pol ítica monetaria y globalizaci ón incertidumbre y

31
Pol Pol í í tica tica Monetaria Monetaria y y Globalizaci Globalizaci ó ó n n Incertidumbre Incertidumbre y y Aprendizaje Aprendizaje II Jornada Monetaria Banco Central de Bolivia 24 de Julio de 2008 – La Paz Rodrigo Cárcamo-Díaz

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

PolPolííticatica MonetariaMonetaria y y GlobalizaciGlobalizacióónnIncertidumbreIncertidumbre y y AprendizajeAprendizaje

II Jornada Monetaria

Banco Central de Bolivia

24 de Julio de 2008 – La Paz

Rodrigo Cárcamo-Díaz

Page 2: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

2

GlobalizaciGlobalizacióónn: : DefiniciDefinicióónn

Una definición de globalización es:

� La creciente interdependencia entre los países a nivelmundial

� Resultado del creciente volumen y variedad de transacciones y movimientos entre países

� De bienes, servicios y factores de producción

� Asociados a la rápida difusión de tecnología

� Distintas definiciones no siempre están de acuerdoacerca de si debe incluírse el rápido cambiotecnológico, la política de apertura y cambiosregulatorios en la definición.

Page 3: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

3

GlobalizaciGlobalizacióónn y y PolPolííticatica MonetariaMonetaria

La Literatura identifica cinco efectos posibles:

� Aumentos en el costo percibido de la Inflación por parte del Banco Central.

� Cambios en la Curva de Phillips (Y-П).

� Incremento en la Volatilidad Financiera.

� Variaciones en los Términos de Intercambio

� Aumentos en la Incertidumbre enfrentadapor el Banco Central

Page 4: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

4

CambiosCambiosen la en la CurvaCurvade Phillips Ide Phillips I

• Se observa empempííricamentericamente un un aplanamientoaplanamiento de la curva en países desarr. (Borio y Filardo 2007; Ihrig, Kamin, Lindner and Marquez 2007, Pain, Koske and Sollie 2006).

• Hipótesis: Las condiciones de ofertaoferta y y demandademanda mundialesmundiales afectan la tasa de inflación doméstica (Borio y Filardo, 2007).

• La evidencia empírica no es clara: otrosestudios no encuentran apoyo firme paradicha hipótesis.

Page 5: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

5

CambiosCambiosen la en la CurvaCurvade Phillips IIde Phillips II

• Hipótesis 1: Mishkin (2008) rechaza ha hipótesis1. Argumenta que la baja Π es el resultado de una política monetaria anti-inflacionaria durantemuchos años que logró anclar las expectativasde los agentes en un nivel bajo.

• En todo caso, el aplanamiento de la curva tieneefectos ambiguos sobre la política monetaria: reduce el impacto sobre П de un shock de demanda o error de política, pero dificulta la reducción de la П vía control de la demanda.

Page 6: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

6

AumentoAumentoen la en la VolatilidadVolatilidad FinancieraFinanciera

• Hipótesis: la globalización aumentó la volatilidadfinanciera. En AL, como en otras regiones en desarrollo, la volatilidad financiera resultó grandes disrupcioneseconómicas frente a “sudden stops”.

• Estos efectos son particularmente importantes paraeconomías con sectores financieros muy dolarizados(efectos de Hoja de Balance).

• Wagner and Berger (2003): la globalizaciglobalizacióónn actúa comomultiplicadormultiplicador de cambios súbitos en la percepción de riesgo de los mercados internac. acerca de los activostransados, aumentando la volatilidad de los flujos de capitales.

Page 7: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

7

VolatilidadVolatilidad y y PercepciPercepcióónn de de ““ RiesgoRiesgo””

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

29/0

4/19

94

29/1

0/19

94

29/0

4/19

95

29/1

0/19

95

29/0

4/19

96

29/1

0/19

96

29/0

4/19

97

29/1

0/19

97

29/0

4/19

98

29/1

0/19

98

29/0

4/19

99

29/1

0/19

99

29/0

4/20

00

29/1

0/20

00

29/0

4/20

01

29/1

0/20

01

29/0

4/20

02

29/1

0/20

02

29/0

4/20

03

29/1

0/20

03

29/0

4/20

04

29/1

0/20

04

29/0

4/20

05

29/1

0/20

05

29/0

4/20

06

29/1

0/20

06

29/0

4/20

07

29/1

0/20

07

Brasil EMBI Argentina EMBI

Page 8: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

8

VolatilidadVolatilidad y y AccesoAccesoa a MercadosMercadosK.K.América Latina y el Caribe: Emisiones internacional es de bonos

Promedios moviles de tres meses, en millones de dólares

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

mar-01

jun-01

sep-01

dic-01

mar-02

jun-02

sep-02

dic-02

mar-03

jun-03

sep-03

dic-03

Page 9: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

9

VariaciVariacióónn de de loslos TTéérminosrminosde de IntercambioIntercambio

-5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

A. Latina y el Caribe

Colombia

Venezuela, R.B.

Ecuador

Paraguay

Chile

Argentina

Perú

Bolivia

Brasil

México

Uruguay

El Salvador

R. Dominicana

Panamá

Guatemala

Haití

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

2006

2007

Page 10: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

10

InflaciInflacióónn e e InflaciInflacióónn de de AlimentosAlimentos

0 10 20 30 40

México

Argentina

Colombia

Perú

El Salvador

República Dominicana

Brasil

Guatemala

Uruguay

Honduras

Panamá

Ecuador

Chile

Costa Rica

Paraguay

Bolivia

Nicaragua

Venezuela

IPC TOTAL IPC ALIMENTOS

Page 11: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

11

GlobalizaciGlobalizacióónn e e IncertidumbreIncertidumbre

Existen al menos cuatro tipos de incertidumbre:

�Acerca del Estado de la Economía.�Acerca de la Estructura de la Economía�Incertidumbre Estratégica I: BC – Sector

Privado.�Incertidumbre Estratégica II: BC – Otros

Agentes del Sector Público

Page 12: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

12

AcercaAcercadel del EstadoEstadode la de la EconomEconomííaa

� Surge incertidumbre de la medicimedicióónn imperfectaimperfecta de datoscomo el PIB, la inflación, etc. (calidad y timing). Particularmente importante en los países de la región. Un ejemplo de éste problema son las revisiones frecuentes de datos “hacia atrás” en variables como el PIB (e.g. Ecuador).

� Adicionalmente, algunos indicadores esenciales para el BC, como el PIB potencial, son “construcciones” que requierenmuchos datos y cuya metodologmetodologííaa de de ccáálculolculo a menudo varíaen distintos países.

� Cuanto mayores los problemas de medición (incluídametodología), mayor probabilidad de que cambiosestructurales debido a la globalización dificulten la obtenciónde datos correctos, afectando la pol. Mon (e.g. proyecciones)

Page 13: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

13

AcercaAcercade la de la EstructuraEstructurade la de la EconomEconomííaa II

� Los BC no no conocenconocen el el modelomodelo que mejor describe la estructura real de la economía.

� Los BC no no conocenconocen loslos parparáámetrosmetros de las relacionesestructurales en dicho modelo, aún si conocieran el mismo.

� La comprensión de los mec. de transmisión de shocks a lasvariables como PIB e П, así como el impacto de una ∆i esesencial para la pol. Mon. y es afectada por estaincertidumbre. Esto es particularmente importante para la pol. de metas de П, por su naturaleza “forward-looking”.

� Un debate actual pero que data desde al menos Brainard(1967) es acerca del activismo o no de la pol. mon bajoincertidumbre. Una parte importante de la literatura apoya la falta de activismo, pero recientemente surgieron opositores.

Page 14: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

14

AcercaAcercade la de la EstructuraEstructurade la de la EconomEconomííaa IIII

� Cambios posibles: en los mecanismos de transmisión de la política monetaria víadesintermediación, en el canal del crédito, de tipos de cambio, etc.

� La profundización de los mercados domésticosde act. fin. + su globalización modifica la transmisión de la pol. Monetaria. (e.g. Perú).

� La conducta de la pol. Mon. puede afectar dichoproceso. E.g. composición de la deuda, operaciones de mercado abierto, establecimientode una curva de rendimientos.

Page 15: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

15

TiposTiposde de CambioCambioen la CANen la CANTipo de Cambio Real Efectivo Total

Base 2000 =100

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Jan-

98M

ay-9

8Sep

-98

Jan-

99M

ay-9

9Sep

-99

Jan-

00M

ay-0

0Sep

-00

Jan-

01M

ay-0

1Sep

-01

Jan-

02M

ay-0

2Sep

-02

Jan-

03M

ay-0

3Sep

-03

Jan-

04M

ay-0

4Sep

-04

Jan-

05M

ay-0

5Sep

-05

Jan-

06M

ay-0

6Sep

-06

Jan-

07M

ay-0

7Sep

-07

Jan-

08

Bolivia Colombia EcuadorPerú Venezuela,RB

Page 16: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

16

IncertidumbreIncertidumbreEstratEstratéégicagica I: BCI: BC--S.PrivadoS.Privado

� La formación de expectativas por parte del sector privado es clave para la política monetaria, debidoal carácter “forward-looking” de la misma.

� Existe incertidumbre acerca de la reacción del sector privado a anunciosanuncios de de polpolííticatica del BC, en particular frente a shocks imprevistos (TOT?).

� La “transparencia” en la conducta es clave (e.g. obj)

� Orphanides y Williams (2007), analizan la robustez y performance de reglas de pol. Mon. en situacionesde incertidumbre frente al S. privado y cambiosestructurales en la economía

Page 17: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

17

IncertidumbreIncertidumbreEstratEstratéégicagica II: BCII: BC--S.PS.Púúblicoblico

� Aparece por problemasproblemas de de coordinacicoordinacióónn entre el BC y otros agentes del S. público (e.g. Hacienda).

� Shocks de TOT atribuíbles a la globalizaciónpueden exacerbar dichas faltas de coordinación.

� E.g. aumento del déficit público con brecha de producto negativa y presiones inflacionarias queresulta en un aumento de las tasas de interés.

� Dicha incertidumbre puede afectar la credibilidad del BC y el anclaje de las expectativas de П.

� A su vez, esto último puede aumentar la incertidumbre estratégica respecto al S. privado.

Page 18: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

18

RespuestasRespuestasa la a la IncertidumbreIncertidumbre

� Mejora en las estadísticas

� Robustez en la conducta de la políticamonetaria frente a problemas de especificación en los modelos (Hansen y Sargent, 2000).

� Transparencia en la conducta de la políticamonetaria (objetivos, instrumentos, modelos, proyecciones, etc).

� Aprendizaje social en redes (social learning in networks): “Aprender de Otros”

Page 19: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

19

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : Social Learning in Networks : Social Learning in Networks

� Los BC observan las accionesacciones de otros agentes“similares” en un ambiente con fuerteincertidumbre (arriba) y los resultadosresultados de éstas.

� Permite actualizaractualizar laslas expectativasexpectativas del BCdel BC sobrelos parámetros, modelos, tamaño, tipo y persistencia de shocks, reacciones del sector privado y público a la pol. Mon., inter alia.

� Ej. Cómo hacer frente a las subidas del P intern. de los alimentos y el petróleo? Cuál es la probabilidad de la continuación de los problemasde la crisis sub-prime y sus efectos reales?

Page 20: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

20

Shocks Shocks ExternosExternos: Crisis Sub: Crisis Sub--primeprime

S&P/Case-Shiller Home Price Indice Composite 20Base Enero de 2000 = 100

100

120

140

160

180

200

220

Jan-

02Apr

-02

Jul-0

2O

ct-0

2Ja

n-03

Apr-0

3Ju

l-03

Oct

-03

Jan-

04Apr

-04

Jul-0

4O

ct-0

4Ja

n-05

Apr-0

5Ju

l-05

Oct

-05

Jan-

06Apr

-06

Jul-0

6O

ct-0

6Ja

n-07

Apr-0

7Ju

l-07

Oct

-07

Jan-

08

Page 21: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

21

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : : ModeloModelo II

• El modelo de Bala y Goyal (1998) y Goyal (2007) puedeaplicarse a ésta situación.

• El tiempo es discreto: t = 1, 2, … y hay n ≥ 3 agentes en la sociedad.

• Cada agente i y j elige una acción de un set finito Si = Sj = A, indicada por ait. Θ es el set finito de estados del mundoposibles, y θ es el estado real elegido por la Naturaleza al principio del tiempo (y que permanece fijo). \

• Cuando el agente elije ait en θ, observa el resultado y con densidad condicional Φ(y,a;θ). El resultado y le genera al BC una recompensa r(y,a).

Page 22: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

22

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : : ModeloModelo IIII

• Cada agente i tiene un prior µi1 perteneciente al set P(Θ). Todas las creencias son interiores.

• La utilidad esperada para cada período de los agentes esu(a,µ), donde

• Se asume que los agentes tienen las mismaspreferencias.

• Cada agente puede identificarse con un nodo en una red, pudiendo existir conexiones gij entre los nodos. El modelotrabaja con redes “conectadas”, donde existe una rutadesde un agente i a cualquier otro agente j.

dyayyarauY

∑ ∫Θ∈=

θθφθµµ );,(),()(),(

Page 23: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

23

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : : ModeloModelo IIIIII

• Los “vecinos” de i son aquellos agentes con los cualesi tiene una conexión directadirecta.

• Existe un set de acciones óptimas dadas lascreencias de cada agente en el período 1 bi(µi1).

• Un individuo elige cada período una acción a quemaximiza su utilidad esperada y obtiene un resultadoy al final del período.

• Entonces, el agente también observa las acciones y losresultados obtenidos por sus “vecinos”.

• Luego, i utiliza ambos elementos para actualizar suscreencias acerca del estado (desconocido) del mundo.

Page 24: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

24

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : : ModeloModelo IVIV

• Como resultado del aprendizaje, Bala y Goyal (1998) prueban que en ese modelo las creencias y las utilidadesde los distintos agentes en la red convergenconvergen

• Dicho resultado emerge del teorema de la convergenciade la martingala.

• Goyal (2007) muestra que en una sociedad conectada, el aprendizaje “local” (de los vecinos) permite en el largo plazo converger hacia niveles de utilidad uniformes, incluso con priors diferentes.

• Se asumen algunas restricciones en las creencias de losagentes para asegurarse que la acción que aumenta la información sea elegida por i.

Page 25: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

25

““ AprenderAprenderde de OtrosOtros”” : : ModeloModeloVV

• Pero es posible que el aprendizaje no conduzca a distinguir el estado verdadero θ en el largo plazo.

• Ello puede ocurrir si la estructura de la red es tal quealgunos agentes que son observados por muchos (o todoslos) agentes, envían una señal a sus vecinos que bloquealas señales correctas acerca del estado verdadero del mundo θ.

• Bala y Goyal (1998) encuentran que a fin de evitar eseproblema, aumentando la probabilidad de que los agenteselijan la actividad óptima en el largo plazo, se puedeincrementar el número de agentes “optimistas” localmenteindependientes.

Page 26: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

26

RedesRedesLocales y Locales con Locales y Locales con InformaciInformacióónn ComComúúnn

Page 27: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

27

ConclusionesConclusionese e ImplicanciasImplicanciasII

� Recapitulando: los BC pueden beneficiarse del “aprendizaje de otros” en al menos dos formas:

�� IncrementaIncrementa el el nnúúmeromero de de seseññalesales que recibe en un mismo t. Esto puede ser particularmente útil frente a shocks, pero también en términos de innovaciones.

�� Reduce Reduce laslas restriccionesrestricciones de de recursosrecursos limitadoslimitados en la región para invertir en (costoso) aprendizaje (e.j. restricciones institucionales, financieras y de RR.HH.

� El modelo muestra la importancia de los agentesobservados por muchos otros: sus señales puedenacelerar o bloquear el proceso de aprendizaje.

Page 28: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

28

ConclusionesConclusionese e ImplicanciasImplicanciasIIII� Es importante aprovechar la existencia de redesredes para

afrontar los desafíos en común de la región (e.g. GTP CAN).

�� SimilitudesSimilitudes entreentre papaíísesses (región) permiten recibir señalesmás “informativas” (modelos, parámetros) mientras quecontactos con países con mayores diferencias estructurales(extra-region) permiten ajustar por la (hipótetica, WIP) endogeneidad de la varianza de la señal frente a capacidadde absorción, y timing de recepción inter alia.

� La capacidadcapacidad de de absorciabsorcióónn de de conocimientoconocimiento del BC es clave: mejora continua de RR.HH., esquemas de incentivos a la excelencia, inversión en capacitación continua y en la provisión de herramientas adecuadas.

Page 29: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

29

ConclusionesConclusionese e ImplicanciasImplicanciasIIIIII

� Esfuerzos por enfrentar la incertidumbre activos:

1.1. MejoraMejora estadestadíísticastica e e informacionalinformacional. Los BC tienen hoyun rol destacado en la producción estadística. Eficiencia, alternativas, e implicancias institucionales.

2.2. RobustezRobustez en en laslas herramientasherramientas: aplicación de mejoresprácticas internacionales adaptadasadaptadas a a laslas condcond. locales. locales

3.3. AsignaciAsignacióónn eficienteeficiente de de recursosrecursos: utilización de RR.HH. y financieros para construcción de capacidad y aprendizaje. Ej. Prioridades de investigación: balance entre corto y largo plazo (capacity building), comunicación de resultados a instancias decisivas.

Page 30: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

30

ConclusionesConclusionese e ImplicanciasImplicanciasIVIV

1.1. AprovechamientoAprovechamiento de la de la asistenciaasistencia ttéécnicacnica de organismos internacionales y otros: maximizacióndel impacto de la asistencia técnica sobre la innovación y capacidad interna (Interlocutores). Acciones posibles: asignar el personal adecuado, insistir en enfoque “de demanda”, crear canales institucionales de transmisión.

2. Continuar esfuerzos por mejorarmejorar la la transparenciatransparencia en la conducta de la pol. económica (no sólo mon)

Page 31: Pol ítica Monetaria y Globalizaci ón Incertidumbre y

31

ConclusionesConclusionese e ImplicanciasImplicanciasVV3. BC como “promotorespromotores de la de la innovaciinnovacióónn” en el s. público. Los BC tienen los mayores recursos técnicos(y financieros?), así como objetivos más claros, mayor independencia y otras fortalezas institucionales.

4.4. MejorarMejorar la la coordinacicoordinacióónn de de polpolííticasticas ppúúblicasblicas, en especial con el Min. de Hacienda y en particular, respuesta a shocks que requieran cambios en la política monetaria y fiscal.

5. Asignación de responsabilidadesresponsabilidades claro y complementario en el sector público (ej. Políticacambiaria, operaciones cuasi-fiscales, subsidios)