poesía social y tango

6
8/19/2019 Poesía Social y Tango http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 1/6 Literatura 5°ES Poesía social y tango 1 El alma del suburbio (Evaristo Carriego, Poemas póstumos, 1913) El gringo musicante ya desafna en la suave habanera provocadora, cuando se anuncia a voces, desde la esquina «el boletín aoso de !ltia hora"# Entre la algarabía del conventillo, esquivando epu$ones pasa ligero, pues trae noticias, uno que otro chiquillo divulgando las nuevas del pregonero# En edio de la rueda de los archantes, el heraldo gangoso vende sus ho$as donde sangran los sueltos espelu%nantes de las acostubradas cr&nicas ro$as# Las coadres del barrio, $untas, coentan y hacen flosoía sobre el destino ientras los testarudos hobres intentan deender al aante que ue asesino# La cantina desborda de parroquianos, y coo las trucadas van epe%arse, la ugrienta bara$a cru$e en las anos que de$aron las copas que han de  $ugarse# 'ontestando las uchas insinuaciones de los del grupo, el h(roe del hoicidio de que ueron culpables las elecciones, narra sus aventuras en el presidio# En la calle, la buena gente derrocha sus guarangos decires )s lison$eros, porque al cop)s de un tango, que es «La *orocha" lucen )giles cortes  dos orilleros# La tísica de enrente, que sali& al ruido, tiene toda la dulce elancolía de aquel verso olvidado, pero querido, que un payador galante le cant& un día# La u$er del obrero, sucia y cansada, reendando la ropa de su uchacho, piensa, coo otras veces, desconsolada, que tal ve% el arido vendr) borracho# Suenan las die%# +o se oye ni un solo grito, se apagaron las velas en las bohardillas, y el barrio entero duere coo un bendito sin negras opresiones de pesadillas# evuelven las oscuras calles desiertas el taconeo tardo de las paseantes, y dan la sinonía de las alertas en su ronda obligada los vigilantes# -oheios de rebeldes crías sarnosas, ladran algunos perros sus serenatas, que escuchan, tranquilas y desde.osas, desde su inaccesible balc&n las gatas# So.oliento, con cara de taciturno cru%ando lentaente los arrabales, allí va el gringo /0obre 'hopin nocturno de las costureritas sentientales /2ll) va el gringo /'oo bestia paciente que uncida a un vie$o carro de la 3aronía arrastrase en silencio, pesadaente, el ala del suburbio, ruda y sobría Has Vuelto (Evaristo Carriego, Poemas póstumos, 1913) 3as vuelto, organillo# En la acera hay risas# 3as vuelto llor&n y cansado coo antes# El ciego te espera las )s de las noches sentado a la puerta# 'alla y escucha# -orrosas eorias de cosas le$anas evoca en silencio, de cosas de cuando sus o$os tenían a.anas, de cuando era $oven4 la novia4 /qui(n sabe 2legrías, penas, vividas en horas distantes# /u( suave se le pone el rostro cada ve% que suenas alg!n aire antiguo /6ecuerda y suspiro 3as vuelto, organillo# La gente

Upload: celia-burgos

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 1/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

1

El alma del suburbio (EvaristoCarriego, Poemas póstumos,1913)

El gringo musicante ya desafnaen la suave habanera provocadora,cuando se anuncia a voces, desde laesquina«el boletín aoso de !ltia hora"#

Entre la algarabía del conventillo,esquivando epu$ones pasa ligero,pues trae noticias, uno que otrochiquillodivulgando las nuevas del pregonero#

En edio de la rueda de losarchantes,el heraldo gangoso vende sus ho$asdonde sangran los sueltosespelu%nantesde las acostubradas cr&nicas ro$as#

Las coadres del barrio, $untas,coentany hacen flosoía sobre el destino

ientras los testarudos hobresintentandeender al aante que ue asesino#

La cantina desborda de parroquianos,y coo las trucadas van epe%arse,la ugrienta bara$a cru$e en las anosque de$aron las copas que han de $ugarse#

'ontestando las uchas insinuaciones

de los del grupo, el h(roe delhoicidio

de que ueron culpables laselecciones,narra sus aventuras en el presidio#

En la calle, la buena gente derrochasus guarangos decires )s lison$eros,porque al cop)s de un tango, que es«La *orocha"lucen )giles cortes dos orilleros#

La tísica de enrente, que sali& alruido,tiene toda la dulce elancolíade aquel verso olvidado, pero querido,que un payador galante le cant& un

día#

La u$er del obrero, sucia y cansada,reendando la ropa de su uchacho,piensa, coo otras veces,desconsolada,que tal ve% el arido vendr) borracho#

Suenan las die%# +o se oye ni un sologrito,se apagaron las velas en las

bohardillas,y el barrio entero duere coo unbenditosin negras opresiones de pesadillas#

evuelven las oscuras calles desiertasel taconeo tardo de las paseantes,y dan la sinonía de las alertasen su ronda obligada los vigilantes#

-oheios de rebeldes crías sarnosas,

ladran algunos perros sus serenatas,

que escuchan, tranquilas ydesde.osas,desde su inaccesible balc&n las gatas#

So.oliento, con cara de taciturnocru%ando lentaente los arrabales,allí va el gringo /0obre 'hopinnocturnode las costureritas sentientales

/2ll) va el gringo /'oo bestiapacienteque uncida a un vie$o carro de la3aroníaarrastrase en silencio, pesadaente,

el ala del suburbio, ruda y sobría

Has Vuelto (Evaristo Carriego,Poemas póstumos, 1913)

3as vuelto, organillo# En la acerahay risas# 3as vuelto llor&n y cansadocoo antes#El ciego te esperalas )s de las noches sentado

a la puerta# 'alla y escucha# -orrosaseorias de cosas le$anasevoca en silencio, de cosasde cuando sus o$os tenían a.anas,de cuando era $oven4 la novia4/qui(n sabe2legrías, penas,vividas en horas distantes# /u( suavese le pone el rostro cada ve% quesuenasalg!n aire antiguo /6ecuerda y

suspiro3as vuelto, organillo# La gente

Page 2: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 2/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

7

odesta te irapasar, elanc&licaente#0ianito que cru%as la calle cansadooliendo el eternoailiar otivo que el a.o pasadogeía a la luna de invierno8con tu vo% gangosa dir)s en la esquinala canci&n ingenua, la de siepre,acasoesa preerida de nuestra vecinala costurerita que dio aquel al paso# 9 luego de un valse te ir)s coo unatriste%a que cru%a la calle desierta,y habr) quien se quede irando laluna

desde alguna puerta#/2di&s, ala nuestra, pareceque dicen las gentes en cuanto teale$as#/0ianito del dulce otivo que eceeorias queridas y vie$as2noche, despu(s que te uiste,cuando todo el barrio volvía al sosiego:qu( triste:lloraban los o$os del ciego#

La costurerita ue dio auel mal

!aso (Evaristo Carriego, Poemas

 póstumos, 1913)

La costurerita que dio aquel al

paso###

:y lo peor de todo, sin necesidad:

con el sinverg;en%a que no la hi%o

caso

despu(s### :seg!n dicen en la

vecindad:

se ue hace dos días# 9a no eraposible

fngir por )s tiepo# aba

copasi&n

verla aguantar esa aldad insurible

de las copa.eras, /tan sin cora%&n

2unque a nada llevan las

conversaciones,

en el barrio corren il suposiciones

y hasta en algo grave se llega a creer#

/u( cara tenía la costurerita,

qu( o$os )s e<tra.os, esa tardecita

que de$& la casa para no volver###

"argot (1919)Música de José Razzano y CarlosGardel – Letra de Celedonio Flores

Se te ebroca desde le$os, pelandrunaabacanada,que has nacido en la iseria de unconvento de arrabal,porque hay algo que te vende, yo nos( si es la irada,la anera de sentarte, de charlar o deestar parada,o ese cuerpo acostubrado a las

pilchas de percal#

Ese cuerpo que hoy te arca loscopases tentadoresdel canyengue de alg!n tango en losbra%os de alg!n gil,ientras triunan tu silueta y tu tra$ede colores,entre el huo de los puros y elchap)n de 2renonville#

Son acanas8 no ue un guapoharag)n ni prepotente,ni un cafshio de averías el que al viciote larg&###=os rodaste por tu culpa y no ueinocenteente8

/berretines de bacana que tenías en laentedesde el día que un agnate ca$etillate afl&

 9o recuerdo8 no tenías casi nada queponerte,hoy us)s a$uar de seda con rositasrococ&,/e reviente tu presencia, pagaría porno verte

si hasta el nobre te has cabiadocoo ha cabiado de suerte8ya no sos i *argarita4 /ahora tellaan *argot

2hora vas con los otarios a pasarla debacanaa un lu$oso reservado del 0etit o del >ulien,y tu vie$a, /pobre vie$a, lava toda laseana

pa? poder parar la olla, con pobre%aranciscana,

Page 3: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 3/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

@

en el triste conventillo alubrado aAeros(n#

Vie#o ciego (19$%)Música de Sebastián Piana y CátuloCastillo - Letra de omero Manzi

'on un la%arillo lleg)s por las nochestrayendo las que$as del vie$o violín,y en edio del huoparece un antochetu rara siluetade Baco rocín#0untual parroquiano tan vie$o y tan

ciego,al ir destren%ando tu eterna canci&n,pon(s en las alasrecuerdos a.e$osy un poco de pena e%cl)s al alcohol#

El día en que se apaguen tus tangosque$ubrosostendr) crespones de huo la lu% delcalle$&n,y habr) en los naipes sucios un sello

isteriosoy habr) en las alas siples un pocode eoci&n#El día en que no se oiga la vo% de tuinstruentocuando de$(s los huesos deba$o de unportallos bardos $ubilados, sin alsosentiientocon una canzonetta te har)n eluneral#

0arec(s un verso

del loco 'arriego#0arec(s el ala del iso violín#0untual parroquiano tan vie$o y tanciego,tan llena de pena, tan lleno deespleen#'uando oigo tus notas e invade elrecuerdode aquella uchachade tiepos atr)s,a ver, vie$o ciego, toc) un tango lerdouy lerdo y uy triste que quierollorar#

Pom!as de #ab&n (19$%)Música de Roberto Goyenec!e - Letrade "nri#ue Cad$camo

0ebeta de i barrio, papa, papusa,que and)s paseando en auto con unbac)n,que te has cortado el pelo coo seusa,y que te lo has te.ido color chap)n#

ue en lo peringundines de rac yuellebail)s luciendo cortes de cotill&ny que a las ilongueras, por darlesdique,al irte con tu CcabaC, batís Call&nC#

3oy tus pocas priaveraste hacen so.ar en la viday en la ronda pervertidadel nocturno $arand&n,

pens)s en aristocraciasy derroch)s tus abriles###

/0obre ina, que entre giles,te sentís *ií 0ins&n

0ens), pobre pebeta, papa, papusa,que tu belle%a un día se esuar),y que coo todas las Bores que searchitantus locas ilusiones se orir)n#El Cish(C que te ia con susorlacosel día enos pensado se aburrir)y entonces coo tantas Bores deango,ir)s por esas calles a endigar#

 Driun)s porque sos apenasebri&n de carne cansaday porque tu carca$adaes dulce odulaci&n#'uando iplacables los a.oste inyecten sus aarguras###ya ver)s que tus locurasueron popas de $ab&n#

"i 'uenos ires uerido (193)

Música de Carlos Gardel – Letra de %l&redo Le Pera

*i -uenos 2ires queridocuando yo te vuelva a ver,no habr)s )s pena ni olvido#

El arolito de la calle en que nací ue el centinela de is proesas deaor,ba$o su quieta lucecita yo la vi

a i pebeta, luinosa coo un sol#

Page 4: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 4/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

3oy que la suerte quiere que te vuelvaa ver,ciudad porte.a de i !nico querer,y oigo la que$ade un bandone&n,dentro del pecho pide rienda elcora%&n#

*i -uenos 2irestierra Boridadonde i vidaterinar(#-a$o tu aparono hay desenga.os,vuelan los a.os,se olvida el dolor#En caravanalos recuerdos pasan,con una esteladulce de eoci&n#uiero que sepasque al evocarte,se van las penasde i cora%&n#

La ventanita de i calle de arrabal#

donde sonríe una uchachita en Bor,quiero de nuevo yo volver aconteplaraquellos o$os que acarician al irar#En la cortada )s aleva una canci&ndice su ruego de cora$e y de pasi&n,una proesay un suspirar,borr& una l)gria de pena aquelcantar#

*i -uenos 2ires querido,cuando yo te vuelva a ver,

no habr) )s pena ni olvido#

Cambalac*e (193%)Letras y música de "nri#ue Santos'iscé(olo

ue el undo ue y ser)una porquería, ya lo s(###En el quinientos seisy en el dos il tabi(n#ue siepre ha habido chorros,aquiavelos y estaaos,contentos y aargaos,barones y dublés#0ero que el siglo veintees un desplieguede ald) insolenteya no hay qui(n lo niegue#=ivios revolcaos en un erenguey en un iso lodo todos anoseaos#

3oy resulta que es lo isoser derecho que traidor,ignorante, sabio o chorro,generoso o estaador###

/Dodo es igual/+ada es e$or/Lo iso un burroque un gran proesor+o hay apla%aos ni escala&n,los ignorantes nos han igualao#Si uno vive en la iposturay otro roba en su abici&n,da lo iso que sea cura,colchonero, rey de bastos,caradura o poli%&n#

/u( alta de respeto, qu( atropello

a la ra%&n'ualquiera es un se.or,cualquiera es un ladr&n4*e%clao con StravisAyva on -osco y CLa *ign&nC,on 'hicho y +apole&n,'arnera y San *artín###Fgual que en la vidriera irrespetuosade los cabalachesse ha e%clao la vida,y herida por un sable sin reachesves llorar la -iblia $unto a un cale&n###

Siglo veinte, cabalacheproble)tico y ebril###El que no llora no aay el que no aana es un gil/ale no)s4 /ale que va4/ue all) en el hornonos vaoG a encontrar/+o pienses )sH sentate a un lao,que a nadie iporta si nacistehonrao4Es lo iso el que laburanoche y día coo un buey,

que el que vive de las inas,que el que ata, que el que curao est) uera de la ley#

Por una cabe+a (193%)Música de Carlos Gardel - Letra de %l&redo Le Pera

0or una cabe%a de un noble potrilloque $usto en la raya aBo$a al llegar,

y que al regresar parece decir8

Page 5: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 5/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

5

- )o ol*idés+ !ermano+ *os sabés+ no!ay #ue ,uar.0or una cabe%a, ete$&n de un díade aquella coqueta y burlona u$er,que al $urar sonriendo el aor queest) intiendo,quea en una hoguera todo iquerer#

0or una cabe%a,todas las locuras#Su boca que besa,borra la triste%a,cala la aargura40or una cabe%a,si ella e olvida,qu( iporta perdereil veces la vida,para qu( vivir#

'u)ntos desenga.os, por una cabe%a# 9o $ur( il veces, no vuelvo a insistir#0ero si un irar e hiere al pasar,sus labios de uego otra ve% quierobesar#-asta de carreras, se acab& la tiba#

/In fnal re.ido ya no vuelvo a ver0ero si alg!n pingo llega a ser f$a eldoingo,yo e $uego entero4 /u( le voy ahacer##

rrabal de niebla (a-l .on+/le+0u&n, A la sombra de los barriosamados, 19%2)

3onda piedra, la luna est) esperandoen la íntia patria del silencio#

 9 el recuerdo en el patio de la sobrapo%o sin po%oH el río gris del tiepo#onde la enaorada del uro de$a unclaro,C3e vueltoC, escribo# 2l fn haregresadoel c&nsul de los circos trashuantes yel sue.ode los poetas pobres y los graveslinyeras#

In acorde&n pronuncia desde eluelleun nobre de saudade con glicinasy ha despertado al grillo en dondeyacencr&nicas de las huelgas de =asenay el organito que antes adornarael suburbio del gas y la paloa#'apanas subterr)neas, suergidasciudades )gicas que habit& lainancia#

Salid a vere, vengo de los uertosen busca de países que he perdido#La ar&nica en la calle del verano,

el facre por las rutas del crep!sculo,aquella lu%, la dulce vo%, el vie$otango#

uello ue yo uiero (a-l.on+/le+ 0u&n, Demanda contrael olvido, 193)

Estoy con los que le dan iga$as a losp)$aros

y cuentan cuentos de hadas a losni.os#

'on los titiriteros y con los abricantesde botellas con barcos adentro, deca$itasde !sica, de sue.os, de candor4'opuse el epitafo para el c(lebreJaAurst: el del eocionante boceto de -ret3arte Kporque era en el ondo prestidigitadore trepo a los andaios, discurro enlos baldíoscon Do Sayer, el Mran *eaulnes,-lagdaroos4*e vuelvo en cataratas de pan desdelos silos,desciendo con la l)para en la rentea la ina#=oy deba$o del ar buscando lospaísesdel peque.o hipocapo y la orquídeagigante#3e cantado el sosiego que trasciendelos pinosirando la silueta del huo en losalcoresy con el desolado 3Nlderlin digo ahora8

O)s llegar) aquello que yo quieroP#Estoy con los rebeldes, contra el odio yla guerraen las grandes batallas del honor y lapa%# 9 con los oendidos y con loshuillados# 9 voy con is banderas de sangre yesperan%acoo el abanderado de las gentes quesue.an

y en las vanguardias lucidas de lasinsurrecciones

Page 6: Poesía Social y Tango

8/19/2019 Poesía Social y Tango

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-social-y-tango 6/6

Literatura 5°ESPoesía social y tango

Q

y en las anchas pat(ticas de losdesocupadosy en las anchas del habre de todoslos habrientos#'on todos los habrientos y todos loshabrientosde pan y de $usticia y de rosas en latierra#

Pedro el albail (4uan .elman,Gotán, 19$)

2quí aar)n, aquí odiar)n, decía0edro, alba.il,cantando, levantando las paredes,se le habían endurecido las anos enel ofciopero en las palas todavía se leal%aban dul%uras y triste%asque iban a dar al uro, al techoy despu(s, con el tiepo, ardíansordaenteo entraban a los o$os de las u$eresdulces en las habitacionesy ellas entristecían coo quien se

descubre una nueva soledad#

0edro, desde el andaio,solía cantar el uinto 6egiiento,les hablaba a los copa.eros sobreMuadala$ara, Fr!n,se callaba de pronto a solas con suEspa.a#

e noche ponía sus anos a doriry (l se volvía al rente envuelto en susbala%os,reataba a sus uertos para que nohaya olvido,la cuchara de nuevo se le llenaba derabia#

 9 la a.ana que se ue del andaioparecíaque una pregunta a!n le brillaba en elondo,los copa.eros lo rodeabanesperando en silenciohasta que uno vino y di$o8 CLevanten aldiuntoC#

"i 'uenos ires uerido (4uan.elman, Gotán, 19$)

Sentado al borde de una silladesondada,areado, enero, casi vivo,escribo versos previaente lloradospor la ciudad donde nací#

3ay que atraparlos, tabi(n aquínacieron hi$os dulces íos

que entre tanto castigo te endul%anbellaente#3ay que aprender a resistir#

+i a irse ni a quedarse,a resistir,aunque es seguroque habr) )s penas y olvido#