poema cxxii

2
Poema CXXII: Antonio Machado Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena. Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueños, tan verdaderas! ... Vive, esperanza, ¡quién sabe lo que se traga la tierra!. Estamos ante un texto literario de carácter lírico cuyo autor es Antonio Machado, bajo el título “ poema CXXII” y que fue publicado en el libro Campos de Casilla en el año 1912. El autor, Antonio Machado, nace en Sevilla en 1875. Fue profesor de francés, impartió clases en Soria entre 1907 y 1912. Allí se casó con la joven Leonor que murió poco después, marchó entonces a Baeza, donde vivió hasta el 1919. Decidido defensor de la República. Saló de España en 1939 murió en Collioure (Francia). Tras un viaje penoso que realizó con su madre en 1939. Situamos este libro a principios del modernismo que es un movimiento cultural literario que se desarrolló entre los años 1890-1910 y se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa y renovación del lenguaje. En este período se producen acontecimientos muy importantes para España. El máximo representante es Rubén Darío. Antonio Machado recogía sus obras modernistas en dos libros; Soledades y Campos de Castilla. Este poema pertenece al libro de Campos de Castilla que consta de 56 poemas, en los que sus temas principales son sus campos, su gente, la religión, la política y el lamento por la muerte de la esposa.

Upload: mmolero99

Post on 26-Jul-2015

191 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poema CXXII

Poema CXXII: Antonio Machado

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas! ...

Vive, esperanza, ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!.

Estamos ante un texto literario de carácter lírico cuyo autor es Antonio

Machado, bajo el título “poema CXXII” y que fue publicado en el libro Campos

de Casilla en el año 1912.

El autor, Antonio Machado, nace en Sevilla en 1875. Fue profesor de

francés, impartió clases en Soria entre 1907 y 1912. Allí se casó con la joven

Leonor que murió poco después, marchó entonces a Baeza, donde vivió hasta

el 1919. Decidido defensor de la República. Saló de España en 1939 murió en

Collioure (Francia). Tras un viaje penoso que realizó con su madre en 1939.

Situamos este libro a principios del modernismo que es un movimiento

cultural literario que se desarrolló entre los años 1890-1910 y se caracterizó por

una ambigua rebeldía creativa y renovación del lenguaje. En este período se

producen acontecimientos muy importantes para España. El máximo

representante es Rubén Darío.

Antonio Machado recogía sus obras modernistas en dos libros;

Soledades y Campos de Castilla. Este poema pertenece al libro de Campos de

Castilla que consta de 56 poemas, en los que sus temas principales son sus

campos, su gente, la religión, la política y el lamento por la muerte de la

esposa.

Page 2: Poema CXXII

Concretamente, este poema trata sobre su mujer, Leonor. En el poema,

el autor nos muestra cómo se siente tras la muerte de su esposa, todo lo que a

él le hubiera gustado hacer si su mujer aún estuviera viva y también nos

expresa una cierta esperanza.

El poema se divide en tres partes:

La primera parte (Versos 1-6). El autor nos habla de Castilla y de su

esposa, pues echa tanto de menos a Castilla como a su mujer.

La segunda parte (Versos 7-10). El autor se dirige a Leonor, su amada

esposa, ya muerta, pidiéndole que le dé su mano para así pasear los

dos juntos en sueños.

La tercera parte (Versos 11-14). El autor por último, saliendo de sus

sueños dice que pasea sólo, triste, cansado y viejo.

Nos encontramos ante un poema de cuatro estrofas; las dos primeras

están formadas por seis versos octosílabos cada una y las últimas dos estrofas

consta de dos versos cada una, también octosílabos. Por la tanto, predomina el

arte menor con rima asonante (-e,-a) en los versos pares y quedando sueltos

los versos impares. Su esquema métrico es 8-,8a,8-,8a,8- y 8a, por lo que

estamos ante un romance.

En el plano morfosintáctico encontramos que los verbos se encuentran

en pretérito perfecto simple (soñé, sentí), a través del cual, el autor recuerda a

su amada. El uso de adjetivos (verde, serena) al describir un paisaje, este,

pertenece a Castilla.

En cuanto al plano léxico semántico podríamos destacar el uso de

epítetos (campo verde, azul de las sierras), metáfora (quién sabe, lo que se

traga la tierra) y paralelismo (hacia el azul de las sierras, hacia los montes

azules).