pnet

2

Click here to load reader

Upload: freddy-aguilar

Post on 16-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ÁREAS DE FORMACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO? Escuela Taller de Comayagua: albañilería, gastronomía, tallado en madera El Programa Nacional de Escuelas Talleres-PNET, tiene como propósito incrementar la empleabilidad de mujeres y hombres jóvenes de escasos recursos económicos por medio de la formación en oficios relacionados con el patrimonio cultural y natural. [email protected] Apartado Postal 3996 Escuela Taller Colosuca (Lempira): albañilería, gastronomía,

TRANSCRIPT

Page 1: PNET

CONTÁCTANOSA mujeres y hombres de escasos recursos económicos, que no han estudiado en el sistema de educación formal; dando especial énfasis a la inclusión de mujeres en los diversos oficios que se imparten en las diferentes Escuelas Talleres.

Colonia Loma Verde 200 mts. Atrás de Burguer King, frente al Centro Comercial Centroamérica. Tegucigalpa, Honduras.

[email protected] Postal 3996

Tel. (504)2239 - 0202Fax. (504)2239 - 7282.

Entre los resultados esperados se destaca el formar a mujeres jóvenes en áreas técnicas que tradicionalmente han sido consideradas solo para hombres, específicamente. Asimismo, el incorporar la temática de género durante todo el proceso de formación. Por otra parte, se destaca la incorporación de mujeres jóvenes al mercado laboral en los oficios aprendidos en el Programa Nacional de Escuela Taller. La incorporación del enfoque de género en él Programa de Escuela Taller-PNET, implica, un cambio fundamental, en la manera de como se ve la realidad, la cual hemos aprendido a conocer, interpretar y asumir como normal desde la niñez; esto lleva a pensar en soluciones y trabajando hacia un desarrollo sostenible. RESALTARLO FOTOGRAFIA DE CODEMUSSBA.

A QUIÉN VA DIRIGIDO?

QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN?

ÁREAS DE FORMACIÓNEscuela Taller Catacamas: Electricidad, albañilería, gastronomía, soldadura

Escuela Taller Colosuca (Lempira): albañilería, gastronomía,

Escuela Taller Codemussba (Santa Bárbara): Panadería, carpintería, albañilería, junco, gastronomía.

Escuela Taller de Comayagua: albañilería, gastronomía, tallado en madera

Escuela Taller de Danli: carpintería, gastronomía, soldadura, albañilería

Escuela Taller Ojojona: Carpintería, soldadura, albañilería

Escuela Taller Santa Rosa de Copan: Gastronomía, albañilería

El Programa Nacional de Escuelas Talleres-PNET, tiene como propósito incrementar la empleabilidad de mujeres y hombres jóvenes de escasos recursos económicos por medio de la formación en oficios relacionados con el patrimonio cultural y natural.

PROGRAMANACIONALDE ESCUELATALLER

Page 2: PNET

El Programa de Escuela de Taller, pretende contribuir a la erradicación de la discriminación y segregación ocupacional por razones de género, derivada entre otros aspectos por la segmentación del mercado laboral y originada, a su vez, por los patrones de índole histórico- cultural de subordinación de género que implican una acentuada división sexual del trabajo.

Qué se pretende transformar y porqué?

Cabe mencionar que este proyecto es liderado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). De igual modo, se establecen vínculos con las Alcaldías Locales y con otras instituciones de formación.

Cómo se lleva a cabo?

HISTORIA

LA ESCUELA TALLER EN HONDURAS

La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), está ejecutando el Programa Nacional de Escuela Taller (PNET), bajo un enfoque de género siendo uno de los objetivos, lograr que las mujeres se incorporen a las Escuelas Talleres en aquellas áreas técnicas que tradicionalmente han sido desarrollados por hombres.

La primera Escuela Taller, se crea hace 12 años con el objetivo de formar a jóvenes en oficios relacionados con la recuperación del patrimonio histórico. Basada en esa experiencia, la segunda escuela en el departamento de Lempira, en la Mancomunidad de COLOSUCA, en cinco municipios de características rurales. Posteriormente surge la idea de implementar un Programa Nacional de Escuela Taller y se crean las cinco restantes escuelas ubicadas en: Ojojona, Francisco Morazán, Danli, El Paraíso, Catacamas, Olancho, CODESMUSSBA, Santa Bárbara y Santa Rosa de Copán

La metodología basada en aprender haciendo garantizando la adquisición de conocimientos que facilite el acceso al empleo de las /os jóvenes egresadas/os.

El proceso de formación está conformado por: I. Nivelación: comprende clase de español, matemáticas, y dibujo técnico. II. Formación Humana con Enfoque de Género: busca formar integralmente a los y

las jóvenes en temas de patrimonio, actitud personal, empleabilidad, emprendimiento, equidad de género. Sexualidad, ciudadanía, entre otros.

III. Formación Técnica: en diversas áreas técnicas tales como, carpintería, albañilería, soldadura, gastronomía, panadería y electricidad.

La formación de las y los aprendices es certificada a través de la metodología Instrucción Basada en Competencia-IBC.