poesÍa barroca

8

Click here to load reader

Upload: olmaga

Post on 25-Jun-2015

561 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: POESÍA BARROCA

LUIS DE GÓNGORA

1 Góngora cambia el mito de Polifemo porque presenta a Sicilia ardiendo en amores por Galatea. Apura e intensifica los colores hasta el extremo. Crea contrastes entre lo sereno y lo atormentado; entre lo oscuro y lo luminoso; entre la suavidad (o belleza) y lo áspero (o la monstruosidad). Esta versión es la cima de todas las versiones.

a Intenta escribir en prosa el fragmento anterior. (Se trata de la descripción de Polifemo, un gigante [cíclope con un solo ojo en la frente]).

b Señala ejemplos de hipérbaton , personificación e hipérbole.

hipérbaton

personificación

hipérbole

c ¿Qué alusiones mitológicas hay en las dos estrofas?

d Haz el análisis métrico: cómputo silábico, clase de rima y de estrofa.

1

Descripción de Polifemo

Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno, hijo fiero,de un ojo ilustra el orbe de su frente,émulo casi del mayor lucero)cíclope, a quien el pino más valiente,bastón, le obedecía, tan ligero, y al grave peso junco tan delgado,que un día era bastón y otro cayado.

Negro el cabello, imitador undosode las oscuras aguas del Leteo1,al viento que lo peina proceloso,vuela sin orden, pende2 sin aseo;un torrente en su barba impetuoso,que (adusto hijo de este Pirineo)su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vanosurcada aun de los dedos de su mano.

Fábula de Polifemo y Galatea1 Leteo: río de los muertos. Sus aguas hacían caer en el olvido a quien las atravesaba. 2 pende: cuelga.

Page 2: POESÍA BARROCA

2. Góngora escribe este soneto en respuesta a quienes pensaban que se había olvidado de su ciudad natal.

a ¿En qué versos expresa con más intensidad el amor a su tierra? ¿Qué recurso utiliza?

b ¿Qué ha sido la tierra para él durante su ausencia? (terceto primero)

c ¿Te parece una visión objetiva o está idealizada? Justifícalo.

d ¿Qué significan los versos 7 y 8?

e ¿A qué elementos de la geografía cordobesa hace referencia?

f ¿Qué recurso retórico predomina en los cuartetos?

g Haz el cómputo silábico de los versos 7 y 9. ¿Qué licencia métrica se ha utilizado? ¿En qué consiste?

2

A Córdoba¡Oh excelso muro!, ¡oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano!, ¡oh sierras encumbradasque privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,tanto por plumas cuando por espadas!

¡Si entre aquellas rüinas y despojosque enriquece Genil y Dauro bañatu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojosver tu muro, tus torres y tu río,tu llano y sierra!, ¡oh patria!, ¡oh flor de España!

Page 3: POESÍA BARROCA

FRANCISCO DE QUEVEDO

3 En este soneto está concentrado, en múltiple desilusión, el desierto de su alma y la imagen de la muerte. Para Quevedo, todo enseña desengaño, todo expresa caducidad de las cosas de este mundo. El poema es una alegoría sobre la decadencia. Establece una correspondencia entre el mundo real y su simbología.

a Establece la estructura del contenido.

b Enuncia el tema o los temas del soneto.

c ¿Qué valor tienen las formas verbales?

d ¿Cuál es el valor afectivo del posesivo del primer verso?

e Señala una antítesis y la elipsis en el primer cuarteto. Indica la importancia del adjetivo.

f Explica los símbolos del paso del tiempo.

g Indica la personificación y la hipérbole en el segundo cuarteto. Observa que se asemeja a los bellos paisajes renacentistas. ¿Qué tópico representa?

h Señala el léxico que refleja la destrucción, en el primer terceto.

i ¿Qué elementos simbolizan su decadencia personal? Explica su significado.

3

Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,de la carrera de la edad cansados,por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo; vi que el sol bebíalos arroyos del yelo desatados,y del monte quejosos los ganados,que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que, amancillada,de anciana habitación era despojos;mi báculo, más corvo y menos fuerte;

vencida de la edad sentí mi espada.Y no hallé cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Page 4: POESÍA BARROCA

4. Amor constante más allá de la muerte

a El poeta no teme que la muerte destruya su amor. ¿Por qué? Explica la alusión mitológica del segundo cuarteto. ¿A qué ley severa se refiere? (busca el río Lete).

b Señala el vocabulario simbólico referido al amor.

c ¿Por qué el poeta está decidido a conservar su amor (primer terceto)? ¿Con qué figura retórica referida a la sintaxis está construida la estrofa?

d ¿Se podría decir que la personificación es hiperbólica en los versos finales? Indícalo.

4

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera. Mas no de esa otra parte en la riberadejará la memoria en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,y perder el respeto a la ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 5: POESÍA BARROCA

LOPE DE VEGA

5. El siguiente poema está basado en la técnica de contrarios que ya estableció Petrarca (técnica heredada de los poetas provenzales) y que se repite a lo largo del Renacimiento. El soneto se relaciona con Micaela Luján, una de tantas amantes del poeta.

a Determina la estructura interna especial.

b Enuncia el tema principal del soneto.

c Observa el uso de la acción pura. ¿En qué forma verbal se expresa?

d Fíjate en la técnica de contrarios. Explica algún ejemplo de antítesis que consideres más expresivo. Relaciona esta técnica con el estilo y la actitud barroca.

5

Ir y quedarse, y con quedar partirse,partir sin alma e ir con alma ajena;oír la voz de una sirenay no poder del árbol desasirse; arder como la vela y consumirsehaciendo torres sobre tierna arena;caer de un cielo y ser demonio en penay de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,pedir prestada sobre fe pacienciay lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdadeses lo que llaman en el mundo ausencia:fuego en el alma y en la vida infierno.

Page 6: POESÍA BARROCA

6