pol1020509-2014-1 ames

5
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso ELEMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Código del curso POL - 102 Período en que se dicta AÑO 2014 PRIMER SEMESTRE Créditos CUATRO (4) Número de horas de teoría CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica NO TIENE Requisito NO TIENE Profesor del curso ROLANDO AMES COBIÁN Horario 0509 Área a que pertenece el curso CIENCIAS SOCIALES (I) ******************************************************************************************* SUMILLA El curso ofrece a los alumnos información básica sobre la política como campo de las instituciones públicas y de la acción social. Partiendo de la actualidad, de sus instituciones y actores, se plantea a la comprensión del cambio de la política y del rol del Estado en las décadas recientes, sus causas y consecuencias técnico-económicas y culturales en general, como son estudiadas en la ciencia política. Se busca el entendimiento y el comienzo del entrenamiento en el análisis del manejo democrático e institucionalizado de la representación, la participación y la gestión política en el contexto peruano, andino y sudamericano. ENFOQUE TEMÁTICO El curso se orienta a brindar una sólida base conceptual al estudiante que desee ingresar a la especialidad de ciencia política o que quiera ampliar sus conocimientos en este campo. Para ello, cada sección se inicia definiendo algunos conceptos y temas fundamentales de la disciplina (poder, legitimidad, Estado, nación, partidos políticos, régimen político, entre otros). Se definen 3 temas transversales que atraviesan todo el programa, para relacionar el análisis del poder político y su pretensión científica, con la práctica y con el contexto histórico y cultural peruano. Con esos recursos conceptuales, se analizan diversos aspectos del proceso político moderno y del latinoamericano y peruano. Se trabajan problemas recientes ubicados en el contexto de la globalización y la llamada política mediática, que están modificando la política de modo muy importante. Se le presenta al estudiante lo que significa entrenarse para el análisis político desde sus dimensiones globales hasta las locales. En la segunda parte del curso se hace mayor énfasis a través de los textos asignados para detallar las áreas en que se divide la ciencia política, así como los criterios para sostener dichas divisiones. METODOLOGIA El curso no tiene formalmente prácticas, pero da un tiempo cercano al tercio de las horas en el aula, para la intervención de los estudiantes, con preguntas, y la discusión de temas que vinculan la materia presentada con la realidad social y pública del país y con las experiencias cotidianas de los estudiantes. Las lecturas obligatorias deben estar leídas antes de la clase donde se desarrollará el

Upload: cesar-cornejo-roman

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oli

TRANSCRIPT

Page 1: POL1020509-2014-1 AMES

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS

Nombre del curso ELEMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Código del curso POL - 102 Período en que se dicta AÑO 2014 – PRIMER SEMESTRE Créditos CUATRO (4)

Número de horas de teoría CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica NO TIENE

Requisito NO TIENE

Profesor del curso ROLANDO AMES COBIÁN Horario 0509 Área a que pertenece el curso CIENCIAS SOCIALES (I) *******************************************************************************************

SUMILLA El curso ofrece a los alumnos información básica sobre la política como campo de las instituciones

públicas y de la acción social. Partiendo de la actualidad, de sus instituciones y actores, se plantea a la

comprensión del cambio de la política y del rol del Estado en las décadas recientes, sus causas y

consecuencias técnico-económicas y culturales en general, como son estudiadas en la ciencia política.

Se busca el entendimiento y el comienzo del entrenamiento en el análisis del manejo democrático e

institucionalizado de la representación, la participación y la gestión política en el contexto peruano, andino

y sudamericano.

ENFOQUE TEMÁTICO

El curso se orienta a brindar una sólida base conceptual al estudiante que desee ingresar a la especialidad de ciencia política o que quiera ampliar sus conocimientos en este campo. Para ello, cada sección se inicia definiendo algunos conceptos y temas fundamentales de la disciplina (poder, legitimidad, Estado, nación, partidos políticos, régimen político, entre otros). Se definen 3 temas transversales que atraviesan todo el programa, para relacionar el análisis del poder político y su pretensión científica, con la práctica y con el contexto histórico y cultural peruano. Con esos recursos conceptuales, se analizan diversos aspectos del proceso político moderno y del latinoamericano y peruano. Se trabajan problemas recientes ubicados en el contexto de la globalización y la llamada política mediática, que están modificando la política de modo muy importante. Se le presenta al estudiante lo que significa entrenarse para el análisis político desde sus dimensiones globales hasta las locales. En la segunda parte del curso se hace mayor énfasis a través de los textos asignados para detallar las áreas en que se divide la ciencia política, así como los criterios para sostener dichas divisiones.

METODOLOGIA El curso no tiene formalmente prácticas, pero da un tiempo cercano al tercio de las horas en el aula, para la intervención de los estudiantes, con preguntas, y la discusión de temas que vinculan la materia presentada con la realidad social y pública del país y con las experiencias cotidianas de los estudiantes. Las lecturas obligatorias deben estar leídas antes de la clase donde se desarrollará el

Page 2: POL1020509-2014-1 AMES

2

punto correspondiente del programa. Asimismo, se espera una revisión de diarios, revistas, blogs, sobre temas de actualidad que permitan ilustrar la discusión en clase. La asistencia puntual también es controlada.

DATOS DE EVALUACIÓN: 3 Controles de lectura: 30 % (Se elimina la nota más baja) Examen parcial escrito: 30 % Examen final escrito: 40 % Rezagados (escrito)

Se tomarán 3 controles de lectura a lo largo del semestre, y se elimina el de menor

calificación. El promedio de los dos mejores controles tendrá un peso del 30% de la

nota final del curso.

Primer control de lectura. Lunes 7 de abril.

Segundo control de lectura. Lunes 5 de mayo.

Tercer control de lectura. Lunes 9 de junio.

El primer control incluye todas las lecturas desde el inicio del semestre hasta las

lecturas correspondientes a la semana del control; el segundo todo lo leído después

del primer control hasta las lecturas de la semana del control. El tercer control incluye

todas las lecturas desde el examen parcial.

Los exámenes se basan tanto en las clases como en las lecturas del curso. El examen

final incluye todas las lecturas y clases del curso, aunque con énfasis en la segunda

parte del mismo. El examen complementario tocará por igual temas y lecturas de la

primera y segunda parte.

PROGRAMA

Introducción Presentación del programa y sus temas transversales a) La

dinámica del poder político, b) Su conocimiento científico y la aplicación c)

Especificidad del contexto peruano.

I El poder, la legitimidad y la ciencia política en el Perú. (Semanas 1 y 2)

DEL AGUILA, RAFAEL ed. La política: El poder y la legitimidad. Cap. 1º. Manual de Ciencia Política. Madrid: Ed. Trotta. 2000.

El conocimiento y la práctica en Ciencias sociales y Ciencia política. Norbert Elias, “Compromiso y distanciamiento” Cap. II. (Frgmtos) Barcelona, E, Península 1990

El porqué del testimonio de Lorgio Gavilán “Memorias de un soldado

desconocido”. Lima, IEP, 2012) (Casos relevantes a través de sus actores o

de películas)

Page 3: POL1020509-2014-1 AMES

3

CASTELLS, MANUEL Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial,

2009.(Páginas 33-44)

II ¿Por qué nos Importa (o nos debería Importar) la Política? (Sem. 3)

Hipótesis del curso, Discusión del film El ejercicio del poder Dir.: Pierre Schoeller, Francia, 2011. Y del artículo: AMES Rolando, “Los políticos y sus entornos desde el cine” en ALCÁNTARA M Y MARIANI S. “La política va al cine” Lima, Universidad del Pacífico, 2014 (en prensa) .

ACEMOGLU, DARON y ROBINSON, JAMES ¿Por qué fracasan los Países? Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza. Bogotá, Deusto, 2012. (cap. 1, 2 y 3). p. 21-120.

III. Estado y Nación (semanas 4 y 5)

DE GABRIEL, JOSE ANTONIO, La formación del Estado Moderno. Opcional con texto siguiente) En: Manual de Ciencia Política. Rafael del Águila, editor. Madrid: Editorial Trotta. 2000.

VALLESPIN, FERNANDO El Estado liberal. (Opcional con texto anterior) En: Manual de Ciencia Política. Rafael del Águila, editor. Madrid: Editorial Trotta. 2000

PIETSCHMANN, HORST. Los principios rectores de la organización estatal en las Indias., ps 58-71. En: Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. Francois-Xavier Guerra y Antonio Annino, coordinadores. México D.F: Fondo de Cultura Económica. 2003.

BOBBIO, NORBERTO “Una célebre discusión”. En: La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Ciudad de México: FCE, 1987.

ANDERSON, BENEDICT Comunidades imaginadas. (frgmtos) Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F. Caps III y IV): FCE, 2006.

IV. Regímenes Políticos hoy. (en mundo global y con “política

mediática”) Democracias, y Autoritarismos. El debate “mercado o

estado” (Semanas 6, 7,8)

PERELLI, CARINA La personalización de la política. En: Partidos y clase política en América Latina en los 90. San José: Instituto de Derechos Humanos. 1995.

Page 4: POL1020509-2014-1 AMES

4

DAHL, ROBERT La democracia. Una guía para ciudadanos, pp. 45-93.

Madrid: Taurus, 1999.

DE GREGORI C.I. La década de la anti-política Primera parte, Lima., IEP,

2000.

LEVITSKY, STEVEN y LUCAN WAY “Elecciones sin democracia. El

surgimiento del autoritarismo competitivo”. En: Estudios Políticos, n. 24

(2004): 159-176.

LOPEZ JIMENEZ, SINESIO Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones, desarrollo y mapa de la ciudadanía en el Perú. Capítulo 5. Lima, p- 247.292: Instituto de Diálogo y Propuestas. 1997.

De ALTHAUS, Jaime, La Revolución Capitalista en el Perú" Fondo de Cultura Económica, Lima, 2008

EXAMEN PARCIAL

Segunda Parte

V. Gobernabilidad Política y Acción Colectiva: Partidos; Movimientos

Sociales; Grupos de Interés (semanas 9, 10 y 11)

Gobernabilidad y gobernanza. Seguimiento de la dinámica de conjunto de la política.

PRATS, JOAN. Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. En: Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10. (frgmtos) Barcelona, 2001: Institut de Governabilitat de Catalunya.

Ejercicio de ubicación de los asuntos de polémica política e ideológica más críticos en el país y aplicación de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza.

Partidos, movimientos y grupos de interés.

Selección de textos de investigaciones recientes sobre partidos políticos en el

Perú actual. (Panel con autores)

GARCES, MARIO El Despertar de la Sociedad. Los Movimientos Sociales en

América Latina y Chile. Santiago: LOM, 2012. Capítulos II y III. (Panel con

investigadores)

Los grupos de interés. Selección de textos de estudios recientes sobre algunos

casos

Page 5: POL1020509-2014-1 AMES

5

VI Presencia del Estado, Gestión y políticas públicas. (Semanas 12 y 13)

FERNANDEZ, ANTONI Las políticas públicas. En: Manual de Ciencia Política.

Miguel Caminal, editor. Madrid: Tecnos. 2004.Parte V. Cap IV

LINDDBLOM, CHARLES La ciencia de salir del paso. (Traducción de “The science of Muddling Through”), en: Public Administration Review; no. XXXIX, 1959, pp. 317-336.

Panel con expertos en casos de políticas públicas de mucho interés.

VII Nuevos desafíos contemporáneos. Globalización - desarrollo sustentable.

Política mediática - democracia. (Semanas 14 y 15)

HELD, DAVID y MCGREW, ANTHONY. Globalización/Antiglobalización. Sobre

la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidos, 2003. Capítulo 1 y 2.

KYMLICKA, WILL Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidos, 1996. Capítulo

2 Las políticas del multiculturalismo.

GIDDENS, ANTHONY La política del cambio climático. Madrid: Alianza

Editorial, 2010. Introducción.

CASTELLS, MANUEL Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial, 2009,

ps 376-392. La polìtica mediática, escándalos y desconfianza. Incidencia sobre

la vigencia de la cultura y las instituciones democráticas.