policarpa Salavarrieta naci en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. Tambin se dice que naci enMoniquir (Boyac)o enSocorro (Santander)el26 de enerode1794,1pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales.Rafael Pomboafirm que ella naci enMariquita (Tolima)yJos Caicedo Rojaslo confirm enBogot. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, laAcademia Colombiana de Historiadio su fallo final a favor de la poblacin de Guaduas,2el26 de enerode 1795.Las fechas ms posibles para su nacimiento son los aos 1793, 1794 o 1795. Si escogemos el ltimo ao, la Pola tendra 22 aos cuando march al patbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningn documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada enTenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que as lo demuestran.Policarpa Salavarrieta Ros se crio en una familia acomodada, que tena lo suficiente y era respetada en la villa, pero no posea ningn estatus dehidalgua. El testamento de su padre, Joaqun Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que haba emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ros, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje domstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ros enGuaduas, que se conserva an, convertida en museo, no es la ms prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequea, ni miserable.La familia Salavarrieta Ros se traslad a vivir a Bogot en1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Brbara. En1802se extendi una epidemia deviruelaen la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y Mara Ignacia. Despus de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ros se disolvi: Jos Mara y Manuel ingresaron a lacomunidad agustina; Ramn y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvi trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrn, hermana de Manuela, hasta que Catarina se cas con Domingo Garca, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.Del tiempo que la Pola vivi en Guaduas hay poca informacin, parece que se desempe como costurera y algunos afirman que ense en la escuela pblica. Guaduas es entonces un sitio de obligado trnsito entre la capital y elro Magdalena, columna vertebral del pas; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta comparti con su familia el espritu patriota. Su cuado, Domingo Garca, muri luchando al lado deAntonio Narioen la Campaa del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma.Policarpa o ApoloniaTampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llam Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbtero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su hermano Bibiano, el ms cercano en afectos, compaero suyo en Santaf, la llamaba Polita; Policarpa la llamAmbrosio Almeyda, quien conspir con ella y recibi su proteccin; tambin la llamaba Policarpa doaAndrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivi y en cuya compaa se hallaba en el momento de ser reducida a prisin. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denomin Gregoria Apolinaria; contemporneos suyos, como el mismo Almeyda,Jos Mara Caballero,Jos Hilario LpezoFrancisco Mariano Fernndez, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es ms conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes pstumos, es Policarpa Salavarrieta.

Actividad polticaSus actividades durante la poca independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejrcito patriota de los Llanos; reciba y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convenca individualmente a jvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvi rpidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algn compatriota como su hermano Bibiano, pero su compaero de trabajo ms importante fue Aljo Sabaran. Sabaran ya haba luchado junto a Nario en el sur, y haba sido capturado en 1816; al ao siguiente lo cubri el indulto, y libre, se dedic al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometan a la Pola.Prisin y patbuloEl arresto deAlejo Sabaranfue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaran tena una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le haba entregado. Hasta ese momento, Policarpa se haba podido mover hbilmente por la ciudad, porque estaba recin llegada y muy poca gente la conoca; adems, su juventud e inteligencia le haban permitido desenvolverse con gran capacidad. El sargento Iglesias, el principal agente espaol en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla. Policarpa fue detenida en la casa deAndrea Ricaurte de Lozano, y encerrada en elColegio Mayor de Nuestra Seora del Rosarioconvertido en crcel.El Consejo de Guerra la conden a muerte el 10 de noviembre de1817, junto con Sabaran y otros patriotas ms. La hora y fecha determinada para el fusilamiento fueron las nueve de la maana del 14 de noviembre de 1817. La Pola march con dos sacerdotes a los lados. Se resisti un momento a marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompaaban. Prosigui con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decan los religiosos, no haca sino maldecir a los espaoles. Al subirla al banquillo, se les orden a los condenados ponerse de espaldas porque as deberan morir los traidores; ellos solicitaron permiso para ponerse de rodillas, por considerar que sta era una posicin ms apropiada.Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Bogot como los de sus compaeros fusilados con ella, por ser el de una mujer. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y lo guardaron en laiglesia de San Agustn. Actualmente sus restos se encuentran en el panten de los hroes de la independencia en laiglesia de la Veracruzen Bogot.Muchos historiadores de este perodo consideran a Policarpa Salavarrieta como la mujer ms representativa de la revolucin independentista colombiana. En su poca, la ejecucin de una mujer joven por un crimen poltico, movi a la poblacin y cre una gran resistencia al rgimen del terror impuesto porJuan Smano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupacin espaola, el caso de la Pola cautiv la imaginacin popular. Su muerte inspir a poetas, escritores y dramaturgos para inmortalizar su historia, siempre resaltando su valenta y coraje.De su carcter heroico, de su fe y su pasin por la libertad, son expresin elocuente las palabras que pronunci al subir al banquillo, dirigidas al pueblo que iba a presenciar su ejecucin:Pueblo indolente! Cuan diversa sera hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes ms, y no olvidis este ejemplo...(...)Miserable pueblo, yo os compadezco; algn da tendreis ms dignidad!El9 de noviembrede1967, en virtud de la Ley 44 delCongreso de la Repblica de Colombiay firmada por el PresidenteCarlos Lleras Restrepo, declar en su segundo artculo el da 14 de noviembre Da de la mujer colombiana en honor del aniversario de la muerte de Nuestra herona, Policarpa Salavarrieta.3HomenajesLa imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en losbilletesymonedasde Colombia, y es la nica personalidad histrica femenina que ha aparecido en ellos (a pesar de que se han representado otras figuras femeninas, pero ellas son simblicas o mitolgicas como la justicia, la libertad, una indgena nativa americana annima, y ms recientemente, la protagonista deMara, la novela deJorge Isaacs). En su honor tambin fue nombrado unmunicipiodel departamento deNario, un barrio de Bogot y una urbanizacin enMedelln.En1911lacervecera Bavarialanz al mercado una cerveza en su honor, nombrada como La Pola,4aunque esta cerveza ya no se produce, en la actualidad, el trmino Pola esta asociado a la cerveza en general en el territorio colombiano.En el arteEn1944se lleva a escena la tragedia histrica tituladaPola Salavarrietaescrita por lauruguayaSarah Bollo.En2010RCN Televisinlanz laserie de televisintituladaLa Pola, dirigida porSergio Cabreray protagonizada por las actricesCarolina Ramrez(Pola adulta) yAna Mara Estupin(Pola joven), la cual est basada en los hechos histricos centrados en su vida y otros prceres de la independencia, con una adaptacin especial para telenovela.