pocitos moderna 25 11

9
POCITOS MODERNA A-Resumen

Upload: anpelaez

Post on 02-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pocitos

TRANSCRIPT

POCITOS MODERNA

A-Resumen

B-Fundamentacin y antecedentes

Pocitos ha sido testigo de una de las transformaciones urbanas ms fuertes y de mayor calidad arquitectnica en la ciudad de Montevideo durante el siglo XX. Concentra el mayor nmero de edificios en altura para vivienda modernos de la ciudad, levantados en las dcadas de 1950 y 1960, a partir de la ley de propiedad horizontal. La calidad de estos proyectos fue reconocida tempranamente por la crtica internacional y nacional (HITCHCOCK, 1955, pg. 49, pg. 150; PIN, 2002, pg. 7), y por la valoracin pblica. Hoy en da varios de los ejemplos ms relevantes son considerados bienes con proteccin patrimonial por la administracin municipal. Estas arquitecturas reconocieron en Pocitos un terreno frtil para un proyecto de ciudad y de vida claramente renovador. La calidad ambiental y geogrfica del rea son valoradas como condiciones favorables para un estilo de vida basado en el disfrute fuera de la estacin estival de la costa (, como expresin de un modelo moderno de vida (REY, 2012). El proyecto de arquitectura es sensible a estas caractersticas desarrollando nuevas propuestas de formas de vida al interior de la vivienda (flexibilidad y fluidez espacial), como en su contacto con el exterior (transparencias de piso a techo, terrazas, parasoles). Si bien es posible encontrar arquitecturas semejantes en otras partes de la ciudad, Pocitos presenta una continuidad, cantidad y homogeneidad contundente y extraordinaria. De hecho, la arquitectura de Pocitos construy el frente martimo caracterstico de la ciudad, que se ha constituye en referente urbano y nacional (REY, 2012). Construir en altura implic un desafo tcnico. Se perfeccionaron las tcnicas preexistente y se desarrollaron otras novedosas, con detalles constructivos elegantes y simples (HITCHCOCK, 1955, pg. 150).El edificio de Pocitos se produce dentro de la ciudad, respetando el parcelario existente. Esta arquitectura se desarrolla a partir del modelo moderno, de difusin internacional, a travs de la interpretacin local que llevaron adelante los arquitectos de la poca. Lejos de las propuestas radicales del movimiento moderno, esta arquitectura moderna local demuestra ser un aporte significativo a la calidad urbana (FRONTINI, 2014; BORONAT, BALDOIRA, 2008). Nos estamos refiriendo al conjunto de edificios que durante estas dcadas arquitectos como Ral Sichero, Luis Garca Pardo, Francisco Villegas Berro, Guillermo Jones Odriozola, Walter Pintos Risso, y otros levantaron que hoy en da podemos apreciar como una leccin. En Pocitos, la dimensin didctica de la arquitectura es evidente: los arquitectos han extrado de los problemas lo esencial, para ofrecer una solucin de carcter universal (PIN, 2002) El propsito de esta investigacin es confeccionar un catlogo donde ser recoja de manera sistemtica el conjunto de los edificios, que registre y analice sus estrategias proyectuales. Si bien existen anlisis de obras destacadas y estudios monogrficos de algunos de los arquitectos mencionados (GAETA, 1993, 2000, 2000; PIN, 2002; MEDEROS, 2012; FRONTINI, 2014), no existe un registro sistemtico de estas caractersticas que sirva como plataforma para futuras investigaciones. La realizacin del catlogo parte de la conviccin que el proyecto de arquitectura es un proceso complejo en el cual, a travs de sistemas precarios de orden, se van depurando conformaciones diversas que evolucionan segn las tensiones consideradas. Este proceso se nutre de diferentes interpretaciones, lecturas del medio, procesamientos de informaciones diversas, que permiten la motorizacin de las ideas como constructoras de pensamiento, que no solo se ocupan de la condicin del objeto, sino que pueden trascenderlo cuando aportan al pensamiento colectivo. Este mecanismo de pensamiento construye conocimiento a travs de sus productos, y es posible a travs de estos conocer tanto las lecturas e interpretaciones que los arquitectos pusieron en juego como el mismo procedimiento de proyecto para la obtencin de los resultados estudiados. En el contexto internacional no son pocos los intentos que se han enfocado ltimamente a revalorizar estos productos de la modernidad, en sus expresiones locales. Entre ellos, la curadura de la Bienal de Venecia de 2014, propone a las diversas representaciones nacionales revelar como diversas culturas materiales y ambientes polticos transformaron una modernidad genrica en una especfica (KOOLHAAS, 2014; traducido por el autor) El inters por la arquitectura moderna no es una cuestin que permite su distancia histrica; surge al interior de su proyecto, de sus calidades como lecciones de arquitectura. No se trata de repetir un modelo, tal como era propuesto por las escuelas clsicas. Observar y entender la experiencia, el proyecto realizado, es fundamental para dar un paso ms, para construir con juicio, con criterio, otra, nuestra arquitectura. "Pocitos moderna" es una propuesta de investigacin del Taller Comerci (Departamento de Enseanza de Anteproyectos y Proyectos Arquitectnicos de la Facultad de Arquitectura, UdelaR). Su formulacin surge a partir a partir de los desafos y cuestionamientos de la prctica de la enseanza de proyectos. Los problemas relativos a los procesos de proyecto y, en especial, los de la vivienda son trabajados con especial significacin en este contexto, y resultan esenciales para la disciplina. Los beneficios de la investigacin se expresarn en el mbito acadmico, al contribuir al conocimiento del proyecto y sus tcnicas, y su transferencia a un mbito de enseanza directa. En particular, al extender las actividades de investigacin a docentes y estudiantes del taller. Recientemente, la Facultad de Arquitectura ha impulsado institucionalmente un proceso de fomento a la investigacin en proyecto de arquitectura, a travs del Programa I+P, dando prioridad al eje temtico de investigacin Habitabilidad. Este trabajo pretende aportar desde lo metodolgico, al utilizar los mtodos de produccin y pensamiento propios del proyecto de arquitectura. Se aplican diagramas, re-dibujos de geometrales, registros fotogrficos para aportar elementos para un anlisis grfico. De esta forma, la investigacin se apoya la recopilacin de materiales de los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y el Servicio de Medios Audiovisuales, como de la produccin de nuevos materiales por los mismos investigadores. El uso de elementos no textuales, principalmente grficos, en el desarrollo de una investigacin que tiene como objeto el proyecto de arquitectura, se muestra pertinente al abordar procesos analtico- sintticos de estudio. Es su capacidad abstracta, visual y sinttica de estos elementos que los vuelve hbiles instrumentos de proyecto e investigacin (BERGER, 2005). Al participar de procesos de anlisis, un elemento grfico o un modelo puede describir la descomposicin del objeto de estudio en sus elementos constituyentes o sus partes relevantes, segn criterios explicitados por el investigador o el proyectista. Al mismo tiempo, lo grfico opera con la misma habilidad, sino mayor, para llegar a una sntesis, una nueva figura o una nueva interpretacin. A este respecto, la tesis doctoral de Pablo Frontini (2014) que recompone redibujando el archivo perdido del Ral Sichero, es tomado como insumo y antecedente de este trabajo.

C-Objetivos generales y especficos

Pocitos moderna pretende contribuir a una comprensin ms profunda del proyecto de arquitectura, como a su implementacin como instrumento de investigacin y anlisis. Ms especficamente, Pocitos moderna tiene como objetivos analizar y reflexionar sobre las condiciones de proyecto de las viviendas en altura construidas en el barrio entre 1950 y 1960, reconociendo las interrelaciones entre sus dimensiones formal, urbana, tcnica y programtica. Se pretende construir un registro de estas arquitecturas modernas, utilizando como metodologa anlisis visuales, proyectuales (dibujos, diagramas, imgenes, maquetas y modelos digitales) en un estudio comparativo de casos, un catlogo de proyectos de arquitectura. Finalmente, esta propuesta se desarrollar al interior del Taller Comerci, involucrando tanto a su cuerpo docente como a sus estudiantes, vinculando la investigacin formal con la enseanza directa del proyecto de arquitectura.

D-Estrategias, metodologa y materiales de investigacin

Para cumplir con los objetivos se propone una estrategia metodolgica a partir de los mtodos de produccin y pensamiento propios de la disciplina de arquitectura. Esta estrategia, estructurada en una serie de pocos pasos, pretende ser una gua para el desarrollo de la investigacin, permitiendo su reelaboracin y correccin a medida que los avances en el trabajo lo requieran y permitan. Las actividades se llevarn a cabo en el marco de los cursos semestrales del taller Comerci (DEAPA), integrando a docentes y estudiantes. 1-Relevamiento. Se realizar un relevamiento inicial de casos en las siguientes fuentes documentales: bibliografa de referencia, a partir de los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura; recorridos de campo por las calles del barrio Pocitos, identificando y registrando casos relevantes. Los criterios de seleccin son los siguientes: Edificios de vivienda en altura, construidos en las dcadas de 1950 y 1960, en el barrio de Pocitos, segn la delimitacin geogrfica que ofrece la Comisin Especial Permanente de Pocitos, de la Intendencia de Montevideo. Los casos relevados debern ser arquitecturas relevantes, de evidente calidad proyectual. Concomitantemente al relevamiento se realizar un registro de forma sistemtica en fichas grficas (soporte papel y digital) para los desarrollos posteriores, donde se identifique la obra, direccin, fecha, autores y fuente documental.

2-Seleccin de casos. Se realizar una seleccin de casos de entre el total de relevados para su posterior estudio. Los proyectos para ser seleccionados deben contar con suficiente material para su documentacin, ser proyectos de calidad relevante para el estudio. 3-Redibujo y anlisis grfico Los casos elegidos sern estudiados por estudiantes del Taller, con la tutora de un docente. Los casos sern fotografiados y redibujados en sus geometrales fundamentales (plantas, cortes y fachadas), modelados y fotografiados, de modo que el estudiante y los investigadores puedan apropiarse del proyecto al punto de comprender sus lgicas internas. Se trata de recorrer con el lpiz, o el ratn de la computadora, las proporciones, las distancias, los trazados reguladores, las superposiciones, la estructura, etc., en forma de reconstruccin de un objeto y de un proceso de pensamiento propio del proyecto. El redibujo es un ejercicio que tanto como describe, analiza. Para poder dibujar hay que haber primero comprendido. El objeto observado es percibido, abstrado y vuelto al papel en una nueva sntesis. Redibujar no es una reconstruccin mimtica del acto de dibujar del proyectista. Conforma una bsqueda en el propio grfico por la estructura o lgica del proyecto, tanto que la ausencia parcial de informacin se suple en base a dar continuidad a esta estructura, a dejar hablar al proyecto. Este procedimiento, por abstracto, implica una seleccin del investigador de aquello que es importante, estructural para comprender el objeto estudiado. De la misma forma, la eleccin de una tcnica de expresin del dibujo permite sistematizar piezas grficas de distintos proyectos. Verlos dibujados por una misma mano, a una misma escala, los vuelve fcilmente comparables. Una vez redibujados los casos, estos sern objeto de anlisis grfico a travs del uso de diagramas segn una serie de criterios gua. Se definirn protocolos de relevamiento, representacin y anlisis. Los dibujos se producirn de forma reglada, sistemtica, de acuerdo a un cdigo grfico previo que permita la uniformidad de criterios y la comparacin entre diferentes casos. En esta comparacin es posible constatar semejanzas, recurrencias, excepciones y diferencias. En resumen, el redibujo y el diagrama permiten la diseccin del cuerpo de un proyecto en capas temticas, su superposicin y contraste, con el mismo caso y entre otros, al realizarse segn los mismos criterios. Los criterios de anlisis se estructuran con la intencin de develar, comprender las diferentes decisiones que estructuran los proyectos y le dan forma: -Concepto (sntesis del concepto bsico de generacin del edificio, su sentido); -Posicin (implantacin, volumetra, contexto, tensiones del entorno, etc.); -Organizacin (sistema funcional, circulatorio, organizacin del programa, etc.) -Tcnica (sistema estructural, material, constructivo) -Forma (inteligibilidad visual, consistencia formal, proporcin, escala, etc.) Los resultados se sistematizarn, dibujadas a una misma escala y con una tcnica comn, diagramadas de forma semejante en fichas grficas de forma que facilite su futura comparacin entre casos, en un dossier formato DIN A3 elaborado para cada caso de estudio. Luego estos dossier individuales se integrarn al reunirlos, en uno del conjunto. Adicionalmente al dossier en soporte papel, se dispondr de los dossiers y sus informaciones en soporte digital.

4-Discusin de los resultados. Los resultados obtenidos de las descripciones y anlisis precedentes sern discutidos entre los responsables de la investigacin primero y luego en el conjunto del taller, de forma de exponer y discutir con el conjunto de estudiantes y docentes los resultados obtenidos y las consideraciones posibles de ser realizadas sobre ellos. Una vez realizados los estudios individuales, el conjunto ser evaluado a travs de la comparacin entre casos. Las piezas grficas de los anlisis sern situadas en contigidad, lo que da su capacidad de contraste y de interpretacin. Esta comparacin ofrecer un panorama de las relaciones entre las situaciones de cada edificio, a modo de catalogo, con la intencin de dejar abierta la puerta a futuras investigaciones a partir del material elaborado en este trabajo. 5-Sintesis. Los resultados obtenidos y discutidos sern vueltos a sistematizar en funcin de las consideraciones surgidas de la actividad precedente, de modo de obtener un trabajo sntesis de la investigacin. Para su publicacin, algunos materiales podrn ser reelaborados, en la medida que sea necesario realizar ajustes a la produccin realizada en el mbito del taller. Esta sntesis del registro, anlisis y discusin de los objetos de estudio ser sujeto de publicacin papel y digital en la pgina web del taller, de forma de dar la mayor difusin posible al trabajo realizado.

E-Cronograma de ejecucin

meses12345678910

1-relevamiento

2-seleccin de casos

3-redibujo y anlisis grfico

4-discusin

5-sntesis

F-Resultados esperados y estrategias de difusin

A partir de esta propuesta de investigacin se espera obtener un catlogo de los edificios de vivienda en altura en el barrio de Pocitos durante las dcadas de 1950 y 1960, tanto una muestra de proyectos de alta calidad formal, tcnica y habitable, como una exhibicin de un conjunto urbano consolidado que transform un territorio de la ciudad en unos pocos aos a travs del mecanismo de sustitucin predio a predio. El proceso de elaboracin de esta coleccin se espera que repercuta fuertemente al interior del Taller donde se realiza, vinculando los mtodos de la enseanza, el proyecto y la investigacin, e involucrando a docentes y estudiantes del taller en las actividades de investigacin formal. Por otro lado, el producto final, una vez publicado en formato libro en papel y en medios digitales (cd, en la pgina web del taller) pretende ser un manual de proyectos de vivienda de alta calidad, como se dijo ms arriba, que brinde herramientas para la reflexin y la prctica del proyecto de arquitectura en estudiantes, profesionales y docentes, as como permita nuevos trabajos de investigacin.

G- Referencia Bibliogrficas

AA.VV. La Aldea Feliz. Episodios de la Modernizacin en Uruguay. Biennale di Venezia. Mostra Internazionale di Architettura FArq. MEC. Montevideo. 2014. BALOS, Iaki; La buena vida, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000. ALLEN, Stan. Diagrams Matter. In ANY 23, 1998.pp 1619 ALEMN, Laura; Bajo Clave. Notas sobre el espacio domstico; Nobuko, Buenos Aires; 2006 BERGER, John. Modos de Ver, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2005. BIGGS, Michael; BCHLER, Daniela; Oito critrios para a pesquisa acadmica em reas de prtica projetual. In Revista Ps v.17 N.27, So Paulo, FAUUSP, Junho 2010. BORONAT, Yolanda; BALDOIRA, Carlos. El edificio de apartamentos en altura. Su produccin en las dcadas del 50 y 60. IHA, FArq, UdelaR. Montevideo. 2008. EINSENMAN, Peter.Diez Edificios Cannicos 1950-2000. Barcelona,Ed. GG, 2011. FOQU, Richard; Building Knowledge in Architecture; Antwerp, University Press Antwerp, 2010. FRONTINI, Pablo. Arquitectura moderna y calidad urbana. La obra de Ral Sichero en torno al edificio Ciudadela (1958-1962) . Consultado en 11/14 en _____; LOPEZ DE HARO, Diego. Breve encuentro con Ral Sichero Bouret (2001) en PIN, Helio. Ral Sichero. Ed. UPC. Barcelona. 2002. GAETA, Julio. Rafael Lorente Escudero; Monografas Elarqa, Ed. DosPuntos; Montevideo; 1993. _____Luis Garca Pardo; Monografas Elarqa, Ed. DosPuntos; Montevideo; 2000. _____Walter Pintos Risso; Monografas Elarqa, Ed. DosPuntos; Montevideo; 2000._____"Arquitetura e cidade : o caso da Rambla de Pocitos em Montevidu" Tesis de doctorado. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2009. Consultado en 11/14 en _____; FOLLE, Eduardo. Gua Pocitos, Punta Carretas Ed. DosPuntos; Montevideo; 1997. HITCHCOCK, Henry-Russell. Latin American Architecture since 1945. MoMA, Nueva York. 1955. KOOLHAAS, Rem. Fundamentals. Curadura Biennale di Venezia. Mostra Internazionale di Architettura. Consultado 11/2014 en < http://www.labiennale.org/en/architecture/> MATTA BOTELLA, Elena. El Anlisis Grfico de la Casa. Madrid, Tesis doctoral, Universidad Politcnica de Madrid. Madrid. 2002. consultado em setembro 2011 en http:// http://oa.upm.es/1844/. (indita) MEDEROS, Santiago. .Luis Garca Pardo. IHA, FArq. UdelaR. Montevideo. 2012 PERRONE, Rafael; La investigacin en Proyecto y el Proyecto como Investigacin. Valencia, Ponencia IV Jornadas Internacionales sobre investigacin en Arquitectura y Urbanismo, ETSAV, Junio 2011. PIN, Helio. Ral Sichero. Ed. UPC. Barcelona. 2002. _____Teora del Proyecto Ed. UPC. Barcelona. 2006. REY, William. Arquitectura Moderna en Montevideo (1920-1960) FArq, UdelaR. Montevideo. 2012. SMITHSON, Peter y Alison; Cambiando el arte de Habitar. Barcelona. Gustavo Gili. 2001.