poleas de distribucion

Upload: elheim

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Poleas de Distribucion

    1/4

    4

    | EDITORIAL 2 | SECCIN TCNICA 3| INSTALACIONES 10 | INNOVACIONES 12 | SABAS QU? 13 | NOTICIAS 14 | INTERCAMBIO EXPERTO 15

    En los vehculos equipados con siste-

    mas accionados por poleas y bandas,

    es posible evitar fallas mediante el diag-

    nstico preciso de estos componentes.

    Una manera ecaz, es realizando un

    mantenimiento preventivo que incluya

    el cambio del tensor y la banda de

    acuerdo al kilometraje recorrido y/o las

    recomendaciones del manual del fabri-

    cante del vehculo.

    Si la tensin del mecanismo o el ajuste

    de la polea es insuciente, provocarn

    un desgaste prematuro en la banda y

    un mal funcionamiento de los acceso-

    rios accionados por sta, por otro lado,

    si al instalar la banda fu sobre tensio-

    nada tambin ocasionar un dao en

    los accesorios como alternador, bomba

    de agua, aire acondicionado o en el

    motor.

    DESALINEAMIENTO DE LA BANDA.

    Pon en marcha el motor y si la banda

    se desplaza lateralmente sobre la polea

    ello ocasionar un desgaste irregular

    sobre la pista de la polea, por lo que ser

    necesario reemplazarla.

    CONTACTO METAL CON METAL.

    Si el tensor presenta contacto entre e

    brazo tensor, el alojamiento del resorte

    y la polea, es indicativo de desgaste

    interno del eje del mecanismo tenso

    o del rodamiento, por lo que debers

    reemplazar la polea tensora.

    PRDIDA DE TENSIN.

    La prdida de tensin de la banda

    genera ruidos y ocasiona que alguno

    de los accesorios funcione deciente-

    mente.

    RUIDO EN EL TENSOR.

    Pon en marcha el motor y escucha de

    cerca posibles ruidos en la polea. Al

    momento de retirar la banda, verica el

    giro libre de la polea, si detectas alguna

    resistencia, ser necesario reemplazarla.

    ES NECESARIO REEMPLAZAR EL TEN

    SOR Y/O LA POLEA EN LOS SIGUIENTES

    CASOS:

  • 8/11/2019 Poleas de Distribucion

    2/4

    | EDITORIAL 2 | SECCIN TCNICA 3| INSTALACIONES 10 | INNOVACIONES 12 | SABAS QU? 13 | NOTICIAS 14 | INTERCAMBIO EXPERTO 15 |

    DESGASTE EXCESIVO EN POLEAS.

    Cuando los rodamientos de alguna de

    las poleas han perdido su grasa, es inmi-

    nente el deterioro del rodamiento, esto

    se maniesta mediante ruidos o chilli-

    dos debido a la alta friccin de la banda

    y al desgaste excesivo en la pista exte-

    rior de la polea, por lo que ser necesario

    reemplazar el kit de banda y poleas.

    FUGA DE ACEITE DEL AMORTIGUA

    DOR DEL TENSOR.

    En algunos vehculos que utilizan poleas

    tensoras hidrulicas, cuando se pre-

    senta fuga de aceite en el capuchn del

    mecanismo es otro indicativo del reem-

    plazo de la polea.

    DESGASTE PREMATURO DEL RODA

    MIENTO.

    El sobrecalentamiento del rodamiento

    de la polea (coloracin azul), es provo-

    cado por diferentes factores, entre ellos

    el exceso de tensin en la banda, el

    ajuste incorrecto del mecanismo tensor

    o daos al rodamiento.

    DAOS EN LOS COMPONENTES DEL

    MECANISMO TENSOR.

    Si el brazo tensor, las poleas o el aloja-

    miento del elemento tensor presentan

    roturas o suras, ser necesario reempla-

    zar la polea tensora.

    OBSTRUCCIN DEL BRAZO TENSOR.

    AL cambiar la banda, recomenda-

    mos inspeccionar que el brazo tensor

    se desplace libremente y sin ningn

    movimiento axial. Para garantizar el fun-

    cionamiento de todos los componentes

    del sistema de accesorios, se deber

    reemplazar tanto la banda como las

    poleas guias y tensoras.

  • 8/11/2019 Poleas de Distribucion

    3/4

    6

    De acuerdo con algunos estudios, el

    lquido de frenos absorbe el 1% o ms

    de humedad por cada ao de vida

    til. Muchos vehculos con dos aos

    de antigedad tienen de 2 a 3% de

    agua en el lquido de frenos. Imagina

    cuanta agua puede existir en algunos

    autos con 6, 8 10 aos de antigedad

    a los que nunca se les ha cambiado el

    lquido!

    Los lquidos LF3 y LF4 (DOT 3 y DOT 4),

    estn fabricados a base de glicoles

    cuya caracterstica principal es que son

    higroscpicos (absorben humedad),

    la humedad que se ltra al sistema se

    diluye en todo el lquido para evitar

    que se concentre y se formen gotas

    de agua en los calipers y/o cilindros

    de rueda. La presencia de humedad

    favorece la corrosin interna, disminuye

    la temperatura de ebullicin del lquido

    y causa desvanecimiento al frenado locual puede ser riesgoso para la seguri-

    dad del conductor.

    Para los lquidos de frenos que cumplen

    la especicacin LF3 (o DOT 3), el punto

    de ebullicin seco (0% de agua) debe

    ser de 205 C y el punto mnimo h-

    medo (saturado con agua) de 140 C.

    Slo un 1% de humedad puede dis-

    minuir el punto de ebullicin de lquidos

    tipo LF3 hasta 187 C y con un 3% dis-

    minuye hasta 115 C, mientras que en

    los lquidos con especicacin LF4 (o

    DOT 4), el punto de ebullicin seco es

    de 230 C y el punto mnimo hmedo

    es de 155 C.

    Una simple inspeccin visual basn

    dose nicamente en el color del lquido

    no es suciente para determinar s

    las condiciones son las adecuadas, ya

    que la mayora de los lquidos nuevos

    son claros mientras que otros son de

    color amarillo. Una apariencia turbia no

    necesariamente signica que el lquido

    esta en mal estado, pero si observas

    sedimentos en el recipiente del lquido

    de frenos, se requiere de un cambio

    inmediato del lquido.

    Existen diferentes mtodos para deter

    minar la condicin del lquido:

    Usando tiras qumicas que reaccionan

    a los iones producidos por el deterioro

    de los inhibidores de corrosin en elquido; estas tiras de prueba son de

    bajo costo, fciles de usar y pueden

    detectar el deterioro del lquido de

    frenos en sus primeras etapas ya que

    contienen un cdigo de colores en

    una escala de 0 a 100 de manera que

    puedes comparar las condiciones de

    lquido de frenos.

    Tambin es posible determinar e

    contenido de humedad y el punto de

    ebullicin a travs de una herramienta

    | EDITORIAL 2 | SECCIN TCNICA 3| INSTALACIONES 10 | INNOVACIONES 12 | SABAS QU? 13 | NOTICIAS 14 | INTERCAMBIO EXPERTO 15

    EL LQUIDO DE FREN OS PERI DICAM EN TE?

    EN LA MEDIDA QUE EL LQUIDO DE

    FRENOS ABSORBE HUMEDAD,

    DISMINUYEELPUNTODEEBULLICIN

    Y CON ELLO EL PODER DE FRENADO.

  • 8/11/2019 Poleas de Distribucion

    4/4

    | EDITORIAL 2 | SECCIN TCNICA 3| INSTALACIONES 10 | INNOVACIONES 12 | SABAS QU? 13 | NOTICIAS 14 | INTERCAMBIO EXPERTO 15 |

    llamada refractmetro, este instru-

    mento de precisin utiliza el ndice

    refractivo del lquido para revelar su

    condicin.

    Otro mtodo es usar un probador

    electrnico. Algunos de estos apara-

    tos miden la resistencia elctrica del

    lquido mientras que otros miden el

    punto de ebullicin (Fig. 1) . Estos lti-mos ofrecen resultados ms exactos.

    El mejor consejo es siempre seguir

    las recomendaciones del fabricante

    del vehculo, para saber que tipo de

    lquido debes de usar. En la actualidad

    para la mayora de los vehculos es uti-

    lizado el lquido para frenos LF3 LF4,

    asegrate que cumpla con las espe-

    cicaciones establecidas por laNorma

    Ocial Mexicana (NOM).

    Los cubrepolvos del tipo universal RUVILLE adems de

    proteger los componentes internos de las juntas homoci-

    nticas, evitan su contaminacin por polvo, humedad y la

    salida de grasa; son utilizados principalmente para susti-

    tuir algn cubrepolvo que no se encuentra con facilidad

    y generalmente para espigas exteriores (lado rueda).

    Aunque no son muy comunes, tambin existen para

    espigas interiores (lado caja).

    El uso de cubrepolvos universales nos ofrece grandes

    ventajas como menor nmero de partes en inven-

    tario o cuando no contamos con una aplicacin

    especca, ya que poseen caractersticas especiales

    en su diseo que al utilizarse en vehculos con dis-

    tinto ngulo de giro de la direccin, permiten que

    el cubrepolvo se exione con el mnimo rozamiento

    entre las paredes de los pliegues, lo que reduce el

    desgaste y aumenta su durabilidad.

    Nuestros cubrepolvos estn fabricados con materiales

    resistentes a agentes externos como el ozono, grasa, aceite, calor y a la penetracin

    de objetos.

    Cuando se adapta un cubrepolvo convencional no diseado para la aplicacin espe-

    cca, generalmente es forzado a entrar al dimetro de la espiga, permaneciendo

    estirado durante todo el periodo de uso, lo que aumenta considerablemente los

    esfuerzos por tensin u holgura en las zonas de sujecin, reduciendo su vida til.

    Realiza una inspeccin minuciosa de los cubrepolvos para detectar resequedad exce-

    siva, cuarteaduras y fuga de grasa (permeabilidad). Recomendamos como periodo

    de reemplazo cada 4 aos, sin importar el uso del vehculo.

    FIG. 1