pobreza vs riqueza

4
POBREZA VS RIQUEZA Hemos de entender que el trabajo nació casi a la par en que el hombre se desarrollaba para conseguir sus alimentos con base a él. Los especialistas en Economía Política, afirman que el trabajo es la fuente de toda riqueza, pero podríamos decir que más que eso, es la forma de sobrevivencia humana. Se sabe que el hombre fue evolucionando a fin de ser capaz de satisfacer sus necesidades, como el alimento, y para ello desarrolló la habilidad del lenguaje, la base de la comunicación para lo que después constituiría una sociedad; que buscaría nuevos horizontes. Aquellos hombres que aún se consideraban animales, empezaron a evolucionar no sólo físicamente, sino también en sus necesidades; el implementar instrumentos de trabajo para la caza y la pesca contribuyó poderosamente a la independencia del hombre a ser lo que hoy somos. Nace el humano que busca experiencias en otros lugares, con diferentes climas; con ello, el vestido se convierte también en una carestía. Mientras más evolucionaba el hombre, más incrementaban sus necesidades y el trabajo demandaba manos extras para elaborarlo, es así como nace el comercio. El problema radica en que el hombre empieza a concentrar las riquezas en una minoría y surge la lucha de clases por la desigualdad en la repartición de los recursos, debido a la

Upload: sam-castillo

Post on 29-Jun-2015

524 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POBREZA VS RIQUEZA

POBREZA VS RIQUEZA

Hemos de entender que el trabajo nació casi a la par en que el hombre se

desarrollaba para conseguir sus alimentos con base a él. Los especialistas en

Economía Política, afirman que el trabajo es la fuente de toda riqueza, pero

podríamos decir que más que eso, es la forma de sobrevivencia humana.

Se sabe que el hombre fue evolucionando a fin de ser capaz de satisfacer sus

necesidades, como el alimento, y para ello desarrolló la habilidad del lenguaje,

la base de la comunicación para lo que después constituiría una sociedad; que

buscaría nuevos horizontes.

Aquellos hombres que aún se consideraban animales, empezaron a

evolucionar no sólo físicamente, sino también en sus necesidades; el

implementar instrumentos de trabajo para la caza y la pesca contribuyó

poderosamente a la independencia del hombre a ser lo que hoy somos. Nace

el humano que busca experiencias en otros lugares, con diferentes climas; con

ello, el vestido se convierte también en una carestía.

Mientras más evolucionaba el hombre, más incrementaban sus necesidades y

el trabajo demandaba manos extras para elaborarlo, es así como nace el

comercio. El problema radica en que el hombre empieza a concentrar las

riquezas en una minoría y surge la lucha de clases por la desigualdad en la

repartición de los recursos, debido a la diferencia en los intereses; el modo de

producción capitalista domina la producción y el cambio.

Se gestó, desde ese entonces y sin saberlo; las bases del desarrollo y

subdesarrollo. Un fenómeno socio-económico aun vigente, que por doquiera

que se mire; sólo hay miseria y desigualdad.

El desarrollo aumenta y al mismo tiempo las dificultades para fincar el

crecimiento socio-económico en aquellos países donde no hay recursos

suficientes, donde solo reina el más poderoso, y este mismo aprovecha la

dependencia principalmente económica, y se olvida de las consecuencias

posteriores.

Page 2: POBREZA VS RIQUEZA

Los países subdesarrollados, en conjunto con los desarrollados requieren

soluciones concretas, cambios estructurales para la integración de los

marginados, donde haya igualdad de oportunidades, desgraciadamente; y

como resultado de la globalización esto es imposible, se necesitaría resurgir y

aun así nada nos asegura que cambiará.

Tal parece, que la diferencia entre pobreza y riqueza o desarrollo y

subdesarrollo, surgió a partir de la demanda de manos ajenas para realizar el

trabajo. Aunado a ello, la división de las labores, constituye el progreso más

importante en las facultades productivas del trabajo. Esa separación de

facultades parece producirse con mayor amplitud en países con un alto nivel de

laboriosidad y progreso, países desarrollados, países que buscan la mano de

obra barata de países subdesarrollados, donde muchas veces las leyes e

intereses de la burocracia hacen que las naciones con recursos exploten las

necesidades de dichos países.

Es un círculo vicioso, ¿cómo se pretende que la riqueza mejore y la pobreza

decrezca, si en los países subdesarrollados, muchas veces no hay opción, más

que permitir que los “grandes” nos dominen? Si no hay educación, no hay

oportunidades; si no hay oportunidades, no hay empleo; si no hay empleo, no

hay dinero, no hay emprendedores, no hay tecnología, el desarrollo nos

conquista, pone las condiciones que más les convengan, y al regresar las

empresas extranjeras a sus países de origen, no hacen más que beneficiar aún

en mayor medida a sus economías ricas en dinero y hambre de poder.

Empresas ricas que hacen inversiones en países subdesarrollados, lo que les

resulta una ventaja competitiva en cuestión de precios, sin ser suficiente ya con

haber explotado injustamente a nuestros trabajadores, sino que también

pretende desfalcar a esos cuantos comercios que si han tenido la oportunidad

de competir en ese gran mundo globalizado, son cuestiones de competitividad

y donde el más “inteligente” gobierna.

Sin embargo, la división del trabajo, no fue suficiente, como ya se sabe, a

medida que pasa el tiempo, las necesidades y las demandas cambian; ya se

busca economizar el esfuerzo, tiempo y el dinero, nacen las maquinas; es

decir, la tecnología, un objeto que puede llegar a sustituir el trabajo humano.

Page 3: POBREZA VS RIQUEZA

Sería de suma ganancia, que la riqueza o pobreza se midieran por los recursos

naturales, el grado de solidaridad de un país, la hermandad entre naciones y el

respeto entre ellas mismas, es inconcebible que la riqueza en este mundo este

gobernada por aquellas naciones que disfrutan de las necesidades humanas y

que con injusticia, roban y saquean los recursos de aquellos que los poseen

para beneficio de los suyos, debería ser suficiente, que ya toman ventaja con

su poderío, ¿por qué despojarlos de los único que puede ayudarlos a salir

adelante, de lo único que podría diferenciar entre ser “pobre o rico”, en

cuestiones monetarias?