poesÍa incÓmoda.mirada indigesta

64
1 POESÍA INCÓMODA MIRADA INDIGESTA

Upload: juan-fernandez

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"LIBRETO" POESÍA INCÓMODA.MIRADA INDIGESTA

TRANSCRIPT

1

POESÍA INCÓMODA

MIRADA INDIGESTA

2

POESÍA INCÓMODA Libreto editado expresamente para el Recital Poético dedicado a

reflexionar sobre marginación social en todo su amplio espectro, en acto

celebrado en el Salón de Actos Joaquín Turina de la Fundación Cajasol y

distribuido a los asistentes a dicho acto.

23 de enero de 2009

Organizado por la Institución Literaria Noches del Baratillo con la

colaboración de Cáritas Diocesana Sevilla

Textos aportados por personalidades del ámbito socio cultural sevillano y

poetas de Noches del Baratillo.

La imagen de la portada ha sido tomada de la Revista Cáritas

El resto de imágenes han sido aportadas por:

Cáritas Diocesana Sevilla

Enrique Sánchez Rodríguez y tomadas de Internet

Del proyecto expositivo Diferencia IN Diferencia:

Ezequiel Barranco Reina

María Jordano

Diseño y Maquetación de José Luís González Cáceres

Acto literario conducido por Miguel Ángel Doña (Radio Sevilla)

3

POESÍA INCÓMODA

MIRADA INDIGESTA

4

5

Un recital más que recoge los deseos que los miembros de Noches del Baratillo tenemos de participar en el equilibrio social mediante el uso del lenguaje poético. En este recital hemos querido poner la poesía al servicio de la realidad socia, una realidad que incomoda, que remueve sensibilidades. De ahí el título del recital. Y buscamos el apoyo y la colaboración de una entidad que dedica generosidad, inteligencia y capacidad gestora en la búsqueda de soluciones a este problema: Cáritas Diocesana. Gracias a la sintonía encontrada en personas como Mª Carmen Torres, Carlos García, Mª Rosa Rosal y por supuesto, su director, Felipe Cecilia este proyecto ha podido desarrollarse Conjuntamente hemos ido al encuentro de personalidades relevantes del ámbito socio cultural sevillano y les hemos cursado una solicitud: Un texto reflexivo que tratara sobre la mirada indigesta que produce cualquier tipo de marginación social. La respuesta está reflejada en los textos que se reproducen en la primera parte de este “libreto”, muchos de ellos en lenguaje poético. La segunda se complementa con poemas de miembros de la Institución Noches del Baratillo. Muchas gracias a todos. Gracias a la Fundación Cajasol, a su director Antonio Cáceres y a las personas de su entorno por su amable colaboración en la cesión del salón de actos Joaquín Turina. Gracias a las entidades participantes: Hdad del Baratillo, Círculo Mercantil e Ind., Ateneo de Sevilla, Defensor del Pueblo, Fdon Cruz Campo, Colegios de Médicos de Sevilla, Residencia de Mayores SAR Sta Justa, Madre Coraje, Sevilla Acoge, “Sine Domus”, Cear, Integración Radio, y otras participaciones personales que se citan más adelante. Gracias a la Facultad de Bellas Artes y especialmente a su decana, Mª Teresa Carrasco y los alumnos que han entregado su generosidad creativa. Gracias a la Peña Flamenca La Fragua Gracias a Gonzalo Cordeiro por la exquisitez de su guitarra clásica Gracias a Miguel Doña de Radio Sevilla por la generosa cesión de sus capacidades como conductor del acto. En Sevilla, a 23 de enero de 2009

José Luís González Cáceres. Presidente de la Institución Literaria Noches del Baratillo.

6

7

PROLOGO

DIOS Y AYUDA Como si con expertos trataran, los distintos medios de comunicación, que tanta atención nos prestan, nos solicitan nuestra opinión sobre las causas que nos han conducido a la situación de crisis económica. Los que si saben de la materia señalan que es algo cíclico, que los sistemas financieros caducan y se quedan desfasados. No tenemos duda de lo que expresan profesionales de tanto y reconocido merecimiento, pero nosotros, que conocemos más las consecuencias que las causas, echamos de menos la parte de culpa que nos corresponde como seres humanos. Es de admirar la habilidad con que eludimos nuestra responsabilidad y nos protegemos en la ineficacia de los sistemas y las estructuras injustas, dejando a salvo al ser humano. Estos colectivos a los que aludo serían puras entelequias si no estuvieran constituidos por los hombres, por tanto, no tiene razón de ser nuestra actitud evasiva. Son nulos nuestros esfuerzos por inventar pecados sin pecador. Hemos trabajado denodadamente por conseguir “mi parcela”, más o menos extensa, y me he considerado un reyezuelo ignorando a muchos compañeros de camino que por razones diversas se quedaron atrás. Ahora que pintan bastos siento toda la inquietud porque el albergue de felicidad con que había soñado, edificado sobre cimientos egoístas, puede derrumbarse en un instante. Nosotros, que hemos optado por seguir a Jesús de Nazaret, vivimos en la esperanza del Padre, Misericordia por antonomasia, y le expresamos nuestra necesidad e imploramos su ayuda para que construyamos una sociedad futura levantada sobre valores sólidos.

FELIPE CECILIA FRANCO. Presidente / Director de Cáritas Diocesana de Sevilla

8

9

POESÍA INCÓMODA

MIRADA INDIGESTA

CONDUCTOR DEL ENCUENTRO

MIGUEL ÁNGEL DOÑA Director del programa radiofónico “Espacio de encuentro”

Radio Sevilla.

10

María Jordano En búsqueda del vuelo de la libertad en expansión

11

La sonrisa de Lola

¡Ese fue el momento! La risa de los niños saharauis y sus manitas acariciando mi piel reseca del desierto, fue quizás el momento justo en el que este periodista impávido tomó aire y mirando al cielo, tras un largo suspiro, se vio envuelto en esa imperiosa necesidad de hacer algo cada día, con los medios a su alcance, por esas personas que malviven a la espalda de sus dioses. Seres humanos que aceptan sin remedio sus destinos y se alborotan por la simple llegada del extranjero a un submundo que constantemente olvidamos. (Luego te contaré lo de la sonrisa…). Primero fue un reportaje, luego un libro, después proyectos más profundos de charlas y encuentros con colectivos repletos de gente que viene y te cuenta sus verdades…para llegar al fin a la gran plataforma que la Cadena SER ofrece cada semana en Andalucía y Norte de Marruecos: “Espacio de encuentro”. Por mor del programa de Inmigración hemos tenido oportunidad de beber en las fuentes de la vida y comprobar cómo el azar maltrata a muchos de nuestros semejantes, me vengo a acordar ahora de Felipe, de Guinea, que quedó tullido al caer de un árbol sobre unos cristales rotos. Pero a pesar de su diversidad física, estudió y se hizo ingeniero. Ahora es libre pero recuerda a los que dejó en la senda de la marginalidad. Y también conocí a Gloria, que atravesó los océanos hace más de veinte años persiguiendo a un amor que al fin la abandonó. Pero sigue en la lucha, recordando su hermosa Nigeria, con dos hijos que poco a poco divergen en las veredas de sus propias vidas nuevas en Sevilla. Y a Han Yu Kin, y a Maión, Bacú; Jean Remí, Febo… Todos dejaron jirones de sus destinos en la mente de quien escribe. Pero, a pesar del grato poso que mi corazón atesora, me sigo quedando con las manos desnudas de los niños que aún ni siquiera sospechan que pertenezcan al dignísimo estado de la marginalidad. Las últimas manos que acaricié fueron las de unas niñas en Larache, que rodeaban a mi acompañante, la arabista Lola López Enamorado. Allí aparecieron con enorme algarabía, como si la presencia de Lola fuera el súmmum de su atormentado día. Pensé que, zalameras, querían unos céntimos de los viajeros, pero no; a pesar de su necesidad, de que en casa su madres no tenían nada en la alacena, lo único que ansiaban para mitigar su desgracia era una leve caricia y el brillar sincero de su regalo diario: la sonrisa de Lola. Miguel Doña Cadena SER Andalucía

12

13

PERSONAS QUE REFLEXIONAN Acogidos del Centro Amigo

Carlos Amigo Vallejo

Carlos González-Vilardell

Emilio Carrillo Benito

Enrique Barrero González

Esteban Tabares Carrasco

Félix Machuca

Francisco Vélez Nieto

Ignacio Montaño Jiménez

Ignacio Pérez Franco

José Chamizo de la Rubia

Julio Cuesta Domínguez

Manuel Quintero Prieto

María del Carmen Fernández

Mercedes Pérez Verdugo

Práxedes Sánchez Vicente

Rafael de Cozar Sievert

Rosa María Marín de Luna

Teresa Carrasco Gimena.

14

SENTIMIENTOS… Yo quisiera saber, señores, por qué hay tristeza en la alegría. Yo quisiera saber, señores, por qué habiendo sol, siguen grises mis días? ¿Quién dice si las cosas están bien o mal? ¿Quién me excluye de la sociedad? Exclusión… Tus letras, su significado, tu tristeza, Desespero, soledad, frío, horror… Exclusión: Ésa inmensidad de sinónimos que te designan. ¡Qué miedo, qué horror te tengo! Agobiado, abatido, no me queda dignidad. En mi casa, que es la calle, en el parque, que es mi hogar, arrastrando mis recuerdos, echando la vista atrás, a cuenta de mis errores y de los de los demás aquí me siento excluido sin poderme levantar. Colectivo de acogidos del Centro “Amigo”

.

15

16

LOS MARGINADOS SOCIALES

La marginación social es el tema del recital poético “Poesía Incómoda” que la Institución Literaria Noches del Baratillo, me propone para una breve reflexión. No puede ser más adecuado y urgente el asunto que habéis elegido. Si la marginación es una lacra de nuestro mundo, todo indica que, en tiempos de crisis económica y de valores como el que vivimos desesperadamente, la marginación se extenderá con la facilidad de una mancha de aceite sobre el tejido social para marcarlo durante mucho tiempo. Y no sólo la marginación que radica en la insolidaridad, en el no tener, sino también la auto marginación inherente a la depresión, el aislamiento social, la incomunicación. Tendemos a relacionar la poesía sólo como el medio de expresión de las más agradables experiencias del ser humano, pero debe haber una poesía incómoda –perfecto título de este recital- para poner la estética del lenguaje al servicio de la denuncia, del inconformismo; para centrar la atención en las alarmas de nuestro tiempo, para convertir la palabra en bálsamo, en terapia, cuando no para intervenir directamente con la pericia del neurocirujano frente al dolor y la miseria. Me niego a asumir que éstos sean malos tiempos para la lírica. Todo lo contrario, la reivindico más que nunca, la reclamo, como un manantial para paliar la sed desesperada que causa tantas palabras vacías, tanto tecnicismo inútil. Felicidades amigos de esta institución literaria por esta velada porque necesitamos vuestra poesía a grandes dosis. Carlos González-Vilardell Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla

17

ESPIRITUALIDADES Y ÉTICAS

En apoyo solidario al Foro Social Temático Español 2009:“Espiritualidades y éticas por otro mundo mejor posible” Sevilla, octubre 2009

Marginados, mendigos, enfermos, oprimidos; sin techo, drogadictos, maltratadas, desempleados;

sin papeles, delincuentes, deficientes, exiliados; abandonados, deprimidos, reprimidos, perseguidos.

Áridos los corazones, sin pasiones.

Roídos los recuerdos por la amargura; perdidos los horizontes por la sin ventura.

Vacías las almas, sin ilusiones.

Quién alcanzara ahogar vuestras penas en un remanso de paz y esperanza;

quién insuflar hermosa bonanza en vuestras encallecidas venas.

Quién colmar de humano calor

la fría angustia de vuestro lamento; quién tanto sufrimiento,

envolver con luz y amor.

Deseo ser mensajero de oración para tornar cada día en alba reluciente;

vibración pura, ángel ardiente que transforme la realidad con su acción.

Se moviliza mi Ser profundo con los que hacen factible

“Espiritualidades y éticas por otro mundo mejor posible”. Emilio Carrillo Benito. Escritor. Econoomista. Profesor universitario. Delegado RRHH Ayto de Sevilla

18

Una asociación poética tan entrañablemente sevillana como

Noches del Baratillo me solicita una breve reflexión sobre la marginación social destinada, con otras, a un libreto de circulación interna que se repartirá en el Recital Poético-Literario que, con el título de Poesía incómoda va a desarrollar próximamente. El Ateneo colabora complacido en esta llamada de atención sobre una cuestión tan lacerante y de tanta importancia social como es la elegida en este caso por Noches del Baratillo, puesto que en la oportuna iniciativa vemos reflejados nuestros principios institucionales y nuestras propias inquietudes. El Ateneo nació, en efecto, para promover ideas nuevas y avanzadas, para remover aguas estancadas de una sociedad en la que pervivían estructuras y actitudes negadas a toda necesaria reforma, para sintonizar, en definitiva, con los nuevos tiempos, con un propósito de apertura permanente a las cambiantes exigencias sociales. Aquellos principios, que en el siglo XIX en el que fueron formulados, constituían punta de lanza de un necesario progreso, están hoy felizmente recogidos como valores constitucionales vigentes que fundamentan nuestro estado democrático y social de Derecho. Hacer realidad los valores proclamados con una política activa y con una participación social adecuada es el reto con que todos nos enfrentamos en este momento. Que la cuestión es compleja lo sabemos bien, pero la idea que debe presidir siempre los estudios, los debates y las acciones posibles es la de la proclamación de la dignidad humana y la del respeto a los derechos inviolables de las personas. Faro fundamental a cuya luz debemos siempre caminar. Bienvenida sea, pues, la iniciativa de Noches del Baratillo y esta poesía con la que tan legítimamente quiere incomodarnos. Enrique Barrero González, Presidente del Ateneo de Sevilla

19

INMIGRANTES: NO SON UN PELIGRO, ¡ESTÁN EN PELIGRO! Ante la inmigración actual, la vieja y noble virtud de la hospitalidad es cuestionada y hecha trizas en Europa. ¿Qué peligros hay en la hospitalidad, en acoger a quienes llegan? “La civilización habrá dado un paso decisivo -puede decirse que “su” paso decisivo- el día en que el extranjero pase de ser enemigo a ser huésped, es decir, el día en que la comunidad humana haya sido creada” (Daniélou). Durante décadas, Europa se benefició de los trabajadores extranjeros, pero ahora ya no son necesarios porque estamos en tiempos de recesión económica, en crisis, ya no los queremos en casa y es necesario que se vayan. Las personas con ética y corazón hemos de proclamar que “Los inmigrantes no son un peligro, sino que están en peligro”. Ellos son las víctimas, no nosotros. La hospitalidad salta en pedazos ante el altar del monoteísmo del Mercado (mejor dicho, “money-teísmo”). El Mercado considera a las personas como mercancías exportables o desechables, y así no tenemos salida. Nuestra idolatría crece cuanto más tenemos. El Norte enriquecido se ha adueñado de la Tierra como si fuese de su propiedad. Si no limitamos nuestras ansias y deseos de crecimiento ilimitado (aunque lo llamen “crecimiento sostenible”), no habrá espacio para los otros. Rota la hospitalidad, sólo queda el miedo ante quienes llegan. ¿Qué nos van a quitar?... Vienen a quitarnos nuestras máscaras. Esa inmensa multitud que llama a nuestras puertas y choca contra nuestros muros viene a romper la gran mentira del sistema capitalista que habla de derechos humanos, cuando lo único que cuenta son los derechos del capital. A derribar el mito del desarrollo, cuando media humanidad se hunde cada vez más en arenas movedizas. A romper la mentira extendida como toldo protector de nuestra vida cómoda. A poner al descubierto nuestros arraigados egoísmos personales y de grupo. La hospitalidad pone a prueba nuestra capacidad colectiva para aceptar a quienes llegan aquí porque son expulsados de allí. Por desgracia, política y socialmente no superamos la prueba. Los inmigrantes son considerados desde criterios económicos y aquí sólo nos queda espacio para la competitividad. Quien no pueda “pagar” no se puede “hospedar” en nuestro mundo globalizado. “¿Qué nos queda? ¿Qué queda cuando no queda nada? Esto: que seamos humanos entre humanos; que permanezca entre nosotros lo que nos hace humanos”.

Esteban Tabares Carrasco.

Secretario Fundación Sevilla Acoge

20

SEMÁFOROS Nunca me abandonó la sensación profundamente arraigada de que los pobres lo son más en los países ricos y fríos de la tierra. Digo que es una simple sensación. Probablemente injustificable e insostenible ante la realidad de las estadísticas. Pero los desheredados de los países excluidos y cálidos casi siempre vistieron sus miserias con sonrisas, canciones y escaso convencimiento de su fracaso vital. Aquí no. Los olvidados y los que se perdieron en las esquinas más peligrosas del sistema no solo se consideran perdedores. Sino también profundamente infelices. Y su pobreza se multiplica como en un abominable juego de espejos. Los pobres de los países ricos tienen asistencia social, comedores benéficos y cajeros automáticos donde pasar la noche velados por la seguridad del dinero que no tienen o que perdieron. Deben ser esos sueños muy confortables, más allá del grado de la protección de la calefacción que proporcione el autobanco. No obstante, los flujos migratorios que tan eficaces han sido en estos últimos años para el desarrollo del país, han colonizado los semáforos como despachos de trabajo. En los fríos días de enero, cuando el termómetro no tenía fuelle para subir de los cuatro grados, los negros que perdieron la batalla del tajo, te esperaban en los semáforos con la caja de pañuelos de papel en una mano y la otra llevándosela a la boca, indicándote que con unos cuantos euros como. No se si será otra sensación mía. Pero en sus ojos vi la misma tristeza, desolación y derrota que la que han tenido siempre los excluidos en los países más ricos. Esos negros ya lo han perdido todo y son como nuestros pobres. Una integración perfecta… J. Félix Machuca. Redactor Diario ABC

21

MIENTRAS “Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro?” César Vallejo Buscamos lo bello en el pasado para escapar del tedioso presente. Mientras, los héroes ocultan lo oscuro de sus gloria y armoniosos edificios esconden la miseria Mientras, los vencidos, amordazados, intentan hablar con ojos esposados desde la caverna. Mientras, soñando llegamos a la altura de los años donde los espíritus se doblan bajo recuerdos. Mientras, la belleza intenta ahuyentar el suicidio

y la vida cotidiana va deshojando la ficción del héroe que nunca fuimos. Francisco Vélez Nieto. Poeta. Presidente de la Feria del Libro de Sevilla

22

SÓLO PARA CREYENTES.-

Intentemos acercarnos al pobre con los ojos de Jesús de Nazaret.

Somos tantos los que invocamos su nombre que conviene esta mirada cristiana- de Cristo- sin soslayar los pareceres del economista, del sociólogo, del político, para considerar su presencia y nuestras actitudes.

Así considerado, el pobre, el pobre verdadero, no forma parte de los estudios que son el objeto de alguna convención ni es esa referencia básica tan utilizada para desarrollar teorías sociales que buscan una sociedad más justa. El pobre no es estadística ni propósito para las tareas bienintencionadas de individuos e instituciones. Y porque no es esencialmente nada de eso, porque no acabamos de acercarnos a él, continúan vergonzosamente en ascenso los signos externos, más o menos superficiales, de su existencia. Bien podemos concluir que “cada vez hay más pobres, pero yo no los conozco”.Este punto de partida que sirve para el laboratorio, es denuncia acusadora para el seguidor de Cristo.

Para acercarnos a la pobreza, necesitamos identificarnos con el pobre y vivir con él la naturalidad que aplicamos al abrazo de un hijo, de un hermano de sangre; y notar la fiebre en sus ojos y sentir el sobresalto al que nos llevan sus males.

No basta con que nos ocupe y preocupe; el pobre no lo es hasta que no identificamos su filiación, hasta que no necesita llamar a nuestros corazones porque todas nuestras puertas las tiene siempre abiertas. Entonces, ya no sólo está con nosotros sino que es uno de los nuestros.

Al fin y al cabo, la santidad consiste en saber ver en cada pobre a Nuestro Señor Jesucristo.

Ignacio Montaño Jiménez. Escritor, economista, pregonero, exdirector Gral Expo 92

23

Muchos ciudadanos tienen frío. Y no me refiero solo al frío climatológico, que también, sino a otro frío más duro. El frío de la soledad, de la

incomprensión, de la tristeza, del hambre. El frío de la injusticia, de la incomprensión, del egoísmo, de la ignorancia. Donde está el calor brota

la vida. Donde el frío, sólo desolación. Sólo frío.

FRIO Frío en el alma, desnuda, Que de Dios se cree olvidada. Frío en la amarga mirada, Frío en las manos huesudas. Frío en el corazón que duda Del amor toda existencia. Frío que espera la sentencia De una muerte, fría y segura ¿Dónde se encuentra el calor? ¿Donde la esperanza cierta Que abre todas las puertas Y trueque lo malo en mejor? Hay calor en esa mano Que se tiende generosa, O aquella que vuela y se posa Sobre el hombro del hermano Pues siempre será verano En quien comparte sus bienes, Lo que es y lo que tiene Sin esperar nada a cambio. Y es que el amor es calor Que derrite con su fuerza lo que tanta indiferencia capas de escarcha creó. Si no hay amor no hay calor Si pienso que lo mío es mío Alma, mano y corazón No sentirán más que frío.

Ignacio Pérez Franco.

Hermano Mayor de la Hdad del Baratillo

24

Siempre entre la oscuridad. Unas sombras que inundan toda sus figuras con un resultado turbio ante nuestros ojos y que no despiertan siquiera la curiosidad para descubrir algún detalle que supere ese anonimato social. La persona, o las personas —cada vez son más— que viven en la calle se nos aparecen cubiertas, escondidas. Desde nuestro paso, que se acelera al llegar a la altura de su cartón, apenas apreciamos la forma confusa bajo la manta, un sombrero aliado del rostro perdido y la postura recogida y plegada como una imposible pirueta para alejarse del mundo. Unos pasos más y ya escapamos dejando atrás algo, alguien. No sabemos hundir, entre ese camuflaje de olvido, nuestra mirada. Nos parece difícil encontrar la línea que cruce el destino de unos ojos esquivos. No sé qué es peor: su abandono o nuestro ridículo pudor. Recuerdo una noche que miré estas historias. Guiado por gente valiente que ha aprendido a ofrecer detrás de un vaso caliente la atención que los demás olvidamos. Sus manos tomaron el cálido tacto del plástico. Cuando dejaron de temblar, intuí un gesto sereno. Alcé la mirada y descubrí insinuado en el embozo un vencido brillo de gratitud y dignidad que desapareció lentamente bajo la manta mientras se recostaba. Dejé junto al lecho otro trago humeante que la madrugada se encargó de apagar. José Chamizo de la Rubia Defensor del Pueblo Andaluz

25

EL REPROCHE DE LA MARGINACIÓN La vida es una carrera, una competición por la supervivencia, en la que la propia naturaleza ha ido encontrando su equilibrio. A nivel cósmico la armonía es prácticamente perfecta, al menos, hasta el nivel que los mortales en su espacio vital pueden contemplar. Se suceden ciclos idénticos y las estaciones vuelven con su uniformidad en un siempre espectacular y repetido equilibrio de sus fuerzas ciclópeas. El hombre, en el centro de la Creación, es en sí mismo una prodigiosa armonía de capacidades, pero con tal poder y libertad que llega hasta poder quebrar la proporción de las cosas y de los fenómenos. El ser humano lo mismo que tiene responsabilidad en el cambio climático, al menos en el espacio temporal observable, viene siendo capaz de reducir y aproximar espacios, creando ámbitos de convivencia cada vez más estrechos y, por tanto, más humanos, más dueños de su destino. Es ahí, pues, donde la carrera de la vida, la lucha por la supervivencia y el bienestar, ha venido a convertirse en una pelea atroz en la que cada golpe es más rápido y decisivo, dejando fuera de combate a muchos congéneres, seres humanos que continúan conviviendo en la acera de enfrente o a la vuelta de la esquina, y cuya mirada incómoda es el mayor reproche que la humanidad puede hacerse a sí misma. Cuanto más dinámica y decisiva es una sociedad mayores son sus damnificados, y más sonoro e incómodo el alarido de la injusticia. Tenemos como seres humanos la clave de la marginalidad, la razón inmediata de la exclusión a la que se ven sometidos otros seres humanos en nuestras sociedades avanzadas, y me gustaría creer que en el equilibrio, en la armonía que la misma naturaleza procura para sí, al hombre le queden oídos para oír el reproche de la exclusión y ojos que vean los brazos heridos, alzados, sangrientos, de los que también merecen justicia y pueden alegrar el aire común con su sonrisa. Julio Cuesta Domínguez. Director Gerente de la Fundación Cruz Campo

26

En los países industrializados y concretamente en España, se puede decir que el Derecho de Asilo está en crisis. En el último lustro, el número de solicitantes de asilo en los 50 países más desarrollados se ha reducido a la mitad a consecuencia de las políticas de cierre de fronteras y en 2006 alcanzó el nivel más bajo de las dos últimas décadas, según los datos de ACNUR. España, octava potencia mundial, ha atendido en los últimos años a los siguientes solicitantes de asilo: 2001 ( 9.490); 2004 (5.553); 2005 (5.257); 2006 (5.297), casi la mitad que hace 5 años. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, es una ONG creada en 1979 de acción voluntaria, humanitaria, independiente y plural. Su misión es trabajar junto a los ciudadanos por la defensa, promoción del derecho de asilo y protección de los derechos de las personas refugiadas y asiladas que huyen por temor fundado de persecución por motivos políticos, étnico, religiosos, de nacionalidad, de pertenencia a un grupo social determinado, de género u orientación sexual, así como cualquier otro motivo de persecución por violación de los derechos humanos incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Así mismo se trabaja para todas aquellas personas extranjeras que llegan a nuestro país en situación de vulnerabilidad o son consideradas, o son apátridas. De enero a marzo de 2008, se han atendido a 71 personas, 47 hombres y 24 mujeres con una edad media de 28 años. El origen en este periodo ha sido básicamente de Colombia, Costa de Marfil, Senegal, Irán, Argelia, Guinea Conakry, Nigeria, República Democrática del Congo, Rusia, Venezuela, Eritrea, Haití, Sierra Leona, entre otros. Desde el instante mismo de la llegada se ofrece una atención integral en lo social, jurídico, laboral, y psicológico. El centro también cuenta con servicio de comedor, organización y limpieza, conserjería por la tarde, noche y fines de semana. Tenemos los programas de voluntariado, mediación social intercultural, animación sociocultural y de Atención Humanitaria.

Maria del Carmen Fernández.

CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado

27

"AMOR" Estamos viviendo en una sociedad completamente injusta, en la

que cada vez se agranda más la diferencia entre los países ricos y los pobres. Los valores que importan son: el dinero, el poder, el triunfo personal y el vivir bien. Consideramos lo más importante el dinero, sin tener en cuenta la dignidad de las personas. Ese valor negativo lo están sufriendo los más necesitados. La actual crisis económica va a ser mucho mayor para los países pobres, que no tienen medios para ayudar a sus habitantes ni capacidad para apoyar a sus entidades financieras. Nos asustamos con las guerras que no cesan en una u otra parte de la Tierra, cuando el mayor desastre humanitario son las más de 30.000 personas (la mayoría niños) que mueren diariamente por hambre, falta de agua o enfermedades que en nuestros países son fácilmente curables. Cuando nos encontramos con que muchos intelectuales y líderes mundiales están llamando nuestra atención sobre un modelo económico y social en vías de agotamiento y hablan de la refundación del modelo actual, pienso que aunque sea una utopía debemos creer en un nuevo tipo de sociedad, basada en el amor, un amor desinteresado que busque la justicia como base de la igualdad y la paz entre los hombres. Termino con un pequeño cuento sobre la solidaridad y el pensar en los demás antes que en uno mismo. Cuento procedente de la India: Un hombre muy anciano estaba cavando hoyos en su jardín "¿Que haces?, le preguntó un vecino. "Estoy plantando anacardos", respondió el anciano. "¿Esperas con la edad que tienes llegar a comer anacardos de esos árboles?" "No, no pienso vivir tanto, pero otros lo harán. Durante toda mi vida he disfrutado comiendo anacardos, plantados por otra personas, y esta es mi manera de demostrarles mi gratitud" Manuel Quintero Prieto Delegado en Sevilla de la ONG MADRE CORAJE

28

Me miraba desde la ausencia, con unos ojos grises, más que transparentes traslúcidos. Una vida entera o el vacío de pensamientos parecían jugar al escondite; a crear la incertidumbre en quien la mirara de frente. Sin embargo al extenderle mi antebrazo para que se apoyara y al posar ella su mano en él, no hicieron falta las palabras. Transmitió el agradecimiento, la necesidad de alguien que le dedicara un momento de atención, y en ese preciso instante sentí la alegría de tener la capacidad de escuchar el alma inquieta que se escondía en la serena ancianidad de aquella mujer. Me hablaba sin sonidos de soledades, de miedos callados, de pérdida paulatina de seres queridos: familia, amistades... Intuía que era la última superviviente de su grupo humano. Comprendí entonces la razón por que sus ojos se perdían en dirección a un suelo infinito: no quería molestar a nadie. Todo el mundo en su ajetreo cotidiano, en su ir y venir, iba a otro ritmo. Se encontraba perdida en un mundo paralelo. Como fantasma imperceptible. Por eso al sentir el contacto físico de un brazo de apoyo se hizo la conexión de los tiempos, y sintió el abrigo de una persona compañera. No podemos evitar que existan los mundos paralelos: otras realidades, otras costumbres, otros pensamientos, otro significado de la conciencia, pero resulta gratificante detenernos y atender las vivencias que se encuentran detrás de una mirada e intentar comprender que todo en el ser humano es razonable según las situaciones, los tiempos y los espacios que lo envuelvan. Mercedes Pérez Verdugo Directora de la Residencia de Mayores SAR Sta Justa

29

Quisiera ser Aire para que por mí volaran los pájaros Quisiera ser pájaro para no cruzar fronteras Pero no quisiera ser frontera Quisiera ser Agua para que por mí nadaran los peces Quisiera ser pez para no usar patera Pero no quisiera ser patera Quisiera ser Tierra donde crecieran los alimentos Quisiera se alimento que saciara tu hambre Pero no quisiera ser hambre Quisiera ser Fuego que saliera de tu garganta Quisiera ser garganta para clamar contra la injusticia Pero no quisiera ser injusticia Quisiera ser aire y cielo,

agua y mar Quisiera ser tierra y flor,

fuego y ceniza Y que del cielo y del mar,

de la flor y de la ceniza Naciera un nuevo mundo,

donde no existiera Ni la injusticia, ni el hambre Ni la frontera, ni la patera. Práxedes Sánchez Vicente. Delegado de Cultura del Círculo Mercantil e Industrial

30

La defensa del compromiso con la estética no significa que el poeta

deba centrarse en los lagos de los cisnes, ni en la belleza marmórea de la palabra, por lo que me siento alejado de la pureza formal de los clasicistas, y más cerca de el vitalismo, de la violencia incluso ante la vida de aquellos que desde Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarme, entre tantos otros, forman una diferente familia, marginados ellos mismos y situados frente al sistema.

He aquí un poema que me fue sugerido, como es evidente, por una mano abierta que pide: MORIR LA NOCHE UN POCO Escucha, mujer, atiende a este mendigo. Ven y aprende el ritual conmigo de morir la noche un poco abrazados por el rojo vino y la caricia cálida del juego loco... ¡Échame algo en la mano que te tiendo! Al menos el perfil de tu cadera o si acaso te sientes rumbosa te pido incluso envejecer juntos el resto de esta noche entera. Te pido que te acuestes en la estera que sabes caliente de mi vientre y que te sirva de sábana mi boca y que esta sea la muerte que te toca por la simple razón de estar presente, pordiosero por ti, que a ti mendigo la mejor limosna que te pido

y que Dios te la pague amantemente... Rafael de Cozar Sievert Escritor. Poeta. Profesor titular Universidad de Sevilla

31

Las personas "sin hogar" son un colectivo por desgracia numeroso y completamente desprotegido, con graves problemas de salud, deterioro a nivel personal, social y severa pobreza puesto que tienen dificultad para integrarse, precipitándose a esta situación tan difícil y sin reinserción alguna. Los problemas de drogadicción y alcoholismo o ambas asociadas provocan el desarraigo familiar que hacen la degradación de este colectivo sea difícil por solucionar. Además de todo lo anterior mencionado, tampoco encuentran en los organismos oficiales suficiente ayuda, como pueder ser, disponer de un equipo de profesionales ( médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) y como no de alojamientos durante todo el año y no sólo cuando llega el frío. Por todas estas razones pedimos la estimada ayuda y colaboración de las propias administraciones públicas y se sensibilicen con este colectivo de personas. Rosa María Marín de Luna

Presidenta de la Asociación "Sine Domus"

32

AL OTRO LADO

Desde este lado resulta fácil hacer collages con los harapos del mundo, pintar desastres, cantar miserias, crear un ready-made con los restos de un naufragio, enlatar lágrimas o enlatar mierda. El verso incómodo es privilegio de los que están al otro lado... No hay performance que turbe como el desgarro del que salta una alambrada, ni monitor que conmueva como el olor de la sangre. Desde este lado acallamos el dolor representándolo, estetizamos la pobreza postergándola, reconstruimos las diferencias para ensancharlas y simulamos la violencia que engendramos. Hablamos de multiculturalidad_ mientras producimos más basura que cultura. Anestesiados por las tecnologías _ no hay ya quien “a distinguir se pare las voces de los ecos”. Miramos hacia la capa de ozono_pero no vemos los agujeros negros de nuestras pupilas. No nos engañemos: para hacer arte incómodo es preciso acercarse al otro lado. Esta clase de escritura pseudocrítica nos hace sentirnos como en casa: con la tele encendida, algún niño en la guerra en la pantalla y las zapatillas puestas.

Mayte Carrasco Gimena

Decana de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla

33

34

Ezequiel Barranco Reina ¿Cuál es el límite entre arte social y documentación?

35

POESÍA INCÓMODA

MIRADA INDIGESTA

POEMAS DE MIEMBROS DE

NOCHES DEL BARATILLO

36

37

POETAS DE NOCHES DEL BARATILLO Angel Núñez Moreno

Antonio Muñoz Maestre

Araceli Ramos Quero

Diego Díaz Senra

Dorka Cervantes

Isidoro Carrasco Aguilar

José Luís González Cáceres

José Pedro Gil Román

Lola Herrera Uribe

Loreto Mora Jiménez

Manuel Senra

Manuel Márquez Rodríguez

Mari Carmen Martín Ochoa

Mari Carmen Mesa García

María Domínguez Márquez

Maria Teresa Jiménez Sanz

Martín Lucia

Mila Díaz Gálvez

Pedro Luis Ibáñez Lérida

Pepita Oliva Noriega

38

EL PRECIO DE LA LIBERTAD (SUR) Alguien abrió ayer la jaula de Sur, mi viejo canario belga. Hoy me pregunto al verla vacía: ¿qué sentirá? Qué sentirá Sur al ser libre… Antes sin apenas espacio y ahora, dueño del azul. ¿Será feliz haciendo piruetas en el aire, nadando en el firmamento? ¿Qué sentirá al ser libre? ¿Intentará hacer nido y para quién cantará? ¿Quién festejará sus trinos matinales? ¿Qué sentirá al ser libre? ¿Dónde beberá cuándo tenga sed? ¿Quién le protegerá del frío y del viento cruel en las crudas noches de invierno? ¿Qué... qué sentirá al ser libre? ¿Habrá alguien feliz a su lado? ¿Podrá desde su vuelo ver las cosas tal cómo son? ¿Qué... qué sentirá? ¿Qué sentirá Sur al ser libre? ¿Sentirá lo mismo que yo? ¡El inmenso placer de ser libre! Porque ella, la Libertad es y será: Sueño del Hombre. Ambición del ciego, del mudo y del sordo. Hambre eterna del Artista. Envidia de los que andan bajo el yugo. Sed perpetua del quirite de ayer, que como los de hoy, sin poder evitarlo, aprontan la gabela de la Partitocracia. Quizás, alguna tarde mirando el pasado, mientras piensa en volver a su jaula, donde lo tenía todo a cambio de su libertad, el viento susurrará en su oído, ¡eres un tonto!

Ángel Alberto Núñez Moreno

39

OS NECESITO… Para ver una sonrisa de agradecimiento, Para escuchar a una golondrina sin techo Llamaros “hermanos” sin rubor, Para poder disfrutar a medias de toda esa riqueza Que injustamente me regaló la historia... Os necesito… Cuando quiero amar y no sé a quién, Cuando entiendo que la felicidad vive En lo que pueda hacer por los demás, Cuando me saludáis sin conocerme… Os necesito… Porque los cielos, las salvaciones, De aquí, de allá o de entonces, Dependen de la lágrima que acabáis de derramar, Porque al final de la vida No seréis más pobres que yo. Os lo pido por caridad, por filantropía, por egoísmo, Seguid pasando delante de mi espíritu arrastrado Y dejad en la manta de mis riquezas La valiosa limosna De vuestras sonrisas. Antonio Muñoz Maestre

40

A MI PEQUEÑA POESÍA Bajo a la playa con mi sillón, mi perro. Día de octubre veraniego Ayer nos bañamos, hoy no sé que haremos. Hay una manta de muletón liada en la arena, arrastrada por el mar, ¿de dónde vendrá? La miro, la contemplo, le quiero hablar. Miedo me da me cuente la verdad Si es de un crucero perdido en alta mar me contaría lo que a mí me gustaría escuchar. Bailes, joyas, copas diversiones….. Pequeña poesía esa no será la realidad. Una manta de muletón no se pierde en un crucero de alta mar Escalofríos me dan cuando la miro ¡Ay pequeña poesía! La patera, la injusticia Yo a la manta no le quiero preguntar Con mirarla reconozco la verdad Dios Mío ¡Y qué verdad! ¿Cuándo vamos nosotros a despertar?

Araceli Ramos Quero

41

MARGINADOS DEL HORROR Y LA DESGRACIA Perdón Señor, que yo ya no sé si tú eres también culpable. He visto muchos niños derrumbarse teniendo toda una vida por delante, sin lagrimas, sin voz y sin caricias, faltos de luz, de sol y una sonrisa, ocultos entre escombros y ruinas, clamando al cielo sin habladles porque no tienen lagrimas ni voz para llorarle y pedirle a Dios que los amparen. Son hijos del desastre de las guerras, marginados del horror y la desgracia que llegan a Occidente en las pateras del hambre, buscando nuevas patrias. ¿Por qué sembrar surcos de guerra y odio, llenándolo todo de lagrimas y sangre? ¡Sembrar tierras con paz y con concordia! ¿Por qué Señor, por qué, por qué no lo para nadie? Dios nuestro Señor, único salvador de este Mundo. ¡Que no se te haga tarde! Diego Díaz Senra

42

EL COLOR DEL MUNDO Testigo mudo del ocaso que a pasos de gigantes pisando las piedras, se acerca a la alborada y se lleva los sueños y los recuerdos a su madriguera que no es más que un cúmulo de vivencias: resentimientos, odio, venganzas, guerras, donde una vez floreció una rosa blanca, que una gota de sangre tiñó de rojo. Ella quiso permanecer blanca, nívea, vano su empeño. Porque en este momento la sangre es el color del mundo. Dorka Cervantes

43

AMANECIÓ LLOVIENDO Hoy amaneció lloviendo, sin parar en todo el día y yo carezco de techo de familia y compañía. Aún no sé donde meterme, voy de portal en portal, de mí se aleja la gente, me tengo que resguardar. Como el día está sombrío, me acuerdo de lo que tuve, una mujer, un trabajo, que conservarlos no supe. Todo aquello lo perdí, ahora vivo en la calle, en soledad, deprimido, sin que nadie ya me ampare. Me pongo en aparcamientos, suelo hacer algún mandado, como puedo me sustento, sintiéndome un marginado. Ya perdí toda ilusión, si muy malo es mi presente ¿cómo será mi futuro? soy deshecho entre la gente. Me dicen soy transeúnte porque de un sitio a otro voy, no tengo nada ni a nadie, con mi miseria solo estoy.

Olvidé qué es una cama, mi lecho es el duro suelo, con suerte sobre cartones, de frío casi me muero. Si del invierno se trata; largas se me hacen las horas por no tener que hacer nada, a no ser, pedir limosnas. A veces suelo beber ¿qué me importa ya la vida? Sólo soy como un estorbo y todo el mundo me esquina. Si duerme en un albergue no te dan más de tres días y ya no puedes volver ni habiendo camas vacías. Me he de aguantar con la calle, mi infortunio y soledad, no ser más que un perdedor, sin nada, sin dignidad. Náufrago soy de la vida, solo no me sé salvar, si no recibo una ayuda, viviendo me voy a ahogar Isidoro Carrasco Aguilar

44

HIJO DE LA CALLE (Yo, el mendigo) Enséñame a vivir que soy hijo de la luna y sólo me alimento de reflejos. ¡Enséñame a jugar con las caricias y seré un defensor de libertades! ¡Enséñame a vivir sin estridencias y seré conquistador de la armonía! ¡Enséñame a lucir mis valentías y seré embajador de tus torpezas! Soy hijo de la luna y no ilumino porque soy, si acaso soy, sencillamente un espejo. ¡Enséñame a gozar de la justicia y sabré disfrutar de mi indigencia!. ¡Enséñame a ganar casualidades y seré tu compañero de alegrías! ¡Enséñame a valorar las consecuencias y aprenderé a utilizar la cortesía! Ya he dicho claramente lo que soy, un hijo abandonado de la luna que duerme arropado por complejos. Tú, no. Tu eres rayo de sol y te llega la bonanza con holgura. Tu eres composición y yo agonía, eres verdad social y yo tristeza, eres noche con sol, yo día con luna.

Soy luz de luna que nací en la sombra del hastío, siempre huyendo de mis propios sentimientos, siempre oculta. La verdad, si esto vale, es que soy un hijo de la calle. que se nutre simplemente de poesía y que acepto las miradas indiscretas y recojo lecciones de hipocresía. José Luis González Cáceres

45

QUIEN ERES TÚ “PA” DECIR ¿Quien eres tú para decir que yo no tengo derecho A luchar por ser feliz…? ¿Quien eres tú, que maldices cuando me ves mendigando algo pa sobrevivir…? ¿Quién eres tú que presumes de tus vestidos de seda y de limpia cabellera para juzgar sin vergüenza mi derecho pa existir? ¿Es porque llegué en patera? ¿Es el color de mi piel? ¿Es la extrema delgadez de estas mis carnes hambrientas? ¿O es esta sucia misieria que cubre todo mi ser? ¿Qué culpa tengo en el alma por no haber nacido aquí? ¿Por qué te crees con derecho

pa devolverme al barbecho donde no se pue vivir? ¿Acaso es que tu elegiste

El lugar donde venir…? Tú no elegiste el lugar, Tampoco yo lo elegí. Pero la vida traviesa Nos ha colocado aquí. Frente a frente, cara a cara, Luchando por subsistir. Tú por unos privilegios Que me estás quitando a mí. Yo…, para sobrevivir. Tú haces dieta voluntaria Y no comes alimentos Por no afear tu perfil. Yo busco entre los despojos Algo para no morir. Me miras escueto y seco Desde tu cuerpo seboso Y te atreves a decir… ¡Quien pudiera estar delgado, Como lo está ese infeliz! José Pedro Gil Román

46

PASAJE AL PRIMER MUNDO Juegos de seducción a través de las rendijas entreabiertas del chat. Me hablas de tu país, de los poetas árabes. Hay juventud en tu carne de oscuridad cetrina, la pones en venta como las alfombras de Persia o los hilos de los telares de Oriente. La necesidad es una diestra estratega para obtener un pasaje de avión - sólo con billete de ida-; para fingir una pasión; para convenir, amablemente, un trueque. Eres moneda de cambio, como somos todos. Lola Herrera Uribe

47

FLACA MEMORIA

Entre presente y pasado lagunas de la memoria han inundado la historia y poco a poco olvidado. ¡Con flaco intelecto he dado! Aunque lejano, reciente, en pie continúa el puente de dura marginación; respeta la inmigración en nombre de algún ausente.

Loreto Mora Jiménez

48

EL SOL NO SALE PARA TODOS HOY

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve. A. MACHADO

Hermano de la noche. Tú, mi hermano, besas el suelo que otros pisan. Mascas el dolor y te bebes los jugos de las lágrimas. (Pero en cada palpitar del corazón se oye el canto de una alondra). Con el sol derritiéndose en verano, o las placas de hielo como sábanas... vas rumiando la negrura de tus no largos pero viejos años, creciéndote una costra entre tus dedos mientras el mundo esconde tu mirada. Con la noche en tus ojos, tu corazón a flor de piel sin sueños, rompes el cielo ya sin luz de tu pasado. (Pero hay en tu pecho un nido crujiente de alondras invisibles de esperanza). No obstante, a mí me dejas amarga el hambre siempre que te veo.

Manuel Senra

49

UN VIEJO DE FLAMENCO JONDO

Soy, aún soy, ¿soy?, ¡soy!, soy… ¡Ponerme en esa esquina!, donde el flamenco. ¡Dejarme aquí, quieto!, que no molesto, con este, mí cuerpecito viejo. Dejarme a hablar con migo y con la guitarra en el silencio; si, ¡si yo aquí no molesto!.. Hoo… Hola. ¿Cómo estás? ¡Sigues tan joven!, no te ha cambiado el cuerpo. Tu cinturilla de mimbre que me avenenaba cuando nuevo; ¡mira!, mira como está este viejo. Ya no puedo hacerle palmas a tus sones, y mis pies ya no tienen compas, sólo tienen temblores. Ya no se me estira la espalda en el “quejio”, se me encoje, me tienen encorvado estos dolores . ¡Mira, mira que feo que estoy!, “na” más que tengo orejas, que “pana” me sirven, apenas puedo escuchar los acordes, maldita sea, en “to” sitios molesto. ¿Undivé de los cielos, qué has hecho “cormigo”! ¡Mira, ele, ole!, este cuerpo no vale más, que “pa” la tumba y cria flores. ¡Los muertos la Petenera! Dame una copa de vino aunque me muera. Manuel Márquez Rodríguez

50

“PETENERA” Clávame guitarra noble, mátame con tus acorde. Llevarme al camposanto, no quiero que pongan flores. No quiero que pongan flores, poner un letrero que ponga: “Aquí yace un hombre pobre”. Yo no quiero vivir más, “mare” de mi corazón, yo no quiero vivir más, que me entierren profundo dejarme morir en paz.

Manuel Márquez Rodríguez

51

DESHEREDADOS De ambulante a la intemperie es tu cobijo la calle y tu techo las estrellas. En las gélidas noches encuentras el abrazo y te abrazas a rígidos cartones y alguna manta vieja. La injusticia de las incomprensiones y de los egoísmos designan el espacio de los desheredados. Un destino maltrecho y miserable. Al extremo, te vistes de esperanza subiendo a las pateras, en pro de un horizonte para poder comer. Y esa ilusa esperanza se va tornando negra, infernal travesía: la muerte sobre el mar. Errante en tu camino, sólo te tienes a ti, y, a veces, ni tan siquiera te tienes. Y sobre la inocencia, cavándose la hambruna, fijando amaneceres de triste resplandor. Tras la sensibilidad se desgarra el sentimiento. ¿Por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué la inhumanidad? María del Carmen Martín Ochoa

52

MI PADRENUESTRO Padre nuestro donde quiera que estés

como Rey del Universo, únete a nosotros

Que los mares cruzados por la desolación y la sangre de tantos,

navegue por la paz de la bonanza Que el sonido atronador y cruel de las bombas.

quede sólo como efectos especiales de las películas

Que la angustia no tenga vida, que el hambre no nos traspase, que esa mano extendida sea solo para saludar, no para sobrevivir

Que los devoradores de neuronas, con sus dogmas, ideologías y manipulaciones no tengan tanto poder.

Ni los que juegan a ser dioses omnipotentes por las finanzas, lo sean

Que entendamos nuestras diferencias y nuestra similitudes,

que la tolerancia se propague sin fronteras. Que no nos sintamos generosos

sólo por el cielo prometido, Que la justicia nos harte por igual a todos Y que el grito desesperado

de hambrientos, marginados, olvidados

y el odio que nos hace tan vulnerables, de fanáticos, terroristas,

y el de los pisoteados por la bota infame de quién niega sus derechos,

se disipe más allá de las tinieblas Por lo siglos de los siglos, Que así sea. Maria del Carmen Mesa García

53

UNA VIDA LARGA.- Su pelo blanco y su andar pausado acompañan a una piel en la que el tiempo ha dejado las huellas a su paso. Me cuenta su historia a través del espejo de su vida y aparecen en ella recuerdos dormidos luchas ganadas en medio de duras batallas, amigos junto a los que ha caminado a veces rendido y sueños que en ocasiones, sólo en ocasiones, se han visto cumplidos. Su pelo blanco y su andar pausado, sus arrugas, su sonrisa y a veces su cansancio me hablan de muchos… muchos años; sin embargo, el brillo de sus ojos, y la esperanza en su mirada me dicen sin palabras que sus ilusiones siguen vivas, que sus sueños viajan junto a él, sin cansarse, como si aún no hubiera cumplido veinte años. María Domínguez.

54

SENTADO EN CUALQUIER CALLE. Sentado en cualquier calle. Su vida, sin tiempo y sin lugar, a la deriva en sus sueños. Las líneas de sus manos subrayadas de asfalto, tiznadas de calles silenciosas, orientadas a su credo. Su piel se hace cartón en la oscuridad. Al amanecer, una sombra en la ciudad o un bulto en un espacio, inerte, que vemos y pasamos sin mirar. Nuestro grito debería escucharse Pero nos puede el silencio Y somos tan pobres de amor. Más hay un resto, que en su entrega, salva a la humanidad de la iniquidad de su indiferencia. Por ellos este mundo puede seguir existiendo Maritina Jiménez Sanz

55

A CADA UNO EL PAN SOBRE LA MESA. A cada uno el pan sobre la mesa. Bueno son los poemas que traen pájaros de pluma a los corazones que asolan las calles. Versos a las mujeres, a los hombres y a los niños. Escriban poemas que besen los corazones de mujeres, hombres y niños. Buenas son las palabras que hablan de ciudades, carreteras y planes de inversión. Hagan ciudades, carreteras e inviertan para las mujeres, los hombres y los niños. Sólo para ellos. Buena es la venta de Jesús con ropajes de seda, oro y desvergüenza. Vendan a Jesús como producto sedoso y áureo, como producto exquisito a las mujeres, a los hombres y a los niños. Pero, sobre todo, procuren que, desangrada la noche en la boca de las mujeres, los hombres y los niños, a cada uno le haya llegado el pan sobre la mesa. Martín Lucia

56

HABITANTES DEL SILENCIO El cielo se rompió y todo empezó a envejecer mientras sonaba la música del agua -monótonos acordes- de un mar tan negro que borró su propio horizonte. Saldo de muerte a expensas de rentas del miedo que son las mentiras del mundo. Un solo camino ciego de tiempo, de infinitos desenlaces sin regreso. El miedo guardará silencio en el ruido de la calle, en la soledad de la cuneta, en el ir y venir de las pisadas, y el perfil de la ciudad será para ti cuchillo de muerte hecho con tu sudor helado. Has cruzado el puente de fuego, mojado, con la piel desnuda y los pies llenos de fango lacerados con heridas que recuerdan cruces. Tu ojos color resina hambrientos de vida visten luto por arenas y sueños, por madres y sol. Pero es ahora cuando has llegado al desierto, a un desierto de hombres sin ojos para no ver tu rostro desteñido, tu mano suplicante, tu sonrisa pidiendo esperanza, a este nuestro desierto donde tu sangre -desde ya- será clandestina Milagrosa Díaz Gálvez.

57

DEJO TRANSLUCIR EL FRUTO HERIDO De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola Miguel Hernández. Dejo translucir el fruto herido, y el abandono de su marchita dicha; la sombra del estiércol es profunda como acerada raíz de angustia que clava el frío sueño de voces rotas. Mi lengua, inflamada de fuego, lame el ácido escozor sepulto de quienes no tienen olvido porque hasta el vacío les es ajeno. Nadie escucha un corazón deshabitado, atravesado de parte a parte, y en pie…, como la muerte de un árbol con sus ramas quebradas en silencio. Arrastran la claridad del exilio, ese territorio distante y proscrito como manta raída y húmeda, exudada de sudores y lágrimas. Este flujo rezuma miseria y anega la tierra que hollamos, pero no redime del sino sangriento. Nunca el deseo se hace carne; si dolor, impuro dolor escarnecido.

Pedro Luis Ibáñez Lérida.

58

¡BASTA YA! Desde esta isla a la que me desterraron, mi alma reclama caricias, solo encuentra silencios y salas blancas. Quiero abrazar mi sombra, me da pena mi cuerpo asustado donde solo hay llanto y falsas ofrendas envenenadas. Callada dentro de mis gritos veo pasar la vida Como una estatua, nadie me compadece soy una más entre tantas. ¿Que canción quedó muda para siempre en mi boca? ¿Quién recogerá mi soledad Cuando no quede nada?. Ha sonado el reloj, es una hora cualquiera, todas son iguales, al final iré detrás de ellas con las cenizas de mi vida entre las manos, Y gritaré ¡Basta Ya! Pepita Oliva Noriega

59

60

61

62

63

64