poder xarxes socials

1

Click here to load reader

Upload: social-you-sl

Post on 13-Apr-2017

352 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poder Xarxes Socials

LUNES, 30 DE ENERO DE 2012 EL ECONOMISTA18

Empresas & finanzas

El ombligo del mundo Ya es el primer medio de comunicación de los jóvenes

LAS REDES SOCIALES COMIENZANA VERSE COMO EL QUINTO PODERMás de un millón de españoles están siempre conectados y expuestos a través de las nuevas plataformas

AntonioLorenzo

MADRID. A los tres poderes clásicos (Eje-cutivo, Legislativo y Judicial) se le aña-dió la prensa hace casi un siglo y aho-ra conviene hacer sitio al quinto poder,a las redes sociales, posiblemente elnuevo ombligo del mundo. Existen mo-tivos contundentes. Su relevancia asus-ta. Moviliza multitudes a velocidadesvirales. Su influencia se extiende deforma exponencial. Es la principal he-rramienta de comunicación de millo-nes de personas. Comienza a eclipsara los medios de comunicación tradi-cionales. Conforma una nueva reali-dad digital. Rompe las viejas reglas deljuego y crea nuevos mecanismos deinteracción entre las personas... sonlas redes sociales en su sentido másamplio, concepto en el que tambiénhabita Twitter y las plataformas demensajería instantánea.

El poder de movilización de este fe-nómeno quedó demostrado en la Pri-mavera Árabe (en Egipto y Túnez, prin-cipalmente), así como en las mo-vilizaciones del 15M en España o lasramificaciones de ciudadanos indig-nados en Estados Unidos, por ejem-plo. En esos casos, la opinión públicaen general, y los medios de comuni-cación convencionales en particular,estuvieron pendientes de lo que se co-cía en Twitter y en las redes sociales.

Asimismo, cada vez son más los pres-criptores públicos y celebrities que uti-lizan sus cuentas en la red de micro-blogging para transmitir sus mensajesy comentarios a su albedrío, al margende los conductos de toda la vida.

La opinión de los ciudadanos, usua-rios de bienes y servicios, gana im-portancia en las decisiones de compraa través de Internet. Así, por ejemplo,un comentario negativo de un hués-ped de un hotel colgado en la Red pue-de resultar más determinante que unacampaña de publicidad al uso.

Vista la evolución de esta joven es-pecie no queda más remedio que ad-mitir que el Internet 2.0 es un fenó-meno de masas sin precedentes en lahistoria de la humanidad. Las recien-tes estadísticas así lo confirman. La úl-tima de ellas lleva el respaldo de la Fun-dación Telefónica, responsable delInforme de la Sociedad de la Informa-ción en España 2011, presentado el pa-sado miércoles en Madrid. Dicho es-tudio desvela un nuevo perfil deciudadano digital que comparte ex-periencias a través de la Red de formapermanente, ubicua, simultánea, in-tensiva, móvil y a través de todo tipode dispositivos conectados. Es un nue-vo estereotipo social que, según el in-forme, ya abarca a más de un millónde españoles, cifra que crecerá en los

próximos años. De hecho, “el 29,3 porciento de los usuarios de las redes so-ciales tiene pensado aumentar su usoo unirse a nuevas redes, frente a un 18,5por ciento que reducirá su presencia”,apunta el informe.

EnredadostodoeldíaHay más datos que confirman la mis-ma tendencia: “Durante el último año,el porcentaje de internautas que man-tienen sus perfiles y visitan regular-mente redes sociales se ha incremen-tado en 17 puntos porcentuales, pasandodel 39 por ciento al 56 por ciento, y elde usuarios que se unen a la conver-sación en la red ha crecido 21 puntosporcentuales, del 28 por ciento al 49por ciento”, según datos de Telefóni-ca en colaboración con Forrester.

Las relaciones virtuales generadasa través de las redes permiten ampliarel número de contactos con los que laspersonas se comunican de forma ha-bitual. Así, las redes sociales tienen unamedia de 25 contactos con actividadfrecuente, superando los 22,7 contac-

tos de las relaciones en persona, los15,2 de correo electrónico, los 10,3 dellamadas a móvil, los 9,6 contactos demensajes cortos (SMS) y los 7,2 desti-natarios habituales de las llamadas através de un teléfono fijo.

En esta nueva configuración social,España se sitúa entre los puestos devanguardia de Europa. El mismo tra-bajo de la Fundación Telefónica inci-de en que los españoles son muchosmás activos que los europeos en las ac-tividades sociales a través de Internet.“España supera en 7 puntos porcen-tuales a la media de la UE 7 (grupo in-tegrado por España, Reino Unido, Fran-cia, Alemania, Italia, Holanda y Suecia)en usuarios creadores de contenido enred, en 8 puntos porcentuales en usua-rios conversadores, en 8 puntos por-centuales en usuarios críticos o querealizan comentarios y en 10 puntosporcentuales en usuarios que mantie-nen perfiles y visitan regularmente re-des sociales”, desgrana el informe.

La pujanza de las redes sociales tam-bién se mide en relación con otras for-

La capacidadde movilizaciónde Twitter seretrató con la‘PrimaveraÁrabe’ y losmovimientosde ‘indignados’

mas de comunicación: el porcentajede personas que usan el teléfono fijopierde 6 puntos porcentuales de unaño para otro y los SMS descienden 8puntos porcentuales, mientras que lasllamadas a móvil y los mensajes a lasredes sociales se incrementa en cincopuntos porcentuales.

PerfildelinternautaespañolEl informe Perfil sociodemográfico delos internautas, Análisis datos INE 2011,presentado la semana pasada por elONTSI, confirma que el correo elec-trónico sigue siendo la killer applica-tion de Internet, con la consulta dia-ria del 95,1 por ciento de los internautas.El buscador y la consulta de noticiasson actividades realizadas por las trescuartas partes de los usuarios de In-ternet en España. La participación dia-ria en las redes sociales ocupa a dostercios de los españoles.

56,3

67,0

45,6

49,9

33,3

39,2

20,2

29,4

19,721,3

Lectura de libros y revistas

Contenido multimedia

Navegar Juegos Otros Otros

Fuente: Fundación Telefónica. elEconomista

Contenidos a los que acceden los ciudadanos en España

Los nuevos usos de Internet

Consumo con frecuencia diaria de contenidos

Porcentaje de personas Media

68

73

62

86

53

82

23

56

26

40

Utilización de diferentes dispositivos para el consumo de contenidosPorcentaje de personas que consumen cada medio

Porcentaje de personas que consumen cada tipo de contenido

Lectura de libros y revistas

Contenido multimedia

Navegar Juegos

Lectura de libros y revistas

Contenido multimedia

Navegar Juegos

Otros

Jóvenes (entre 16 y 24 años)

2,4

9,7

10,4

1,3

2,5 4,5 0,6 3,9

30,1

41,3

33,5

21,9

42,6

37,9

27,8

52,4

14,5

56,2

58,4

88,6

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es

@