poema a la madre

5
POEMA A LA MADRE JOSÉ MARTI Mírame, Madre, y por tu amor no llores Si esclavo de mi edad y mis doctrinas Tu mártir corazón llené de espinas Piensa que nacen, entre espinas, flores. CASIQUIARE ANDRES ELOY BLANCO Ciudadano venezolano, Casiquiare es la mano abierta del Orinoco y el Orinoco es el alma de Venezuela, que le da al que no pide el agua que le sobra y al que venga a pedirle, el agua que le queda. Casiquiare es el símbolo de ese hombre de mi pueblo que lo fue dando todo, y al quedarse sin nada desembocó en la Muerte, grande como el Océano. DE RICARDO MIRÓ, SU POEMA “AL LIBERTADOR”: “ Bien está que a tus plantas se prosterne la América, / si un día echó en olvido tu loca hazaña homérica / que surge, tras un siglo, con mayor claridad. / Pues si fuiste el más Grande Capitán de la Historia, / serás desde hoy, sobre este pedestal de tu gloria, / el Centinela eterno de nuestra libertad ! DE RUBÉN DARÍO, SU POEMA “ODA”: “¡Bolívar! Alto nombre / que de justo entusiasmo el pecho inflama, / fue semidiós, no hombre: / ante el tiempo lo aclama / la sonora trompeta de la fama. / La América garrida, / hoy levanta un clamor que se dilata / de la vega florida / del Orinoco al Plata / que turbulento su raudal desata. / Bolívar se levanta / con la aureola inmortal que orna su

Upload: karin-manosalva

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poema a la madre

POEMA A LA MADREJOSÉ MARTI

Mírame, Madre, y por tu amor no llores Si esclavo de mi edad y mis doctrinas

Tu mártir corazón llené de espinas Piensa que nacen, entre espinas, flores.

CASIQUIARE ANDRES ELOY BLANCO

Ciudadano venezolano,Casiquiare es la mano abierta del Orinoco

y el Orinoco es el alma de Venezuela,que le da al que no pide el agua que le sobra

y al que venga a pedirle, el agua que le queda.Casiquiare es el símbolo

de ese hombre de mi puebloque lo fue dando todo, y al quedarse sin nada

desembocó en la Muerte, grande como el Océano.

DE RICARDO MIRÓ, SU POEMA “AL LIBERTADOR”:

“ Bien está que a tus plantas se prosterne la América, / si un día echó en olvido tu loca hazaña homérica / que surge, tras un siglo, con mayor claridad. / Pues si

fuiste el más Grande Capitán de la Historia, / serás desde hoy, sobre este pedestal de tu gloria, / el Centinela eterno de nuestra libertad !

DE RUBÉN DARÍO, SU POEMA “ODA”:

“¡Bolívar! Alto nombre / que de justo entusiasmo el pecho inflama, / fue semidiós, no hombre: / ante el tiempo lo aclama / la sonora trompeta de la fama. / La

América garrida, / hoy levanta un clamor que se dilata / de la vega florida / del Orinoco al Plata / que turbulento su raudal desata. / Bolívar se levanta / con la

aureola inmortal que orna su frente / y coloca su planta / sobre el Ande; y ardiente / sonríe con amor al continente.

DE MIGUEL OTERO SILVA, SU POEMA “EL LIBERTADOR”:

“Hoy la sombra está muerta frente a su pueblo vivo. / Frente a su mismo pueblo sobre el mismo paisaje, / rumiando el mismo pan y la misma amargura. / Pueblo

que aún persigue por las rutas con sol / lo que la arrolladora voluntad de la sombra buscaba. / Hoy la sombra está muerta, mas su pueblo está vivo. / Pueblo vivo y en marcha con la mirada fija / en la bandera libre que tremoló la sombra. / Arar nunca

es en vano. / Ni en el mar…”

Page 2: Poema a la madre

VIDA Y OBRA DE BOLIVARNació en Caracas el 24 de julio de 1.783.

Sus Padres fueron Don Juan Vicente Bolívar y Doña María Concepción Palacios y Blanco; sus hermanos fueron Maria Antonia, Juana y Juan Vicente, los tres eran mayores que Simón.

Cuando Bolívar nació, su mama estaba delicada de salud y no pudo amamantarlo; quien se ocupó de hacerlo fue la esclava de la familia llamada Hipólita. A pesar de que el padre de Bolívar murió cuando éste tenía 3 años, su infancia fue como de cualquier otro niño. Y antes de que cumplliera 9 años su madre murió. Quedando al cuidado su abuelo materno Don Feliciano Palacios quién se ocupó de su educación y la negra Matea siguió cuidándolo y mimándolo.

Entre sus maestros se destacaron: Simón Rodriguez; José Antonio Negrete (Sacerdote) y Andrés Bello, entre otros.

Hizo estudios de milicia y viajó a España, donde se casó a los 19 años con María Teresa Rodríguez del Toro, quién murió al llegar a Venezuela. No tuvieron hijos. Muy triste, Bolívar viajó de nuevo a Europa y allí en Roma, juró consagrarse a la libertad de América. Bolívar jamás volvió a casarse; pero su gran amor fue Manuela Saenz.

Simón Bolívar regresó de Roma y cumplió su juramento: libertó a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Y fundó a Bolivia.

Simón Bolívar Murió en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1.830.

Pero su actuación no se circunscribe sólo a lo militar y a lo político. Su obra trasciende a otros asuntos que dan prosperidad a las naciones. Bolívar quizás sea el primer conservacionista de América, debido a la amplia acción que desplegó en ese campo. Promovió los diversos sectores de la producción: agricultura, ganadería, minería, industria y comercio. Todo sin olvidar la protección del ambiente, particularmente a los recursos naturales. Parecía querer alcanzar el objetivo a desarrollar una economía próspera en un ambiente sano. Para lograrlo dictó normas, resoluciones y decretos, que tenían éstas finalidades:

Crear la "Sociedad Económica: Los Amigos del País", para el fomento de la economía.

Promover la reforma agraria, para llevar la justicia social al cultivador de la tierra.

Vender tierras públicas, eliminar tasas y conceder créditos agrícolas.

Liberar el comercio de ganado vacuno y prohibir la exportación de otros ganados.

Propiciar el uso racional de la riqueza forestal de la nación, de los ríos y de los suelos.

Levantar censos agrarios que permitieron conocer ampliamente el estado del sector.

Establecer organismos de minería, para la explotación de los recursos del subsuelo.

Crear el Consulado, para el fomento de la agricultura y el comercio.

Page 3: Poema a la madre