podologia bovina..pdf

13
65 Rev Inv Vet Perú Rev Inv Vet Perú 2001; 12(2): 65-77 1 Profesor Asociado de la Cátedra de “Enfermedades de los Rumiantes” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe, República Ar- gentina. I NTRODUCCIÓN Las patologías podales son un impor- tante problema en los rodeos bovinos, princi- palmente lecheros. En el Cuadro1 podrán ob- servar algunas cifras sobre las alteraciones podales que nos irán introduciendo en el tema, alguna de ellas muy llamativas, como que hemos tenido rodeos con un 50% de morbilidad debido a dermatitis digital. Tam- bién se incluye información de un trabajo de Loque et al. (Gran Bretaña) donde se estu- diaron la distribución de las lesiones de 11,000 vacas rengas, determinándose que el 90% de ellas estaba afectada por alguna alteración podal. Interesante es para el clínico buiatra conocer que el 86% de las alteraciones podales se producen en los miembros poste- riores y el 74% corresponden a la pezuña la- teral. Debo mencionar que el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones podales es una tarea “artesanal”, que para ejercerla eficientemente debemos poseer los conoci- mientos anatómicos y fisiológicos del pie bo- vino, contar con instalaciones adecuadas (po- tros de sujeción), tener el instrumental nece- sario bien afilado, y conocer perfectamente las técnicas anestésicas y quirúrgicas. DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES PODALES Para el diagnóstico de las alteraciones podales debemos observar el animal en esta- ción y durante la marcha. El animal en esta- ción nos mostrará posturas anormales que pueden indicar problemas podales. PATOLOGÍAS PODALES DEL BOVINO Óscar R. Perusia 1 En la observación desde atrás se pue- de ver desplazamientos hacia afuera de la línea media, uni o bilaterales de los miembros posteriores. De este modo el animal despla- za el peso a las pezuñas mediales indicando dolor en las laterales. En los miembros anteriores puede ocu- rrir lo mismo, como es el cruzamiento de uno de los miembros hacia el lado opuesto, indi- cando mucho dolor en el dedo medial (signo de probable fractura de la tercera falange). En la observación lateral de las pezu- ñas antes de la sujeción, podemos evaluar la altura de talones que si son muy altos indican falta de apoyo por dolor en la parte posterior o si son muy bajos hay desplazamiento del peso hacia atrás debido a crecimientos exa- gerados de la pezuña hacia adelante con pro- bable presencia de úlcera de suela. También debemos evaluar la probable atrofia muscular en la zona de los glúteos lo que nos indicará la antiguedad del proceso. En la observación del animal durante la marcha evaluamos el tipo y grado de clau- dicación. Las lesiones podales provocan por lo general claudicación de apoyo que si es muy intensa nos puede inducir a pensar en lesiones profundas que suelen ser mas gra- ves. Realizada esta evaluación debemos proceder a la sujeción del animal, preferen- temente en el “potro” y proceder a la eleva- ción e inmovilización del miembro afectado. Se realiza el lavado con agua y cepillo desde el

Upload: jefferson-alexiis-montanez

Post on 14-Aug-2015

390 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Podologia Bovina..pdf

6 5Rev Inv Vet Perú

Rev Inv Vet Perú 2001; 12(2): 65-77

1 Profesor Asociado de la Cátedra de “Enfermedades de los Rumiantes” de la Facultad de CienciasVeterinarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe, República Ar-gentina.

INTRODUCCIÓN

Las patologías podales son un impor-tante problema en los rodeos bovinos, princi-palmente lecheros. En el Cuadro1 podrán ob-servar algunas cifras sobre las alteracionespodales que nos irán introduciendo en el tema,alguna de ellas muy llamativas, como quehemos tenido rodeos con un 50% demorbilidad debido a dermatitis digital. Tam-bién se incluye información de un trabajo deLoque et al. (Gran Bretaña) donde se estu-diaron la distribución de las lesiones de 11,000vacas rengas, determinándose que el 90% deellas estaba afectada por alguna alteraciónpodal. Interesante es para el clínico buiatraconocer que el 86% de las alteracionespodales se producen en los miembros poste-riores y el 74% corresponden a la pezuña la-teral.

Debo mencionar que el diagnóstico yel tratamiento de las alteraciones podales esuna tarea “artesanal”, que para ejercerlaeficientemente debemos poseer los conoci-mientos anatómicos y fisiológicos del pie bo-vino, contar con instalaciones adecuadas (po-tros de sujeción), tener el instrumental nece-sario bien afilado, y conocer perfectamentelas técnicas anestésicas y quirúrgicas.

DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONESPODALES

Para el diagnóstico de las alteracionespodales debemos observar el animal en esta-ción y durante la marcha. El animal en esta-ción nos mostrará posturas anormales quepueden indicar problemas podales.

PATOLOGÍAS PODALES DEL BOVINO

Óscar R. Perusia1

En la observación desde atrás se pue-de ver desplazamientos hacia afuera de lalínea media, uni o bilaterales de los miembrosposteriores. De este modo el animal despla-za el peso a las pezuñas mediales indicandodolor en las laterales.

En los miembros anteriores puede ocu-rrir lo mismo, como es el cruzamiento de unode los miembros hacia el lado opuesto, indi-cando mucho dolor en el dedo medial (signode probable fractura de la tercera falange).

En la observación lateral de las pezu-ñas antes de la sujeción, podemos evaluar laaltura de talones que si son muy altos indicanfalta de apoyo por dolor en la parte posterioro si son muy bajos hay desplazamiento delpeso hacia atrás debido a crecimientos exa-gerados de la pezuña hacia adelante con pro-bable presencia de úlcera de suela.

También debemos evaluar la probableatrofia muscular en la zona de los glúteos loque nos indicará la antiguedad del proceso.

En la observación del animal durantela marcha evaluamos el tipo y grado de clau-dicación. Las lesiones podales provocan porlo general claudicación de apoyo que si esmuy intensa nos puede inducir a pensar enlesiones profundas que suelen ser mas gra-ves.

Realizada esta evaluación debemosproceder a la sujeción del animal, preferen-temente en el “potro” y proceder a la eleva-ción e inmovilización del miembro afectado. Serealiza el lavado con agua y cepillo desde el

Page 2: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú6 6

O. Perusia

menudillo hacia abajo para continuar con lasemiología adecuada: inspección, movimien-tos forzados, palpación-presión con pinza detentar en la suela, búsqueda con gubia y/oalicate de soluciones de continuidad (sobretodo en la línea blanca), seguimiento con son-da de las fístulas, evaluación de lassecreciones, eliminación de crecimientos cór-neos excesivos que pueden estar ocultandolesiones (úlcera de suela). Realizado el diag-nóstico debemos decidir el tratamiento ade-cuado, para muchos de los cuales debemosutilizar las técnicas anestésicas.

ANESTESIAS

La mayoría de los tratamientos quirúr-gicos del pie bovino son muy dolorosos. Poresto, se debe realizar la anestesia adecuadapara evitar el sufrimiento del animal y ade-más para poder ejecutar el tratamiento enforma correcta.

En animales indóciles y/o en interven-ciones muy dolorosas podemos complemen-tar las anestesias con sedantes en dosis ba-jas para mantener el animal en pie (Xilacinaal 2%; 0.25 ml/100 kg).

Anestesia endovenosa en la venametatarsiana/carpiana anterior

Es la anestesia de elección por el rápi-do y eficiente efecto y el bajo volumen deanestesia a utilizar.

Se debe realizar una ligadura con tubode Esmarch a la altura del metatarso/carpo.Por lo general esta vena se ingurgita y sepalpa en el centro de la cara anterior delmiembro y en el borde inferior de la articula-ción del menudillo (puede verse dificultada laubicación cuando existen procesosinflamatorios serios). Se canaliza la vena yse evacúa la mayor cantidad de sangre posi-

Cuadro 1. Algunas cifras de las alteraciones podales del bovino

A) Morbilidad

Gran Bretaña 4-5% Suiza y Alemania 10% Chile 4% Argentina 2-12%

B) Distribución de las lesiones en 11,000 bovinos con dificultades ambulatorias en Gran Bretaña *

Lesiones musculares, articulares, nerviosas y de médula espinal 10% Lesiones interdigitales 21% Lesiones en bulbos y talones 13% Lesiones en la pared y la suela de la pezuña 56%

100%

Miembros anteriores 14% Pezuña lateral 6.4% Pezuña medial 7.8% Miembros posteriores 86% Pezuña lateral 74% Pezuña medial 12% 100% 100%

* Luque et al.

Page 3: Podologia Bovina..pdf

6 7Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

ble. Luego se inyectan 10 ml de Lidocaina al2%. Se deja la ligadura por unos 10 minutos.

Anestesias de conducción de los ner-vios distales

Se pueden lograr los bloqueos nervio-sos inyectando en forma subcutánea 5-10 mlde Lidocaina al 2% en:

- Nervio digital dorsal: en el centro de lacara anterior y borde superior delmenudillo.

- Nervio digital palmar: en el centro de lacara posterior y borde superior delmenudillo.

- Los nervios plantares: en la cara medialy lateral del flexor profundo, 10 ml pordebajo del tarso o también 5 ml por enci-ma del menudillo.

- Nervios digitales palmares: se puedenbloquear inyectando la anestesia 2 ml pordebajo de los accesorios.

- Anestesia infiltrativa en el espaciointerfalángico, indicada para intervencio-nes en el espacio interdigital. Se realizaen el espacio interfalángico, a la alturade las primeras falanges, ingresando porla cara posterior con una aguja de 80 o100/15 dirigiéndola hacia delante de talmodo que la punta de la misma puedaser palpada subcutáneamente en la caraanterior. Allí comienza a inyectarse mien-tras se retira lentamente la aguja para irdepositando entre 10-20 ml de Lidocainaal 2% en todo el espacio interfalángico.

TRATAMIENTOS DE LAS AFECCIONESPODALES DEL BOVINO

La sujeción del animal se realiza en elpotro, manga o brete de ordeñe, con el miem-bro afectado levantado y fijado correctamen-te. Todas las maniobras quirúrgicas que sedescribirán se realizan con el animal en pie.

Los tratamientos quirúrgicos de las dis-tintas afecciones del pie bovino consisten bá-sicamente en la eliminación de todos los teji-

dos necrosados respetando al máximo los te-jidos sanos, dar la mejor forma posible a laestructura córnea, realizar vendajes para lamejor acción terapéutica de los medicamen-tos locales y aliviar el dolor con la colocaciónde tacos ortopédicos en los dedos homólogossanos.

La medicación local utilizada suele serácido metacresolsulfónico puro cuando haytejidos necrosados, y tetraciclina en polvo enlesiones superficiales. Esta medicación secubre con algodón o gasa. Luego se puederealizar un vendaje con venda Cambric (op-cional) y un siguiente vendaje con cinta plás-tica engomada que se retirará a los 2-3 días.

Para la colocación de tacosortopédicos de madera o zapatos ortopédicosde PVC (Cowslips de Giltspur-Reino Unidoo Demotec-Alemania) se debe acondicionarel dedo opuesto sano, ya que el objetivo esque el animal no apoye el dedo enfermo y deeste modo aliviar el dolor y acelerar la recu-peración.

Se comienza alisando la suela con eldisco de lija, tratando que quede plana, tam-bién se realiza un lijado suave en todo el bor-de solar de la muralla. Luego con un algodónembebido en acetona se procede a desen-grasar toda la superficie. Se prepara el ce-mento (Metacrilato metílico) mezclando laparte líquida con el polvo. Cuando la mezclatiene una consistencia adecuada la coloca-mos sobre el taco, luego adherimos el taco ala suela y con una espátula se alisa todo elcemento que va a fluir entre ambas superfi-cies adhiriéndolo a la muralla. Este procesonos será facilitado colocando un rollo de gasao algodón en el espacio interdigital para man-tener separadas las pezuñas.

Si disponemos de los zapatosortopédicos de PVC el cemento se preparaen el interior de los mismos. Esperamos elsecado, el cual se puede acelerar con airecaliente (secador de pelo). También es con-veniente calentar con aire caliente el taco y

Page 4: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú6 8

O. Perusia

la suela antes de colocarle el cemento paraacelerar el fraguado. Mejor aún es calentara “Baño María” la parte líquida del cemento.No debemos dejar libre (sin taco) parte deltalón. Si el taco es más corto que la pezuñase debe dejar libre el extremo anterior de lasuela.

No se debe dejar el cemento forman-do puntas o filos sobre todo en la cara medialdel dedo ya que al secarse, por la dureza queadquiere, puede lesionar la cara opuesta.

Se debe esperar el total fraguado delcemento. Cuando esto se produce, el cementoya endurecido aumenta notablemente su tem-peratura y recién en ese momento se debebajar el pie del animal. El taco se saldrá es-pontáneamente después de 15-100 días. Encaso de querer retirarlo, se lo debe partir deadelante hacia atrás con un formón y martillo.

Los tratamientos médicos masivos so-bre todo en los brotes de dermatitis digital con-sisten en antibioterapia local en forma depulverizaciones (Oxitetraciclina 2-4 g/litro deagua o Lincomicina en la misma solución). Tam-bién se puede utilizar la oxitetraciclina enpediluvios, pero su costo es mayor y menorsu efecto ya que por el pediluvio pasarán grancantidad de animales, ensuciando el mismo ydisminuyendo su efecto terapéutico, pero esuna alternetiva interesante y efectiva. Tam-bién se puede utilizar la antibioterapia por víaparenteral, utilizando drogas como lascefalexinas que no se eliminan por leche ytienen buena llegada a la pezuña.

Cuando existen lesiones profundas omuy dolorosas debemos aplicar tambiénantinflamatorios, preferentemente noesteroides (Ketoprofeno). Estos disminuiránel dolor y minimizarán las pérdidas por estacausa.

PROFILAXIS DE LAS ALTERACIONESPODALES

Para la profilaxis de la mayoría de lasenfermedades del pie bovino se deben tener

en cuenta una correcta alimentación, medi-das higiénicas, de manejo, buen diseño de ins-talaciones y en los animales estabulados debeimplementarse un sistema preventivo de re-corte correctivo de pezuñas.

La correcta alimentación, evitando laacidosis ruminal es muy importante para pre-venir alteraciones podales relacionadas conlas pododermatitis aséptica difusa o laminitis.La acidosis ruminal provoca muertes de bac-terias ruminales cuyas toxinas actúan sobreel pododermo al igual que la histamina que selibera en rumen y en parte se puede absor-ber.

Las medidas higiénicas son importan-tes. El fango de los corrales se adhiere a lapiel actuando como irritante, también el ex-ceso de humedad ablanda la piel favorecien-do la penetración de gérmenes y éstos pue-den desarrollarse mas eficientemente en esemedio.

Medidas de manejo y buen diseño delas instalaciones pueden prevenir traumas losque pueden actuar patológicamente en for-ma directa o indirecta causando pequeñas le-siones que son la puerta para la entrada degérmenes.

El recorte correctivo de pezuña en lasvacas estabuladas es una medida muy im-portante ya que estos animales debido a quecaminan poco no producen el desgaste natu-ral de su pezuña con un alargamiento de lamisma predisponiendo a distintas patologías.

Los pediluvios con formol al 3 % tie-nen un efecto endurecedor del casco y ade-más antiséptico. Ambas funciones actúan pro-tegiendo al pododermo de las invasionesbacterianas. Su utilización cada 20-25 días,sobre todo en períodos de excesiva humedades beneficiosa. No es aconsejable utilizar lospediluvios con formol durante varios días se-guidos ya que pueden provocar irritación dela piel favoreciendo la entrada de gérmenesen un brote de dermatitis digital.

Page 5: Podologia Bovina..pdf

6 9Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

Los tratamientos masivos conaminoácidos azufrados y/o con sales de zincayudan a la formación del cuerno por lo quelos mismos actúan favorablemente comocomplemento del tratamiento específico dealgunas afecciones.

LESIONES PLANTARES, PALMARES OSOLARES

Contusiones, heridas plantares y cuerposextraños en la suela

Los cuerpos extraños, las contusionesy heridas plantares, dependiendo de su pro-fundidad van a producir dolor y claudicación.Su diagnóstico es muy simple y surgirá luegode limpiar adecuadamente la suela.

La zona más vulnerable de la suelacorresponde a la línea blanca, razón por loque esta región anatómica debe ser revisa-da.

Si la herida es muy importante se la de-berá limpiar prolijamente, espolvorear contetraciclina y vendaje. En casos importantesse debe colocar un taco ortopédico en el dedohomólogo. También si la herida es muy pro-funda se deben aplicar antibióticosparenterales.

Hemorragia palmar

La presencia de hematomas en algúnsector de la suela se debe a la rotura de losvasos laminares que se hallan por debajo dela misma, y por lo general son consecuenciade una laminitis subclínica que ha ocurridotiempo atrás. También pueden, excepcional-mente, ser consecuencia de traumatismossolares externos.

Por lo general no producen claudica-ción y suelen ser hallazgo del procesosemiológico del “blanqueado” de suela, perocuando son importantes pueden ser el origende un pododermatitis séptica difusa o una úl-cera plantar.

Sobrecrecimiento plantar (Callo plantar)

Las lesiones solares muy crónicas ade-más de sobrestimular el crecimiento de lasuela, por el dolor que produce, impide queapoye correctamente y evita su desgaste.Esta alteración también suele aparecer enotros procesos crónicos en los que hay cre-cimiento exagerado con falta de desgaste.

El callo plantar se presenta como unaprotuberancia córnea en la suela que actúacomo un “cuerpo extraño” aumentado aúnmás el dolor de la lesión original.

Mediante el desvasado se debe eli-minar totalmente el tejido córneo anormal,dándole la forma original a la suela y tratan-do la lesión original si es que existe.

Pododermatitis aséptica difusa (Laminitis)

La laminitis es una inflamación difusa,aséptica, progresiva y recidivante del corion dela pezuña. Puede ser de presentación aguda,subaguda o crónica. También existe una formasubclínica que responde a trastornos etiológicosleves y constantes y que llevan a hemorragiasy úlceras plantares, pododermatitis sépticas di-fusas y circunscritas, grietas y fisuras de mura-llas y hasta el desprendimiento crónico de lacaja córnea de la pezuña.

Las etiologías más frecuente de lalaminitis son las alcalosis o acidosis ruminales,principalmente esta última.

Por la acidosis se produce la muertede las bacterias Gram negativas las que libe-ran endotoxinas. Principalmente estasendotoxinas, pero también el ácido láctico yalgo de la histamina producida en el rumen,se absorben, y todos actúan patológicamentesobre el corion papilar y laminar, provocandotrastornos de permeabilidad en el mismo loque genera salida de sangre y/o plasma queactúa como “cuerpo extraño” en la caja cór-nea. Menos frecuentemente las endotoxinaspueden provenir de infecciones uterinas o de

Page 6: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú7 0

O. Perusia

ubres. Raramente se presentan laminitisalérgicas provocadas por alergenos de vacu-nas, medicamentos o de otro origen.

En la laminitis aguda el proceso deexudación del corion dentro de la caja cór-nea se produce rápidamente (1-2 días), porlo general en 2 o los 4 miembros. Es suma-mente doloroso, adoptando el animal postu-ras antiálgicas que disminuyan el peso sobrelos miembros afectados, pasando gran partedel tiempo en decúbito.

Los cascos están calientes y doloro-sos a la palpación. En un período de 8-10meses las pezuñas van adquiriendo la formade “zapatos chinos” y las mismas posiblemen-te se desprenderán. Es un proceso grave queinutiliza al animal. Felizmente no es una pato-logía frecuente en los rodeos comerciales.

La forma subclínica mencionada an-teriormente si es frecuente, con las conse-cuencias ya descritas.

Los tratamientos de las formas agu-das suelen ser desalentadores. No obstante,además de tratar la acidosis ruminal se debeaplicar un tratamiento específico a la pezuñabasado en pediluvios fríos, corticoides yantihistamínicos.

En las formas crónicas se necesitamejorar la forma de la pezuña mediante uncorrecto desvasado.

Pododermatitis séptica difusa (Abscesoplantar-Doble suela)

Se trata de una inflamación difusa yséptica del corion de la pezuña, con diferen-tes extensiones anatómicas. Generalmente seubica en el corion solar pero puede tambiénextender al corion de la muralla.

Su etiología es la complicación sépticade una laminitis o la penetración bacterianadesde el exterior debido a una herida de lasuela o la muralla, o también al reblandeci-

miento de algún sector de la línea blanca.Produce diferentes grados de claudicación se-gún la extensión de la lesión.

Si no presenta un punto de drenaje enalgún lugar del casco, hay que buscarlo me-diante una minuciosa semiología. Con gubiao alicate debemos buscar y abrir un punto dedrenaje, puede contener pus oscura y malo-liente. A partir de este punto se debe elimi-nar todo el tejido córneo despegado del corion,para ésto podemos ir evaluando con una son-da la amplitud de la lesión. También el corionnecrosado debe ser eliminado. Se aplica áci-do metacresolsulfónico, algodón, vendaje yse coloca un taco ortopédico en el dedo sano.

En casos muy crónicos, podemos en-contrar al retirar la suela, otra suela en for-mación o ya formada (doble suela), que siestá sana debemos respetarla. En algunospocos casos se puede hallar esta segundasuela también despegada del corion con unatercera suela que se está formando.

Algunas veces esta lesión esta locali-zada (Pododermatitis séptica localizada) enun punto de la suela que no corresponde a lazona típica. En este caso se produce pocotrastorno claudicógeno y es de fácil resolu-ción ya que la lesión esta totalmente aisladay se puede eliminar fácilmente.

Pododermatitis circunscrita (Úlcera plan-tar típica-Úlcera de Rusterholf)

La úlcera plantar típica es una lesiónfrecuente del pie bovino. Se trata de una úl-cera de 1-2 cm de diámetro que por lo gene-ral contiene corion necrosado o tejido degranulación, y si es muy antigua suele estarcubierta por un callo plantar.

Su ubicación corresponde a la parteposterior y medial de la suela, casi siempreasentada en el dedo lateral posterior. La cau-sa del asentamiento en el dedo lateral poste-rior se debe a la distribución del peso corpo-ral del bovino durante la marcha.

Page 7: Podologia Bovina..pdf

7 1Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

Debido al tipo de articulación de la ca-dera (tipo guante y bola) y por el tipo deunión de las pezuñas al miembro (“inflexible-mente elástica”), cuando el animal esta enestación y con pezuñas normales el peso pos-terior esta repartido 50% en cada miembro yun 25% en cada dedo o sea 25-25 y 25-25(Toussaint Raven, 1991).

Durante la marcha, debido al tipo dearticulación descrita, el dedo medial conser-va siempre un 25% del peso, pero los latera-les reciben alternativamente un 70% y un 30%según se produzca la mayor o menor fuerzarespectivamente para realizar el paso. Estadiferencia constante de distintos pesos sobreel dedo lateral es la causa de que existan so-bre él, mayor cantidad de patologías podales.

La ubicación de la úlcera plantar enposterior y medial de la suela esta explicadapor su etiología. Esto es que el crecimientocon falta de desgaste de la pezuña siemprese produce hacia adelante y afuera (pinza ylado abaxial).

Esta deformación de la pezuña desplaza elpunto de apoyo de la segunda falange sobre latercera, hacia atrás y medial, lo que provocamayor presión de la tercera falange sobre elcorion plantar. Esta mayor presión es agravadapor pisos duros y si es continua va a provocarnecrosis del corion son la consecuencia de laúlcera plantar típica en el lugar descrito.

El tratamiento de esta clásica patolo-gía podal del bovino se realiza eliminando todoel tejido córneo que suele estar recubriendoparcialmente la lesión. Luego, investigando consonda, eliminamos la suela periféricamente ala lesión, si está despegada del corion. Si elcorion esta prolapsado en el orificio, se lodebe extirpar. Aplicación de ácidometacresolsulfónico, algodón y vendaje.

En esta patología se debe realizar unrecorte correctivo del casco para desplazarel peso hacia adelante. La colocación de untaco ortopédico en el dedo sano favorece laevolución.

LESIONES INTERDIGITALES

Dermatitis interdigital

Esta patología corresponde a la infla-mación de la piel del espacio interdigital sien-do el inicio de otra afección mas grave quees la necrosis interdigital.

Referente a la etiología no hay acuer-do si actúan en forma individual osinérgicamente Fusobacterium necrophorumy/o Bacterioides nudosus.

Se trata de una lesión algo dolorosa,que a la inspección presenta piel enrojecida yagrietada y otras veces de intenso color rojocon desprendimiento de partes de piel. Sonimportantes los factores condicionantes defalta de higiene y puede afectarse una parteimportante del rodeo.

La enfermedad en esta etapa por logeneral se revierte fácilmente luego de unalimpieza local, tetraciclina en polvo, algodóny vendaje. Raramente se necesita antibioterapiaparenteral.

Necrosis interdigital

Se trata de una agravamiento de lapatología antes descrita, donde soncomprometidos tejidos profundos que sepresentan necrosados, de olor pútrido. Aveces, durante la limpieza e inspección de lazona se puede eliminar manualmente un trozocilíndrico de tejido necrosado y caseoso queocupa todo el espacio interdigital.

Se trata de una patología muy doloro-sa que por lo general termina provocando unflemón.

Para el tratamiento nos ayudamos condos cuerdas que mantienen bien separadasambas pezuñas y se procede a eliminar ensu totalidad el tejido necrosado. Se colocaácido metacresolsulfónico, algodón y venda-je. Se acompaña el tratamiento conantibioterapia por vía parenteral.

Page 8: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú7 2

O. Perusia

Flemón interdigital

Esta dolorosa patología por lo generales consecuencia de la patología anterior. Estainfección profunda del espacio interdigital sepropaga también a la zona de corona y talo-nes, las que se presentan tumefactas y dolo-rosas.

Si existe tejido necrosado se debe limpiary eliminar. En este caso puede haber com-promiso general. El tratamiento se basa enantibioterapia por vía parenteral. Lacefalexina funciona perfectamente y no seelimina por leche lo que hace apropiado suuso. También esta indicada la aplicación deantinflamatorios no esteroides.

Cuerpos extraños en el espaciointerdigital

Diferentes cuerpos extraños puedenubicarse en el espacio interdigital. Lo másfrecuente es encontrar clavados trozos dealambres que según la profundidad y el tiempode permanencia va a corresponder la gravedadde la lesión.

Luego de eliminarlo justifica evaluar laprofundidad de la lesión y su contenido.

La herida se debe limpiar prolijamente ysi la lesión es profunda, hacer lavados de arras-tre con agua y solución antiséptica y por últimola aplicación de ácido metacresolsulfónico. Se-gún la profundidad de la lesión evaluamos laaplicación de antibioterapia general.

Hiperplasia interdigital (Callo interdigital/Limax)

Esta proliferación hiperplásica de tejidoen el espacio interdigital puede ubicarse enuno o más miembros. Por lo general esconsecuencia de la irritación crónica delespacio interdigital producida por la dermatitisinterdigital crónica. Hay autores que sostienenque su presentación en toros tiene uncomponente hereditario.

El callo interdigital según su tamaño sele puede observar con el animal en pie, yaque frecuentemente esta ubicado en el ex-tremo anterior del espacio interdigital.

La cojera se produce porque la paredaxial de la pezuña puede comprimir el calloproduciendo dolor. El mismo se lastima, seinfecta y puede ser asiento de bicheras.

Para extirparlo se procede a la colo-cación de una Goma de Esmarch en elmetatarso/carpo para trabajar en “blanco”. Serealiza la anestesia de infiltracióninterfalángica. Con la ayuda de dos cuerdasde mantienen abiertas ambas pezuñas. Conbisturí se hacen 2 cortes en la piel, a los cos-tados del callo, en forma de cuña con el vér-tice hacia atrás. Se toma el callo con una pin-za de Backaus y con tijera se lo va despren-diendo totalmente. Se espolvorea la heridacon polvos cicatrizantes y antibióticos y secoloca un vendaje Cambric compresivo. Fi-naliza con vendaje protector de cinta plásticay antibioterapia general. Se retira el vendajea las 72 horas.

LESIONES DE TALÓN

Erosión de talón (Erosión ungular)

La erosión de talón es una lesión queconsiste en la pérdida de la queratina suaveque existe en esa región, transformándoseen una sustancia oscura, dura y con fisurasque cubre el talón e incluso puede extender-se a la parte posterior de la suela.

Es frecuente en las estabulacioneshúmedas y poco higiénicas por la acción co-rrosiva química y bacteriana. Frecuentementeesta asociada a la dermatitis interdigital y/odigital.

No suele producir claudicación pero siencontramos esta lesión durante los tratamien-tos podales individuales, es necesario elimi-narla con el disco de lija.

Page 9: Podologia Bovina..pdf

7 3Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

Si la lesión persiste y avanza se trans-forma en la necrosis o putrefacción del talón.

Putrefacción o necrosis del talón

Cuando las fisuras y grieta de la ero-sión ungular se hacen más profundas y secomplican bacteriológicamente sobreviene lanecrosis o putrefacción del talón.

Esta patología es muy dolorosa, el ani-mal apoya su miembro afectado solo con lapunta de la pezuña.

A la inspección se comprueban en losbulbos del talón las grietas muy profundas, do-lorosas, con tejido necrosado el que debe sereliminado totalmente hasta llegar al tejido sano.También deben eliminarse las grietas con el discode lija. Luego aplicamos tetraciclina en polvo oácido metacresolsulfónico, vendaje con gasa oalgodón y cubierta con cinta plástica engoma-da.

Una complicación más profunda deesta patología es la formación de un flemón,lo que tomará la zona muy inflamada, calien-te y dolorosa y va a ser necesario la aplica-ción de antibioterapia parenteral.

Hiperplasia de talón

La formación de un callo en la zona detalones no es común. En caso de que estepresente suele ser pequeño y levementedoloroso. Su extirpación quirúrgica es simpley poco sangrante.

LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LAPEZUÑA

Dermatitis digital (Enfermedad deMortellano)

Se trata de una epidermitis superficial,dolorosa, que asienta preferentemente en laparte posterior del espacio interdigital, en lapiel con pelos. Este es el lugar típico, pero lapodemos encontrar en cualquier lugar de la

corona y hasta en las periferias de las pezu-ñas accesorias.

Cuando asienta en el lugar típico, pue-de extenderse hasta los talones, debajo de lasuela, hasta incluso formar un absceso desuela. En algunos pocos casos puede exten-derse a la piel del espacio interdigital.

La lesión típica, suele ser circular deaspecto granulomatoso (semejante a unafrutilla). En la periferia de la lesión los pelosson más largos y es muy dolorosa.

No hay acuerdo sobre su etiología. Elgermen mas frecuentemente aislado ha sidoBacterioides nudosos, pero también se ais-laron espiroquetas y borrelia. Su rápida pro-pagación dentro de los rebaños sugierefehacientemente su causa infecciosa.

También esta enfermedad esta asocia-da a la falta de higiene y defectos en las ins-talaciones que produzcan pequeños traumasen la piel que luego son colonizados por elmicroorganismo. Lo que sí se sabe perfecta-mente es la sensibilidad del agente etiológicoa la oxitetraciclina aplicada tópicamente. Tam-bién se utiliza con éxito la Lincomicina, am-bos antibióticos en soluciones de 2-4 g/l.

Estos también se podrían aplicar enpediluvios pero su rápida inhibición y su cos-to hacen aconsejable la aplicación porpulverizaciones. No obstante es una alterna-tiva exitosa si se realiza correctamente.

Hemos tenido éxitos frente a brotes im-portantes de la enfermedad de la siguientemanera:

- En la fosa de ordeño, lavar con agua a pre-sión todas las pezuñas de las vacas.

- Aplicar pulverizaciones de oxitetraciclina( 2-4 g/l), solución que es preparada y apli-cada con un pulverizador de mochila.

- La aplicación puede ser selectiva solo enlos miembros afectados. En este caso hayque observarlos minuciosamente para de-

Page 10: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú7 4

O. Perusia

tectar las lesiones y además marcarlos conpintura para repetir el tratamiento duran-te 3-4 aplicaciones.

- Aplicación masiva en todos los miembros(3-4 aplicaciones).

Cuando las lesiones son más avanza-das se debe realizar tratamiento quirúrgico,eliminando superficialmente con bisturí el te-jido de granulación, eliminar parte de la suelaposterior y talones si estan afectados, y lue-go aplicación de tetraciclina en polvo, algo-dón y vendaje. Se han ensayado vacunas, perosin éxito.

Dermatitis verrucosa (Verrugas peludas)

Se trata de una lesión proliferativa cró-nica con aspecto de pelos que se desarrollapor lo general en el centro de ambos talonesy parece ser consecuencia de lesiones cróni-cas y no graves de dermatitis digital.

Pueden ser eliminadas quirúrgicamentecon anestesia local.

Flemón coronario

Con este término se denomina al fle-món cuando se manifiesta preferentementeen la zona de la corona. Muchas veces co-rresponde a una extensión de lo que ya des-cribimos anteriormente como Flemóninterdigital y Flemón de talón.

Es una patología muy dolorosa dondepuede haber también signos generales. Lacorona se halla tumefacta, caliente y doloro-sa con la piel muy tirante. A la inspecciónminuciosa descubriremos la herida original pordonde penetró la infección, la misma debelimpiarse minuciosamente, eliminar todos lostejidos necrosados y seguir los trayectosfistulosos con sonda para evaluar la profun-didad de la lesión.

Se deben realizar lavados de arrastrecon soluciones antisépticas (Yodo povidona)y al final aplicaciones de ácidometacresolsulfónico. El tratamiento debecomplementarse con antibioterapia general.

Absceso de la zona flexora

En la zona posterior de pie y por enci-ma de los talones la piel es un poco más laxapor ser la zona flexora, también allí se produ-cen heridas traumáticas que puedenvehiculizar gérmenes, de allí que pueden for-marse abscesos, que serán poco dolorosos.

Con la inspección y palpación se po-drá presumir el contenido líquido del mismo.Comprobado que se trata de contenido puru-lento lo incidimos y se deben realizar lavadosde arrastre con una solución antiséptica.

ALTERACIONES DE LA PARED O MURA-LLA

Fisuras verticales y horizontales de lamuralla

La pezuña en su muralla puede sufrirfisuras horizontales y verticales. Las mismassuelen ser consecuencia de traumatismos ode patologías primarias que alteran la formay calidad del casco, por ejemplo la laminitis.Las fisuras horizontales suelen ser parciales,poco profundas e intrascendentes. Las fisurasverticales suelen ser totales (extendiéndosedesde la corona al borde solar de la muralla),y profundas es decir que llegan hasta elcorion.

Estas últimas suelen ser muy doloro-sas porque en ellas se acumula barro que ac-túa como un cuerpo extraño entre el corion yla capa córnea e incluso pueden terminar enuna pododermatitis séptica difusa en el corionde la muralla.

Otras veces son anchas y permiten elprolapso del corion a través de la fisura, sien-do comprimido por los bordes de la mismaproduciendo intenso dolor.

Las fisuras que comienzan en la coro-na son de mal pronóstico debido a que el ro-dete coronario lesionado dificulta la forma-ción del nuevo tejido córneo.

Page 11: Podologia Bovina..pdf

7 5Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

El tratamiento adecuado consiste enseccionar con el disco de lija la fisura a todolo largo en forma de cuña, rebajando el espe-sor de la muralla en los bordes de la fisurapara disminuir la presión que ésta ejerce so-bre el corion. Se elimina el corion necrosadoy/o prolapsado, se aplica un algodón con áci-do metacresolsulfónico, vendaje y se colocaun taco ortopédico en el dedo sano.

Crecimientos excesivos y deformacio-nes de la pezuña

Diversas alteraciones crónicas de lapezuña, principalmente la laminitissubclínica como así también la falta de des-gaste de la suela, hace que se produzcandiversas deformaciones y/o crecimientosexcesivos de la pezuña.

Los parámetros aproximados sobremedidas de las pezuñas son los siguientes:

• Angulo anterior de 45º-50º.• Longitud de muralla igual a ½ o 3/4 de

la longitud de suela.• Longitud de talones igual a 1/3 de la

longitud de suela.• La suela con una concavidad en el lado

axial.

La mayoría de ellos son logrados através de un correcto desvasado. Este locomenzamos en el extremo distal de la pe-zuña, con un corte perpendicular a la mu-ralla para darle la longitud deseada a lapezuña. Luego continuamos con un segun-do corte tomando la suela desde medial alateral y de atrás hacia delante, de menosa más, respectivamente.

Luego de estos dos cortes debemos mo-delar la suela dándole la concavidad natu-ral en la zona axial, luego realizamos lomismo en la pared axial. En deformacio-nes muy grandes, estos parámetros no sepueden lograr en la primera intervención,por lo que es necesario una segunda tiem-po después.

ALTERACIONES PROFUNDAS DE LAPEZUÑA

Fractura de la tercera falange

La fractura de la tercera falange esuna alteración grave que puede tener un ori-gen traumático o ser secundaria a enferme-dades óseas de este hueso, como osteomielitiso fluorosis.

Las más frecuentes son de origentraumático y es más común en vaquillonasde primer parto debido a la indocilidad propiade éstas en los corrales de cemento.

Los signos clínicos son intensa claudi-cación que aparece bruscamente. Cuando lalesión esta en el dedo medial del miembroanterior (frecuente por conductas estrales),los animales suelen adoptar la posiciónantiálgica que consiste en cruzar los miem-bros en “X” durante la estación.

Mediante la semiología no se obser-van abscedación, hinchazón, ni calor del pie.Con la pinza de tentar se descubre intensodolor en la suela.

Lo ideal sería contar con una radio-grafía para definir el tratamiento, pero comopor lo general, en el campo se carece de estecomplemento diagnóstico, frente a este signode dolor seguimos rebajando la suela, en eltercio anterior, con la gubia suiza.

Mediante este proceso descartaremosuna dermatitis difusa, y llegando al corion por logeneral encontramos el extremo de la tercerafalange fracturado (esto es lo mas frecuente).Se lo extrae, se eliminan los tejidos necrosados,se coloca ácido metacresolsulfónico, algodón yvendaje.

Si la fractura es en el medio del cuer-po de la tercera falange este procedimientono lo podemos realizar y sólo lo podemos pre-ver mediante una radiografía. En este casoel tratamiento sólo se limita a la colocación

Page 12: Podologia Bovina..pdf

Rev Inv Vet Perú7 6

O. Perusia

del taco ortopédico en el dedo sano durante45-60 días, para tratar de lograr la fusión óseacon un pronóstico reservado.

Otras alteraciones profundas de la pezu-ña

Existen otras alteraciones profundas dela pezuña que por tener signos semejantes yel mismo tratamiento se describen en con-junto.

Ellas son osteítis y necrosis de la ter-cera falange, del sesamoideo distal, artritisséptica interfalángica distal, tenositis sépticay necrosis del flexor profundo, siendo éstaúltima la mas frecuente ya que suele ser con-secuencia de la Úlcera de Rusterholf, pato-logía podal común en las vacas lecheras.

Todas estas alteraciones se caracteri-zan por ser crónicas, provocar intenso dolor,tanto que el animal pierde muchos kilos, mu-riendo de inanición o siendo sacrificado porsu estado lamentable si estas patologías noson tratadas eficientemente.

Suele haber gran tumefacción,abscedación, fístulas purulentas, y gran cre-cimiento del talón por falta de apoyo. Cuan-do hay necrosis y destrucción del flexor pro-fundo, lesión que se produce en la zona deinserción de éste con la tercera falange (con-secuencia de la úlcera solar típica), el dedoesta rotado hacia arriba.

Si la pezuña homóloga no esta afecta-da, el tratamiento indicado es la amputacióndel dedo. Esta cirugía tiene un resultado in-mediato y espectacular ya que eliminamos lazona de dolor revirtiendo inmediatamente elcuadro clínico. Se realiza con el animal enpie.

Metodologías:

• Sujeción según técnica en el “potro”, bre-te de ordeñe o en la manga.

• Aplicación de ligadura con tubo deEsmarch en el metacarpo/tarso.

• Anestesia endovenosa en la venametatarsiana/carpiana anterior o usar lasanestesias de conducción descriptas.

• Lavar y desinfectar la zona operatoria.• Con bisturí realizar un corte circular de piel

alrededor del miembro, en forma de picode flauta, comenzando en el espaciointerdigital. Desde la parte anterior y pos-terior del espacio interdigital nos dirigimoshacia arriba y afuera uniendo el corteaproximadamente a la altura del terciomedio de la primera falange.

• A continuación con la sierra de Líes colo-cada en la incisión del espacio interdigitalse sigue la línea de corte, en pico de flau-ta, pasando oblicuamente a través de laprimera falange.

• La ligadura de vasos no suele ser necesa-ria. Pueden realizarse algunas ligadurasdescomprimiendo previamente el tubo deEsmarch, pero en general se finaliza la téc-nica manteniendo la ligadura, espolvorean-do la superficie seccionada con polvos ci-catrizantes y antibióticos y un correcto ven-daje con vendas Cambric recubiertas lue-go con Cinta plástica.

• Se aplica antibioterapia general.• El postoperatorio exige de mantener al ani-

mal en lugar limpio, seco y con pastos cor-tos. El vendaje se retira a las 72 horas y sedeja cicatrizar descubierta con lavados dia-rios y espolvoreo con polvos secantes y ci-catrizantes. También se pueden realizar doso tres cambios de vendas cada 48 horas.

Extirpación de la tercera falange

Esta práctica esta indicada cuando elproceso patológico esta localizado solo en elinterior de la pezuña sin complicaciones delas estructuras superiores.

La ventaja de esta técnica es que semantiene el rodete coronario, por lo que conel tiempo, se logra la formación de un estu-che córneo protector. La evolución de esta

Page 13: Podologia Bovina..pdf

7 7Rev Inv Vet Perú

Patologías podales del bovino

cirugía es más delicada que la de la amputa-ción del dedo.

Metodologías:

• Anestesia y sujeción igual a la de la ampu-tación del dedo. Colocación del tubo deEsmarch en el metacarpo/tarso. Lavar ydesinfectar de la zona.

• Con la sierra rígidas se realiza la amputa-ción paralela e inmediatamente por deba-jo del rodete coronario. Un ayudante debefijar la pezuña con una pinza o tenaza.

• Luego por la herida quirúrgica se desarti-cula y extrae la segunda falange inclu-yendo el sesamoideo distal y se eliminanlos restos de tejido necrótico que pudieranexistir.

• Se aplican soluciones de ácidometacresolsulfónico, polvos cicatrizantesy antibióticos y un buen vendaje con ven-das Cambric, recubriendo finalmente concinta plástica.

• El postoperatorio exige de mantener al ani-mal en lugar limpio, seco y con pastos cor-tos. Se sugieren dos o tres cambios de ven-das cada 48 horas antes de dejar la heridaen cicatrización descubierta con lavadosdiarios y aplicación de polvos cicatrizan-tes y secantes.

Extirpación del sesamoideo distal

La extirpación selectiva del sesamoideodistal esta indicada para cuando esta afectadosólo este hueso, pero ésto es de muy difícil diag-nóstico sin técnicas semiológicas complemen-tarias.

La cirugía también es simple y se rea-liza empleando la técnica de sujeción y anes-tesias descriptas anteriormente.

Se accede por la parte ventral de talo-nes donde con bisturí rígido se realiza un cír-

culo de 3-4 cm de diámetro, se profundizahasta llegar al sesamoideo, se procede a laextracción del mismo y todos los tejidosnecrosados.

Se aplican soluciones de ácidometacresolsulfónico, polvos cicatrizantes yantibióticos y un buen vendaje con vendasCambric, recubriendo finalmente con cintaplástica. También se debe aplicar un tacoortopédico en el dedo homólogo.

Las medidas del postoperatorio son se-mejantes a las descriptas anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Blowey, R. 2000. Práctica Bovina 2º Edi-torial Intermédica.

2. Blowey, R.; A. Weaver 1992. Atlas encolor de Patología del Ganado Vacuno.Editorial Interamericana.

3. Borges, R.; M. Garcia. 1997. GuíaBayer de Podología Bovina.CD.

4. Garnero, O.; O. Perusia. 1999. Cursode Mantenimiento y Patologías del pie bo-vino. Centro Editor del Centro de Estu-diantes. Facultad de Cs. Veterinarias deEsperanza.UNL.

5. Garnero, O.; O. Perusia. 2001. Ma-nual de Anestesias y Cirugías en Bovi-nos. Centro Editor del Centro de Estu-diantes. Facultad de Cs. Veterinarias deEsperanza.UNL.

6. Perusia, O.; G. Sanz; G. Druetto. 1998.Atlas de Patología Bovina.CD.

7. Rutter, B. 1998. Las Afecciones Podalesy su Repercusión en la Fertilidad del Ro-deo Lechero. Segundas Jornadas de Re-producción Bovina. Villa María. Córdoba.

8. Toussaint Raven, E. 1991. Cuidado dela pezuña del bovino y el recortefuncional. Escuela de MedicinaVeterinaria de Puerto Rico.