poetica dolezel

7

Click here to load reader

Upload: meleroriverospaulina

Post on 05-Dec-2014

668 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

1

REFLEXIONES INTRODUCTORIAS

La poética estructural del siglo xx tuvo su origen en las ideas radicales del Formalismo Ruso. Como todo movimiento de vanguardia, el Formalismo definió sus supuestos y postula dos en contraste con la tradición precedente. A lo largo de las décadas de su desarrollo, la poética estructural preservó su carácter de vanguardia, desafiando a la institución literaria y crítica y asociándose íntimamente con las tendencias innovadoras en las artes, el saber y la ciencia. Es señal de madurez de una disciplina o sistema de pensamiento que pueda volver la mirada al pasado con una actitud más positiva que negativa. La poética estructural ha alcanzado este punto y ha comenzado a descubrir su historia y su prehistoria. Tales incursiones en el pasado como las de Gérard Genette (1976, 1979) y Tzvetan Todorov (1977) son todo menos viajes sentimentales. Se propusieron descubrir problemas contemporáneos en escenarios pasados. Al reconstruir la interacción ideológica, la coexistencia y los conflictos del pasado, el historiador nos ayuda a situar las ideas contemporáneas dentro de un marco de referencia multidimensional y, a partir de aquí, atrae nuestra atención hacia muchos aspectos de esas ideas que, de otra manera, pasarían inadvertidas.

La búsqueda de los antecedentes de la poética estructural y la reconstrucción de su formación revelan que asume una posición privilegiada, aunque a la vez desprotegida, dentro de la diversidad del pensamiento literario. La visión superficial de la poética estructural como rama elitista o periférica de los estudios literarios se ve desmentida por el reconocimiento de que su sistema teórico es una culminación y una síntesis de ideas centrales y repetidamente comprobadas acerca de la literatura. La poética estructural es heredera de una vasta experiencia histórica.

La historia de la poética es la historia del pensamiento literario. Como tal, se sitúa entre dos disciplinas, la historia de las ideas y la historia de la ciencia. Cabe esperar, por tanto, que un estudio del desarrollo de la poética será fundamental para comprender los problemas esenciales y las relaciones mutuas de ambas disciplinas de

Page 2: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

2

la historia intelectual. A. O. Lovejoy, pionero de la historia de las ideas, parece no haber sabido qué hacer con las teorías. En la enumeración de las áreas existentes en su disciplina -que abarca desde la historia de la filosofía, pasando por la historia literaria y la "literatura comparada", hasta la vertiente histórica de la sociología- apenas registró un dominio teórico, a saber, la historia de la teoría económica. No hay razón alguna que avale esta privilegiada inclusión. Por el contrario, este privilegio queda anulado inmediatamente por la afirmación de Lovejoy de que la historia de la teoría económica está tan "íntimamente relacionada" con la historia económica que las dos se pueden considerar conjuntamente (1948: 1-2). Evidentemente, Lovejoy no se encuentra a gusto con la historia de las teorías, es decir, con la meta-historia de las ideas.

Si consideramos la poética como la ciencia de la literatura ? un supuesto al que volveremos más adelante? buscaremos, naturalmente, un lugar para su historia dentro del marco de la historia de la ciencia. Tal postura podría concordar con nuestra aspiración compartida desde no hace mucho de una historia dramática de las "revoluciones científicas" (Kuhn, 1962). Conviene recordar, con todo, que un genuino escenario kuhniano incluye no sólo las grandes y excepcionales revoluciones científicas sino también la inevitable labor cotidiana de la "ciencia corriente". La acumulación de conocimiento alcanzado por la "ciencia corriente" requiere un nuevo paradigma teórico. Semejante esfuerzo no precede a las tan pregonadas "revoluciones" en el pensamiento literario; éstas no son sustituciones de paradigmas teóricos sino proclamaciones de cambios de poder en la institución cultural.

Nuestra investigación sugiere que la comprensión de la evolución de la poética se puede alcanzar solamente si los cambios de paradigma se asientan dentro del marco de la continuidad histórica. Esta continuidad se aloja en la idea de la `tradición investigadora':

«Una tradición investigadora es un conjunto de supuestos generales sobre entidades y procesos en un dominio de estudio, y sobre los métodos apropiados para la investigación de los problemas y la elaboración de teorías en ese dominio» (Laudan, 1977: 81). » En otras palabras, una tradición investigadora es el fundamento teórico

perdurable de un dominio particular del estudio empírico. Como el propio término indica, es característico de una tradición investigadora tener una larga historia. Larry Laudan subraya que, a lo largo de esta historia, se ve envuelta no sólo en un "debate sobre sus fundamentos conceptuales" (1977: 134) sino también en una constante confrontación con otras tradiciones investigadoras incompatibles o contradictorias.

«Toda disciplina intelectual, ya sea científica o no, tiene una historia repleta de tradiciones investigadoras: empirismo y nominalismo en Filosofía, voluntarismo y determinismo en Teología, conductismo y freudianismo en

Page 3: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

3

Psicología, utilitarismo e intuicionismo en Ética, marxismo y capitalismo en Economía y mecanicismo y vitalismo en Fisiología» (1977: 78). »

Y podemos añadir la poética, la sociología, la crítica psicoanalítica y otras tradiciones investigadoras en el estudio de la literatura.

Michel Foucault legitimó un acceso a la historia intelectual que trasciende el

conocimiento de los agentes del pasado. Dejó inequívocamente claro que lo "inconsciente positivo" es un factor significativo, quizás decisivo, en la constitución de un sistema de ideas. Refiriéndose específicamente al período "clásico" de la ciencia, Foucault señaló que su episteme.

« no estaba ciertamente presente en la conciencia de los científicos; o que la parte de la que eran conscientes era superficial, limitada y casi fantasiosa» (1966: xi). »

Mientras Foucault insiste en que el período histórico se ha de reconstruir en términos de su episteme, paradójicamente se hace accesible solamente a un observador históricamente distanciado. Una concepción similar de la historia intelectual es sostenida por Jaakko Hintikka, que asignó la siguiente tarea a la reconstrucción histórica:

«Todas las concepciones y supuestos de un pensador raramente son formulados por él explícitamente. Tienen que ser deducidos de sus efectos indirectos, de sus mutuas implicaciones con otras ideas» (1981a:13). »

No debería pasarnos inadvertido que tales recientes reformulaciones de historicismo fueron anticipadas por René Wellek en su reflexión sobre el método de la historia de la crítica literaria: aunque la historia se ha de trazar "en toda su complejidad y multiplicidad" y "por derecho propio", no puede escribirse:

«sin un marco de referencia, sin un modelo de selección y evaluación que se verá influido por nuestro tiempo y determinado por nuestra propia teoría de la literatura» (1955,1: 5). »

El concepto de tradición investigadora combinado con un historicismo reformado provee nuestra investigación de un método de ̀ reconstrucción sistémica'. No estamos interesados en la historia de `ideas unitarias' aisladas, o en la búsqueda pedante de "predecesores". De una reconstrucción histórica sistémica la poética surge como un conjunto elaborado de supuestos, conceptos y métodos que, progresivamente, construyen una consistente aproximación a la literatura.

La tradición investigadora está formada por dos supuestos generales, uno ontológico; otro, epistemológico:

Page 4: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

4

1) La literatura es el arte del lenguaje producido en la actividad creativa de la poiesis.

2) La poética es una actividad cognitiva regida por los requisitos de la investigación científica.

Esta naturaleza de la poética queda expresada en dos definiciones lapidarias

separadas por décadas pero muy próximas en el sentido:

«La poética es la ciencia interesada por la poesía en cuanto arte» (Zirmunsky,1928: 17).» «La poética es el estudio sistemático de la literatura en cuanto literatura» (Hrushovski,1976: xv). »

Los dos supuestos generales de la poética son explícitamente reafirmados con términos distintos por todos los representantes eminentes de la poética moderna, incluyendo a Jakobson, Mukarovsky y Jury Lotman. Aunque muchos críticos literarios consideran el método científico como una enfermedad infecciosa que mata la poesía, los estudiosos de la poética han proporcionado muchos análisis perceptivos, sutiles y penetrantes que ensanchan enormemente nuestra comprensión de la poesía y nuestra experiencia estética. Lo que es más importante, sin embargo, es el reconocimiento de que los dos supuestos de la poética están lógicamente vinculados. Solamente es posible, una ciencia de la literatura si ésta es reconocida como una actividad artística específica; y a la inversa, la especificidad del arte de la literatura sólo puede ser justificada en la teoría y defendida en la práctica cultural por una poética científica que rechace aproximaciones a la literatura de carácter determinista y reduccionista. Si la literatura se considera una forma de ideología o moral, no hay necesidad de desarrollar un estudio independiente de la literatura fuera del marco de la filosofía, la ética o la ciencia política. El nexo lógico entre las dos concepciones de la poética es corroborado por la explicación, procedente de una fuente inesperada (de un sinólogo) acerca de la falta de teoría literaria en la antigua China:

«La teoría literaria (...) dejó de desarrollarse en la antigua China debido a que los confucionistas -los antiguos pensadores chinos que hablaron algo sobre literatura- rehusaron considerarla como una entidad separada, como algo que podría estar des-vinculado de la moral, el rito y la política» (Holzman,1978: 22). »

El inventario de los temas de actualidad de la poética está, hasta cierto punto, determinado por el contexto cultural, por el clima intelectual de un período histórico, sus supuestos filosóficos, estéticos, científicos, etc. No obstante, la poética como tradición investigadora no se rige por las pautas oscilantes del cambio cultural. Más bien cultiva una continuidad lógica y epistemológica reexaminando constantemente su sistema conceptual y sus principios metodológicos. La historia de la poética, como la historia de cualquier disciplina científica, es primariamente una

Page 5: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

5

historia de las hipótesis, teorías, métodos de observación y análisis, de formación y deformación de conceptos, etc. No podemos alcanzar un conocimiento verdadero del desarrollo de la poética si no reconstruimos su historia "inmanente".

El principal resultado de nuestra reconstrucción es el descubrimiento de modos de poética , de sistemas conceptuales y metodológicos que fueron diseñados para hacer frente a los problemas de actualidad de la tradición investigadora en las distintas fases de su desarrollo. En este proceso se formaron varios modos complementarios: la poética teórica/aplicada, universal/particular, ejemplificatorial/analítica, norma-tivaldescriptiva, sincrónica/histórica/comparativa, retóricallingüística /semiótica. Esta expansión del sistema epistémico de la poética -asociado al proceso general del pensamiento científico- introduce más y más cuestiones del estudio literario en la esfera del análisis cognitivo.

En la secuencia de la tradición investigadora, las cuestiones de poética aparecen como sucesivos perfeccionamientos de un limitado número de themata fundamen-tales (en el sentido intraducido por Holton, 1973). Seguiré los temas de la poética desde su entrada en la historia, a través de esas reapariciones, cuando sean de modo significativo reformulados, enriquecidos y definidos con más precisión.

La idea de la literatura como estructura ha sido un tema fundamental de la poética occidental desde sus comienzos. La expresión teórica de esta idea ? el modelo mereológico de poética? ha estado fuertemente inspirada por la filosofía de la ciencia. Su versión inicial, el modelo aristotélico de tragedia (estudiado en el capítulo 1), sigue los postulados generales de su teoría de la ciencia. El ámbito del modelo se restringe a las "esencias" universales (genéricas) del arte poética. En la segunda fase crucial de su desarrollo, en el Romanticismo, la mereología de la poética está dominada por el modelo orgánico derivado de la filosofía de las ciencias naturales (Historia Natural). La poética morfológica romántica amplió sustancialmente el ámbito del modelo mereológico: se hizo posible (como se de-muestra en el capítulo 3) representar obras literarias individuales y concretas como estructuras altamente organizadas. En el siglo xx los potenciales de la poética morfológica evolucionaron hacia una narratología estructural (capítulo 4). Entretanto, la poética teórica alcanzó una nueva fase semiótica de desarrollo; liberados de la metáfora orgánica, percibe la literatura como un sistema específico de significación. Comienza la historia de la versión semiótica del modelo mereológico (véanse capítulos 5 y 7). El avance del modelo mereológico desde una fase lógica, pasando por una morfológica , hasta una fase semiológica representa el hilo principal de la historia de la poética.

La poética, desde su comienzo, se ha interesado por la relación entre el arte poética y el mundo. La doctrina de la mimesis es una formulación antigua de este tema. La concepción platónica de la mimesis como imitación fue puesta en tela de jui-cio por la reforma aristotélica, que afirmó el papel activo de la poiesis como representación. De la crisis de la mimesis vulgarizada del siglo XVIII surgió la primera formulación de una poética no mimética, una concepción de reinos imaginarios como mundos posibles (capítulo 2). El estímulo de la poética leibniziana

Page 6: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

6

fue ignorado durante mucho tiempo porque la poética estructural aceptó la teoría no referencial del significado, formulada por Frege-Saussure, como base de la semántica literaria (véanse capítulos 4 y 5); la literatura como estructura "autoreferencial" no precisa de un mundo, real o imaginario, como su universo de discurso. Sólo en la poética contemporánea se ha desarrollado una teoría moderna no mimética de la relación entre la literatura y el mundo; el episodio leibniziano aparece ahora como el comienzo de una tendencia significativa en la tradición investigadora: la poética del mundo posible de la ficcionalidad.

El problema de la creatividad poética ha sido un tema de la historia de la poética tan duradero como el problema de la representación; se puede decir, de hecho, que ambos problemas son complementarios. En el grandioso diseño de Aris-tóteles del hombre-en-acción, la actividad poética es el ejemplo por excelencia de producción (poiesis) (véase capítulo 4). Durante siglos, la visión aristotélica ha sido borrada por la poética normativa, que subordinó la creatividad al seguimiento de las reglas. En la histórica rebelión contra las reglas que supuso el siglo XVIII, la imaginación desatada del poeta se proclamó soberana de la creatividad artística. Desarrollando esta idea, la poética romántica enlazó inextricablemente la indivi-dualidad del poeta con la originalidad de su obra (véanse capítulos 2 y 3). En el siglo XX el tema de la creatividad poética se formuló en la teoría semiótica del sujeto (expuesto en el capítulo 7); los potenciales creativos de la imaginación del poeta se encuentran en tensión dialéctica con las condiciones históricas y las convenciones culturales.

La relación entre literatura y lenguaje es un tema-guía de la poética en todas sus fases. El elemento clave de esta cuestión es el concepto de lenguaje poético, que se concibe para captar las oposiciones formales, semánticas y funcionales entre poesía y discurso corriente. Esta matriz contrastiva marca el trasfondo de la controversia Wordsworth-Coleridge y de la filosofía del lenguaje de Gottlob Frege (capítulo 4) y reaparece en la semántica doble de Saussure (capítulo 5). El Formalismo Ruso, al destacar la especificidad del lenguaje poético frente al lenguaje práctico, mantuvo el tema en el punto de mira de la poética moderna. La semiótica de la Escuela de Praga dio entonces el paso necesario para integrar el lenguaje poético dentro del sistema funcional de la comunicación humana (capítulo 7).

La tradición investigadora de la poética occidental se extiende por milenios, enlazando la estética de Aristóteles con la semiótica contemporánea del arte poética. Ha sido desarrollada por estudiosos de muy diferentes países y culturas, abarcando desde la antigua Grecia, pasando por la Suiza del siglo XVIII, hasta la Alemania del siglo XIX. La poética estructural del siglo XX tuvo lugar en Francia, Rusia y Checoslovaquia y se convirtió en un movimiento de alcance y cooperación internacional sin precedentes. La extensión internacional de la poética es sólo com-parable con su alcance interdisciplinar; la poética teórica ha mostrado siempre un vivo interés por analizar y adoptar ideas, modelos, métodos y conceptos desarrollados en la filosofía y en las ciencias especializadas, así como en las

Page 7: Poetica dolezel

DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgina 19. DOLEŽEL, Lubomír, “Reflexiones introductorias”, Historia breve de la poética, Ed. Síntesis, Madrid, 1997, pàgines 19-27.

7

macrociencias modernas. Como estudio científico de la literatura, la poética supone un desafío a todas las formas de provincianismo cultural y académico.

Tanto en la estabilidad de los supuestos generales como en la vitalidad de sus modos y temas, la poética revela las características de una tradición investigadora sólidamente establecida pero en permanente evolución. A diferencia de la teori-zación especulativa sobre la literatura, atrapada en una monótona espiral de argumentos recurrentes e inclusivos, la poética ha demostrado, a lo largo de su historia, la posibilidad de un crecimiento controlado de conocimientos sobre literatura. La poética contemporánea -según el espíritu de su tradición- continúa sir-viendo como núcleo científico de los estudios literarios y como fiel protectora de la autonomía del arte poética.