polanyi la falacia economica

4
Polanyi – La Falacia Económica Karl Polanyi (1886-1964) fue un científico social en el sentido más noble y riguroso del término. Entendió que la sociología no puede separarse de la historia y que ambas deben ofrecernos una visión global con base empírica de la sociedad humana. Fue un gran estudioso de la historia económica que combatió la falacia economicista de creer que la economía es un modelo independiente de la sociedad y puede entenderse al margen de ella. También reivindicó una sociología histórica capaz de vincularse a las problemáticas prácticas y morales del presente. En estos sentidos podemos considerarlo como una clara influencia de uno de los sociólogos históricos más brillantes de nuestra época, Immanuel Wallerstein. Éste mismo reconoce no sólo esta influencia sino también la utilización como instrumentos teórico fundamental en sus análisis de los tres comportamientos económicos descritos y explicados por Polanyi: la reciprocidad, la redistribución y el intercambio. Se abre de esta manera un horizonte mucho más amplio para la izquierda que el ofrecido por la tradición marxista más escolástica. La gran obra de Polanyi es La Gran Transformación, escrita en 1944 y fundamental para entender la lógica real del capitalismo. Los estudios contenidos en el libro que nos ocupa lo que hacen es desarrollar los conceptos elaborados en anterior. El sustento del hombre es un trabajo muy interesante pero de interés muy desigual, ya que la primera es imprescindible para un ciudadano crítico, mientras la segunda es un estudio más específico sobre la economía de la sociedad griega. Lo que desmonta el escritor en la primera parte es lo que llama la falacia económica que considera a ésta como una teoría formal sobre el sistema de mercado. La vinculación entre comercio, mercado y dinero tiene, desde la documentación histórica objetiva, orígenes diversos y relaciones diversas y no responde a una lógica unitaria que va de lo más simple a lo más complejo, cómo pretenden los teóricos liberales. El determinismo económico que considera que el hombre se mueve por necesidad o por afán de ganancia le parece a Polanyi un axioma puramente ideológico. Lo que le interesa a nuestro autor es la economía sustantiva, que es la manera como los seres humanos buscan el sustento que necesitan. La realidad humana básica que hay detrás de esta actividad es el vínculo

Upload: barranco77

Post on 16-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ECONOMIA POLITICA

TRANSCRIPT

Polanyi La Falacia EconmicaKarl Polanyi (1886-1964) fue un cientfico social en el sentido ms noble y riguroso del trmino. Entendi que la sociologa no puede separarse de la historia y que ambas deben ofrecernos una visin global con base emprica de la sociedad humana. Fue un gran estudioso de la historia econmica que combati la falacia economicista de creer que la economa es un modelo independiente de la sociedad y puede entenderse al margen de ella. Tambin reivindic una sociologa histrica capaz de vincularse a las problemticas prcticas y morales del presente. En estos sentidos podemos considerarlo como una clara influencia de uno de los socilogos histricos ms brillantes de nuestra poca, Immanuel Wallerstein. ste mismo reconoce no slo esta influencia sino tambin la utilizacin como instrumentos terico fundamental en sus anlisis de los tres comportamientos econmicos descritos y explicados por Polanyi: la reciprocidad, la redistribucin y el intercambio. Se abre de esta manera un horizonte mucho ms amplio para la izquierda que el ofrecido por la tradicin marxista ms escolstica.La gran obra de Polanyi esLa Gran Transformacin, escrita en 1944 y fundamental para entender la lgica real del capitalismo. Los estudios contenidos en el libro que nos ocupa lo que hacen es desarrollar los conceptos elaborados en anterior.El sustento del hombrees un trabajo muy interesante pero de inters muy desigual, ya que la primera es imprescindible para un ciudadano crtico, mientras la segunda es un estudio ms especfico sobre la economa de la sociedad griega. Lo que desmonta el escritor en la primera parte es lo que llama la falacia econmica que considera a sta como una teora formal sobre el sistema de mercado. La vinculacin entre comercio, mercado y dinero tiene, desde la documentacin histrica objetiva, orgenes diversos y relaciones diversas y no responde a una lgica unitaria que va de lo ms simple a lo ms complejo, cmo pretenden los tericos liberales. El determinismo econmico que considera que el hombre se mueve por necesidad o por afn de ganancia le parece a Polanyi un axioma puramente ideolgico. Lo que le interesa a nuestro autor es la economa sustantiva, que es la manera como los seres humanos buscan el sustento que necesitan. La realidad humana bsica que hay detrs de esta actividad es el vnculo necesario del hombre con la naturaleza y con la sociedad, no la de individuos atomizados que compiten entre s. La economa real es el proceso institucionalizado de interaccin para satisfacer las necesidades materiales. Hay que sealar la importancia del trabajo y de la tierra, que slo muy tardamente aparecen como algo que se puede comprar. La economa esta insertada en la sociedad y slo a partir del siglo XIX se entiende como algo separado.Polanyi analiza el papel del comercio, del dinero y del mercado en lo que llama la sociedad primitiva y arcaica (a la que tambin podramos llamar tradicional), es decir en las sociedades precapitalistas. Constata realidades muy diferentes a los tpicos que nos venden los idelogos del capitalismo, como por ejemplo que el comercio exterior es anterior al interior y no la derivacin natural de ste. Las diferentes funciones del dinero, una de las cuales es ser una forma de pago, no ha tenido histricamente esta sola funcin, cmo ocurre en el capitalismo. Tampoco los precios del mercado han fluctuado siempre entre la oferta y la demanda, ya que a veces han sido fijos. La realidad se resiste, en definitiva, a la ideologa legitimadora y slo una tergiversacin histrica sistemtica permite entender la historia econmica tal cmo la presenta el liberalismo econmico.El debate sobre la economa socialista es uno de los ms importantes y peor resueltos por la izquierda transformadora. Cmo ya han planteado tericos imprescindibles de la izquierda radical el socialismo no es incompatible con el mercado sino con la lgica del capitalismo. sta, tal cmo nos ha enseado Wallerstein, es la de acumulacin de capital, que necesita el Estado para intervenir a su favor, aunque sea en contra del mercado. No tiene sentido plantear que el socialismo la defensa del Estado intervencionista y el capitalismo la defensa del Mercado libre: ste mal planteamiento conduce necesariamente a un callejn sin salida o a una mala solucin, como histricamente hemos comprobado. En todo caso es mucho ms rico y ms valioso para la izquierda transformadora los anlisis crticos y rigurosos como el de Polanyi que no las cantinelas de la izquierda dogmtica.La lectura de este libro es muy til para entender la sociedad desde su aspecto econmico y demuestra que cualquier lector interesado puede acceder a lo que algunos presentan interesadamente como modelos matemticos sofisticados al alcance exclusivo de los supuestos expertos.Crticas a Polanyi y su Falacia econmica.El texto de Polanyi adolece de varias cosas. Lo primeroser incapaz de explicar como se produce la ruptura con el Antiguo Rgimen que, segn l, tan bien pareca funcionar. Esta incapacidad de su razonamiento terico le imposibilita poder ir ms all y proponer el origen de la sociedad moderna. Sin embargo, el problema no queda reducido al paso del sistema feudal al industrial capitalista. Cmo se produce el paso de la tribu al estado? Segn Polanyi por el establecimiento de unas leyes territoriales, pero la pregunta est en qu suceso motiva esas mencionadas leyes. Si la tribu evita todo contacto y trueque, y se muestra como un ente casi completamente auto-suficiente, para qu establecer unas leyes territoriales. Lo que obvia Polanyi es quela tribu cada vez es menos auto-suficiente y comienza a volverse dependiente del contacto con otras tribus.El trueque es la clave, y ste no es ms que una forma de comercio al igual que lo es el mercado. En el trueque se dan oferta-demanda-precio, por mucho que el autor lo niegue. T tienes algo que yo quiero, yo tengo algo que t quieres y vamos a negociar la forma de hacer el trueque, y ese punto que nos va a poner de acuerdo es el precio. Te he cambiado una cesta de peces por dos abrigos de cuero curtido (les suena a eso de 1 $ cuesta 0.71 ?)El segundo problema de Polanyi es queconfunde economa con ciencia econmica.La economa ha existido siempresi por ello entendemos el sistema quepermite poner en contacto como mnimo a dos personas para que se intercambien dos bienes que quieren y necesitan. Si no existe ese deseo de necesidad, nos encontramos ante otro sistema que se aleja del econmico como puede ser el del regalo o el Kulo. La ciencia econmica surge con Smith y a partir de l se desarrollan unos conceptos tericos que permiten conocer el funcionamiento del sistema econmico y reconocer las partes que lo forman. Yclaro que la ciencia econmica influye en la economa, al igual que la fsica desterr a la alquimia e influye en el quehacer humano rompiendo ciertas barreras fsicas que el hombre no poda superar (algo tan simple como volar).