poesía-exilio

13
cuaderno de poesía realizado por: ESTACIÓN QUILMES

Upload: fernando-miguel

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

poesía y exilio

TRANSCRIPT

cuaderno de poesía realizado por:ESTACIÓN QUILMES

Meditaciones sobre la duración del exilio

1

No pongas ningún clavo en la pared, tira sobre una silla tu chaqueta. ¿Vale la pena preocuparse para cuatro días? Mañana volverás.

No te molestes en regar el arbolito. ¿Para qué vas a plantar otro árbol? Antes de que llegue a la altura de un escalón alegre partirás de aquí.

Cálate el gorro si te cruzas con gente. ¿Para qué hojear una gramática extranjera? La noticia que te llame a tu casa vendrá escrita en idioma conocido.

Del mismo modo que la cal cae de las vigas (no te esfuerces por impedirlo), caerá también a alambrada de la violencia erigida en la frontera contra la justicia.

2

Mira ese clavo que pusiste en la pared. ¿Cuándo crees que volverás? ¿Tú quieres saber lo que crees tú en el fondo? Día a día trabajas por la liberación, escribes sentado en tu cuarto. ¿Quieres saber lo que piensas de tu trabajo? Mira el pequeño castaño en el rincón del patio al que un día llevaste una jarra de agua.

Bertolt BrechtAlemania (1898 – 1956)

Trad. José Fernández de Lizana

De ideología marxista, tuvo que exiliarse ante el ascenso de los nazis, en Dinamarca, Finlandia y Rusia hasta que se instaló en los Estados Unidos.

En 1947 volvió a Alemania y dos años después creó su propia compañía teatral, llamada Berliner Ensemble.

Sus títulos más populares: "Tambores En La Noche (Trommeln in der nacht) " (1922), "La Ópera De Cuatro Cuartos (Die Dreigroschenoper)" (1928), musicada por Kurt Weill, "Galileo (Leben des Galilei)" (1938-1939), "Madre Coraje (Mutter

Courage und ihre kinder)" (1941), "La Buena Persona De Sezuan (Der gute mench von Sezuan)" (1940) o "La Inevitable Ascension De Arturo Ui (Der

aufhaltsame aufsteig des Arturo Ui)" (1942).

Paredón y después…

…me fui, como quien se desangra Ricardo Güiraldes

Poder mirar una palmera en Colonia Cuauhtémocmientras ruedan los truenos anunciando la lluviaes una de las diferencias entre la lucha por la libertady el combate por tu supervivencia.Poder dormir toda una nochedespreocupado de las sirenas policialesy de los automóviles que se detienen ante tu puertaes otra.

Y otra más es ésta que te permiteenlazar indómitas palabrassalvajemente hurañas en la pradera del idiomay arrastrarlas contra su voluntada que formen las huestes de tus poemascon resultado incierto y que a pocos importa.Pero poder hacerlo con todos los sentidossin atender los pasos ni los gritos de afueraporque estás persuadido que no traman tu encierro

tu torturatu muerte

ésa es la diferencia.

Y otras todavía: sentarte en una plaza,decirle cosas dulces a las muchachas que pasan, doblar por una esquina, así sencillamente,

doblarpor unaesquina

decir vivo en tal lado y aquí está mi teléfonoconvenir con cualquiera que almorzaremos juntosmañana o el domingo.

2)Ir al cine o al campo, al mar o la montaña,solo o acompañado, en ómnibus o a piey regresar tranquilo, la llave en el bolsillosabiendo que tu casa sólo esconde el silencio.

Todas estas sencillas ceremoniaspan de lo cotidianopuro jugo de la vida entrañable y serenasaltan hechas pedazoscuando los tanques entran a las casasderribando las puertas,cuando el odio y la sangre granizan sobre un pueblo:ya el sueño no es el sueñola calle no es la callela vida no es la vida sino velar la muertey en esas circunstancias fallecen las palabras.

- Lito Valencia cae. Leonardo Leyes cae. Rodolfo ametrallado palpándose la muerte. Apresan a Joaquín. Llevan a Alberto Costa. Haroldo secuestrado. A Roberto Santoro que lo devuelvan ya. ¿Dónde Dardo y Enrique? ¿Dónde Oscar y Lucina? ¿Dónde tantos y tantos? Y ellos siguen buscando sedientos y cebados y no hay dónde decir y no hay dónde acusar y no hay dónde vivir sólo botas y cárcel aullido y cementerio sólo ciénaga y ciénaga –

Pero están los que avanzanlos que portan banderaslos que llevan el sol entre las manoslos que tienen el tiempo por delantey las ganas y el pecho.

3)

Para ellos no hay palmeraspara ellos no hay teléfonoslos acecha la muerte

Esta es la diferencia entre aquellos que luchanpor la libertad

y entre aquellos que atienden a susupervivencia.

- Uno hace lo que puede. Uno hizo lo que pudo.Tuvo suerte, sostienen. Se colgó de un aviónpor un milagro. Tal vez.Tal vez fuera lo único. Cuando ametralladoraste eligieron de blanco y te husmearon la huellainútil disuadirlas con poemas: sólo ametralladoraspueden armar un diálogo con algo de sentido.Nunca asieron mis manos tamañas superficies.-

Pero elegiste huir poniendo tierra en medioy de algún modo has muerto aunque sigas viviendoésa es la diferencia.Mirar una palmera en Colonia Cuauhtémocmientras ruedan los truenos anunciando la lluvia.Dormir toda una nocheésa es la diferencia.Enlazar las palabras y lanzarlas al vientonombrando los hermanos, reviviendo los muertos,ésa es la diferenciaEs volver a decir y gritar y gritarles:que el mundo entero sepa, ésa es la diferencia:tu granito de arena.

Pero al irte te has ido,

De algún modo te han muerto.

Uno anda de rodillasacusando y mostrandodenunciando escribiendoalmorzando paseandodando vueltas al sueño de victoria

uno anda de rodillas: ésa es la diferencia.

Carlos Patiño Argentino – 1934

De: “Esquina silenciosas” Premio Casa de las Américas, Cuba, 1990.

Ed. Casa de las Américas – 1990

Miembro del Grupo Barrilete. Debió radicarse en México en 1976 donde realizó una amplia tarea en el periodismo y en la cultura.

Obras publicadas: Buenos Aires por la cabeza, Hombres de doce menos cuarto, Retratos, Jaque a la dama, Ceremonias (y otros desórdenes),

Esquinas silenciosas, Murciélagos, Manuales del sobreviviente, Alrededores del enigma, Manantial en llamas, Selección poética 1975-

2002, Buscados (pero no hay recompensa), Scalam.

4)

Luisa Futoransky

Enfrente la mano tendida hacia donde vos ya no meveías pero yo te recupero, estaba el castillo de San Jerónimo.

- Adiós, adiós -, querrá decir para siempre, lugardonde me parieron, estuario mío donde crecí los anhelosmás violentos y las más dulces torpezas?

Puerto, puerto de los Buenos Aires que me desandaste,mi mano crece en el abrazo de largas corrientes cálidasy nutricias, y te tengo dentro y es lo bueno; mientras elcastillo de piedras relucientes se queda en las postales yme resbalo ya al Mare nostrum que piso de la mano delandaluz fascinado por la tela de araña de mi insolenciay todo el ron del cielo fermentado de confusión y de deseo hasta que tuve que seguir adelante y él se quedóbatiendo palmas por soledades, un modo desdeñoso yarrogante de recordarme, de ignorarme.

Y vino el mar de Éfeso, con cabras, pastores, estatuillas,Heráclito y vos, cada vez más lejos de mi río de mis ocasos, tormentas y miserias.

Y la iluminación del Tiberíades, las piedras de la sed, lascapricornianas piedras de los cristos y la demencia, peroya el cáliz estaba roto y los anillos sumergidos en lasproas dormidas donde anidan los minotauros y atlantesdel silencio que jamás devolverán la sortija que nuncanos pusimos pero que según buscando por las fabulosasplayas de los tirrenos y los jonios y también en la estela

de gaviotas que persigue a las almas de los marineros que no pagaron las putas en el Cabo de Buena Esperanzadonde el mar se estremecía hasta la entraña para queyo viera desde el fondo que no se juega con fuego.

Ahora en tanto divago por los mares de los piratas, loshexagramas gigantes en el lomo de las tortugas, lasbailarinas javanesas de uñas elípticas para rascarle elcuello a dragones somnolientos de dulce vino de palma;o por este mar de Japón negro, rocoso, turbio, sólotestimonio de la soledad en que evoco los mares de mitránsito, la mañana del nueve de agosto de mil novecientossetenta y nueve en la que mi cachorro Tango y yo,a mis cuarenta años y en el uso tal cual tengo de misfacultades hasta hoy, saludamos las aguas, conmovidos.

Luisa FutoranskyArgentina – 1939

De “Partir, digo” En: “De dónde son las palabras”

Ed. Paza & Janés – 1998

Nació en Buenos Aires en 1939. Se exilió en Francia en la década del 70.

Obra poética: “Trago Fuerte” (1963). “El corazón de los lugares” (1964). “Babel Babel” (1968).” Lo regado por lo seco” (1972). “El nombre de los vientos”. (1976). “Partir, dig”o (1982).” Partir, te di-je”1985.” La parca, enfrente” (1995).” Cortezas y fulgores”. 1997.”

desvelos y quebrantos”. 2000.” Antología Poética”. 2002. del FNA – “Prender de gajo”. 2006. Ha recibido numerosos premios y distinciones

nacionales e internacionales.

La lengua del gato

Se sabe cómo es el desarraigocuando un gato lame la manocon un gesto de hastío.Hay figuracionespara reconoceren silencio:la neblina del amaneceren Ekensberg,el ómnibus 165 casi invisible,mi compañera de rutasonríe, apenas me saludapara que el frío no le duelalos dientes,la gente con la mitad del cuerpoen los asientosy la otra todavíaen las sábanas.Una haciendo frentede puro corajudaa la mordacidad del frío.(y este maldito tren que se demora)yo llegaré –ay, por dios, nó-otra vez cinco minutos tardeal trabajoy Janne Larsson se acercará – no cabe duda-a golpear con su índice mi hombro-klockan sex, kocklan sex-Será como si las palabrasno dieran cuenta de todoy esta vez la lengua del gatohabrá raspado el rostro.

Marisa VillagraDe “Refugiados”

Ed. Desde la Gente – Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos – 2000

Poeta y licenciada en letras. Nació en Tucumán y se exilia primero en Bolivia y luego en Suecia. Publica en Estocolmo “Con el cielo a cuestas” y “La lengua del gato”.

Actualmente reside y es docente de la Universidad de Tucumán.

Me voy porque la tierra y el pan y la luz ya no son míos

Volveré mañana en el corcel del Viento.Volveré. Y cuando vuelva, vosotros os estaréis yendo:Vosotros los alcabaleros de la muerte, los centurionesen acechobajo la gran ojiva de la puerta, los constructores de ataúdes que al medir el cuerpoamarillo de los que se van, con la cinta de metro ymediode los alfayates, decís siempre: ¡Cómo crecen los muertos!¡Oh, sí! Los muertos crecen. El último traje que se hicieron,al amortajarlos ya les viene pequeño.Crecen. Y apenas los entierran, rompen los tablones depino y los catafalcos de acero;crecen después en la tumba, fuera de la caja, abren la tierra como las semillas del centenoy ya, bajo el sol y la lluvia, en el aire, sueltos,y sin raíces, siguen y siguen creciendo.

Yo me voy a crecer con los muertos.

Volveré mañana en el corcel del Viento.Volveré, ¡Y volveré crecido! Entonces vosotros que os estaréis yendono me conoceréis. Mas cuando nos crucemosen el puente, yo os diré con la mano:¡Adiós, alcabaleros,centuriones,sepultureros!...A crecer, a crecer,a la tierra otra vez...al agua,al sol,al Viento... al Viento...¡Otra vez al Viento!

León FelipeEspaña (1884 – 1968)

De “Antología Rota” Ed. Losada - 1998

Nace en 1884 en Tábara, Zamora. Debe exiliarse en México. Su obra fue respetada, valorada y querida (que sería lo más importante para él) por

sus compañeros de exilio y por la crítica. Después de una larga vida enfrentándose a la injusticia, fallece en México en 1968.

Cantares de exilio Una noche de luna llena remontaremos el tejado, lentamente, sin decir nada ... Si la luna hacia el pleno también lo hizo nuestra pena. La amada me acompaña de piel morena y aire grave (como una Madre de Dios que han encontrado en la montaña.) *Para que nos perdone la guerra, que la ensaña, que la desgarra,antes de pasar la raya, me acuesto y beso la tierra y la acaricio con la espalda. En Cataluña dejé el día de mi partida media vida sentenciada: la otra mitad vino conmigo para no dejarme sin vida. Hoy en tierras de Francia y mañana más lejos tal vez, no me moriré de añoranza de añoranza viviré. En mi tierra del Vallès tres picos hacen una sierra, cuatro pinos un bosque espeso, cinco cuartas demasiado tierra. "Como el Vallès no hay nada". Que los pinos ciñan la casa, la ermita arriba del cerro; y en la playa una tiendaque late como un ala. Una esperanza desecha,una pena infinita. Y una patria tan pequeña que la sueño completa.

Pere Quart

Trad. María del Carmen Molet

* Referencia a la Virgen de Montserrat, patrona de Catalunya , única virgen negra aceptada por la Iglesia Católica.

Reseña biográfica

Seudónimo de Joan Oliver, nacido en Sabadell en 1899. Es uno de los poetas catalanes más importantes del siglo XX.

Se exilió en Paris, luego viajó a Argentina y se radicó en Chile durante ocho años. Obra: "Les decapitacions" en 1934,"Cataclisme "1935, "Allò que tal vegada s'esdevingué" 1936, "Oda a Barcelona"

1936, "Bestiari" 1937, "La fam" 1938, "Saló de tardor" 1947, "Terra de naufragis" 1956, "Ball Robat" 1958, "Primera representació" 1959, "La gran pietat" 1960, "Vacances pagades" 1959, "Circumstanciès" 1968, "Quatre mil mots" 1977 , "Poesia empírica" 1981, "Refugi de versos",

obra póstuma 1987.Falleció en Barcelona en el año de 1986.